496

Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

m

Citation preview

Page 1: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 2: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 3: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 4: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 5: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 6: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Fernando Alberca de Castro

Page 7: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 8: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

SEGUNDA EDICIÓN

Page 9: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

A mi familia, en especial a mis hermanos ycuñados.

Page 10: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 11: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Esta obra continúa la Guía para ser buenos padres(Toromítico) que abarcaba las normas básicas dela buena educación de los hijos desde que lospadres conocen la noticia de su embarazo hastaentrada la edad escolar. En aquel primer libro seanalizaba en capítulos:

1.El reto apasionante de una obra maestra.

2.20 pilares de la buena educación.

3.La noticia del embarazo.

4.Los tres primeros días de un bebé.

5.La relación especial entre madre e hijo.

6.Manifestaciones para saber si un bebé es másmaduro o inmaduro que la media.

7.Ejercicios para bebés y niños, y algunos

Page 12: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

consejos.

8.Los juguetes. Cómo elegirlos.

9.Su adaptación social.

10.El papel de la madre y el padre.

11.El papel de los abuelos y otros educadores.

12.¿Qué influye más genética o ambiente?

13.No basta el ejemplo.

14.Autoridad y flexibilidad. La obedienciaeficaz.

1S.La relación amor-autoridad-libertad.

16.Las obligaciones del niño.

17.El gobierno de los celos.

Page 13: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

18.Conducta, pataletas y otros pulsos con lospadres.

19.El lenguaje de los hijos. Cómo escucharles.

20.Malas noticias: la separación y la muerte.

21.El hábito del sueño.

22.Cómo y cuándo hablar de sexo con los hijos.

23.La edad escolar.

24.Afectividad y éxito escolar.

25.Ser felices y hacerles felices. El ambientefamiliar.

Ahora, en esta continuación, se puede encontrarrespuesta a las principales dudas y obstáculos alos que se enfrentan hoy la mayoría de los padresdurante la adolescencia de sus hijos.

Page 14: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 15: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 16: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Nota

1. La oportunidad de la adolescencia

2. Lo que los adolescentes necesitan de sus padres

3. Síntesis de lo que pasa en la adolescencia

4. El niño normal y el concepto de problema

5. El adolescente modélico

6. El adolescente que desobedece

7. El adolescente sobreprotegido

8. El adolescente agresivo

9. El adolescente violento

Page 17: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

10. El adolescente tímido

11. El adolescente que miente

12. La importancia de su intimidad

13. La confianza y el diálogo

14. Las 3d de cada hijo

15. Su mundo interior: lectura, canciones,videojuegos y

16. Autoestima y pertenecer a un grupo

17. Las amistades peligrosas

18. Adolescencia y diversion

19. La hora de volver a casa y de levantarse

20. El adolescente, la música de moda y nuevosídolos

Page 18: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

21. Sustancias y consumos de riesgo: eladolescente y las drogas

22. Hartos de discutir

23. Después lo haré o mejor mañana

24. Ellos y su móvil, ipod, internet, etc

25. Adolescentes solos y sin sentido

26. Un cambio histórico: la generación«desarmada»

27. No dejarse arrastrar

28. La delincuencia creciente en el adolescente

29. Distintas formas de irse de casa

30. Lo que más importa a los hijos

31. La huella de la escala de valores en el

Page 19: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

adolescente

32. Dos valores en alza: coherencia y mesura

33. La educación religiosa familiar

34. Alimentar la personalidad

35. La libertad de los hijos y la autoridad de lospadres

36. Potenciar su capacidad y su voluntad

37. Educar la responsabilidad en los hijos

38. La mejor estrategia de los padres

Epílogo. Los fundamentos de una mente sana

Page 20: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 21: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

La adolescencia es el periodo fecundo en el quepasan muchos de los últimos trenes de la vida.Para los padres y para los hijos.

Los padres tienen ante sí en estos pocos años, laoportunidad de transmitirles las últimas grandesenseñanzas prácticas a sus hijos, para que puedanlograr una vida feliz, antes de que se vayan de casaa formar su propia familia.

Los hijos, por su parte, tienen las últimas grandesoportunidades de comprobar lo que es o debe seruna familia. Si un hijo no disfruta de la experienciade una familia que le quiere, por contrasteaprenderá lo que debe ser una familia y él nodisfrutó.

Ambos, padres e hijos, se disponen a separarse,

Page 22: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

lo que harán tras la adolescencia, y lo que haganen ella y de qué modo la aprovechen marcará larelación de ambos para el resto de sus vidas.

La adolescencia es la etapa en donde semanifiesta lo que el niño recibió en la infancia. Sila infancia se aprovechó con una educaciónadecuada, la adolescencia será suave ytranscurrirá apenas sin conflicto. Al contrario, serámás tempestuosa conforme más desaprovechadadesde el punto de vista educativo fue la infancia.Así, muchos efectos que se presentan en esta etapa,tienen sus causas en errores que se cometieron conbuena intención en la infancia: superprotección,consentimiento, falta de exigencia, ausencia denormas claras, desafecto, ausencia, falta deatención, falta de confianza, falta de libertad o no,adaptada a su edad, etc.

Los adolescentes no son niños y tampocoadultos. Sin embargo, los padres a veces los tratan

Page 23: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

como niños y ellos se rebelan llevados por suinstinto de singularidad, madurez y emancipación,dado que son personas distintas a sus padres ycomo tales sienten y piensan que han de ircomportándose. O los tratan como adultos, cuandoaún no lo son, y les recriminan hacer cosas deniños aún y eso les ridiculiza. Porque no hay nadaque humille más a un niño que la torpeza y lainmadurez, que de sobra sufren y está fundada.

Durante la adolescencia hay padres que ven unconflicto en cada paradoja en la que se encuentrasu hijo: la paradoja de no ser niño ni adulto - estoes, a veces niño y a veces adulto-, independiente ydependiente, valiente y cobarde, seguro e inseguro,sin experiencia y aparentando saberlo todo, etc.

Algunos, además, creen que sus hijos les quierenmenos cuando intentan encontrar su identidad, sudiferencia, la que le llena de sentido y le hacecontradecir o confirmar a su padre y madre, para

Page 24: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

demostrarse a sí mismos que son personasdiferentes.

No saben que si son pacientes, habrá tiempo deque con la madurez, su hijo redimensione sudiferencia y aprenda que es posible ser él mismo ycoincidir con sus padres.

La adolescencia es la etapa donde demostrar másamor a los hijos. Exigente, pero desinteresado.Porque el amor más grande es paciente, sosegado,equilibrado, no hiere, ni busca imponerse o quedarpor encima.

No ha de alterar por ello a los padres que sushijos actúen a veces incomprensible, incontrolableo imprevisiblemente. Alterarse hasta el conflictoes injusto. Porque los hijos adolescentes no sondel todo los causantes de los efectos que ahorairritan a los padres. Son los que pueden evitarlos,pero no los causantes.

Page 25: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Por otro lado, el uso de la paciencia y el amor esmás fácil sin duda para las personas maduras y,por tanto, para los padres. Esperar lo contrario esinjusto con los propios hijos a los que uno ha deamar y enseñar con el ejemplo, el cariño, lapaciencia y las buenas formas siempre.

Si de pequeño los padres soportan que un niño sedespierte cada tres horas para darle el pecho o elbiberón sin respetar el sueño de los padres. Sidesde niño los padres soportan cambiarle cada vezque ensucia el pañal. Cada vez que llora loconsuelan, aunque sea por capricho y conpaciencia reorientan su llanto y su capricho conbuenas palabras, tiernos gestos y cariño... ¿Por quéno hacer ahora en la adolescencia lo mismo, conlas formas que la nueva edad requiera, como hastaentonces siempre han hecho?

Con frecuencia los padres son injustos valorandoa sus hijos adolescentes por sus actuaciones en el

Page 26: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

presente sin tener en cuenta sus antecedentes, delos que son en buena parte causantes los propiospadres.

Con todo, la adolescencia es una de las últimasoportunidades que los padres tienen de enmendarlo que erraron en la infancia de sus hijos y demejorar la familia. Mejorando como padres yenseñándole al hijo lo que le quede para cumplircon su misión en la sociedad y en la familia queserá capaz de formar.

A lo largo de la adolescencia el hijo se vaadecuando a su personalidad, que se formó antesde sus siete-doce años, y ahora la va conociendoél mismo. En la adolescencia la mayor libertadprovoca que su forma de ser, pensar y sentir, semanifieste. A veces le hace sentirse orgulloso; oavergonzarse por no ser tan audaz, agudo,oportuno, rápido, ocurrente, desenvuelto,resolutivo, exitoso, dominante, como desearía.

Page 27: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Los padres también se sorprenden de estecambio en su hijo, lo van conociendo ahora másque antes.

En la adolescencia, su hijo se revela como es,como fue siempre. El mismo niño que ahora hacefructificar la siembra de sus padres, la escuela y elambiente que guardó en su interior hasta que sedieran las condiciones de germinación.

Un buen niño es un buen adolescente (tambiénrebelde) y un buen adulto. Un niño caprichoso, esirremediablemente un caprichoso adolescente y loes de adulto, si no cambia.

De forma que los adolescentes actúan con lasvirtudes y vicios que aprendieron y los llevan alterreno de su entorno, su ambiente, sus amigos, suspreocupaciones, principios, intereses y su vidareal. Que les hace sufrir a menudo, pero real, laque tienen. En ella han de desenvolverse, no en lade sus padres.

Page 28: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Los adolescentes caprichosos en contacto con larealidad de su entorno social pueden cambiar suconducta ante el fracaso de sus manías o suscaprichos. Un adolescente inmaduro puede generarun adulto maduro. Un adolescente caprichosopuede desembocar en un adulto maduro si renunciaa sus caprichos. Pero un niño caprichosodifícilmente dará un adolescente que no lo sea.

Esta es otra de las grandes riquezas de laadolescencia, la oportunidad de rectificar lo malenseñado y aprendido. Confirmar lo bueno.Comprobar lo que en efecto es útil en su vida real,al contacto con los demás, amigos, escuela yambiente.

Page 29: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 30: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Ser adolescente no es fácil. Ser padre y madre,tampoco. Pero estos últimos juegan con la ventajade la experiencia, de la madurez y de ser capacespor ello de mayor amor. De haber sido antesamados por sus propios padres, soportablementeen su propia adolescencia, que a veces parecenolvidar. Aman más porque al amor por sus hijossuman el amor que también sienten por sus padres.

Suelo decir en las conferencias, cuando alguienme manifiesta la sensación de ingratitud que aveces los padres pueden tener de sus hijos, que yahan sido pagados de antemano. Los padres amandesinteresadamente a los hijos, porque primerofueron queridos por sus propios padres. Por eso nohan de esperar agradecimiento, que no llegará

Page 31: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

hasta que los hijos superen la adolescencia y seanmaduros. Con anticipación sus padres lesenseñaron a amar desinteresadamente porque a suvez lo aprendieron de sus abuelos. Tampoco ellosfueron hijos suficientemente agradecidos. Un hijonunca acaba de decirle a su padre lo infinitamenteagradecido que se siente. No al menos en vida. Esnatural si se tiene en cuenta que el adolescente esel ser que ha aprendido a sobrevivir en el refugiofamiliar y ya maduro debe abandonarlo parademostrarse y demostrar a todos que es útil y tienesentido por sí mismo. Para eso ha nacido. Para esolo han educado. La misión de un buen padre eshacerlo independiente. Amante de sus padres, perolibre, inteligente, resuelto, capaz, con sentidopropio y feliz. Cuanto antes. Porque no se sabecuándo le faltarán.

La personalidad que se formó en la infancia, enla adolescencia se confirma. Aprendiendo cadadía que se puede ser distinto a los padres y

Page 32: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

coincidir con ellos en lo principal. Pero para esto,los padres deberán dejar que su hijo pronuncie supropia voz, aunque parezca provocadora, retadora,confrontadora, que desprecia todo lo aprendido.Exigiendo solo respeto en las formas. Alentando amanifestar sus diferentes opiniones o no tandiferentes desde la infancia.

El hijo lo necesita para confirmar por sí mismoque sus padres, de los que ha dependido durante lainfancia, le respetan y consideran como serdistinto. Si un niño aprende que su diferencia escompatible con las muestras de cariño, no tendráde adolescente que demostrar a sus padres esadiferencia con grandes confrontaciones. Veamospor ejemplo el caso de tres niños:

-Si un primer niño se ha acostumbrado desdepequeño a decir que le gustaba más unjugador de fútbol que el que le gusta a supadre, y él lo potencia, diciéndole que es

Page 33: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

verdad, que el suyo también es bueno, cuandosea adolescente discutirá sobre otrosaspectos, pero seguirá siendo del mismoequipo que el padre, porque no necesitamarcar la diferencia que ya sabe que respeta yconoce su padre.

-Si un segundo niño no ha experimentado desdepequeño que su padre le valora como personadiferente, única, que le gusta oír susopiniones, fundadas o no, cuando el niño seaadolescente, si cree que su padre aún piensaque sigue siendo el niño que fue y dependeaún de él para todo, que rrá marcar ladiferencia con su padre, abandonando elseguimiento del equipo que le iguala a supadre y elegirá otro, incluso el rival.

-Si un tercer niño experimentó que su padre ledespreciaba cada vez que disentía con élsobre qué jugador era el mejor, cuando el

Page 34: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

niño sea adolescente, no seguirá siquiera elfútbol.

Los hijos necesitan hasta los 7 años, más o menos,a sus padres para sobrevivir en aspectosmateriales y espirituales fundamentales. Perodesde los 8 hasta los 27, también.

Cuando comienza la adolescencia (10 años enadelante), aún le queda al hijo aprender mucho decómo lo vivido en la infancia es válido para supropia vida, en su relación con los demás y para lafamilia que con el tiempo creará.

Por eso la labor de los padres en la adolescenciano es solo de resistencia, sino de fecunda acción.En esa etapa comienza la mayor verdad de su vida.Por eso, porque sienten su propio yo aldescubierto, es por lo que se forjan tantas caretas,tanta fachada, en gestos, opiniones, acciones, paraintentar ocultar lo que empiezan a descubrir en símismos: la inmadurez, la inseguridad, sus

Page 35: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

defectos, limitaciones.

Los niños se creen poderosos por el amor de suspadres y por la inconsciencia de su realidad.

Al crecer, comienzan a conocerse mejor y escuando más necesitan la seguridad y el amor desus padres, pese a como son.

Seguridad y amor. Si en la infancia necesitabamás cariño que seguridad, en la adolescenciabuscan más la seguridad que el cariño de suspadres. Estas son las dos cualidades principalesde los buenos padres de hijos adolescentes:

-Seguridad (padres firmes) y

-amor (padres pacientes y respetuosos).

Todo hijo adolescente, conflictivo o no, rebelde ono, agresivo o pacífico, sabe que debe mucho a suspadres, a los que quiere y necesita. Pese a que

Page 36: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

intuya también que debe dejar de necesitarlos parapoder llenarse de sentido por sí solo. Entretanto -más en la adolescencia - los hijos necesitan quesus padres:

-No flaqueen ante sus exigencias deadolescente. No cambien de opinión porcomodidad ante sus insistencias caprichosas ono. Los adolescentes necesitan, sobre todo,seguridad, y por eso esperan, desean ynecesitan que sus padres no vacilen ante loque crean que es bueno para los hijos. Lospadres más «pesados», que con buenos modosse mantienen firmes en lo que el hijo ha delograr, por su valía, son los más queridos (ylos que mejor quieren).

-Que tengan una actitud positiva ante ellos. Siningenuidad, pero de confianza. Una y milveces. Olvidando el pasado. Los anterioresfracasos.

Page 37: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Que no les ridiculicen, sobre todo ante susamigos.

-Que protejan con el silencio su fachada deseguridad ante familiares, vecinos, profesoreso amistades y compañeros.

-Que sean optimistas.

-Que muestren en el decir y en el reaccionar,una enorme dosis de esperanza.

-Con gran fe en sus hijos. Confiados en que conalgo de tiempo y cariño, ellos mismosacertarán. Que por su valía y esfuerzo,lograrán el éxito del que podrán sentirseorgullosos.

-Gran paciencia con ellos, sobre todo. Con suinmadurez de hijos. Con sus cosas de niñosaún. Sus complejos y miedos. Sus rebeldías,malos modos, desaires, inoportunos

Page 38: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

aspavientos, traiciones para agradar a otrosajenos a la familia. Su falta de personalidad.Su aparente soberbia y desprecio a losconsejos experimentados de los padres.

-Que sean magnánimos.

-Que den todo lo que tienen.

-Con disponibilidad las 24 horas. Que puedanllamarles (al trabajo o donde sea), para loque sea y cuando sea.

-Coherentes, sin doble moral.

-Insistentes, «pesados», preocupados, que semetan en su vida porque les quieren y queaguanten sin cambiar cuando se les recrimine.

-De pocas normas y principios fundamentales.

-Concisos en los consejos. Con suavidad,

Page 39: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

educación y sin pelos en la lengua.

-Que siempre le dejen una salida para quedarbien.

-Que no teman su libertad, sino que se sientanorgullosos de cómo podrán emplearla.

-Con gran autodominio para mostrarse máscaritativos con ellos que justos.

-Y con derrochadora capacidad de perdón yolvido. «Porque quien ama, olvida», dice unproverbio árabe.

Unos padres, en definitiva, que les amen sincondiciones, que presuman de ellos ante susconocidos y familiares, que se sientan orgullosos,que confíen en su valor de hijos, en su esfuerzo porlo difícil si se empeñan, en su capacidad real demejora, en sus virtudes y logros, que le escuchenmás que hablen, que también sean imperfectos y

Page 40: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

les muestren con hechos cómo luchan por aminorarsus propios defectos. Que tengan como prioritarioel bien objetivo de la familia. Que les exijan,como consecuencia de la confianza en su valía.Que no se venguen cuando puedan. Que les quierantal y como son, no como podrán llegar a ser. Quesoporten sus desaires, sabiendo que laadolescencia pasará y ya se atreverán cuandotengan más confianza y seguridad a manifestarlessu agradecimiento. Que les quieran siempre y pesea todo, sin dejarles de indicar cómo harían elloslas cosas si estuvieran en su lugar, aunque seanellos los que tengan que decidir. Que estén a sulado, acierten o se equivoquen, porque crean en sulibertad y confíen en su formación y sabiduría, quesiempre es mayor de lo que parece.

Page 41: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 42: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Dediqué ya a la adolescencia dos libros, Larevolución necesaria y Las complicaciones delcorazón (Ed.Almuzara). Especialmente en esteúltimo, en el que en distintos capítulos quiseexplicar lo que un adolescente siente, cómo y porqué. Sus sentimientos y su relación con los padres,con el resto de adultos, con sus iguales y menores,con los amigos y amigas, con el mundo que lerodea. Lo que domina o se le escapa. Sus cambiosy miedos. Inseguridades. Su afectividad,autenticidad, comportamiento, rebeldía, deseos,sueños, mentiras y verdades... Por eso no meextenderé ahora en contenidos que se exponen enaquel libro, no obstante quisiera recordar lasíntesis de los grandes cambios que suceden

Page 43: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

durante la adolescencia de los hijos, dado el temade esta Guía.

Así, hemos de tener presente que la adolescenciaes el periodo donde madura el hijo hasta llegar aser adulto, etapa para la que se ha ido preparandotoda la vida. Por ello, la adolescencia es:

1.Un periodo de incertidumbre: no saben seradultos y ya no son niños.

2.De inseguridad.

3.De encrucijada vital.

4.Cargado de contradicciones que no controlan.

5.Es una etapa de conflictos, que reflejan en larelación con sus padres:

-Conflicto por no ser niños y tampoco adultos.

-No ser dependientes ni del todo

Page 44: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

independientes de sus padres.

-Sentir deseos que no encuentran cómo nicuándo expresar con seguridad.

-Querer reafirmarse como son y al tiempo serde otra forma.

-Sentirse singulares - el reclamo de suinigualable personalidad - y al tiempoimportarles desproporcionalmente el quédirán hasta el punto de dictar y coaccionarsu actuación.

-Creer saber y faltarles experiencia.

-Tener la cabeza llena de valores y la vidavacía de hechos o virtudes.

-Saber que han de proteger su intimidad yalimentar su mundo interior, al tiempo queabrirse y darse a los demás.

Page 45: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Encontrarse atrapados entre la realidad ycómo les gustaría que fueran las cosas.

-Entre el sufrir y el hacer sufrir a los que másquieren.

-Tener que optar siempre entre ellos mismos olos demás.

6.Es una etapa, más que de problemas, desolución de problemas.

7.Aunque hay adolescentes felices, por logeneral, la adolescencia es tormentosa einfeliz, por:

-El número abundante de problemas que deberesolver el adolescente para ser feliz.

-El número de requisitos y deseos queconforman la felicidad, mucho mayor que deniño.

Page 46: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-El hecho de que la felicidad ya no puedavenir del exterior solo, sino de dentro, deellos mismos, requiriéndose su intervenciónpara conseguirla. Por eso, ahora necesitansaber dónde se encuentra la felicidad, hastadónde se puede alcanzar, qué han de hacerellos, y de dónde pueden sacar la fuerza ydestreza para conseguirla.

8.El adolescente quisiera ser autosuficiente.Pero no lo es. Quisiera lograr la felicidad porél mismo. Y comprueba que no se basta paralograrlo. Esto le desconcierta.

9.Igual que le ocurre con la riqueza, laprofesión, la vida y el amor, al ser humano lesatisface ser el artífice de su felicidad. Perolos adolescentes y aún muchos adultos nosaben cómo lograrlo.

10.Todos sus problemas comienzan a resolversecuando se le reconoce como ser diferente,

Page 47: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

valioso y capaz, otorgándole la seguridad quele falta para acometer los retos más grandesque tiene por delante y le conllevarán suslogros personales más importantes.

11.La adolescencia es una etapa positiva, ha decomprobarlo de boca de sus padres al menos,si no del resto de adultos.

12.Es como un nuevo nacimiento, a su vidamadura.

13.Si de verdad lucha por su madurez, en élsurgirá un hombre o mujer nuevo, diferente,útil para sí, para su familia y para lasociedad.

14.Es, por último, una etapa en la que lospadres sufren. Y lo hacen:

-Porque ven sufrir a sus hijos.

Page 48: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Porque a veces los ven dirigirse hacia elfracaso.

-Porque se evidencia el fracaso de sueducación cuando fueron niños («si nohubiera hecho esto como padre...»)

-Porque coincide con la propia crisis de lospadres: la de su existencia (edad media), lade su proyección y la de su querer ser...

Por todo, es una etapa especialmente rica en elser humano y fecunda si se aprovecha.

Page 49: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 50: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Antes de enfrentarse a la solución de losproblemas que nos presenta la conducta denuestros hijos para orientarles, tratarlosadecuadamente y ayudarles a solucionar suscarencias y potenciar sus virtudes, hemos de sabersi nuestro hijo es normal. Las dificultades parasaber cuándo un niño es normal estriban en:

-La propia personalidad de cada sujeto.

-La individualidad de cada uno, su única formade ser.

-La edad.

-Las circunstancias en que se desenvuelve el

Page 51: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

adolescente.

Lo cierto es que muchas conductas que a menudollamamos anormales o problemáticas, no son sinoconductas para conseguir respuestas adecuadas, alno haberlas conseguido a través decomportamientos más idóneos.

Hemos de saber que cualquier conducta pornegativa que parezca, de ordinario tiene más fácilsolución de lo que se piensa. Por el contrario,cualquier conducta, por insignificante que parezca,desviada de lo normal puede conducir, si seabandona, a conductas problemáticas de difícilerradicación.

¿Pero, qué es un niño normal?

Si hiciéramos caso a Heuyer, diríamos que «unapersona normal es aquella que ha sido educada detal manera que se encuentra capacitada paraabordar con entereza las múltiples vicisitudes de

Page 52: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

su existencia y sacar provecho de las mismas enbeneficio de sí mismo y en provecho de los demás.Para ello se requiere, de ordinario, haber crecidoen una familia feliz, que ha proporcionado losmateriales suficientes para la construcción de esaarquitectura que constituye su personalidad, através de la cual ha adquirido una serena y ricavida interior, con dimensiones proyectivas».

¿Existe entonces algún niño normal? Podríamosdecir que en términos absolutos no existen niñosnormales ni anormales refiriéndonos a susconductas, porque cada adolescente puede sernormal en algunos aspectos y anormal en otros.

No obstante, hay quienes, como Stela Ches,establecen las siguientes características en losadolescentes normales:

-Se lleva predominantemente bien con suspadres, hermanos y amigos.

Page 53: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-No perturba mucho con su conducta.

-Emplea su potencial intelectual aparente en ungrado cercano a lo que se piensa de él.

-Está satisfecho durante buena parte de sutiempo.

Pero, ¿no son tremendamente arbitrarios ysubjetivos estos criterios?

La realidad es que, dentro de los adolescentessanos, todos son normales y anormales. Cadapadre y madre deberán corregir a su hijo por muynormal que este parezca y al tiempo, ningunodebería impacientarse ni tirar la toalla antecualquier hijo que parezca de conductapersistentemente anómala.

Los niños normales tienen conductas anómalas.Es la pura verdad, y lo único útil. Y todos loshijos exigen la intervención e implicación de sus

Page 54: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

padres, sea cual fuere su conducta.

Quizá la cuestión más interesante es el conceptode problema.

Admitido está ya en nuestro siglo XXI, porinfluencia de las teorías empresariales másextendidas, que el problema es una oportunidad desolución.

Es algo a resolver. La misma vida es un conjuntode problemas que cada ser humano ha de resolverpor sí solo o con ayuda, día a día, desde que noslevantamos hasta que nos dormimos.

Algunos son tan comunes que se resuelven sinprestarles gran atención. Por ejemplo, atarnos loscordones del zapato o vestirnos. Pero todos losproblemas, cuando se nos presentaron por primeravez, nos resultaron costosos. Solo se hicieronfáciles con la repetición. Hasta resolverlosautomáticamente.

Page 55: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Otros problemas resultan más difíciles y no nospermiten resolverlos de manera inconsciente, sinoque exigen nuestra atención y concentración.

También hay infinidad de problemas que aún nosabemos cómo resolver. Y otros que noaprenderemos a resolver nunca.

Sin embargo, hemos de convencernos de quecualquier tipo de problema que tenga solución yhaya resuelto alguna vez alguien, es susceptible deser resuelto por nosotros mismos. Nos bastaríaconocer cómo se resuelve y emplearnos enresolverlo.

Todo es cuestión de aprendizaje, dedicación ymedios.

Es cierto que el mismo problema, diferentespersonas pueden resolverlo con procedimientosdistintos. Tan cierto, como que lo que suele ocurrires que algunos lo resuelven de forma más costosa

Page 56: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

que otros. A estos les ocurre que no encuentran lamisma satisfacción al resolver los problemas yque cuando se repiten no encuentran con igualfacilidad el camino de resolverlos.

Cuando una persona aprende a resolvereficazmente un problema, disfruta al hacerlo y noteme al siguiente. Le satisface comprobar al cabodel tiempo cómo se resolvió el problema y no leprovoca rechazo alguno la persona que le enfrentóal problema, porque fue una oportunidad decrecimiento y satisfacción.

Al enfrentarse a un problema, como si de unproblema matemático fuera, hay que:

1.Saber leerlo. Sin prejuicios de ningún tipo:positivos ni negativos. Solo con laconsciencia de que hay que resolverlo y lailusión de ser uno mismo quien lo resuelva.

2.Recopilar correctamente los datos.

Page 57: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

3.Cuestionarse y saber bien lo que se nos pide.

4.Decidir las operaciones que hemos de hacer.

5.Hacerlas.

6.Comprobar el resultado. Si fue satisfactorioalegrarse por la solución en sí, no por sernosotros los que supimos hacerlo. Y si no loresolvimos correctamente, en caso dedescubrir nosotros mismos donde estuvo elerror cometido para que no se resolviese,esperar la siguiente oportunidad pararesolverlo bien. Pero si, como suele sucederen educación, no detectamos el error exactoque nos llevó a la insatisfacción de lasolución, habrá que preguntar a alguien quesepa, que nos enseñe cómo se resuelve eseproblema, para en adelante no caer en losmismos errores que desconocemos.

Es clave no hacer un paso pensando en el

Page 58: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

siguiente, sino poco a poco. Los problemas seresuelven mal con la ansiedad por ver el resultado.Hay que ser pacientes y prestarles a cada pasonuestra atención y concentración, por más fácil odifícil que parezca.

Page 59: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 60: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

El adolescente de mala conducta suele conseguircon facilidad lo que quiere, en la mayoría de loscasos llamar la atención. Convertirse en objeto deatención, aunque sea de preocupación. El adultosuele prestarle la atención que demanda, paracorregirle.

En cambio, el adolescente bueno, obediente, eladolescente modélico, el que no crea problemas yde ordinario pasa desapercibido, no suele serobjeto de atención continua y cuando se le prestaesta atención, es para alabarlo y ponerlo comoejemplo, buscando que los demás lo imiten.

Es verdad que existen adolescentes tranquilos,bondadosos, fáciles de tratar y de corregir. Lopasan bien allá donde están y lo hacen pasar bien.

Page 61: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

No incordian ni importunan a los demás. Sonrealmente felices y lo seguirán siendo de adultos.

Pero junto a estos, hay adolescentes con uncomportamiento parecido, que sin embargo suconducta obedece a un artificio, siendo sumisos omodélicos por pura estrategia, conveniencia ynecesidad.

Son adolescentes que han aprendido desde niñosla ventaja de su sumisión y encaminan sus accionesy esfuerzos, no al comportamiento que mássatisface a él mismo, sino al comportamiento quecreen que le exige buscar la consideración, simpatía y atención de los demás. Con lo que sesienten altamente gratificados.

Esta buena actitud suele ser forzada y conduce aladolescente a la perfección, cada vez másexagerada e insoportable, porque se acostumbra auna perfección irreal, ficticia, que no es fruto delcomportarse natural del adolescente, que siente

Page 62: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

que cada vez se le pide mayor renuncia, hastaverse insufriblemente enredado en su propiamaraña.

Muchos de estos adolescentes tienen complejode inferioridad y un pobre concepto de sí mismos,y encuentran en la aceptación de sucomportamiento la manera de sobresalir ocompensar la poca valía personal que se atribuyen.

Este comportamiento modélico a menudo vieneocasionado por la necesidad de sentirseconsiderado entre los hermanos, si los tiene.Recurren a la bondad y al servicio y renuncian acuanto tienen: tiempo, juguetes y la propia comida.

Es el clásico hermano que carga sobre sí laresponsabilidad de sus hermanos menores,alcanzando de esta manera el prestigio yreconocimiento de sus padres, que de otra formacree imposible conseguir.

Page 63: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Cualquiera podría decir que se trata el suyo deun comportamiento extraordinario. Se tendría quematizar en cada caso concreto si esta manera decomportarse le reportaría beneficios o no. Unservicio continuo a los hermanos y una obedienciaciega a los padres puede resultar en general buenay positiva. No obstante, en determinadascircunstancias esta sumisión y entrega sindiscriminaciones perjudica más profundamenteque favorece.

Estos adolescentes son modélicos según suspadres o profesores, porque no suelen crearproblemas, no solo no protagonizan peleas sinoque evitan muchas de ellas, obedecen y se ajustana las normas. Su vida se desarrolla en calma, perocon frecuencia se está gestando en ellos uninfantilismo que les pasará factura tarde otemprano. Cuando no están presentes sus padres osus profesores, no saben bien cómo resolver losproblemas o se sienten inseguros sin indicaciones

Page 64: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

claras de cómo se espera que actúen.

No siempre un adolescente modélico es unadolescente normal. Si un adolescente se portacasi sistemáticamente de un modo ideal, lo másprobable es que tras ese comportamiento escondauna patología y que se llegue tarde a remediarla. Aveces estos adolescentes sufren un revés en sucomportamiento y entonces pueden manifestar unconato agresivo, fruto de la presión en la que seencuentra su comportamiento. Al estallar, sesorprenden a sí mismos, se rebelan y su complejose acucia y su malestar les hace empeorar elconcepto de sí mismos y sufren enormemente.

No siempre, por supuesto, el adolescentemodélico es patológico. Lo es si sucomportamiento es en exceso manso y bondadoso.No obstante, lo más frecuente es que losadolescentes modélicos sean de constitucióntranquila y dócil: normal. A quienes no les cuesta

Page 65: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

cumplir demasiado las normas. Con todo, de entrelos niños que fueron así, es de donde surgen luegolos adolescentes modélicos anormales, cuandoencuentran a mayores o semejantes abusivos queaprovechen su docilidad en beneficio propio.

Page 66: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 67: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Normalmente consideramos adolescentesdesobedientes a los que no se ajustan a las normasimpuestas por los mayores ni están dispuestos acorregir su conducta cuando se les solicita poralguien que ejerce ante ellos la autoridad.

Desde que el niño entiende lo que le manda lamadre o el padre, sabe lo que debe elegir, yconoce lo que puede hacer para contrariar a quienle ordena hacerlo y rebelarse ante lo que se esperade él.

Ya en la primera entrega de esta Guía para serBuenos Padres, desde el nacimiento hasta la edadescolar, en el capítulo 14, titulado: Autoridad yflexibilidad. La obediencia eficaz, se explicabanlas razones por las que el niño desobedece y cómo

Page 68: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

lograr hacerse obedecer de una forma eficaz ysatisfactoria para todos, también para el propioniño. En esta ocasión, no nos repetiremos, perocomentaremos algunos aspectos sobre ladesobediencia propia de la adolescencia.

Varias son las razones por las que un niñodesobedece, ya analizadas en aquel capítulo 14, ysus remedios.

Durante la adolescencia las ocasiones de elegirson más, su libertad mayor, y por tanto más son lasoportunidades de desobedecer. Muchas de ellasestarán provocadas por la necesidad de reafirmarsu diferencia, su identidad y su madurez.

Aprendidas las primeras reglas de la obedienciadurante la niñez, no obstante, en la adolescencia,un hijo tiende a desarrollar su autonomía y poneren práctica su capacidad de decir no, cuando lospadres le proponen sí. Es parte de su procesomadurativo. Necesario para que aprenda a

Page 69: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

enfrentarse a la sociedad agresiva que le querrámanipular. Dónde podría aprenderlo, sino en laseguridad de la familia.

Los padres, en lugar de sentirse contrariados conesta rebeldía natural por parte de su hijoadolescente, ofendidos, cuestionados, debensentirse confiados y con la esperanza de que, sidan oportunidad a su hijo de desarrollar suautonomía con acciones positivas, su hijo lograráavanzar en su madurez y necesitar cada vez menosafirmarse contradiciendo a los padres.

Con ello, no solo conseguirán en su hijoconductas positivas y madurativas, sino que leevitarán el sentimiento de frustración yculpabilidad que adquiere al discrepar con suspadres.

Sin embargo, junto a las cuestiones bio-psíquicas, las más naturales e inevitables de ladesobediencia, existen otras muchas razones por

Page 70: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

las cuales el adolescente puede comportarsedesobedientemente. Entre ellas, podrían destacar:

-La falta de un entrenamiento adecuado. Laobediencia exige una experiencia yentrenamiento.

-Las excesivas prohibiciones. Muchosadolescentes se sienten tan limitados ypresionados en tantos frentes a la vez, quecreen que han de incumplir algunas normas ycontradecir así a sus padres para proteger suindividualidad. A más prohibiciones, mayorrebeldía; y a mayor rebeldía, másdesobediencia.

-La falta de autoridad en la educación. En talcaso, el adolescente no sabe a qué atenersecon seguridad y solo acatará las órdenessegún su capricho o sus necesidades delmomento.

Page 71: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-El ambiente familiar en que el adolescente sedesenvuelve. El ejemplo de obediencia queve entre sus padres, hermanos si los tiene,abuelos, personal empleado en el hogar, etc.

-El ambiente escolar. En aquellos ambientesescolares donde el alumno aprende losbeneficios de someterse a normas deconducta, tanto para su desarrollo globalcomo para el de los demás, en clases concierto orden y armonía, el adolescenteencontrará fácil la obediencia. En cambio,cuando esto no se produce, los hijosdesobedecen, por imitación en algunasocasiones, por no destacarse del grupo ymarginarse en otras, o por seguir la ley delmínimo esfuerzo.

-El ambiente social y el entorno próximo.Cuando un adolescente vive en un entorno enel que lo habitual es la desobediencia, salvo

Page 72: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

excepciones - que las hay - el individuotenderá a lo mismo. Al revés ocurre con másdificultad. De forma que si el ambiente es deobediencia, el adolescente tiende a obedecer.

-Los medios de comunicación de masas. Dentrodel entorno, los medios de comunicación,internet y redes sociales, juegan un papel muyespecial. Múltiples trabajos en todo el mundodesvelan que el comportamiento deladolescente en cuanto aobediencia/desobediencia, a corto, medio ylargo plazo, se encuentra directamenterelacionado con lo visto, oído o leído enestos medios de cominucación de masas.Destacando entre ellos, las series detelevisión, los libros de adolescentes, el ciney las redes sociales.

-Cuando un adolescente no se encuentraaceptado, las respuestas del adolescente a su

Page 73: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

ambiente familiar no sólo están condicionadaspor la imitación intencionada o lainconsciente, sino por la necesidad decorrespondencia a la que tiende. Cuando eladolescente no se siente aceptado ni querido,piensa que tampoco está obligado a aceptar niquerer a los demás y, por consiguiente, notiene por qué ajustarse a las normas.

-No sentirse a gusto en el ambiente,considerado este como mero espacioecológico y físico, no afectivo. Ocurremuchas veces.

-Falta de armonía y comprensión psico-afectivay espiritual. Lo que se traduce en rebeldía ydesobediencia por parte del adolescente queno está dispuesto a disimular, llegando aprovocar - incluso de una forma conscientepor medio de la desobediencia - ser apartadodel ambiente que no considera gratificante.

Page 74: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Los que viven en un ambiente autoritario,basado en normas rígidas, impuestas por ypara los mayores, viven en un ambiente quefacilita la desobediencia. Sobre todo, enausencia de los padres autoritarios.

-Lo mismo ocurre cuando el ambiente esexcesivamente permisivo. Donde no seprodiga la libertad-responsable, que tantobien hace al hijo, al ser humano en general yal adolescente en particular. Dondepredomina la permisividad del dejar hacer,siguiendo una falsa libertad y una ciertacomodidad. En un ambiente así el adolescenteno aprende la obediencia, hace lo que leapetece y no se somete a normas quecontradigan su apetencia.

Por la razón que sea, ante la desobediencia, lospadres buenos han de aplicar las mismas medidasde corrección que se describieron en el capítulo

Page 75: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

14 de la Guía para ser Buenos Padres en suprimera entrega, y también en la segunda clave enmi libro Cuatro claves para que tu hijo sea feliz,de esta misma editorial. Con independencia de laedad. Porque en educación, siempre ahora esmejor que nunca.

Page 76: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 77: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Hoy en día, y aunque pueda parecer increíble, lospeores enemigos del niño en países de bienestar oprimer mundo son:

-No ser queridos por sus padres. Que los hay,aunque son pocos.

-Ser sobreprotegidos. Que son muchos.

La sobreprotección en este siglo, en que elacceso a lo más vital ya se da por supuesto y aveces se confunde con un derecho, está tanextendida que muchos padres no la distinguen.Pese a los síntomas claros que manifiesta, tambiénen la adolescencia.

Unos padres sobreprotegen cuando no permitenque su hijo aprenda a hacer o haga lo que puede

Page 78: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

aprender o sabe. Por varios motivos:

-Miedo a que fracase en el intento y sufra.

-Como reacción a una educación rígida que lospropios padres sufrieron.

-Por prisa. (Así una madre o padre abrocha elabrigo a su hijo pequeño para salir antes, sindejar que este lo haga aunque tarde más).

-Para que el resultado sea mejor.

-Por el qué dirán. (Por ejemplo, un padre omadre que elija el jersey que su hijo tiene queponerse para ir bien conjuntado - cuando yatiene la edad de poder aprenderlo- con el finde que al salir nadie pueda pensar lo malconjuntado que va y por extensión lo mal quelo llevan sus padres).

-Porque consideran que aún no es capaz,

Page 79: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

equivocándose. Si realmente no lo es, no essobreprotección, sino conocimiento de lasposibilidades objetivas del hijo. No obstante,los padres suelen engañarse respecto a lascapacidades de sus hijos para bien y paramal. Les sorprendería la capacidad que tienensus hijos de aprender a hacer algo difícil, siencuentran quien se lo enseñe.

-Para evitarle el esfuerzo, ya que a los padresles cuesta poco hacerlo. Mucho menos queenseñarle. Es el caso del padre o madre queal ayudarle a hacer las tareas domésticas odel colegio a su hijo, acaba haciéndoselasdelante del hijo, y sin que este haya aprendidoa hacerlas por sí solo y sea por tanto incapazde repetirlo.

Al adolescente sobreprotegido el exceso deatenciones le impide crecer en su propiaindividualidad e independencia. Encontrando,

Page 80: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

tarde o temprano, dificultades de adaptaciónsocial, familiar y personal.

La atención excesiva es gratificante en principio,pero perjudicial a la postre.

Todo niño y adolescente necesita ser querido porparte de sus padres. Si no, engrosará las filas depsicópatas o sociópatas. Pero el cariño ha de serdosificado, como el alimento, según lasnecesidades y la constitución del individuo.Siendo tan perjudicial su escasez como su exceso.

El cuidado de los padres se debate entre lanecesidad de protección a los hijos y la dedejarles valerse por sí mismos.

La sobreprotección constituye un obstáculo en eldesarrollo del adolescente, que en lugar deprepararle para desenvolverse como tal, leincapacita.

Page 81: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

El deseo de proteger de la madre sobre todo, ytambién del padre, al hijo, es algo innato en losanimales en general, pero los animales no ayudanmás de lo necesario, ni las crías se dejan sustituirmás de lo conveniente.

La superprotección, el exceso de mimos, sueleser bien recibida por los hijos, en general, perocon frecuencia el hijo los rechaza, al darse cuentade que coartan su personalidad, actividad ylibertad.

La protección ha de estar dosificada yencaminada al bien del hijo. Así, cuando estainhiba el desarrollo, pasa de beneficiosa aperjudicial.

La sobreprotección no es el cariño ni el amor. Enel amor de verdad los excesos nunca sonperjudiciales, sencillamente en el amor verdaderono hay excesos.

Page 82: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Pero la sobreprotección nada tiene que ver conel amor: ni en sus causas, en sus modos ni en susconsecuencias.

CAUSAS DE LA SUPERPROTECCIÓN DE LOSNIÑOS Y ADOLESCENTES

Entre las causas más frecuentes por las que lospadres sobreprotegen a su hijos, entre otras,destacan:

-La incompatibilidad afectiva y sexual de lospadres:

Cuando no existe entendimiento en la pareja,satisfacción y realización marital, cada uno deellos trata de volcarse sobre los hijos, dellevarse la totalidad del fruto de su unión. Tantopor el deseo de no perderlo, como - de unamanera subconsciente casi siempre - paraarrebatárselo al otro y demostrar al propio hijoque la ruptura o el dete rioro de la relación

Page 83: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

entre los padres no se debió a la falta de cariñode quien ahora protege al hijo.

-El niño no deseado:

El niño no deseado en el momento de suconcepción puede ser motivo de angustia eincluso puede acompañarse del deseo de que nonazca. Pero por un mecanismo subconsciente decompensación, puede aplicarse sobre él unaclara sobreprotección, una vez nacido.

Esto mismo suele ocurrir cuando existendisturbios en la pareja o matrimonio, en laépoca en que el hijo fue concebido. A vecespuede que el hijo fuera engendrado - conozcoalgunos casos - en circunstancias de desamor oincluso como venganza.

-La inferioridad de algún tipo en el niño:

El niño con alguna inferioridad, minusvalía,

Page 84: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

desventaja, o lo que los padres consideran tal,es lógico que sea atendido más delicada eintensamente, para compensar su desventajaconcreta. Pero este exceso de vigilancia yatención puede ocasionar que su inferioridad seextienda a otros ámbitos y dar origen a unaespiral progresiva de sustituciones queperjudicarán en general el desarrollo natural delas capacidades no mermadas del hijo.

-El niño muy esperado:

Los niños esperados durante tiempo, son hijosmuy deseados y desde su nacimiento suelen serobjeto de superprotección.

-El niño único:

Los padres vuelcan sobre estos hijos la únicaoportunidad que tienen de colmar todas susaspiraciones como padres restringidos.

Page 85: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Los hijos adoptivos:

Con frecuencia son hijos sobreprotegidos, porel mismo motivo que el hijo único y el muydeseado. La espera largo tiempo de un hijo y laintensa preparación e ilusión, propicia unahipertrofia en la posesión y pertenencia delmismo cuando llega y de una manera lógica, setiende a sobreprotegerle.

-Padres inmaduros:

Los padres inmaduros son personas adultas alas que no les dejaron madurar comoconsecuencia de una protección excesiva y alllegarles la hora de ser padres se muestrantambién sobreprotectores con sus propios hijos,como única forma que conocen de educar.

-Padres dominantes:

Son los padres que encuentran en su hijo el

Page 86: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

objeto de su propiedad donde plasmar suscaprichos. Igual que hacen con el resto de losmiembros de la familia, cuando pueden.

Otros motivos frecuentes, suelen ser:

-Ser el primer nieto de una familia o el nietopreferido por diversas razones.

-Pertenecer al sexo diferente del resto de loshermanos.

-Ser el menor, cuando existe una gran diferenciaen edad con respecto a los anteriores.

-Quedarse como hijo único tras la muerte deuno o varios hermanos. O por la marcha decasa de estos a estudiar, por ejemplo.

-Ser el más pequeño de una familia numerosa.

-Generar una especial compasión como

Page 87: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

consecuencia de la desgracia producida aalguno de los familiares o simplemente porreversos más o menos recientes.

-Haber estado mucho tiempo enfermo o padeceruna enfermedad.

En la mayoría de los casos, el niñosobreprotegido es la consecuencia de la educaciónbien intencionada de los padres, que pretendenevitar las experiencias desagradables que ellosvivieron o que temen, si son padres angustiados,apocados o temerosos.

Veamos, a continuación, los modos en que sueledarse esta sobreprotección de los hijos.

MODOS DE LASUPERPROTECCIÓN DE LOSNIÑOS Y ADOLESCENTES

Los padres suelen sobreproteger a sus

Page 88: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

hijos:

-Dándoles todos los gustos, hasta los másabsurdos.

-Evitándoles las intervenciones necesarias quele exijan vencer la timidez, caminar largasdistancias o cualquier esfuerzo para lograr loque necesitan.

-Permitiendo que se escapen a las obligacionesnecesarias y convenientes a su edad.

-Dándoles con rapidez lo que no necesitan,adelantándose incluso a que lo pidan.

-Dedicándoles mucho más tiempo del quenecesitan. Hoy en día no es el modo másfrecuente, pero ocurre.

-Ejerciendo sobre ellos una vigilanciaconstante.

Page 89: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Eligiendo todo por él.

-Anticipándose a sus deseos en comidas,vestidos, juguetes, etc.

-No permitiéndoles la participación en deporteso juegos de cierto riesgo.

-Justificando en la escuela cualquier falta detareas, error de conducta o mala calificación.

-No dejándoles realizar labores de casa niresponsabilizarse desde temprana edad delibros, aseo personal, orden, cuidado deanimales, etc.

-Ayudándoles en cuanto pueden en sus tareasescolares, acostumbrándoles a no hacerlaspor sí mismos.

-No permitiéndoles salir con amigos a la edadoportuna.

Page 90: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Intentando evitarles ser reñidos por vecinos,familiares y adultos que no sean ellosmismos, para tampoco corregirlos ellos.

-Interviniendo cuando el hijo tiene algunadisputa con un compañero o amigo.

-Corriendo con las consecuencias quecorrespondería al hijo, de los actosvoluntarios de este.

-Disculpando la mala conducta del hijo anteotros adultos.

-Ocultando el mal comportamiento o malascalificaciones en la escuela o en casa alcónyuge, para que este no lo castigue o intentecorregirlo.

-No corrigiéndoles, con el argumento de serdemasiado pequeños o ya demasiadomayores.

Page 91: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Éstas y otras manifestaciones presenta laprotección, venga de uno de los padres, de los dos,de hermanos, abuelos o de otros familiares.

CONSECUENCIAS DE LASUPERPROTECCIÓN DE LOS NIÑOS YADOLESCENTES

En cuanto a las consecuencias, aspecto importantepara valorar la sobreprotección en un niño y en unadolescente, podríamos señalar las siguientes:

-La falta de adaptación social.

-Pueden ser objeto de la envidia de los demáscompañeros o hermanos.

-Pueden sufrir ellos mismos celos.

-Sufren también inseguridad.

-Intolerancia a la frustración. Sobre todo,

Page 92: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

frustración ante la imposibilidad de controlarel tiempo cuando son adolescentes. Lo quequieren lo quieren en el momento en que lodesean y no toleran no poder adelantar oretrasar las cosas.

-Tampoco toleran bien la libertad de otraspersonas. Por ejemplo cuando se deciden porfin a proponerle salir a una chica y esta leniega.

-A veces, de niño o adolescente, el hijosobreprotegido es muy educado socialmente,enseñado pacientemente a controlar susimpulsos. Puede no lloran ni reírabiertamente, por temor a ser considerado unniño o adolescente maleducado. Puedetambién procurar no estropear su ropa y noensuciarse, para no ser regañado o no causarmala impresión.

-No establecen relaciones sociales nada más

Page 93: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

que con aquellos niños que considere quepueden ser del agrado de sus padres opreviamente seleccionados por ellos.

-En la escuela puede costarles adaptarse, pocoentrenados en el trato con niños sin autoridadni adultos delante.

-Pueden ser niños calificados como«empollones» y marginados en la escuela ouniversidad.

-En ocasiones su conducta es completamenteopuesta o diferente. Aunque es menosfrecuente.

-La inmadurez e infantilismo son notascaracterísticas de su forma de ser, al habersido privados de los micro-traumas afectivosque le hubieran facilitado madurar.

-El exceso de protección conduce a una

Page 94: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

inhibición del desarrollo personal, a laasfixia de la personalidad.

-Los niños protegidos al convertirse enadolescentes, desprecian a sus padres porhaberles sobreprotegido. Al comprobar que elmundo no los sobreprotege como lo han hechosus padres, descubren la causa de que ellosno se defiendan bien ante las contrariedades ylas dificultades de las que no puedenevadirse, vuelven contra sus padres sufrustración y consideran a sus padres egoístas.Al contrario, los padres que le exigieron concariño a los hijos cuanto eran capaz de dar, almadurar consideran a sus padres mucho másgenerosos, sabiendo que cuanto sufrieron conél y pacientemente le aguantaron, fue por subien y por amor.

-Los padres que sobreprotegen, pasan su vidapendientes y sacrificados por los caprichos

Page 95: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

de los hijos, sin beneficiarles.

-Los padres pasan la vida entera sufriendo eldesprecio y abuso de sus hijos, comoconsecuencia de haberles malcriado yhaberles hecho egoístas, especialmente en surelación con ellos.

-Para cuando los demás padres ya recogen losfrutos de la buena educación y el generosoamor de sus hijos, los padressobreprotectores no llegarán nunca arecogerlos ni disfrutar de ellos.

Page 96: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 97: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Generalmente la agresividad busca conseguir algopara cubrir una necesidad o un capricho, odefender lo que considera propio.

A veces no es más que la respuesta defensivafrente al miedo. Una especie de huida haciaadelante. Semejante a la actitud instintiva de losanimales que, al sentirse acosados o que porencontrarse fuera de su guarida y territorio seguro,se comportan agresivamente por inseguridad.

Podríamos preguntarnos si los adolescentes,cuando son agresivos, lo son por naturaleza ygenética, o por educación e influencia del medio.

El ser humano es portador en sus genes de lacapacidad potencial de poder responder con

Page 98: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

distintos tipos de agresividad ante los estímulosambientales. Pero la frecuencia de estasrespuestas, la intensidad de las mismas e inclusola sección de los estímulos que las desencadenanes algo que el sujeto ha de aprender y aprende encontacto con el ambiente.

Si bien es cierto que como consecuencia de lagenética individual unas personas muestran, por supropia constitución, una tendencia más acentuadaque otras a la agresividad. No obstante, se trata deuna conducta modelada como consecuencia de laeducación.

Fuera de enfermedad, las respuestas agresivas nopueden considerarse fruto de la herencia, sinoconsecuencia de la educación, el ambiente y lafalta de dominio y autocontrol, también esta últimaconsecuencia de la educación.

La agresividad es un impulso y una actitud.

Page 99: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

¿CUÁNDO SE APRENDE LA AGRESIVIDAD?

Si es una cuestión de educación, ¿cuándo seadquiere?

Como toda conducta que se aprende, esta seadquiere desde el nacimiento. Pero los pilaresfundamentales de la conducta agresiva seadquieren, sobre todo, entre los 2 y 5 años.Cuando el contacto familiar es más intenso ydependiente.

El 50% de la agresividad que presenta unadolescente, estaba presente ya a los 3 años deedad.

TIPOS DE AGRESIÓN

La forma como el adolescente manifiesta suagresividad es variada.

Page 100: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

En ocasiones la agresión puede dirigirse contralos que se encuentran a su alrededor. Personas,animales o cosas. Para infligirles dolor. Otrasveces ataca a las cosas de aquellos a los quequiere provocar el sufrimiento. Sabiendo que lesmolestará. Otras, con las costumbres osentimientos de aquellos a los que pretendecontrariar.

A menudo, la agresividad va dirigida contra símismo. Autoagresión la llamamos entonces.

Sea cual fuere el sujeto u objeto contra el que seejerce la agresividad, esta puede ser física, verbalo gestual. De un tipo, dos o la combinación de lastres.

CAUSAS DE LA AGRESIVIDAD

Las causas más frecuentes de la agresividadadolescente son:

Page 101: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-No sentirse querido. Lo que no significa que nolo sea. Puede ocurrir que un niño o unadolescente, aunque sea muy querido, noperciba que lo es tanto como quisiera o no dela forma en que lo quisiera.

-No ser aceptado tal y como es. Se da cuando eladolescente cree que no se le aprecia porcómo es en realidad y en el presente, sinosolo por la posibilidad de que cambie o poralgunas cualidades externas que posee. Sipiensa que solo cambiando se le apreciará, lomás probable es que reaccione ante estapresión con agresividad.

-No sentirse seguro. Una variante de la anterior.

-Haber estado sometido a una educaciónautoritaria, especialmente si ha predominadola agresividad física como amenaza oreacción ante la desobediencia. Algoparecido ocurre cuando la educación que el

Page 102: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

adolescente recibió fue predominantementepermisiva, y no aprendió a dominarse a símismo, sus conductas, ni a poseer la destrezadel autocontrol necesario.

-Haber sido sobreprotegido y no habernecesitado hacer grandes esfuerzos. No habertenido la necesidad de emplear todos sustalentos, con esfuerzo, en lograr con luchapersonal algo muy deseado. Los adolescentescuando lo son, acaban descubriendo que deniños sus padres no le enseñaron a dominarse,a entrenarse en esfuerzos cada vez mayorescapacitándoles para logros más valiosos cadavez. Al hacerlo se vuelven contra sus padres,a quienes culpan, con agresividad.

-Vivir desavenencias familiares. Entre lospadres o los padres con el hijo adolescente.La reacción agresiva puede ser tambiéncontra los padres o contra sí mismo, en

Page 103: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

cualquiera de los casos.

-Causas de origen físico o biológico.Desencadenadas por malos tratos físicos opor enfermedades orgánicas.

QUÉ HACEN LOS PADRES PARACORREGIR LA AGRESIVIDAD

Muchos padres dicen ante la agresividad de sushijos adolescentes, que lo han intentado todo sinéxito. Por las buenas y por las malas.

Por las malas: Como medida a muy corto plazo, eluso de la fuerza para cortar la agresividad surteefecto. A veces incluso es un método obligado. Porejemplo cuando un hijo blande un cuchilloamenazantemente y es necesario cortar por lo sano.Pero al final no sólo no es eficaz, sinocontraproducente.

-Porque con frecuencia, el hijo se acostumbra a

Page 104: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

los malos modos e incluso a las agresionesdel tipo que sean.

-Porque el adolescente aprende a emplear laagresividad como método, cayéndose en unaespiral descendente.

-El padre que se sobrepasa, se muestra agresivoy además injusto.

-Genera rencor, odio y no agradecimiento.

-El adolescente al que se le castiga por lasmalas por su agresividad, no interioriza lacausa de la reacción de los padres ni supropia culpa, sino que se centra en suvenganza. Más, cuanto más intensa es lareacción de los padres.

Por las buenas: Que a veces también es «por lasblandas». Los padres tolerantes en exceso,permisivos, utilizan el cariño y la tolerancia contra

Page 105: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

la agresividad de sus hijos adolescentes. Comoconsecuencia, de esta reacción, los hijos suelensentirse frustrados y pierden buena parte de laseguridad en sus padres.

En estas ocasiones, el adolescente suele redoblarla agresividad para conseguir lo que busca. A esterespecto, Alain escribió: «Una toleranciademasiado indulgente hace al hijo insoportable. Uncontrol demasiado represivo, lo vuelve demasiadorepresivo, privándole del espíritu de lucha, deiniciativa, de combatividad y de inserción en loreal. Hay que enseñar al niño a eliminar sólo losaspectos socialmente intolerables de suagresividad, aprovechando al máximo laespontaneidad y el espíritu emprendedor que leaporta».

POR QUÉ NO SE CONSIGUEMUCHO CON ESTOS MÉTODOS

Porque, sencillamente, en educación no hay que

Page 106: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

ser demasiado buenos ni demasiado malos, sinojustos y equitativos, buscar el bien del hijo tanto acorto, como a medio y largo plazo.

¿Cómo se lograría? Igual que se confeccionan losmejores vestidos y trajes. Que se adaptan alcuerpo que los lleva. Confeccionados a su medida.Para lo que han de ser obra de un buen sastre ydiseñador. Que tenga en cuenta el individuosingular y las circunstancias en que deberá llevarel traje.

Se comprueba que los adolescentes menosagresivos son los que proceden de hogares dondelos padres saben mantener su equilibrio, nopierden su serenidad, no actúan afectivamente sinoa través de la razón, del control de sí mismos ycon amor. Desinteresada y eficazmente para elbien del hijo. Sin dejarse manipular por el hijo.Sin dejar que el adolescente se salga siempre conla suya ni obtenga por su terquedad lo que intenta

Page 107: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

conseguir y no le conviene.

Todos los adolescentes muestran en algúnmomento brotes agresivos, fruto del procesoinevitable en que se encuentran, de inseguridad ysufrimiento, pero no todos son violentos.

Page 108: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 109: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

La violencia consiste en actuar contra alguienvaliéndose de la fuerza o la intimidación.

Dada su importancia en la actualidad, comofenómeno no solo entre adultos sino entreadolescentes, le dedicaremos un capítulodiferenciado de la agresividad, que es más natural,involuntaria y menos dañina.

El adolescente agresivo es propenso a faltar alrespeto, a ofender o a provocar a los demás. Elviolento, sin embargo, está fuera de su estadonormal y entra en la anormalidad degenerada delser humano. Al igual que con la agresividad, si nospreguntáramos sobre el origen de la violencia(innato o adquirido), deberíamos decir que no esinnato.

Page 110: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Innata sí es la necesidad y voluntad dedefenderse, pero la violencia es una respuestaadquirida y, por consiguiente, un fenómenoaprendido. La violencia no es sino una caricaturaequivocada y negativa de la defensa necesaria.

¿CUÁNDO COMIENZA A MANIFESTARSE?

Como variante defensiva, aparece al poco denacer. En cuanto empiezan los ataques o insultosdel medio que le rodea. Pero como violenciapropiamente dicha, empieza a manifestarse algomás adelante. Dependiendo de la forma de ser delniño y de la cantidad o intensidad de los estímulosdesencadenantes.

Cuando el medio externo o algunos de suscomponentes son agresivos y violentos, es lógicoque las respuestas del adolescente violento tenganuna pronta aparición en su conducta. Igual que losniños irritables responden más rápida e

Page 111: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

intensamente que los plácidos y tranquilos.

¿PUEDE CONSIDERARSE POSITIVA LAVIOLENCIA EN ALGUNACIRCUNSTANCIA?

De ninguna manera. La violencia nunca espositiva, porque obliga por la fuerza a algo que nose haría sin esa fuerza y coacción. Y de por si esoya tan es indigno y dañino para la víctima comopara quien ejerce la violencia.

El uso de la violencia supone ya un paso en lamaldad de la que es capaz el ser humano y con laque se denigra.

VIOLENCIA Y SEXO

La violencia tradicionalmente se ha atribuido másal varón, desde el punto de vista cuantitativo comocualitativo. En el que parece darse con mayorfrecuencia e intensidad.

Page 112: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Pero esto no puede confundirse con la tendenciagenética. En ambos sexos la potencialidad genéticade la violencia es muy similar. Es la educaciónrecibida en la familia, la escuela y el entorno deladolescente, la que es diferente en los violentos yen las violentas. La educación es la que hace quela violencia progrese como respuesta empleadapor el individuo.

La diferencia de sexo es menos determinante delo que se cree para que se desencadene el uso dela violencia. Las diferencias genéticas entrehombres y mujeres no son tan radicales como aveces se piensa.

La conducta en ambos sexos se parecería muchosi la educación recibida no se diferenciara en esteaspecto. Quizá la violencia masculina fuera algomás física y la femenina más psicológica. Perosería violencia. O ni siquiera en eso sedistinguiría, si la educación en verdad fuera la

Page 113: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

misma.

¿ES LA VIOLENCIA UN FENÓMENO

NORMAL?

Hay quienes no le dan importancia a la violenciainfantil, quienes incluso consideran que es unsíntoma de socialización. Argumentando algo asícomo que el niño que se pelea, usa la violenciacon otros niños como consecuencia de suinmadurez, pero con miras a establecer relacionesmás sociales el día de mañana, que el niño empleala violencia con otro niño para entenderse,mientras que el adulto la emplea cuando no seentiende.

Sin embargo, lo cierto es que el niño comienza aemplear los gritos y la fuerza para protestar, comoconsecuencia de su pobreza de lenguaje einseguridad.

Page 114: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

La violencia, cualquiera que sea sumanifestación y edad es un fenómeno negativo, demaldad, ante el que ningún padre, familia,profesor, escuela ni institución social debe dejarde actuar de la forma más eficaz y tempranaposible. Inevitablemente. Por supervivencia,justicia, y porque, si no lo hace, estaríacolaborando a la propagación de la violencia, yaque cada acción violenta engendra una reacción demayor violencia.

En definitiva, la violencia es una cuestión deeducación. Si el adolescente ha sido educado deforma que responde a la contrariedad y al temorcon violencia, se hace más necesario reeducarlecuanto antes. Para que encuentre otras formas demanifestar su frustración, sin hacer a los demásculpables de lo que solo él es responsable.

Page 115: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 116: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Timidez es la incapacidad parcial del individuo amanifestarse tal y como es, por la simple presenciade otra u otras personas

Una legendaria enciclopedia la definía como la«sensación involuntaria y a veces casi paralizantede vergüenza, embarazo, falta de confianza oinseguridad en presencia de otra persona,especialmente si son desconocidos o miembros delsexo diferente. Puede afectar tanto a los jóvenescomo a los adultos, aunque predomina en losadolescentes, cuando los jóvenes entran en unanueva vida social y comienzan a relacionarse conel sexo contrario». (La Gran Enciclopedia delMundo)

La timidez, por tanto, reclama la presencia de

Page 117: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

alguien que produzca esta inhibición. De ordinariose trata de personas mayores, extrañas o dedistinto sexo.

«El tímido es un enfermo de la voluntad - llegóalguien a definirlo-, pero únicamente cuando tieneque obrar en presencia de los demás. Es unabúlico social. Lo que le hace perder su control esprecisamente la presencia de los demás, cuandopor cualquier causa los considera superiores oextraños. En ocasiones basta la simple presenciade un niño o de un inferior, para que se ponga demanifiesto la timidez.»

Los tímidos son niños o adolescentes que nocrean problemas en la escuela y se dedican conmayor intensidad a la realización de los ejerciciosen solitario, donde no tienen que participar engrupo o cara a los demás.

Suelen encerrarse en sí mismos y antes deprotestar, prefieren sufrir las molestias de los

Page 118: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

demás y hacer de víctima. Se dan por vencidosantes de entablar ninguna disputa física.

Pero esto, que puede pasar desapercibido ocomo una condición natural ante los demás, no estan inofensivo para el propio adolescente tímido,que lo sufre en su intimidad en forma de temor ode ansiedad. En ocasiones no puede soportarlo pormás tiempo y sus salidas agresivas suelen serviolentas y desproporcionadas. Otras vecesprefieren la huída y la fantasía, la ensoñación,como medio para compensarse.

Como tienen necesidad de hacerse valer de algúnmodo, no es extraño que recurran al estudio o a lasumisión del profesor en la escuela o al del líderdel grupo. Lo que con frecuencia le ocasionamayores problemas.

Aunque ocurre menos, a veces cambian detáctica y huyen de la protección del profesor ydejan de estudiar.

Page 119: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Con todo, algunos tímidos, para evitar lasconsecuencias de su timidez, se centran en sustareas escolares o universitarias, alcanzandograndes calificaciones y premios. Pero otros semanifiestan perezosos y ocupan los últimospuestos, dando la sensación de ser poco dotados yquedando ignorados por profesores y compañeros,que es lo que buscan.

Entre clase y clase suelen ser huidizos, no jueganen equipo y prefieren juegos en solitario o conparticipantes escasos. No suelen adherirse algrupo ruidoso por iniciativa propia, sino quesuelen huir precisamente de estos gruposintentando evitar que reclamen su participación.

El adolescente tímido es fácilmente detectable ysin duda hay que acudir a su encuentro paraproporcionarle ayuda.

CAUSAS DE LA TIMIDEZ

Page 120: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Aunque suelen ser muy variadas, podríamosdestacar:

Una inadecuada intervención de los padres:

-Muchos padres, al darse cuenta de lo negativoque puede resultar el comportamiento tímidode su hijo en el futuro, suelen manifestarsecontrariados y en lugar de actuarcontrarrestando esta anomalía, pretendenatajarla con impaciencia, atacando al propioadolescente. Con lo que aumentan la timidezdel hijo, en lugar de ayudarle a superarla.

-A veces la respuesta impaciente de los padresse debe a temer reflejarse en su hijo lo queellos son o sufrieron por su propia timidez.Quieren evitarla lo antes posible y estarespuesta precipitada de querer solucionarlasin conocer cómo lleva al aumento de latimidez.

Page 121: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Otras veces es la consecuencia de haber sidoregañados o cohibidos de maneradesmesurada. Por los adultos o por otrosniños. Estas reprimendas fueroninteriorizadas de tal manera que, años mástarde, la simple presencia de los querepresentan la autoridad, les recuerda aladulto que le regañaba y aquellas situacionesy les incapacita para actuar con la libertadque debieran.

-Esto ocurre con frecuencia en niños educadospor padres y abuelos exigentes y autoritarios,que no han consentido la expresiónespontánea de los niños o han corregido condemasiada intensidad pequeñas confusiones osalidas de tono del niño.

El miedo a perder el cariño o la protección deladulto es otra de las causas de la timidez en losniños y adolescentes:

Page 122: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Les ocurre a los demasiados sumisos pornaturaleza y a los que encuentran bajo lacustodia de personas que ante el errorresponden con amenazas como la retirada delcariño.

La sobreprotección:

-Una excesiva protección y cuidados, que eviteel desarrollo individual adecuado, puedeconducir a una buena adaptación socio-familiar cuando niño, pero al crecerproducirá la timidez, por falta de experienciapersonal, por falta de aprendizaje social.

-Los adolescentes que fueron objeto de unexceso de atenciones, cuando salen de laprotección familiar y se enfrentan con elambiente social, están más predispuestos arecibir órdenes y ser guiados. Enconsecuencia, temen actuar ante otros poriniciativa propia.

Page 123: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

La carencia afectiva:

-Los niños con falta de afecto por parte de susprogenitores adquieren con frecuenciainseguridad no solo frente al cariño de suspadres, sino frente a su propia conducta. A laque precisamente consideran la causa de lafalta del cariño de sus padres.

-Esta actitud comienza en el hogar y al irhaciéndose mayor, se extiende al medio enque se desenvuelve el adolescente.

Timidez por identificación con los padres:

-La causa más frecuente de la timidez de loshijos es la propia timidez de los padres.Incluso la que pretenden ocultar y los hijosperciben.

-En ocasiones, los padres tímidos, deseandoque sus hijos no padezcan la timidez que ellos

Page 124: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

sufren, reclaman del niño participaractivamente en la sociedad, incluso alcanzarpuestos relevantes en el medio en que sedesenvuelven o los estudios, para sobresalirde algún modo. Pero esto conlleva laposibilidad de un fracaso que profundiza aúnmás la timidez.

-Incluso los propios padres que fracasaron ensus intentos de conseguir puestos relevantes yse comportan con timidez, creen que si sushijos lo logran en su lugar, ellos mismos sesentirán en parte liberados de la angustia opesadumbre de la timidez que padecen.

Insuficiencias físicas:

-Algunos adolescentes con insuficienciasfísicas, pueden creer que tienen menoscapacidad para enfrentarse a los demás de suedad. Se predisponen así a uncomportamiento tímido. Y lo que es más

Page 125: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

curioso, en ocasiones la propia timidez es laque crea en el adolescente, en el planopsicológico, las deficiencias que desea parano tener que enfrentarse con la realidad delmomento y los demás.

LA TIMIDEZ, ¿CUESTIÓN DE HERENCIA?

Muchos han atribuido a la herencia la causa de latimidez, apoyándose en:

-La frecuencia con que de padres tímidos nacenhijos que lo son.

-La precocidad con que aparece la timidez,desde los primeros meses de nacimiento.

-Ypor rasgos de timidez muy semejantes entrelos padres y sus hijos.

Pero no es suficiente. En realidad existe unapredisposición, un potencial genético, que

Page 126: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

predispone a los hijos de padres tímidos apresentar la timidez ellos mismos, en comparacióncon los hijos de padres que no lo son. Pero paraconvertirse en tímido, es estrictamente necesarioel concurso del ambiente social.

Por mucha predisposición genética que se tenga,sin la intervención del ambiente, quienpotencialmente podría ser tímido no desarrollatimidez alguna.

IMPORTANCIA DE LA TIMIDEZ

La timidez no ha recibido - en términos generales -la atención que le corresponde ni la importanciaque merece. Incluso en ocasiones se prefiere tenerun hijo tímido a uno descarado, espontáneo, quepuede llegar a ser inoportuno.

De hecho, a muchos tímidos se les alaba el sertan callados, reflexivos, prudentes, buenos...

Page 127: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

A menudo los niños que muestran sonrojo antelos extraños pueden parecer bien educados y losdesenfadados «sinvergüenzas», y así se lescalifica.

Hasta hace poco muchos educadores loconsideraban un defecto que solía pasar con eltiempo, por sí solo. Aún hoy muchos lo piensan.Pero aunque es cierto que con el tiempo da laimpresión externamente de que la timidezdesaparece o se mitiga, no lo hace para el sujetoque la padece, ni sus consecuencias.

El hecho es que la timidez impide la realcomunicación del ser humano con otros seres delos que depende para su felicidad. De ahí suradical importancia.

Page 128: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 129: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

El adolescente que miente, está en apuros. Pideauxilio. Y los primeros que han acudir en suauxilio son sus padres. Pero a menudo fracasan ensu tarea. Generalmente porque no aciertan aeducarles en la veracidad, por falta de ejemplo ode reflexión.

Los adolescentes de nuestro siglo viven entreadultos que mienten a menudo. En un mundo en elque la mentira abunda y se triunfa con ella. Conella se alcanza dinero, éxito social y posiciónlaboral.

Muchos adultos les dicen que no deben mentir,pero mienten en su presencia descaradamente porlas razones más banales: por comodidad, para noponerse al teléfono, para no encontrarse con

Page 130: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

alguien, para no dar explicaciones, para no quedarmal...

Los hijos adolescentes ven a menudo cómo suspadres mienten para salir airosos de situacionesdifíciles. Así aprenden que la mentira es un medioútil y necesario para triunfar en la vida y paraconvivir sin compromiso. También en lasrelaciones familiares, deducirán los adolescentes.

Los hijos que presencian a menudo cómo suspadres mienten, inevitablemente no podrán estarseguros nunca de que sus padres no les mientantambién a ellos cuando lo necesiten. Y acabandesconfiando de sus padres.

No basta con no mentir delante de los hijos. Loshijos, y en especial los adolescentes, tienen unolfato muy fino para distinguir cuando los padresbuscan y defienden la verdad o cuando se tratasolo de apariencia.

Page 131: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Aún más, no basta con no decir mentiras delantede ellos. Sino que es preciso evitar las mediasverdades y los tabúes, que tanta desconfianzasiembran en los hijos.

En innumerables ocasiones las mentiras parecena su alrededor útiles y rentables. Pero no lo son ala larga. Porque una mentira engendra otra. Yacaban engendrando sufrimiento e irrealidad.

¿POR QUÉ MIENTEN ELLOS?

-La causa principal de las mentiras de losadolescentes es el miedo. Por eso los padresque quieran que sus hijos no les mientan,deberán asegurarse que no le temen a nada.

En muchas familias las calificacionesescolares, los amigos y pandillas, el consumode alcohol y otras drogas, el horario de vueltaa casa y la discusión sobre su valía o no,

Page 132: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

sobre su personalidad, su madurez y sobre suresponsabilidad, constituyen el eje de lapreocupación diaria. Pero a veces hasta loperjudicial para el adolescente y para lafamilia entera.

A menudo las discusiones familiares fraguanverdaderos dramas, pequeñas o grandestragedias familiares. Las madres estallan enlágrimas, los padres en arrebatos de cólera. Oal revés. Lo cierto es que muchos adolescentesreconocerían sus errores sin dificultad yescucharían la propuesta de remedios para suserrores.

Pero las reacciones de los padres lesempujan a falsifi car notas, ocultar amigos,ocultar dónde van, con quién, hacerdesaparecer pruebas de sus hechos, falsificarla firma de sus padres, irse de casa, ocultarembarazos, suicidarse. No por miedo a correr

Page 133: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

con las consecuencias, sino por miedo a lareacción de sus padres. Que es peor.

-También mienten cuando sienten lástima de suspadres. Ocurre cuando los padres creen quesus hijos son incapaces de hacer algo malo.«¡Mi hijo no ha podido hacer tal cosa!»,sospechan que dirán sus padres.

Los hijos no son ángeles. Recordemos aPascal: «El que pretende hacer del hombre unángel, se encuentra al final con un demonio».Como son seres humanos y aún a medio hacer,es lógico que mientan cuando oyen a suspadres afirmar su inocencia.

Como veremos en unos capítulos másadelante, los padres deben tener una granconfianza en sus hijos, pero no ciega. Tambiénlos hijos pueden tener tentaciones y caer enellas, como los padres.

Page 134: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Los adolescentes pueden afirmar su inocenciaangelical, cuando sienten compasión por suspadres. Para no enfrentarlos con la realidad desu ingenuidad y su decepción. Por ello intentandesempeñar el papel de ángeles que suspadres les han otorgado.

-Mienten cuando se les exige demasiadafranqueza.

Cuando los hijos eran pequeños, sus padresconocían bastantes detalles de su vida y estoles tranquilizaba. Pero al crecer, fuerondesarrollando su mundo interior, su intimidad,con pensamientos que ya no les confían, conproyectos, deseos y experiencias que ya solocuentan a aquellos que eligen comoconfidentes. Y a veces esa elección no recaeen los padres, sobre todo, no recae enaquellos padres que creen tener el derecho ala confianza de su hijo y que intentan obligarle

Page 135: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

a la confidencia, con amenazas o con pena.

Cuanto mayores son los hijos, más les gustatener secretos. Cuyo contenido no tienemuchas veces especial importancia. Porque loque les importa es el secreto en sí.

Los adolescentes no quieren sertransparentes. Necesitan rincones oscuros, ensentido literal y metafórico. Entonces muchospadres se sienten inseguros, porque ya nopueden ver con total transparencia la vida desu hijo. E incluso montan un sistema, más omenos torpe, de vigilancia.

El impulso a ocultar la intimidad, semanifiesta también en la escritura de diarios, aquienes cuentan lo que no se atreven a contar asus padres. Por eso conceden tantaimportancia a un diario que se pueda cerrarcon llave.

Page 136: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Desgraciadamente son muchos los padres queno respetan la intimidad de sus hijos, de la quehablaremos en el capítulo que sigue. Nocontrolan su propia curiosidad. Y leen sudiario o sus cartas, email, mesenger, facebook,tuenti... Con la disculpa, aparentementepedagógica, de que deben saber lo que ocurrecon sus hijos, para evitar que le suceda algunadesgracia.

Pero por la experiencia escuchada a cientosde adolescentes, esta es la manera más comúnde ruptura de confianza entre padres e hijos.Este comportamiento cuando es descubiertopor el adolescente destruye la confianza de loshijos en los padres y dificulta, por ello, suinfluencia educativa. El resultado es que quienpide demasiada franqueza a un adolescente,provoca sin querer la mentira.

También hay otras causas por las que los hijos

Page 137: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

mienten. Entre ellas:

-El afán de notoriedad.

-Provocar preocupaciones a los padres. Sobretodo, en aquellos niños que se creen pocoamados, que se consideran en desventaja antesus hermanos más queridos. O que son pocoatendidos.

-Por una necesidad de castigo,inconscientemente. Buscan ser castigados poralgo. Esto les ocurre a niños o adolescentesneuróticos, es decir, psíquicamente enfermos,que han de ser tratados por especialistas.

-Otros niños y adolescentes psíquicamenteenfermos, sufren a causa de la pseudologiaphantastica un impulso enfermizo, por el quecuentan como sucesos reales lo que no es másque un producto de su imaginación,especialmente en torno a otras personas. Se

Page 138: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

da más de lo que uno pudiera imaginar (tuveun jefe así). En estos casos, los síntomas sontan claros, que los padres no puedenconfundir estas mentiras, nacidas de laenfermedad, con las mentiras normales quesuelen darse en todos los niños y adolescentessanos psíquicamente.

¿QUÉ DEBEMOS HACER?

Lo primero que debemos recordar es que eladolescente recurre con gran facilidad a la mentiracuando se encuentra en un apuro. Por tanto, lospadres no deben sobresaltarse cuando mientan.

-Deben preguntarse: ¿por qué miente?, ¿québusca?, ¿qué oculta?

-Si sorprenden al hijo en una mentira, debensaber que le resulta muy difícil confesarlo.Intenta, por el contrario, escabullirse con

Page 139: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

nuevas mentiras, más si no confía en laequidad de sus padres. Hasta que no le quedeninguna salida. E incluso entonces, losadolescentes sienten como si tuvieran un nudoen la garganta, de forma que no pue denpronunciar ni una palabra. Lo que es señal deque no están preparados para hacer grandesconfesiones.

-Debe haber una gran confianza para que un hijoconfiese su culpa a los padres, una confianzaque los padres no deben presuponer comoevidente. Son los hijos los que la debenotorgar, de su propia voluntad, y solo lo haráncuando los padres la hayan merecido durantelos años precedentes, gracias a su paciencia ya su prudencia.

¿Ha de castigarse por mentir?

-La educación de los buenos padres pretendeque los hijos amen la verdad y no que teman

Page 140: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

las consecuencias de la mentira. Los golpes,el grito, la ira no enseñan amor ni ningún otrovalor.

-No es sincero el hombre que no puede mentir,sino el que no quiere mentir y no miente.

-Cuando un hijo ha hecho algo indebido, se ledebe preguntar sobre ello y si confiesa suculpa, no castigar. Porque haber dicho laverdad requiere ya un esfuerzo y elreconocimiento de la mala acción.

-Los padres entonces, después de reconocerlela sinceridad y su agrado por el valor queconlleva el hecho en sí de decir la verdad,deben pasar a ayudar al hijo a diseñar cómoreparar las consecuencias de su erradaacción. Por su mala conducta no hace faltamás que asumir las consecuencias y reparar lodañado. Por la buena acción de decir laverdad, debe recibir nuestro reconocimiento.

Page 141: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

No hace por tanto falta castigo en este caso.

-Pero supongamos que un hijo niega habercometido una mala acción, a pesar de lasinvitaciones a decir la verdad. En este casolos padres deben presentarle al hijo laspruebas de su mentira, no solo la sospecha. Sise mantiene obstinado en su mentira, esconveniente no castigar inmediatamente, sinoconceder al hijo un periodo de reflexión,hasta el día siguiente. Entre un día y otroqueda una larga noche. Cuando el hijo estéacostado, puede sentarse la madre sola o elpadre solo, en su cama o desde el quicio de lapuerta de su cuarto, hablarle de otra cosainsustancial y después, animarle a decir laverdad. Si todo esto no sirve, el niño mereceentonces un castigo. Siempre que estemosseguros de la mala acción.

Los hijos han de experimentar en casa el amor a la

Page 142: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

verdad y el gozo de vivir entre personas queconfían unas en otras.

-A los mejores padres del mundo puedeescapárseles alguna mentira. En realidad hayocasiones en que la mentira salta, tan velozque no da tiempo a pararla. ¿Qué hacerentonces, cuando los hijos han presenciado lamentira de los padres?

-Hay padres que no quieren reconocer su culpaante sus hijos, porque temen que al confesaruna debilidad, su autoridad disminuya.

-En verdad ocurre lo contrario. Nada socavatanto la autoridad como representar el papelde padres perfectos sin serlo. Y, a la inversa,la honrada confesión y el sinceroarrepentimiento ante una equivocación, noquita a los padres ni una pizca de autoridadauténtica. Al revés, así los padres dan unejemplo necesario de cómo poner las cosas

Page 143: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

de nuevo en pie tras una actuación culpable.

La veracidad exige también que delante de loshijos los padres mantengan una conversación claray abierta. Sin doble lenguaje porque estén los hijosdelante y los padres deseen que no se enteren deltodo. Y evitar también hablar en voz baja, portratarse de asuntos de mayores.

Igualmente exige que los padres respondan a todaslas preguntas de los hijos con el mayor esmeroposible. Los hijos deben ser tomados en serio. Sino lo hacen, no se podrán quejar de que sus hijosno muestren interés por nada o no pregunten a lospadres nada en la adolescencia.

Hacer partícipes a los hijos de los propiossecretos de los padres. Buscar los momentos defamilia para contar secretos que no hacen daño.

No olvidemos que cada mentira es la madre deotras. Para salvar la primera mentira el hijo sigue

Page 144: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

mintiendo hasta que se ve enredado en una red dela que ni él mismo puede librarse.

Además, cuando un hijo ha comenzado a utilizarla mentira como instrumento útil, corre el riesgode que se acostumbre a operar con ella en todo.Pasando de un mentiroso ocasional a un mentirosohabitual.

El hijo que miente roba. Es una viejaexperiencia. Cuando la voluntad se tuerce, lacostumbre y la conducta se tuercen también,arrastradas por la misma inseguridad hacia elderrumbamiento. Y, a la inversa, cuando un hijodice la verdad, se afirma al mismo tiempo en todoslos demás valores.

Page 145: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 146: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

La protección de la intimidad es un instinto del serhumano que le mueve a intentar guardar lo queconsidera de valor personal. Mediante laintimidad, el individuo en general y el adolescenteen particular, pretende ocultar algo de sí mismo alconocimiento de los demás o de alguien concreto.

A veces el hijo adolescente desea intensamenteproclamar algo a los cuatro vientos y al tiempoteme que alguien pueda ridiculizarlo, traicionarlecon la información o malinterpretarlo y ante esetemor calla. Pese al dolor del silencio.

A veces lo que quiere es ocultar solo una partede algo y eso le impide contarlo, para no tener quedesvelarlo todo si le preguntan y verse obligado adesvelar lo que prefiere ocultar. También calla en

Page 147: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

este caso.

A veces no encuentra el momento oportuno quedesea encontrar y lo busca con ansiedad. Pasadoun tiempo, duda de la oportunidad, se acostumbraa callar y lo hace para siempre.

Y a veces callan porque hay cosas que se quierencallar, o no se quieren reconocer ni recordarsiquiera. Lo que le avergüenza.

Todo ello se encarga de custodiar la intimidad.Necesaria para evitar una mayor vulnerabilidaddel afecto humano y del concepto sobre sí mismoque los demás puedan tener. A veces ocultar laintimidad sirve para intentar parecer mejor. Algopor tanto vital para el prestigio, el aprecio: laautoestima.

La intimidad ha existido en todas lascivilizaciones, en todas las culturas, pueblos ypersonas. Con la cultura cristiana pasa a ser

Page 148: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

virtud: el pudor. Pero lo que varían de una culturaa otra, de una época a otra, son susmanifestaciones. Colectiva e individualmente.

La intimidad tiene su origen en el instinto sanodel ser vivo de ocultar y proteger lo que consideradecisivo e importante.

Para el adolescente, como para todo individuo,la reserva de su intimidad es garantía de higienemental y equilibrio psíquico. La pérdida de lamisma es causa de trastorno a la larga.

La intimidad no solo se refiere a los hechosprivados, sentimientos, cuerpo, sino a mucho más:deseos, ilusiones, afectos, valores, fantasías, loque no se debe airear para no ser agredido otraicionado... Es decir, la vida interior y la dequienes más se ama y conoce.

En los últimos años no se ha valorado comomerece y necesita el ser humano y adolescente.

Page 149: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Apenas se cotiza en los medios de comunicación.Al contrario. Más se cotiza la falta de intimidad.Es lo que mejor pagan algunos. La intimidad se haconvertido en la única moneda de cambio demuchos famosos que no encuentran nada más queofrecer que deseen comprar las cadenastelevisivas. En ocasiones a alguien puedeparecerle incluso que la intimidad ya no es unvalor en sí. Solo por lo mucho que nos ha ocultadosu brillo y lo mucho que se gana poseyéndola.

La intimidad se ha convertido en el úniconegocio sustancioso de muchos. Y es que, comodicen algunos, «el morbo vende». Pero vendecuando el ser humano ya se ha rebajado ydesconoce el valor que tiene. El morbo vende y secompra cuando el vendedor ya no se valora élmismo y el comprador empieza a no hacerlo.

Muchos desconocen que su mayor valorprecisamente se haya protegido dentro de su

Page 150: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

intimidad. Por eso la venden a cambio de dinero.Aunque todo el dinero se empequeñece cuandoquien vende lo más íntimo sale a la calle ycomprueba que con quienes se encuentra, conocenla intimidad que vendió, pero desconocen cómo esrealmente.

Lo sé porque he escuchado la desconsoladaconfesión de algunos en esa irreversible situación.

Conozco a varios famosos que han vendido loque no deberían de su intimidad por miles deeuros. Y otros que no lo han hecho. Los primerosse justifican, pero me reconocen al cabo deltiempo envidiar intensamente a los segundos porno haber caído en la comercialización fácil de suintimidad. Los segundos no envidian a losprimeros porque la valía y autoestima de alguienen buena parte se conserva en su intimidad. Si nose conoce su real valor, se desprecia.Despreciándose así a uno mismo.

Page 151: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Esto es realmente trágico en el caso de algunosadolescentes hijos de famosos de quienes hanaprendido a vender su intimidad como único valorde mercado que poseen lamentablemente el másvalioso. Al hacerlo, se autodestruyen y limitan sufelicidad en el presente y en el futuro.

Con independencia de la cultura, la reserva de laintimidad es uno de los valores más humanos. Delos que distinguen al hombre del animal.

La salvaguarda de la intimidad no es represión,timidez, ñoñería, mojigatería, ingenuidad ni faltade naturalidad o autenticidad. Nada negativo. Alcontrario, reservar la intimidad es signo devoluntad, control, libertad... Un ejercicio sano quetodos hemos de hacer. Proteger y salvaguardar laintimidad, sin exponerla a quien no sea necesario.¿En qué y cuándo?

-En lo que se siente y se deseamos con ilusión opasión.

Page 152: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-En lo que se dice.

-Al hablar sobre lo que se piensa.

-Sobre lo que se quiere.

-Sobre lo que se hace, se hizo o se esperahacer.

-En el baño cuando uno se asea.

-En el dormitorio.

-En la piscina o la playa.

-De acampada.

-En las fotos propias, de la familia o conamigos.

-Al contar anécdotas de la familia u otraspersonas implicadas.

Page 153: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-En lo que se cuenta a través de las redessociales donde se interviene.

-En todo.

Porque la intimidad es realmente lo que se es y loque se guarda. Algo importante que no se debeponer al alcance de cualquiera.

Lo que se ha de guardar con más celo y ante máspersonas, cuanto más consciente es cada uno delvalor que se tiene y tiene lo que se piensa, siente yquiere. O se puede llegar a tener si se cuida.

Por eso los padres han de respetar la intimidadde sus hijos. Sagrada. Enseñarles a salvaguardarlaexplicándoles la importancia que tiene. Dándolesel ejemplo de cómo se hace.

Para eso, es imprescindible que los padresrespeten lo que sus hijos piensan, sienten, desean yquieren. Lo que son y lo que desean ser.

Page 154: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

El hijo aprende a reservar su intimidad siexperimenta cómo sus padres la respetan sininmiscuirse en sus pensamientos profundos sobrepersonas, o sobre lo que siente, hace o desea. Sisabe que son sus padres los que esperan a que seaél, si quiere, quien lo cuente, si necesita hacerlo.Ese hijo aprende sin duda que cuando tenga quepedir consejo, lo ha de hacer a sus padres. Queson los únicos capaces de no traicionar susmiedos, preocupaciones, sufrimientos, ilusiones,lo que desean y no desean ser.

Page 155: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 156: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

La confianza y el diálogo entre padres e hijos,entre individualidades diferentes y caracteresdistintos, es de por sí una tarea difícil. Más en laadolescencia. Etapa en la que el hijo estádesarrollando con celo su propia identidad.

Sin embargo, es en la adolescencia dondeconfianza y diálogo son más necesarios si sequiere conservar la paz familiar y prepararadecuadamente al adolescente para formar supropia familia y entenderse con sus propios hijos.

Tanto la confianza como el diálogo no se puedenimponer, sino que se ganan y conquistan poco apoco, especialmente durante el inicio de laadolescencia, donde por naturaleza se distancianlos vínculos familiares.

Page 157: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Sin confianza se hace imposible establecer undiálogo básico que permita el entendimiento y lacomprensión mutua de padres e hijos. Se podráconversar, discutir o pelear, pero no dialogar.

La confianza entre padres e hijos debería ser tanintensa y práctica, que no debería existir dudaalguna de cuanto se dicen. Este rasgo define laauténtica confianza.

Los padres han de tener en cuenta que uno de losgolpes más duros que pueden dar a sus hijos es ladesconfianza. Por el con trario, la confianza lesotorga seguridad en sí mismos, un sentido másamplio y profundo de la responsabilidad y les«obliga libremente» a que su comportamientomejore y sea consonante con el deseo de lospadres.

La confianza no es una cualidad humana implícitaen el individuo, sino que se adquiere y enriquececon la praxis diaria. Los hijos la adquieren a

Page 158: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

través de la actuación de los padres.

¿CÓMO?

Es a través del ejemplo como el hijo adquiere laconfianza en sus padres y, en consecuencia, eldeseo de conocer su opinión y puntos de vista ycon ello, su necesidad de diálogo.

En la adolescencia el adolescente siente quenecesita oír las opiniones de sus padres, aunquesea para contrastarlas con la suya propia. Durantela adolescencia, el hijo tiene más necesidad que enninguna otra etapa de su vida, de confiar en suspadres.

Los padres deben adelantarle la confianza comosi nunca les hubiera traicionado, como si nuncapudieran hacerlo si actúan con libertad y reflexión.Como si no hubieran errado nunca. Porque enrealidad si lo hicieron, fue en el pasado.

Page 159: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Para que un hijo adquiera la confianza quenecesita, debe saber que se encuentra ante unanueva oportunidad de actuar correcta yresponsablemente. Saber que sus padres loesperan de él, que confían en su bondad,formación, inteligencia, coherencia y acierto, lehará actuar como sus padres piensan.

Por el contrario, creer que sus padres temen queactuará mal, que no será responsable, como no loha sido alguna vez, le llevará a actuar como creenque sus padres esperan al fin y al cabo y lesresulta más cómodo.

NECESIDAD DE DIÁLOGO

Hablar de soledad es hablar del mayor sufrimientodel ser humano. Que busca imperiosamentecompañía, comunicarse y dialogar.

El adolescente tiene necesidad de compartir sus

Page 160: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

sentimientos. Hasta el punto de sentirse a vecesobligado a contárselos a sí mismo, como porejemplo a través de un diario. Volviéndosetaciturno o soñador. Al tiempo que busca sercomprendido. Pero cuando esto no ocurre, prefiereel aislamiento. Y busca satisfacer su necesidadperentoria de comunicación y comprensión en unapandilla, fuera del ámbito familiar.

Del diálogo familiar nace la maduración detodos, al poder cada uno contrastar sus propiasopiniones. El hijo adolescente necesita probar consus padres lo que sus compañeros de pandillaobjetarán a sus opiniones. Esto lo hacediscutiendo. Dialogando. Aprende así cuál es supropia opinión libre y los mejores argumentospara defenderla.

Para que el diálogo obtenga los frutos positivosque tanto padres como hijos buscan y necesitan, hade cumplir con las siguientes características:

Page 161: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Ha de ser un diálogo entre iguales.

-Ha de ser fruto siempre del amor. Quien sabeescuchar sabe amar.

-Ha de ser sereno.

-Respetuoso.

-Ha de buscar siempre el bien para eladolescente.

De manera inconsciente los padres pueden sentirrecelo a oír las confidencias de sus hijosadolescentes, porque en el fondo se tiene miedo aconocer realmente el comportamiento ysentimientos de su hijo.

Los padres han de tener en cuenta que guardar laserenidad, por mucho que se tema escuchar algo deun hijo, es la mejor manera de ayudarle en esemomento, porque se habrá abierto el camino del

Page 162: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

remedio y el de nuevas confidencias, nuevosdiálogos. Que tanto necesita aunque no lo expreseexplícitamente.

Es el adolescente, no obstante, el que sueleapartarse para no frustrar a sus padres, no discutircon ellos o no enfrentarse ante sus reproches.

Para dialogar con un adolescente hay queprepararse como para jugar al golf. El juegoresultará tanto más fácil y mejor ejercitado cuantomayores cualidades tengan los padres. Pero, sobretodo, cuanto más tiempo hayan empleado enentrenar y cuanto antes hayan comenzado.

Cuando los hijos no hablan es porque no estánseguros de que serán escuchados o temen susconsecuencias. Los padres han de estarpreparados. Han de estar dispuestos a escuchar asus hijos sin alterarse. Demostrándoles que lesimportan de verdad, y solo desean ayudarles. Queperdonarán y olvidarán todo lo sucedido si es

Page 163: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

necesario.

Para ello han de ser hábiles, pacientes y quereral hijo como ser singular y capaz de mejorarsiempre.

Page 164: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 165: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Cada ser humano se mueve en tres dimensionesdiferentes:

-La dimensión íntima, personal.

-La dimensión familiar, a caballo entre ambas.

-La dimensión social, la que mantiene con elresto de la sociedad, que no son su familia.

Pero, ¿los hijos adolescentes se comportan ensociedad tal y como son en familia? Desde luegoque no. ¿Y lo hacen en familia como sienten ypiensan realmente en su fuero interno? Aún menos.

En familia son más «ellos mismos» que ensociedad, y ante sí mismos más que en familia,aunque sepan menos que la familia interpretarse:

Page 166: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

conocerse.

No obstante, en ninguna de sus dimensiones seportan como son en realidad ni lo harán hasta quemaduren del todo y sobrepasen la adolescencia.Aunque algunos no lo harán y no se convertirán enplenos adultos porque en ellos permanecerá sindesarrollar alguna de las tres dimensiones. Así hoyes posible encontrarse con adultos inmaduros, dereacciones aun adolescentes en algunos de susaspectos vitales.

Aun siendo así en algunos casos, lo cierto es quecada ado lescente tiende a la madurez y necesitacuanto antes conocerse mejor. Desde su yo interiorse conocerá con mayor exactitud y se mostrará másseguro en su mundo familiar. Y apoyándose enéste, se descubrirá también mejor en su dimensiónsocial, comenzando por los amigos.

Especialmente este proceso ha de comenzarlodurante la adolescencia para culminarlo al

Page 167: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

comenzar su vida de adulto. En conocerserealmente y tolerarse tal como uno es consiste alfin y al cabo la madurez.

En el proceso, no se ha de olvidar que son lostres depósitos (el interno, familiar y social), losque en conjunto y equilibrio conforman lasatisfacción y felicidad de cada hombre y mujer.

¿Pero hay entre ellos alguno más importante en elser humano y por tanto en el hijo? No. Los tres sonigualmente esenciales. Los tres se complementan yson precisos para el equilibrio y la plenitud. Sincarencias notables ni excesos.

CARENCIAS

Hay quienes han cultivado poco su mundo interior:

-Se vuelcan en las relaciones sociales en susrelaciones familiares. Pero cuando se quedana solas sienten una soledad insoportable.

Page 168: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-No soportan el silencio.

-No se conocen.

-Alimentan una fachada, que algunos o muchosaprecian, pero no es él.

-Viven para las apariencias.

-Incluso mantienen conversaciones sobre unafalsa intimidad. Se trata de una intimidadenmascarada, irreal o inventada, en la quetambién quedan bien, incluso contandoalgunas miserias para dar realismo a lamentira que ellos mismos creen, porque no seescuchan a solas.

-Huyen de la reflexión.

-Se creen naturales e inteligentes.

-Tienden a exhibirse de uno u otro modo.

Page 169: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Sin el mundo interior, el yo real no es feliz. Y asolas se hunden ante cualquier circunstanciaque les provoque inseguridad y miedo: unaenfermedad o golpe amoroso o afectivo, porejemplo. Porque en estas situaciones aparecelo que en verdad son. Personas sin recursosmás allá de la apariencia.

-No son felices y solo disfrutan de destellos defelicidad a cortas rachas, creyendo que es a lomás que puede aspirar el ser humano. Pero seequivocan.

Hay quienes han cultivado poco su dimensiónsocial:

-Son tímidos. Ensimismados.

-Les gusta estar a solas, en familia o con uno odos amigos muy íntimos, ya conocidos y quele conocen bien.

Page 170: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Se convencen de que no necesitan la sociedad,que es superficial y masificada.

-Detestan encontrarse en situaciones dondetengan que entablar conversaciones conpersonas pasajeras.

-Prefieren no tener más amigos a tener quepasar por los ritos de iniciación de unarelación personal.

-No les gusta recibir visitas inesperadas.

-Se creen más autosuficientes de lo que son.Más inteligentes y mejores. Singulares porquese consideran más valiosos.

-Sufren en cualquier acto público donde tenganque exponerse. Su familia o sus pocos amigosalimentan su escasez de destreza social,excusándola como un rasgo de supersonalidad llevadero y no le exigen grandes

Page 171: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

esfuerzos al respecto. Suelen allanarle laspendientes en este terreno.

-Sienten que les falta algo para lograr sufelicidad.

Hay quienes han cultivado poco su dimensiónfamiliar:

-Tienen un rico mundo interior y resultan muysociables, aunque son un poco egoístas.Buenos profesionales. Diestros en algunamateria sociablemente apreciada. Quizáincluso algunos rasgos de genialidad. Danescaso valor a su dimensión familiar salvopara apoyarse, descansar, utilizarla a suconveniencia y provecho, en su ámbito socialy personal.

-Creen que la familia es una gran institución,conveniente para el ser humano. Pero no seentregan a ella de forma generosa,

Page 172: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

desinteresada, sin buscarse a sí mismos.

-No son felices, por más que afirmen que loson. Lo piensan argumentando que la felicidadsolo es posible de una manera relativa yescurridiza.

EXCESOS

Como contrapartida a cada carencia siempre hayun exceso.

Así, si hay adolescentes y adultos con carenciainterior, los hay con exceso de sociabilidad o vidafamiliar:

-Son los animadores de todas las fiestas. Losque tienen la gracia oportuna y palabra paracada persona con las que se encuentran.

-Saben de todo y de nada en profundidad.

Page 173: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Justifican su comportamiento por educación.

Excesivamente familiares:

-Se refugian en su familia, su madreespecialmente o su padre. En su prestigio, sucariño, su serenidad, la calidez del hogar queconforman, lo bien que se está en casa, que secome en casa, que se duerme en su cama.

-Son reacios a que los amigos entren en su casa.A que extraños participen de su familia.

-Se sienten más valiosos por el mérito de suspadres, abuelos o familiares, mucho más quepor el suyo propio.

O con una excesiva predominancia del mundointerior:

-Excesivamente introvertidos, bohemios.

Page 174: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Que sienten la sensación de que nadie conocerealmente la grandeza de sus pensamientos, lariqueza de la obra que serán capaces degenerar si tuvieran la oportunidad y el interésde la masa que no acierta a descubrirle.

-Originan, desarrollan y ven morir dentro de sígrandiosos pensamientos que según ellos yquizá fuera así, mejorarían el mundo real.

QUÉ HACER

Las tres dimensiones están conectadas si sedescubren las compuertas que las unen. De formaque cuando alguien es muy sociable y familiar, siencontrara cómo, le sería mucho más fácil, cultivarsu mundo interior.

Por otra parte, si alguien tiene una rica vidainterior y familiar y menos destreza en sudimensión social, podría apoyarse con facilidad en

Page 175: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

sus dimensiones fuertes para mejorar susociabilidad y mostrarse diestro a su estilo en estadimensión. Y lo mismo con la carencia dedimensión familiar.

Lo que hay que hacer es convencerse de que cadaser humano, cada hijo, necesita riqueza en los tresámbitos para sentirse pleno. Sobre cómodesarrollar la vida familiar, se encontrarán muchosconsejos en algunos capítulos de este libro y en losde su antecesor (Guía para ser Buenos Padres). Lomismo que sobre la sociabilidad, la relación conlos demás, con los compañeros, los amigos, lasociedad. También fue tratado, entre otros, en ellibro Las complicaciones del corazón (Almuzara),donde se analizaron múltiples aspectos de laafectividad adolescente, entre ellos todos los queintegran la sociabilidad de los hijos.

Sin embargo, aunque también en estos y otroslibros se apuntaron modos para desarrollar la

Page 176: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

dimensión interior del ser humano, pareceoportuno precisar algunos consejos sobre cómopoder alimentar esta dimensión interior en loshijos adolescentes.

Así, entre los medios que todo adolescente tienea su alcance para desarrollar su mundo interno,tienen protagonismo: sus lecturas, sus canciones,los videojuegos y el cine. Lo que desarrollaremos,dada su importancia, en el capítulo siguiente.

¿EXISTE UNA CUARTA DIMENSIÓN?

Hay quienes dirían que existe una dimensión más:la trascendente.

Pero no es así. Porque la trascendencia, por supropia definición (extensión de los efectos de lasacciones y los hechos mucho más allá de la propiaexperiencia, hasta el infinito), no es una dimensióndiferente, separada de las otras tres expuestas.

Page 177: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Se trata, por el contrario, de una condición queha de estar en cada una de las tres descritas.Impregnándolo todo. Porque precisamente latrascendencia es la que permite que la dimensióndel mundo interior, la familiar y la social, sellenen y satisfagan al ser humano. Otorgándolesentido.

Page 178: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 179: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Como ya explicamos, el mundo interior de unadolescente (además de por las conversacionesque tengan con su familia principalmente y con losamigos en segundo término), se desarrolla a travésde sus lecturas, las canciones que escucha yespecialmente las que adopta como preferidas, losvideojuegos que protagoniza como un actorprincipal más y las películas (cine, dvd...) que vey más huella le dejan.

LA LECTURA

La lectura es uno de los principales alimentos dela vida interior de un adolescente y de todo serhumano. No leer, una de las principales causas dela pobreza de su mundo interior.

Page 180: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Pero no todo alimento es igual de necesario nibeneficioso. También dependiendo de su carácter.Como no beneficia igual un alimento determinadoa una persona gruesa, delgada, un atleta, undeportista o quien ha de realizar una prueba deresistencia o de intensidad intelectual.

La lectura deja huella eficaz en el lector, tantobeneficiosa como dañina.

He conocido a muchos adolescentes para los quela mala literatura ha sido el trampolín quenecesitaban para adentrarse en una conductaantisocial.

El poder de la palabra es enorme y vigente.Todas las revoluciones han necesitado la palabrapublicada: prensa y radio. Porque la palabra esuna fuerza poderosa. Manipula la verdad o ladefiende. Pero difunde con igual verosimilitud yeficacia mentiras que verdades.

Page 181: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

La palabra escrita, la lectura, ha logrado a lolargo de la historia derribar gobiernos, amotinarpueblos enteros, desencadenar guerras y creartensiones políticas de alcance mundial.

Por eso, para los padres no estaría de más sabercómo ayudar a sus hijos a seleccionar las lecturasque más les influirán conformando sus cabezas yhaciéndoles experimentar como vividas otrasvidas distintas a la suya. Por ejemplo acudiendo apáginas webs donde se describan lo que los hijospueden encontrar en los libros de moda. Véasealmudi.org, por citar alguna de las muchas queexisten.

El adolescente, desde que inicia la pubertad,ansía desplegar el total de sus fuerzas y susposibilidades: su realización.

Los libros llevan al adolescente al reino de lafantasía, al mundo de la aventura, del peligro, delo sensacional, de lo misterioso, de lo

Page 182: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

maravilloso, de lo nuevo. El adolescente leyendose desahoga espiritualmente, así como en el campode deportes o en la piscina lo hace físicamente.

A partir de los 11 años, el mundo de los sueñosinfantiles se desmorona lentamente y eladolescente comienza a observar con másprecisión y frialdad el mundo que le rodea,haciéndose más realista. El exceso de literaturafantástica evade al adolescente de la realidad,salvo que esa literatura haga referencia simbólicaa algo muy real, básico, como la victoria del biensobre el mal, el poder de la amistad y triunfo de lalealtad, la cooperación y la bondad, como en elcaso de El señor de los anillos o la saga de HarryPotter. En todo caso, a partir de la adolescenciasería muy bueno que el adolescente compaginarala literatura fantástica con libros sobre naturalezay animales. Pero animales reales, que no tenganatribuciones de personas.

Page 183: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Leer es bueno. Leer mucho, muy bueno. Pero lalectura puede también resultar, según la edad y elcarácter, el inicio de un camino de costoso retorno.

Cuando un adolescente lee, se lanza al mundo dela aventura, animado por el placer de la acción.Movido por las sensaciones, que colman suespíritu. Así va llenando su mundo interior y losiente. Entonces, se ha iniciado para siempre laafición por la lectura.

Los procesos psíquicos de los adolescentes seresuelven por la vía de la elaboración. Es unanecesidad. Por eso los adolescentes que no tienenafición a la lectura sucumben más fácilmente a lainfluencia de la calle y de las malas compañías.No siendo capaces, generalmente, de defenderseante ellas.

Las figuras de los héroes que protagonizan loslibros satisfacen las necesidades juveniles decambio, excitación, sensación, fuerza y riesgo y

Page 184: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

producen, además, un efecto educativo.

Los relatos de exploradores hacen que losadolescentes puedan tener acceso a nuevos mundosy les facilitan una visión más rica de la sociedad.

Sin embargo, los comics, siendo muyentretenidos, son poco útiles para desarrollar elmundo interno. En ellos, el lenguaje estádescompuesto y desarticulado. Poco a pocoembrutecen en lugar de enriquecer el mundointerno del adolescente.

Aún así, no deben prohibirse ni descalificarseradicalmente. Aquí, como en todo, es necesariovencer el mal con el bien. Los padres deberíanhacer caer en la cuenta a sus hijos de la pobreza yridiculez de sus textos, haciéndoles ver que loscomics están escritos para chicos que no leen yque ellos están prepara dos para textos con mayorriqueza emocional y vital. Mayores experiencias.

Page 185: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Conforme el adolescente crece va cambiando loslibros de aventuras por los de corte realista ocomplejidad fantástica. Y los padres han de estarpreparados, acudiendo a webs especializadas yadecuadas, para poder sorprenderles con un buenlibro. Hay algunos que no fallan y son modernos yde su entero gusto. Lo normal sería que de vez encuando los padres regalasen a su hijo un libro deesos que se convierten en uno de los mejores de suvida. Por lo que se hace necesario pedir consejo.

Tras la iniciación al realismo, irá sintiendo almadurar el gusto por lo histórico y finalmente porla buena literatura y amena.

No debe olvidarse. Cada edad tiene sus libros, ymerece la pena elegirlos bien. Hubo unadolescente, al que trataba, que se habíaentretenido en calcular cuántos libros comomáximo podía un ser humano leer a lo largo de suvida. La conclusión era evidente: había millones

Page 186: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

de libros que no da tiempo a leer, por lo que sehace necesario seleccionarlos bien, y animar a losadolescentes a dejarlos sin terminar cuando veanque un libro no les satisface, por muy clásico orecomendado que sea.

LAS CANCIONES, VIDEOJUEGOS Y EL CINE

En la lectura, como en el videojuego y el cine, losadolescentes viven lo aspectos que no podríanvivir tan fácilmente. Con tanta riqueza. Extensiónde registros emocionales. Ni con tan poco daño, enla vida real. Siendo improbable que les ocurra ysiendo imposible que le sucedan todas.

Cuando el adolescente lee la historia de unospersonajes que viven una experiencia, laexperimentan ellos mismos. De eso se encarga laimaginación. Son ellos los protagonistas condistintos nombres, distintas virtudes, distintospeligros, con amigos heroicos, con enemigosincansables. Ya no solo piensan y sienten con la

Page 187: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

lectura, sino que viven mucho más y en ella. Yfenómeno similar ocurre en la extensión quesuponen los videojuegos y el cine. Vitales portanto.

Con las canciones sucede otro tanto, pero deforma más reducida, comparada con una películade cine por ejemplo, un libro o la interactividad deun buen videojuego.

VIDEOJUEGOS

En los videojuegos el peligro es que la cultura delsiglo XXI, una cultura multimedia, lo virtual y loreal se mezclan con demasiada facilidad. Más enla adolescencia, en la que los adolescentesprotagonizan un juego, decidiendo en él ypresenciando - experimentando padeciendo - susconsecuencias. El tipo de videojuego es clave portanto. El adolescente puede aficionarse a ser unasesino, un degollador de prostitutas, un psicópatasuelto por las calles, que de todo hay, o también un

Page 188: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

comerciante próspero que con habilidad seconvierte en el salvador de una ciudad medieval oromana, o un detective, un capitán surcando maresen busca de piratas y sorteando sus peligros, etc.

Como es fácil deducir, los efectos en la psiquedel adolescente son diferentes, cuando piensasobre ello en la vida real y desea llegar a casa yponerse a... degollar, maltratar, asesinar, dinamitarcuerpos, o hacer prosperar, descubrir, salvar elmundo e investigar.

Con la huella especial de la experiencia, aunquesea virtual. Es decir, a diferencia del cine en queven cómo otro asesina a alguien, en el videojuegoel asesino es él: lo dice, lo planea, lo ejecuta ygana con ello.

CANCIONES

En las canciones el adolescente escucha lo quedesearía él tam bién decir. Siente lo que el autor

Page 189: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

de la canción y el intérprete están sintiendo. Seidentifica con ella porque quien la compuso pensótambién en alguien como él.

Al oír una canción el adolescente se proyectacomo si él fuera realmente el intérprete. De estaforma le es más fácil expresar lo que quizá no seatrevería por vergüenza o por ocurrencia, por nosentirse tan audaz para expresarlo tan bien como lohace un cantante determinado, que le gusta.Precisamente por eso o por lo que representa suestética.

Escuchar una canción con alguien por quien sesiente atracción, es estar diciéndole sin excesivoriesgo todo lo que el intérprete está diciendo.

Por eso las canciones son tan importantes entreenamorados. Más si cabe entre quienes al oírlapiensan en una negativa que recibieron comorespuesta a su enamoramiento. La canción en esecaso es un bálsamo y el intérprete un aliado.

Page 190: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Por eso dicen que hay una canción para cadasituación humana. Así es, y así la buscamos. Deahí que si un padre quiere conocer qué tiene en sumundo interior su hijo, baste oír las letras de suscanciones preferidas.

PELÍCULAS

En el cine, el arte de mayor prestigio y expansiónsocial del siglo XXI, ocurre como en las lecturas,tiene sus mismos beneficios, aunque sin tresbásicos:

-Sin los beneficios del poder de la imaginaciónque estimulan los libros en el adolescente

-Ni la valiosa costumbre que la lectura generaen el adolescente de disfrutar a solas,enseñándole que estar a solas no es estarsolo.

-Además en la lectura se acostumbra a tolerar

Page 191: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

la ansiedad del tiempo y el suspense, lo queno ocurre en una película, que en dos horasmáximo se desvela cualquier intriga.

Pero sin los prejuicios que pueden tener algunosvideojuegos, porque el adolescente al serespectador y no agente - como ocurre en losvideojuegos-, estimula su juicio crítico. Asícuando alguien ve un asesinato, instintivamente enla mente surge el proceso crítico de aceptarlocomo bueno o malo. Cuando el adolescente esagente - en el videojuego - lo que antes de jugar leparecía malo, pasa a parecerle justificado, puestoque el lo está haciendo. Se convence así de que elfin justifica los medios. Son las normas del juego.Y acaban por parecer justificadas acciones quenunca hubieron justificado antes. Tampoco es queal terminar el videojuego vayan a creer que matares bueno, pero al menos sí lo han sentido, vivido,durante horas y el corazón y la mente aprendenexperimentando y todo lo percibido y vivido se

Page 192: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

almacena sin remedio en la memoria y psiquehumana, para siempre. De ahí la importancia deseleccionar bien los videojuegos muyparticularmente.

Page 193: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 194: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

La autoestima es el concepto que cada individuotiene de sí mismo. Tanto positivo como negativo.

Cada persona viene al mundo con una cargagenética que le permite estar más capacitado paraformarse una autoestima positiva que negativa. Noobstante, en el peor de los casos, salvo procesosmuy específicos degenerativos, metabólicos otraumáticos de gran importancia, todo ser humanoestá dotado de la capacidad para tener laautoestima suficiente que le permite afrontar todoslos problemas de la vida.

Por tanto, la autoestima es una capacidadfundamentalmente adquirida, no innata. Que hayque enseñar al hijo a lograr.

Page 195: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

La autoestima en el adolescente fue laprotagonista de un capítulo específico en el libroLas complicaciones del corazón (Almuzara). Allíse argumentaban muchas de las razones y modospara lograr la autoestima, así como la importanciaque tenía en el desarrollo integral del adolescenteen general y de su afectividad y personalidad enparticular. Pero dada su importancia, en esta Guíano puedo dejar de hacer alguna mención a suinfluencia en el hijo adolescente.

De la autoestima depende mucho más de lo queimaginamos. Si los padres fueran conscientes de laextensa lista de defectos y malas conductas que sederivan de la baja autoestima y de las virtudes,buenas acciones y equilibrio que se deriva de sucontrario, sin duda, valorarían más la autoestimade su hijo y no actuarían como a menudo lo hacen.

La autoestima no es constante a lo largo de todala vida. Hay momentos y edades, en que es mayor

Page 196: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

y en otras, menor.

Por una parte, la edad más importante para laautoestima son los primeros cinco años de vida ylos cinco siguientes en segundo lugar.

Por otra, hay individuos que el concepto quetienen de sí mismo lo conciben en un bloque, y asícreen que no suelen servir para nada, que todo lohacen mal, o que todo bien. No obstante, lo normales que el individuo conciba su autoestima diferentedependiendo de los diversos ámbitos de su vida ycomportamiento. Así piensan que son muy malosen algo, pero buenos y mediocres en otrosaspectos.

Si la balanza de todo lo que sabe hacer bien y loque le sale mal, por lo que es bueno y por lo quees malo, se inclina más sobre el peso de lopositivo, su autoestima será alta, si se inclinahacia lo negativo, su autoestima será baja.

Page 197: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

En la mayoría de los casos la autoestima oconcepto de sí mismo es un concepto en espejo. Esdecir, la mayoría de los seres humanos el conceptoque tienen de sí, es el que se forman con lo quecreen que piensan de él los demás. Las personasde su alrededor, sobre todo, aquellos que más lesimporta. En orden:

-Padres,

-Hermanos,

-Profesores,

-Amigos,

-Familiares,

-Compañeros,

-Entorno próximo.

Los padres, por tanto, son los principales

Page 198: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

nutrientes de la autoestima de un hijo. Son los quemás intervienen en el concepto que los hijos tienende sí mismo. El hijo pensará de sí, en buena parte,lo que los padres piensan de él.

Por eso, deberían desterrarse de la boca de lospadres expresiones como «eres tonto», «estásatontado», «no sirves para nada» «¡qué torpeeres!», etc., que los hijos consideran auténticas porvenir de sus padres.

LA TRIPLE AUTOIMAGEN

Cada hijo, como cada ser humano establece tresimágenes sobre sí mismo.

-La imagen real: la que posee y siente a solas.

-La ideal: a la que aspira y para la que seprepara y esfuerza.

-La ficticia: la que desea, pero en realidad es

Page 199: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

incapaz de alcanzar.

Si la autoimagen real es proporcional a la ideal, eladolescente no le tiene miedo al fracaso y esto lelleva al éxito. La autoimagen ficticia dependemucho del exterior y por eso en ella intervienenlos padres de forma importante.

Cuando los padres desean que su hijo adquiera laperfección en algo, están inculcando en su hijo eldeseo de ser algo por encima de lo que le esposible, con gran esfuerzo. Este niño comenzaría aesforzarse al máximo, pero llegaría un momento enque lo vería imposible o al menos no rentable.Entonces centraría su atención sobre otrosobjetivos y habría comenzado la espiraldescendente de su fracaso. Si en el fracaso seencontrase más cómodo que luchando por unimposible, entonces permanecerá en él, aunquesufriendo la frustración.

Page 200: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

QUIÉN Y CÓMO INFLUYE MÁS

Entre los padres, quien tenga mayor afinidad conel hijo adolescente será quien más influya en suautoestima.

El factor que más influye en la determinación delconcepto de sí mismo o autoestima estárelacionado con la calidad de la relación padres-hijos. Cuanto mejor se llevan unos con otros, másinfluyen naturalmente.

El resto de los factores como la profesión de lospadres, la situación económica de la familia, ellugar donde viven, etc., si bien influyenigualmente, no dejan de ser secundarios.

QUÉ HACER

-En primer lugar, conocer cuál es la autoestimaque tiene el hijo: baja, alta o media.

Page 201: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Saber en qué aspectos se considera torpe, maloo menos capacitado.

-Hacer pequeños ejercicios en esos ámbitoscon los que demostrarle al hijo que no es tanpoco hábil como cree. Para ello, lo másprobable es que se tenga que comenzar conejercicios muy básicos para garantizar eléxito.

-Si no logra el éxito en el resultado, al menoshacerle ver al hijo el avance en los pasosdados. Ya llegará el resultado si los pasosque se dan hacia él, son los correctos.

-Siempre decirle que puede, si puede. Decirleque es generoso a un niño que no lo es peroen realidad puede serlo, le hará ser generoso.Decirle que es ya más ordenado a un hijo queno lo es aún como nos gustaría, pero puedelograrlo si se esfuerza, hará que muy pronto loconsiga. Decirle a un hijo que es más

Page 202: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

agradable su conversación de lo que lo esaún, porque podría serlo realmente, hará queél mismo se valore más como conversador ysaque brillo a lo que sus padres le handescubierto como uno de sus puntos fuertes.

Actuando al contrario, los padres no lograránque sus hijos cambien porque se encuentranhundidos en su baja autoestima. Nadie se esfuerzaen lo que sabe que seguramente no logrará.

Al revés, todos se esmeran en mantener suspuntos fuertes si saben que las personas que másles importan, y entre ellos especialmente suspadres, creen que realmente son fuertes y le sonasequibles.

Pero la experiencia muestra que la mayoría delas veces los padres actúan de forma contraria acomo deberían. Por eso, se debe evitar decir:

-«Eres un vago», si los padres quieren que sean

Page 203: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

más diligente.

-«Eres un desagradecido», si quieren quevalore más lo que le dicen y dan.

-«Te dejas influir por tus amigos», si quierenque tenga más personalidad.

-«Eres un pelele», si quieren que tenga supropio criterio y trate de imponerlo.

-«Eres desordenado», si quieren que ordene.

-«Eres un ladrón», si quieren que nunca másrobe.

-«Eres un mentiroso», si se quiere que digasiempre la verdad.

-«Eres tonto», si se quiere que se sientainteligente o valioso.

-«Eres un guarro», si se quiere que se asee más.

Page 204: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-«Eres un irresponsable», si se quiere queadquiera responsabilidad.

-«Eres un egoísta», si se quiere que piense enlos demás.

-«Eres un desagradable», si se pretende que seamás amable.

-«Eres enfermizamente tímido», si se quiere quesupere su timidez.

-Etc.

Porque el ser humano, el hijo, el adolescente,buscará siempre la salida, lo que de bueno creeque tiene. Optará siempre por reafirmar cualquiervictoria que crea que los demás le pueden otorgar.Si cree que los padres le atribuyen una virtud,tratará que sus padres le sigan valorando comohijos diligente, agradecido, maduro, ordenado,honrado, sincero, listo, limpio, responsable,

Page 205: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

generoso, agradable o resuelto, etc. Y se empeñaráen ello. Aunque le cueste, porque le va mucho enello.

Que los hijos pasen a ser mejores solo dependeasí de que piensen que pueden serlo porque suspadres ya creen que lo son en buena parte. Esa esla clave.

Page 206: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 207: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Los amigos son una necesidad del adolescente.Todo adolescente necesita una válvula de escape,más allá de sus padres. Por bueno que sea. Alguiencon quien ensayar posturas, opiniones, explotaraspectos de su forma de ser.

Los problemas surgen cuando los padres noestiman suficientemente buenos a los amigos desus hijos. Más problemas si los considerandañinos, perjudiciales. Quizás buenas personas,pero en cualquier caso amistades inconvenientes,peligrosas, para sus hijos.

Los padres suelen tener casi siempre razón. Laexperiencia de los padres y especialmente de lasmadres, les hace intuir con pocos datos cuándo unamigo no es adecuado para su hijo. El

Page 208: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

conocimiento de su hijo es el dato fundamental queposeen. Por eso suelen acertar.

¿QUÉ HACER PARA QUE UN HIJOELIJA BUENOS AMIGOS?

Para tranquilidad de los padres, la experienciadice que el bien atrae al bien y el mal atrae al mal.Así, entre jóvenes buenos y malos no es fácilentablar una amistad de verdad y las amis tadesque no son de verdad tienden a la disolución. Entrechicos de buen comportamiento y malo, los centrosde atención son demasiado distintos. Sin embargo,puede ocurrir que un adolescente de la familiaaparentemente mejor y de una alta condición socialrepresente el peligro. Y, al contrario, que en losambientes más sencillos y pobres, se encentrenadolescentes intachables desde el punto de vistadel carácter y la formación.

Por eso los padres han de reparar, sobre todo, enla categoría humana del amigo, en la aprobación

Page 209: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

total como hombre, persona, ser humano, y amigo.Se identifica un buen amigo en:

-Los intereses comunes de los amigos

-La finalidad que buscan cada uno de elloscuando salen juntos y en los planes que hacen

-En qué valora cada uno de ellos en el otro

-En la educación

-En el aseo y en los modales

-En la forma de valorar los estudios o el trabajo

-En que los amigos, se buscan mutuamente elbien de verdad y desinteresado, aunque aveces no lo consigan.

Si su hijo es auténtico, los padres no tardarán endescubrir que su amigo también lo es. Aunque nosea esta la primera impresión que se tenga.

Page 210: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

A un adolescente no es fácil juzgarlo con justiciadesde el exterior. Por eso los padres debenexaminar de cerca al amigo, aunque sin caer en ladescortesía o mala educación.

Si el hogar familiar funciona, si existe el ejemplopositivo de los padres y en casa elcomportamiento auténtico es un hábito,previsiblemente también será auténtico el amigodel hijo.

Pero si se experimenta lo contrario, además deintentar convencer al hijo de que abandone esaamistad por perniciosa, los padres deberíanremediar algunos errores cometidos en laeducación de su hijo.

Normalmente un adolescente, además de algúnamigo en especial, suele tener un círculo másamplio de amigos. Algo útil para el desarrollo desu madurez social. De ahí la importancia de que eladolescente tenga libertad y tiempo para alcanzar

Page 211: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

esa madurez entre sus iguales. Lo que no es fácil,porque a menudo los intereses del grupo de amigosno son compatibles con los de la familia.

Hoy en día el influjo del grupo de amigos es másintenso, debido a que los medios de comunicacióny las nuevas tecnologías aplicadas a las relacionesmultimedia, en las llamadas redes sociales,propagan una mayor superficialidad o falsedad -según el caso - de las relaciones pseudopersonalesy de los gustos y exigencias en la amistad.

Así, es más fácil que nunca tener más de cienamigos (en facebook por ejemplo) y ningunoíntimo al mismo tiempo.

El grupo de amigos restringe gravemente lacapacidad de juicio en el individuo.

Se prefiere un determinado tipo de música,porque así le gusta al líder del grupo. Se esfanático del fútbol o de un grupo musical o un

Page 212: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

actor o actriz. Se viste de una determinada forma.Se... Se... Se... Y el individuo ya no se atreve adeclararse partidario de nada, ni se le ocurrepensar en tener otras ideas al margen de susamigos.

Por tanto, el adolescente que pasa por laexperiencia necesaria del grupo, quizá setrivializará, se masificará, será un poco parecido atodos. Pero si tiene una buena educación, conocerálos sentimientos de la masa, abrirá los ojos, se lecaerá por sí misma la idealización de lo bueno ydivertido que siempre es lo de los otros.Comprenderá el sentido exacto de la buenaamistad y a distinguirla de los sucedáneos. Areaccionar ante los demás. A posicionarse ante unlíder.

Experiencias que le serán muy útiles en el futuro,ya que la vida de adulto, la vida profesional,vecinal y familiar, le exigirá no solo

Page 213: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

conocimientos, sino destreza social.

La mejor uva, antes de convertirse en buen vino,ha de pasar por el lagar y fermentar. Con todo, si alos padres no les gustasen las amistades de sushijos por alguna razón que intuyen y hanreflexionado honradamente, tienen la obligación dehacérselo saber a sus hijos y éstos el derecho desaberlo cuanto antes.

La forma es lo que hay que cuidar. No es útildecirle a un hijo «tu amigo no me gusta».Inmediatamente ante este comentario hecho en unmomento de cierta tensión, a un hijo bien educado(educado en la justicia, la generosidad,sensibilidad, la dignidad que tiene toda personapor el mero hecho de serlo), le surgirá unjustificado reproche a sus padres: «pero si no loconocéis como yo, cómo os atrevéis a juzgarlo». Yllevará razón.

Las impresiones no son suficientes para jugar a

Page 214: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

las personas. Por eso los padres nunca debenjuzgar personalmente a los amigos de sus hijos. Loque sí pueden hacer es simplemente transmitirlesdesde el desconocimiento, opinar sobre laimpresión, mera impresión, y dejar explícito estedesconocimiento. Decir al hijo algo así como:

«Hijo, yo la verdad es que no lo conozco, paraeso estás tú, pero al menos me quedaríatranquilo si supieras que a mí y a tu madre (opadre) nos da la impresión, no sé, un olfateofruto de la edad quizá, que éste puede ser deesos amigos que acaban traicionándote, porqueno encajan del todo con tus intereses, tu formade ser, tu experiencia y tu madura opiniónsobre las cosas. Ojalá nos equivoquemos. Peroestamos seguros de que con lo listo y valiosoque tú eres estarás alerta y lo conocerás mejorque nosotros y si no te conviene lo irásdejando como amigo, en cuanto veas que no teresponde con la misma lealtad que mereces.»

Page 215: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Con esto, la sentencia está dictada y su ejecuciónen marcha. Solo es cuestión de tiempo. Porque siacertaron los padres, tarde o temprano la traiciónllegará, por desgracia.

Lo contrario, haría que el hijo se viera forzado aseguir con la amistad que los padres intentanevitar, para poder demostrarle que se equivocan yque hicieron sin embargo lo correcto cuando leinculcaron que debían querer a las personas talcomo son, con sus diferencias, sin poderclasificarlas por su condición social, cultural oeconómica. Cuando le enseñaron que a laspersonas hay que soportarlas con sus defectos,ayudarles y quererlos como son.

A los padres que se llevan bien con sus hijos lesbasta dejar la sospecha de que aquella amistaddebería acabar cuanto antes por su bien, a corto,medio y largo plazo. Con esta sospecha fundada deunos padres que han demostrado a su hijo antes

Page 216: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

generosidad y equidad en otros ámbitos, basta paraque el hijo que tiene libertad y la confianza de suspadres en que hará lo correcto, no tarde mucho endejar esa amistad que tanto se teme, con razón.

Page 217: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 218: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Un alumno de catorce años me pidió en unaocasión: «Por favor, dígale a mis padres quecuando salgo hasta tarde, por muy tarde que sea,no hago nada malo, como se piensan».

Lo cierto es que a sus padres intrigaba saber deveras qué hacía su hijo y que hacían la mayoría desus amigos, adolescentes de 11 a 18 años, cuandosalían hasta tan tarde.

¿Qué hacen? ¿Con quién? ¿Cómo se comporta unhijo cuando sale? ¿Qué hacen sus amigos? ¿Quéven? ¿Qué viven? ¿Por qué?

Si se le pregunta a un adolescente de 13 años,contestará algo así como: «Sólo dar vueltas porahí». ¿Sólo?, se podría preguntar un padre que no

Page 219: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

sepa cómo se traduce ese «sólo».

Lo cierto es que hoy la mayoría de adolescentesidentifican ocio y ámbito extra-familiar. Ya seaestar con amigos fuera de casa o dentro, pero asolas, aislado (en su navegación por internet, suactividad multimedia, su música a solas, susjuegos de ordenador, su televisión). Con lo queesto supone de empobrecimiento del propio ocio yla formación sensitiva e intelectual.

Los adolescentes practican en su ocio, cada díamás pobre y arriesgado:

-Salir con amigos.

-Escuchar música.

-Ver la tv.

-Relaciones multimedia: redes sociales.

Page 220: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Oír la radio.

-Ir a la discoteca, pubs, bares, cafeterías.

-Jugar ante el ordenador.

-Ir al cine.

-Ir de compras.

-Viajar.

-Ir a conciertos.

LOS JÓVENES Y LA NOCHE

La noche se ha convertido en un espacio juvenil.Llena de justificación y de riesgo. La noche es, deforma más o menos clara, una muestra más de lareacción por parte de los jóvenes contra elpredominio de la razón en que se han empeñadolos adultos de los últimos años del siglo XX.

Page 221: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Como reacción a esta predominancia de la razón yla ciencia, en la noche se concentra para losjóvenes todo lo sensual y no racional. Es, portanto, una reacción a lo establecido.

En la noche, un adolescente encuentra:

-Un mundo único, que rompe con lo monótonodel día.

-En donde no hay adultos vigilantes. Todo es delos jóvenes. Especialmente atractiva para losadolescentes de 11 a 18 años, al convivir conel resto de adolescentes mayores, y suponerpor tanto el hecho de participar de la mismanoche, de un importante rito de iniciación a lamadurez. Como el fumar o beber. Doscomponentes recurrentes de la noche por lamisma razón.

La noche es un espacio propio, por tanto. Sinlímite aparente. Porque la sensación es que en la

Page 222: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

noche no hay prisa. Que es larga e interminable.En la que aparentemente uno puede decidir cuandoacaba, de golpe. Sin más obligación que pasarlobien.

El adolescente en la noche se siente mucho máspoderoso. En ella se desenvuelven solos, entre unoy otro ritual iniciático en la madurez (ritualescomo el alcohol, el tabaco, las drogas,determinados gestos, conversaciones, opiniones,etc.)

Por eso el 89% de los adolescentes salen todoslos fines de semana por la noche: el viernes y elsábado.

Todo lo que necesita un adolescente para sentirserelacionado, se divierta realmente o no, lo buscacon sus amigos en la noche. A veces lo encuentra,muchas no. Pero lo cierto es que no conoce muchasmás formas de buscarlo.

Page 223: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Lo que puede encontrar con la compañía de losamigos en la noche, no suele encontrarlo fuera deella. Porque muchos no conocen mediosalternativos, suficientemente atractivos, dondepoder relacionarse con sus amigos como grupo.Algo que considera esencial, por su instinto demadurez.

Muchos adolescentes no conocen másalternativa, porque sus padres y sus amigos, losdos grupos que más le importan, no se lo facilitande ordinario.

Los padres pueden preguntarse dóndeencontraron ellos ese espacio donde estar con susiguales, sus amigos, sin límite aparente de tiempo,sin presencia de sus propios padres u otros queejerciesen de tales. Han de cuestionarse dónde seiniciaron ellos en los rituales de adulto. Si ya lostiempos han liquidado aquellas posibilidades, hande encontrar otras: facilitarles a sus hijos, las

Page 224: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

suyas propias.

Ahora la noche se pasa en la calle, porque notienen otro sitio mejor ni más barato dondepasarla. Pero la noche esconde demasiadosriesgos:

RIESGOS DE LA NOCHE

La noche alimenta relaciones sociales de amistadsuperficiales.

En la noche el adolescente encuentra máscompañía y complicidad, que enriquecimientopersonal.

Es verdad que si dos amigos acuden a la noche,de por si la noche no mengua su amistad, perotampoco la hace crecer sustancialmente.

La noche no posibilita las relaciones queprecisan conversación e intercambio de

Page 225: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

experiencias personales de amistad.

La mayoría de las veces que los adolescentesquedan con sus amigos lo hacen en la noche, y enella tienen lugar el mayor número de susrelaciones sociales. Ello provoca que losadolescentes busquen para relacionarse máscantidad que calidad. Mientras más conexiones,mejor. Sin compromiso con nadie. Creándosemúltiples relaciones débiles, que permiten acualquier tipo de personalidad o carácter estar conmuchos, cómodamente, con los que en muchoscasos, solo coinciden en el hecho de ser joven.

Pero eso no satisface al adolescente, porque unose llena con la implicación personal de otro.

La noche va desarrollando un tejido socialsuperficial en los hijos, y aún en muchos adultos.Que coleccionan innumerables conocidos, sinverdadera amistad comprometida. Bastapreguntarle a cualquier joven de 17 años al

Page 226: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

respecto. Es la realidad de una soledad enmuchedumbre. Y la de una relación débil entreiguales, no exigente, que se basa en lazosemocionales, no duraderos ni profundos.

Cuanto los espacios sean más multitudinarios,mejor y más a gusto se encontrará el anónimo quepide poco y da poco también. Los botellonestriunfan por eso. Aparte de por la lógica del preciode los refrescos y las copas de losestablecimientos convencionales.

Lo cierto es que aunque sean más superficialesde lo que merecen y necesitan, al menos sonrelaciones, y por eso las sienten como necesarias,y cada noche se llena de jóvenes buscando a másjóvenes.

La noche está ligada a las drogas. Sobre todo, alalcohol.

El tabaco y el alcohol son las dos drogas más

Page 227: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

extendidas entre los adolescentes de todo tipo decondición.

El alcohol está de moda. Como prestigioso ritode iniciación de mayores - porque no hanaprendido otros - y como potenciador desensaciones y vivencias. Por eso mismo, alalcohol se unen también otras drogas con similaresfines: pastillas, cocaína...

El alcohol entre adolescentes de 11 a 14 añoscrece espectacularmente cada año.

Actualmente cada fin de semana se emborrachan2,7 de cada 4 adolescentes de 10 a 28 años. Y lamayoría de los que al día se emborrachan enEspaña, son menores de 13 a 17 años.

El consumo de drogas, no obstante, porque setrata de un rito de iniciación, suele tener vigenciahasta los 27 años, siendo común dejar las drogas apartir de los 27-30 años, si tienen la suerte de no

Page 228: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

haberles creado dependencia. Pero el alcohol confrecuencia sí deja dependencia y sigueconsumiéndose más allá de los 30.

Pese a ello, no es el alcohol (consumido por casiun 100% de los adolescentes) y el tabaco (por casiun 80%), las únicas drogas que circundan laadolescencia en la noche. Junto a ellas, losadolescentes - durante la noche, cuando salen consus amigos - consumen cannabis, anfetaminas,cocaína, pastillas... O al menos lo ven consumir.

Page 229: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 230: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Como es obvio, la puntualidad para volver a casacuesta más al adolescente cuando está con susamigos y se lo está pasando bien o esperapasárselo así de un momento a otro.

Es, no obstante, una cuestión más importante delo que parece. Precisamente por el atractivo, elespacio y la falta de supervisión de adultos queconlleva la noche, más han de exigir los padres lapuntualidad, por razones educativas.

Algunos padres no pueden dormir hasta que suhijo llega a casa. Esto ayuda al hijo comoinstrumento educativo por varias razones:

Así, el hijo aprenderá que a sus padres no les da

Page 231: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

igual que esté ya en casa o aún no.

Lo entiende como pesada muestra de cariño.

Comprueba que su estancia en la familia es algoimportante realmente. Y que su ausencia, cuandose le espera, trastorna el orden familiar.

En una ocasión, un padre me pidió ayuda paralograr que su hijo de 16 años dejase de volvercada sábado y domingo a las 8-9 de la mañana,después de pasar la noche entera con sus amigos.Decían los padres que no dormían hasta que el hijollegaba y que cada noche era una tortura. Nodescansaban.

Le dije al adolescente:

«Y no te da lástima que tu madre lo esté pasandomal mientras te aburres la mayor parte de la noche,a la espera de divertirte».

Page 232: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

«Es verdad que hay noches que me iría muchoantes» - me contestó-, «pero luego pienso, paraqué, es mejor quedarse por si surge algo».

«Y tu madre, ¿no te da pena dejarla preocupadatoda la noche? Ella tiene derecho a descansar»

«¡Uy!, exclamó. Si a mis padres les da igual. Unanoche, a las tres de la mañana me estabaaburriendo y pensé:

Voy a darles una alegría a mis padres y voy acasa ya, y así no le hago sufrir más a mi madre,que me estará esperando y le dejo por fin dormir.Pero llegué a casa y todos dormían como ceporros.Pensé que no estarían tan preocupados por mi horade llegada cuando dormían igual que si no mehubiera ido. Me acosté y con las coca-colas queme había tomado para aguantar toda la noche nopude dormirme hasta las 6 o más, y pensé:

A mis padres les da igual exactamente a qué hora

Page 233: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

venga, con tal de que esté aquí cuando sedespierten a las 9. Y desde entonces no he vueltoantes de que amanezca, porque mis padres no sonde los que se levantan temprano».

Quizá se trata del comentario espontáneo de unadolescente egoísta. Pero a este hijo egoísta ledecían cada viernes que volviera antes porque suspadres no pegaban ojo. Y una noche ese argumentole hizo volver. No por aburrimiento, porqueaburrirse lo hacía muchas noches. Esperaba aliviary premiar la paciencia de su madre. Pero seencontró un panorama distinto al que quizáinjustamente esperaba.

La actitud de la mayoría de los adolescentesrespecto a la hora de regreso a casa es pensar queson demasiados mayores y maduros como para quealguien les marque cuándo dejar de estar con susamigos.

En el fondo, la hora de volver es otra versión de

Page 234: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

la hora de acostarse de cuando eran niños.

Pocas veces estarán de acuerdo con sus padresen la hora de volver. Es natural. La queja frecuenteserá que se les trata como a niños.

Los hijos constantemente expondrán cómo susamigos gozan de permisos más amplios de los quegozan ellos. Pero no hay que inquietarse por lapugna y simplemente insistir en la hora que a lospadres les parezca la adecuada.

En realidad no es que quieran echar un pulso a laautoridad de los padres ni que desobedezcan condesdén ni que anden vagando por las callesdescontroladamente. En la mayoría de los casos,tan solo están con sus amigos y les cuesta dejarlosy ser puntual. Como cuesta la puntualidad a losadultos.

Por eso, hay que comprenderlos y ayudarles acumplir con la hora marcada, que por otra parte, es

Page 235: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

importante. Para ello, resulta muy útil:

-Primero. Comenzar por dejar clara laimportancia de cumplir la norma de volver ala hora fijada. Asegurarse de que los hijosentienden que la hora es la llegada aldomicilio, no la de salir de donde estén, ocualquier otra variedad. Revisar si el resto denormas que se mandan también habitualmenteen casa están claras, se cumplen y se correncon las consecuencias naturales queconllevan. (Difícil es que un hijo sea puntualal regresar a casa si su costumbre es nocumplir con las normas que no le gustan.)

-Segundo. El adolescente, para no cumplir estanorma suele emplear argumentos del tipo «Amis amigos les dejan hasta las dos de la nocheo más, y tú me obligas a volvera las once. Yquedo fatal. Porque todos se quedan muchomás tarde.» Ante estos argumentos, los padres

Page 236: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

no deberían ponerse a la defensiva nienfadarse, con respuestas del tipo: «No meimporta lo que hagan tus amigos. En esta casase hace lo que yo digo». Por el contrario, lospadres deberían decirle al hijo que loentiende y comprende, aunque no puede darlelo que pide. Algo así como: «Comprendo hijomío que quieras quedarte más tiempo con tusamigos, y sé que aunque sea muy tarde notienes que estar haciendo nada malo. Tambiénsé que tú querrías que fuera como los demáspadres, pero no pienso como los demás enesto. Como joven que eres, tendrás quecumplir y respetar normas que no te gustan yesta es una de ellas. Cuando seas mayor ytengas tu propia familia podrás hacer con tushijos lo que te parezca mejor. Pero a mí meparece que por el orden tuyo y de toda afamilia, por la paz de tu madre y la de todos,debes cumplir con este horario.»

Page 237: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Dejando así claro que se comprende el puntode vista del adolescente, pero que no semodifican las normas establecidas, porqueobedecen a un porqué y los responsables delhorario en una familia son los padres.

-Tercero. Los padres deberán manifestarle alhijo que comprenden que regresar conpuntualidad por la noche es difícil, por lo quele dan un margen de media hora o quinceminutos, según la ciudad. Para poder volversin problemas dentro de ese margen, si un díaencuentra alguna dificultad mayor. No bastacon llamar avisando del obstáculo yregresando más tarde. Salvo algo muyexcepcional y con consentimiento de lospadres.

-Cuarto. Si llevan móvil, deberán tenerlooperativo. En caso de que el hijo suelaquedarse sin la oportuna cober tura, se deberá

Page 238: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

indicarle que deberá intentar siempre estar encobertura, mucho más en torno a la horacercana a la vuelta. Ya que para eso le sirvetambién el móvil: para localizarle desde casasi surge algún problema que ellos no puedenprever.

-Quinto. Si el hijo no cumple con la norma devolver puntualmente a casa, entonces deberádecírsele algo así como: «Hemos tratado deser lo más comprensibles posible, pero no haservido para ser más responsable con lapuntualidad. Así que a partir de ahora, si norespetas la hora de regreso que te hemosfijado, cada vez que llegues con más de diezminutos de retraso, te quedarás en casa el finde semana siguiente». O cualquier otraconsecuencia natural que se considereapropiada. Advirtiendo que las consecuenciasse agravarán cada vez que reincida en estaconducta, hasta que se vea el esfuerzo y el

Page 239: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

fruto. Si mejora, al cabo de tres semanas omenos, además de valorárselo, se puedenegociar nuevamente el horario 0 lasconsecuencias de un retraso.

Si sirve de consuelo, en las encuestas de 2000 y2010, realizadas a adolescentes entre 11 y 27años, se concluía que no había una horapredominante clara de volver a casa. En lavariedad enorme hasta los 25 años, no serelacionaba siquiera con la edad de una formadeterminante.

Con todo, hay que asociar, por razoneseducativas, la hora de regresar a casa con la horade levantarse. Esto es, si se insiste en lapuntualidad a la hora de volver por la noche acasa, ha de insistirse en la misma casa y sobre elmismo hijo en la puntualidad al levantarse. Porvarias razones educativas. Entre ellas, porque lasegunda facilita la primera.

Page 240: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Así, vuelva a la hora que vuelva por la noche unhijo, hay que asegurarse que se levanta no mástarde de las diez de la mañana, por ejemplo (o a laque determinen los padres en función del ritmofamiliar. Porque el adolescente ha de entender queel horario familiar es responsabilidad de lospadres, ya que interfiere en todos los integrantesde la familia y él debe acatarlo como uno más dela misma).

De esta forma, cuando un hijo a las tres de lamadrugada, recuerda la experiencia que le suponedespertarse a la mañana siguiente con dificultad yel coste que le conlleva cada minuto que pasa delas tres (sus consecuencias naturales: agotamientodurante el día siguiente), será más fácil que vayasopesando la vuelta puntual a casa. Igual que hacenlos adultos que han de madrugar: cuestión deexperiencia y madurez. Al cabo él lo que quiere esser cada día más adulto. No debe portarse como unniño irresponsable. Porque volver puntual a casa

Page 241: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

es cuestión de madurez y responsabilidad.

Lo contrario, poder levantarse a la hora quequiera, o para comer, como hacen muchosadolescentes, no solo es una torpeza estratégicapara los padres, sino un error educativo demúltiples consecuencias menores para los hijos,que todas juntas se aúnan en alguna mayor.

Page 242: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 243: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Algo se ha dicho ya al hablar de las canciones enel capítulo 19 de este libro, al reflexionar sobre elmundo interior del adolescente. Además, en ellibro Las complicaciones del corazón (Almuzara),en sus capítulos 26 y 30 (¿Por qué conmueventanto las canciones? y La importancia de las modasy la popularidad), al hablar sobre la importanciaque para los hijos adolescentes tenía la música yel envolvente mundo de la moda. No obstante, espreciso apuntar aquí lo que hay tras la pasión quepueden sentir algunos hijos por una determinadamúsica y sus intérpretes.

Y es que hoy el ser humano del primer mundo -civilizado-, y en particular los jóvenes tienden aidentificarse más con las emociones que con las

Page 244: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

ideas.

Como consecuencia, el adolescente seacostumbra a buscar relacionarse intensa ysuperficialmente, sin compromisos exigentes conotras personas. Intensas, pero no profundas.Colectivas, no personales. De grandesmanifestaciones y poca reflexión. Si las emocionesimperan sobre las ideas, el gusto lo hace también.Como todo lo que conlleve espectáculo y serelacione con los sentidos.

Si a esto se añade la nocturnidad o un espacioexclusivo de jóvenes, el éxito está asegurado.

Los espectáculos de música moderna al airelibre contienen estos elementos muy bienconcentrados y dosificados. De ahí el éxito. Enellos, confluyen:

-La música en sí.

Page 245: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-El ambiente atractivo para la rebeldíaadolescente y el concepto de renovación ygeneración diferente.

-Estar con amigos. Quedar para ir con ellos.Salir después. Compartir con ellosexperiencias emocionalmente más fuertes quelas vividas durante el día.

-Estar con iguales («gente como yo») y sermultitud.

-La admiración por un líder: alguien conenvidiable éxito y una imagen atractiva parael adolescente que le sigue.

Dada la cantidad de música que un adolescenteescucha - consume-, la música juega un papelinnegable en la formación de los hijos durante laadolescencia.

Además hay que tener en cuenta que cada tipo de

Page 246: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

música propone a los jóvenes una forma de vivirdeterminada, una conducta, un lenguaje, una formade vestir, de divertirse, de relacionarse y tratar alos demás, unas amistades incluso, unas bebidasdeterminadas. Junto a otros elementos delceremonial adolescente y juvenil, que sin dudaexplotan los grupos, cantantes y empresas que sepueden beneficiar. Todo ellos con un esmeradomarketing.

Al oír una determinada música, el adolescente secomunica con el grupo o intérprete, se identificacon él y se comunica también con el resto delmundo que escucha esta misma música.

Esta relación es típica de la relación másbuscada y más encontrada por los jóvenes de estesiglo: la de un gran número de conocidos,anónimos más o menos, unidos solo por laemoción, sin mayores compromisos personales.

ADOLESCENTES FANS

Page 247: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Muchos adolescentes, además, forman parte de losfans: aquellos que viven con mayor intensidad elseguimiento a un grupo o cantante.

Lo mismo que ocurre con los fans de actores oactrices, por ejemplo, y con artistas y famosos engeneral, la atracción por un determinado grupo eintérprete, siempre está relacionado con unespectáculo. En los últimos años, es suficiente elespectáculo de la televisión o internet.

El fenómeno de los fans - palabra que procedede fanatic- comenzó con Elvis Presley y una vezanalizado y descubierto su potencial económicopara muchos, continuó alimentado por losresponsables artísticos de los Beatles, RollingStones, John Travolta... hasta los actuales JonasBrothers, Miley Cyrus, o Lady Gaga. Y elfenómeno se hizo imprescindible desde el punto devista del negocio, desde que en los años 90 entraen juego internet y sus infinitas capacidades de

Page 248: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

potenciar un artista e incrementar sus seguidoresen todo el mundo.

Sin duda, el movimiento de fans no esespontáneo. Nada inocente y natural. Nadadesinteresado. «El negocio está - escuché decir aun conocido profesional y manager de una cantantefamosa del momento-, en explotar los sentimientosde los chicos y, sobre todo, de las chicas menoresde 17 años».

Pero jugar con esos sentimientos resulta, a veces,demasiado arriesgado para los adolescentes.

Si el ídolo o ídolos de un grupo de fans sufren odesaparecen, pueden generar un verdaderoproblema psíquico para sus fans. Fruto de sudependencia.

Por ejemplo, la separación del grupo exitosoThat, provocó que centenares de adolescentes seplantearan el suicidio y miles lo llevaran a cabo o

Page 249: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

intentaran. Por lo que la discográfica habilitó unalínea telefónica exclusiva, que también cobraba,especializada en antidepresión, para atender a susfans desesperados.

O la consecuente desilusión que la suspensión dealgún concierto reciente ha generado entre losseguidores de un famoso cantante. La repercusiónen miles de adolescentes de la muerte de MichaelJackson que esperaban verle en directo en susúltimos conciertos. O lo que han sufrido los fansde cantantes que se suicidaron o simplementecomprometieron sentimentalmente con alguien.Con lo que algunos fans se sintierondesconsolados, casi engañados por la afortunada oafortunado.

Un millón de situaciones de las más diversas,esmeradamente conducidas por los responsablesde cantantes, grupos, actores, famosos, en pro demayores beneficios. Quizá por eso el propio

Page 250: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Michael dijo días antes de morir que valía másmuerto que vivo.

¿POR QUÉ TANTA LOCURA?

Porque para los fans esos ídolos se convierten enmodelos a partir de los cuales crear su propiaidentidad. Llegando a sustituir el ídolo a la figurade los padres, y el grupo de fans a la familia.

Hoy, los ídolos se diseñan siguiendo unmilimétrico marketing. Por eso es previsible eléxito. Y así, por ejemplo, se hacen portavoces dedeterminadas ideas que los jóvenes quierenescuchar. Añadiendo algo de arte y acierto en laenvoltura como se lanza a la masa de adolescentes.

La industria que impulsa estos ídolos creantambién los clubes de fans, ofrecen locales,páginas web, apoyo... y las fans alimentan elmercado escribiendo cartas, esperando horas a sus

Page 251: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

ídolos en la calle, confeccionando o comprandorevistas, entrando en sus webs, etc.

El negocio está asegurado. Porque la música, elcine y los espectáculos en general, hoy tienen másdel 54% de sus compradores en adolescentes demenos de 18 años.

Page 252: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 253: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Droga es toda sustancia química, natural osintética que, introducida en el organismo pordiferentes vías, actúa sobre el sistema nervioso,dando lugar a alteraciones de la personalidad ytrastornos de conducta, provocando efectosperjudiciales, tanto para el individuo que laconsume, como para la familia y la sociedaddonde se desenvuelve.

SITUACIÓN ACTUAL

La situación actual de las drogas en laadolescencia está marcada por:

-Frecuencia: Creciente alarmantemente entrelos más jóvenes. Con menor preocupación y

Page 254: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

mayor prestigio en aumento algunas de ellas,como el alcohol.

-Edad. La edad a la que un consumidor dedroga llega a ser adicto es mucho mástemprana en los últimos años: 12 y 13 años.

Hoy:

-El consumo de tabaco comienza a los 12 años.

-El de alcohol a los 13.

-El de hachís a los 14.

-El de éxtasis a los 15.

-El de alucinógenos a los 15.

-Y el de cocaína a los 15 años.

En la adolescencia es cuando se inicia ladrogadicción.

Page 255: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Sexo. Cada día afecta más a la chicaadolescente. Con la gravedad de saber que lamujer tiene un metabolismo menos adaptadopara asimilar algunas de las drogas másextendidas, por ejemplo, el alcohol.

-Tipo de droga. Se consumen más hoy las malllamadas drogas blandas, que aquellas drogasduras que enganchan solo con unas cuantasdosis. Y cada vez se mezclan más las drogas.Consumidas por vías más rápidas y conefectos más pronunciados.

ACTITUD DEL ADOLESCENTE

Muchos adolescentes piensan que drogarse,cuando uno sale, es ir con los tiempos. Sobre todo,cannabis - porro - y alcohol. No hacerlo, unanacronismo.

Una de las características de la adolescencia essu capacidad de traducir en actos sus conflictos y

Page 256: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

angustias, en lugar de proceder a su interiorizacióne intentar solucionarlas, tras someterlas a un juicioprevio.

Como consecuencia, el propio adolescente sesiente extrañado ante sus propios actos. Como sino existiera una relación directa entre su manerade pensar y el acto que producen.

Sus conductas anómalas, como la drogadicción,se llevan a cabo sin una profunda reflexión. Nopor falta de capacidad reflexiva, sino por escasointervalo de tiempo entre su pensamiento y su acto.

Aunque no se haya reflexionado sobre todas susconsecuencias, pasar al acto es una tendencia en eladolescente, una tendencia en la que convergen labúsqueda de su identidad, el uso de su autonomía,el ejercicio de su libertad, el medio familiar y lapandilla a la que quiere pertenecer o de la queteme ser excluido.

Page 257: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

CAUSAS POR LAS QUE SE PRUEBA LADROGA

Causas Personales:

-Un mal o bajo concepto de sí mismo y de sucapacidad. Lo que le induce alconvencimiento de no ser capaz de luchar yvencer.

-Baja tolerancia a las frustraciones ycontrariedades, lo que a su vez, estácondicionada por:

-Falta de entrenamiento. Haber sufrido pocascontrariedades o no haberse enfrentado a suspropios obstáculos y haberlos superado sinperder la paz.

-Estar excesivamente atendido durante lainfancia y adolescencia.

Page 258: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-No haber padecido micro-traumas queendurezcan la personalidad.

-Tendencia a la depresión.

-Nivel de relaciones sociales bajo. Pocosamigos.

-No tener perspectivas de futuro.

-Ser personas que:

-Tienen que probarlo todo.

-Consumirlo todo rápidamente.

-Disfrutar al máximo.

-Gozar plenamente. «A tope».

-Querer exprimir la vida. «Carpe diem».

Causas Familiares:

Page 259: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Los adolescentes que se drogan suelenproceder - aunque no sucede siempre - dehogares donde no se vivió el amor, larivalidad o la generosidad familiar de unaforma adecuada.

-La falta de un modelo familiar.

-La ausencia de una escala de valores vividaconsecuentemente en la familia.

Causas Escolares:

-Fracaso escolar.

-Falta de pertenencia.

Causas Sociales:

-Los medios de comunicación y los modelosque proponen al adolescente.

-La falta de autoridad.

Page 260: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-La falta de atención y vigilancia.

-La incertidumbre social.

-Falta de una escala de valores social atractiva.

-Falta de modelos imitables verdaderamente.Que encarnen el esfuerzo, el valor, el trabajoy la bondad.

-El paro y la pobreza de perspectivas.

-La adolescencia prolongada.

FACTORES DE RIESGO

-Tener curiosidad por experimentar. Lacuriosidad es una característica de laadolescencia, pero que es preciso educar paraimpedir situaciones de riesgo.

-Sufrir la presión de un grupo. En el quealgunos de sus líderes se adentran en el

Page 261: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

mundo de la droga o son ya drogadictos.

-Buscar placer. El consumo de drogas serelaciona con el deseo de desconectar de lasexigencias de la realidad, en un intento dedisfrutar al máximo del tiempo libre. Si eladolescente no disfruta sin las drogas y sesiente agobiado, acudirá con probabilidad alas drogas buscando divertirse y deshacersede sus agobios.

-Tener acceso a drogas. Las drogas están cercadel adolescente, pero éste ha de disponer dedinero para que se efectúe el inicio.

FACTORES DE PROTECCIÓN

Entre los factores que ayudarían a proteger a losadolescentes ante el veneno de la droga, condemasiada probabilidad de que resulte mortal,existen algunos que pertenecen a la esfera de lo

Page 262: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

público. Es decir, dependen de una serie decambios culturales y legislativos de la sociedad,como son: eliminar la publicidad de bebidasalcohólicas, aumentar su precio, cumplirrigurosamente las leyes de prohibición de venta dealcohol a menores, etc.

Pero hay otros factores que dependen deladolescente, potencial consumidor, para iniciarseo seguir consumiendo tras probarlas. Y entre ellos,destacan:

-Orientar sanamente la curiosidad adolescente,para que no se interese por conductas deriesgo.

-Educar los valores fundamentales y la actitudde respeto y responsabilidad.

-Estimular la autoestima.

-Desarrollar habilidades sociales para

Page 263: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

desenvolverse con autonomía en relación conel grupo con el que sale a divertirse, y si hacefalta para cambiar de grupo.

-Vivir de forma más sana y rica el tiempo libre.

-Favorecer la autoridad paterna y materna. Paraque el adolescente asuma como propias lasnormas y los límites.

-Evitar rodearse de drogas. A mayor acceso,mayor consumo y mayor abuso.

¿QUÉ PRETENDE ELADOLESCENTE CON LA DROGA?

-Aliviar su angustia.

-Eludir una responsabilidad o huir de unasituación frustrante y desagradable.

-Poder realizar, en sueños, lo que no le es

Page 264: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

posible en realidad.

-Buscar la amistad o comprensión de otros.

¿LOS PADRES DEBEN HABLARAL HIJO DE LA DROGA?

En efecto, deben darle a conocer la realidad de ladroga, tanto desde el punto de vista científicocomo de su visión personal.

Si no le informan ellos, otros lo harán. Han dehacerlo, eso sí, con realismo. Para que librementeel hijo no se inicie en su consumo. Para que dejede consumirla si ya lo hace. O para que sepa almenos a qué se expone, también desde el punto devista familiar y a qué expone a la familia entera.

¿QUÉ DEBE CONOCER EL ADOLESCENTE?

-Que el hecho de fumar un «porro» no significaque se haya convertido en drogadicto.

Page 265: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Que el «porro» no crea dependencia física,sino psíquica. Igual que ocurre con el tabaco.

-Que a través de la droga, el individuo aliviamomentáneamente su tensión y problema, perosolo por olvido, no por resolución.

-Que su situación, sea cual fuere, es reversible.Ahora.

Pero al mismo tiempo ha de conocer que:

-El «porro» es el inicio de un camino.

-Que todo el mundo que acaba mal, tirado enlas calles, solo o muerto de sobredosis,comienza diciendo: «a mí no me pasa nada».

-Que la droga - fuera de los usos médicos -siempre produce daño y casi siempre enorme.

-Que cuando el adolescente se introduce en el

Page 266: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

mundo de la droga, su salida es difícil. Salvotratamientos duros.

-Que el «porro» - mucho más inofensivo que ladroga dura - produce aún así esterilidad,malformaciones congénitas en ladescendencia e infartos de miocardio.

-Que una de las principales causas de muerte enadolescentes se debe, indirecta odirectamente, a la droga.

-Que no siempre se pasa bien con la droga, sinoque con frecuencia los efectos son horrorosos.

-Que en lugar de aumentar la potencia sexual,en verdad la disminuye a la larga, causandofrigidez e impotencia.

-Que los hijos de los drogadictos pueden nacerdependientes de la droga.

Page 267: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Que las satisfacciones, cuando existen, sonpasajeras y siempre engañosas.

-Que ningún toxicómano llega a la vejez.

Page 268: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 269: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Una de las frecuentes quejas de los padres conhijos adolescentes es: «¡por qué tendremos queestar siempre discutiendo!»

En efecto, en muchas familias los adolescentesparecen estar dispuestos a discutir por cualquiercosa, por insustancial que sea, y siempre.

Esta forma de combate verbal aumenta a medidaque el adolescente crece, porque desarrolla unamayor habilidad verbal y una mayor experienciaen el trato con sus padres. Además, existen máscosas sobre las que desean discutir.

Con esta mayor habilidad, que tan útil le serácuando llegue a adulto, ahora logra desesperar asus padres.

Page 270: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Lo cierto es que el núcleo fundamental de cómoun hijo discute, lo ha aprendido de sus padres. Delas discusiones entre ellos y de cómo el padre y lamadre argumentan cuando discuten con los hijos.Normalmente repiten gestos, palabras, quizádesproporcionados, pero repetidos de sus padres.Esto indicará a los padres que deberán:

-Tener más autodominio en sus discusiones y suforma de argumentar,

-Y valorar la opinión contraria del cónyuge y elresto de los hijos o familiares.

El adolescente cuando discute, lo que estádiciendo es: «Como ya no tengo edad de patalearni protestar con una rabieta física, tendré queemplear una rabieta verbal. No porque crea quecon la discusión os convenceré, sino para que almenos os deis cuenta de lo enfadado que estoy y adisgusto por lo que habéis dicho o hecho».

Page 271: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Algunos adolescentes saben que estánargumentando algo con cierta sensatez, peromuchos padres tienen la costumbre de no admitir,cuando están discutiendo, que el adolescentepuede llevar razón. Esto provoca muchas másdiscusiones, porque el hijo se sienteincomprendido por norma.

Con frecuencia los padres e hijos discuten entérminos parecidos a estos:

-«¿Por qué no puedo ir? Todos mis amigos van.A mi hermano mayor le dejabais hacermuchas más cosas que a mí».

-«Eso no es verdad. Ya te he dicho que nopuedes ir y punto. No discutamos más».

-«Nunca me dejas hacer nada. No te fías de mí.Eres injusto».

-«No digo que te equivoques, sino que no

Page 272: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

puedes ir. Te permito hacer muchas cosas,pero a ti nunca te basta. Siempre quieresmás».

-«Aún no entiendo por qué no puedo ir».

-«Si no te callas me va a dar algo. No quierooír una palabra más. ¡Está claro?»

-«Pero...»

Con diálogos como estos, muy corrientes, el hijoadolescente no se siente comprendido ni valoradoy el padre o madre se agota en discutir, rendirse oganar la discusión, pero enfadado y a disgusto.Hay fórmulas más adecuadas:

-Lo primero es reflexionar sobre con quéfrecuencia se discute con el hijo. Si se hacecon regularidad, quizá parte del problema ydesde luego de la solución esté en los padres.

Page 273: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Segundo. Los padres deben pensar por quédiscuten. Quizá piensen que el hijo debeescucharles. Quizá lo que ocurra es que lospadres discuten porque se enfadan (como loshijos) y les importa más ganar la discusión eimponerse como padres, que acertar con losargumentos que necesitan sus hijos y centrarseen ellos. Pero no han de olvidar que discutirno sirve para nada.

-Tercero. Escuchar lo que el hijo estáargumentando. No reaccionar ante el primersigno de rebeldía. Manifestar al hijo que lospadres están dispuestos a escuchar seriamentesus argumentos y que esperan que él haga lomismo. Que desean realmente no discutirtanto y que pondrán esfuerzo por no discutir,por lo que también le piden y esperan que élhaga lo mismo.

-Cuarto. Si el hijo sigue discutiendo con

Page 274: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

parecida frecuencia, entonces en cadadiscusión los padres deberán explicar susargumentos solo dos veces. Si siguediscutiendo, entonces deberán decirle algo asícomo: «Parece que nada sirve paraentendernos y por más que te diga, no teconvenceré. Por tanto creo que no deberemosdiscutir más sobre este tema.» Y deberánrealmente dejar de hacerlo. Entonces, a menosque el hijo diga algo que compense, el padreo la madre que esté discutiendo con el hijo lepodrá decir: «Creo que solo te sentirás biensi estoy de acuerdo contigo, pero a veces,simplemente, no lo estoy».

-Quinto. Nunca deben discutir con un hijo losdos padres a la vez, aunque quede implícitoque están de acuerdo. Así se dará másfácilmente opción a la reconciliación, a travésdel cónyuge no presente en la discusión.

Page 275: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Sexto. Si no deja de discutir, pese a que lospadres se hayan mostrado comprensivos yserenos, entonces se deberá exponer laopinión y marcharse de la presencia del hijo,aunque éste siga discutiendo. Sin responderlesi sigue discutiendo. La ignorancia de laconducta, llegado este punto, suele ser máseficaz que las palabras que prolongan ladiscusión.

-Séptimo. Si el caso es grave y lo anterior no hafuncionado, los padres deberán decirle: «Heintentado no discutir contigo, pero parece quetú no quieres dejarlo, así que te advertiré unavez que dejes de discutir. Si no lo haces,tendrás que acarrear con las consecuenciasque te diré ahora. Éstas aumentarán cada vezque discutas conmigo, hasta que dejes dehacerlo. Si no aprendes a controlarte, nopodrás... [la consecuencia que se estimeoportuna]. Espero que recapacites». Esto

Page 276: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

debe bastar, siempre que las consecuenciassean importantes para el hijo.

-Octavo. Cuando el hijo en cualquiera de lospasos haga un pequeño esfuerzo, los padresdeberán reconocérselo. Aunque el hijomanifestase su asombro y disgusto ante lapostura de sus padres, éstos no deberáninmutarse. También tendrán que buscarcualquier ocasión para decirle que puede quelleve razón en alguno de sus plan teamientos yque parece sensato y justo que los padresnecesiten reflexionar sobre ello a solas. Deforma que le dejen claro que, aunque lasdiscusiones deben cesar, siempre estarándispuestos a escucharle y tener en cuenta susopiniones, al tiempo que se pide un tiempomuerto en la discusión.

Pero recordemos, la mayoría de las veces nohace falta llegar tan lejos, porque los hijos

Page 277: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

aprendieron de sus padres a discutir. Bastademostrar una nueva disposición a la comprensióny no responder a su rebeldía con también rebeldíapor parte de los padres, para que el adolescentepor sí solo reconduzca lo que comenzará areconocer como un acto sin fruto.

No ha de olvidarse que un hijo, más que lograr loque desea circunstancialmente en ese instante, loque de verdad quiere es que sus padres tengan laseguridad que a él le falta y un criterio firme quebusque su bien como hijo, estén equivocados o no.

La experiencia lo confirma. Cuando un hijo pidealgo una y otra vez ante el paciente no de suspadres, cuando el padre o la madre cambia surepetido no por un sí, lejos de admitirlo sin más, elhijo pregunta extrañado: ¿entonces, puedo hacerlo?Porque lo que espera de ellos es la fiabilidad delsí y del no. Que lo que los padres le mandan y nole permiten, sea por el bien objetivo del hijo y no

Page 278: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

porinterés o comodidad de los padres. Porqueactuar así es, al fin y al cabo, lo que desea para ély le cuesta.

Page 279: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 280: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

A veces, a los adolescentes parece resultarlesbiológicamente imposible hacer algunas cosas condiligencia, cuando se les pide u ordena, en eltiempo en que se pueden hacer y sin más dilación.

Los padres se desesperan, irritan, molestancuando su hijo debe hacer algo, puede hacerlo y loven esperar hasta el último momento para ponerseen acción.

«Por cierto papá, mañana tengo que...», espera adecir a las once de la noche, cuando ya ningúnpreparativo se puede comprar o cuando ya todosse iban a retirar para descansar.

Al oír algo así los padres, mientras observan asu hijo impasible, huidizo en la mirada, sentados

Page 281: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

inmóviles en un sillón, casi escondiéndose detrásde una puerta, un mueble o yéndose a su cuarto,suelen reaccionar con todo tipo de exclamacionesde desesperación y fastidio, mezcladas conseguidas preguntas.

La reacción del adolescente suele ser: «Bueno,déjalo ya. No te preocupes. Me las arreglaré yosolo. Déjalo.»

A lo que algunos padres rematan: «Siempreigual. Improvisando. A ver si eres másresponsable. Es que siempre hay que estar encimade ti.»

Los padres se preocupan porque temen si su hijoalgún día será capaz de ser responsable y hacer lascosas que debe con diligencia. Sin dejar las cosaspara el final, para después, para mañana, porpereza o por no se sabe qué.

La verdad es que el proyecto de hombre o mujer

Page 282: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

que es todo adolescente exige aprender lentamente.En particular lo que se refiere a la responsabilidady a encargarse de las cosas.

Los adolescentes parecen desinteresados,dejados voluntariamente, provocativamentedesatentos. Pero se trata de una torpezatípicamente adolescente que en otro orden decosas, por ejemplo, les hace tener poca destrezacon las manos y tirarlo todo o no agarrarlo confuerza, derramar un vaso de agua en la mesa, etc.

El adolescente en esta falta de diligencia - todopara después o mañana-, ante una responsabilidad,esconde en realidad, junto a su parte de perezafísica también propia de la edad, un intento deesconderse de la responsabilidad de adulto. Deseaser aún niño, dependiente. Un deseo que existe entodo adolescente sano y maduro para su edad. Peroal mismo tiempo ansioso por ser adulto.

El que retrasa lo que tiene que hacer es el niño

Page 283: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

que hay en el adolescente.

Los padres, no obstante, le ayudarán a madurar,exigiéndole mayor diligencia con paciencia,enseñándole cómo controlar esta desesperanteconducta por el bien de todos.

Sin desesperarse ni gritarle al hijo toda clase deatribuciones que no le hacen más que sentirseculpable.

Hay que tener en cuenta que tampoco el hijoentiende la razón por la que es tan poco activo, yque no es solo pereza.

Sus padres demuestran, además, con estos gritos,que no comprenden su adolescencia y su apatía,que tan difícil le resulta controlar a él mismo.

Como en todo, los padres, además de serpacientes - siempre se puede más - han de elogiarcualquier avance que el adolescente experimente

Page 284: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

en su diligencia.

Page 285: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 286: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

El sociólogo Zygmunt Bauman describió elfenómeno con una metáfora: «Cuando encendemosel móvil, apagamos la calle.»

Para muchísimos adolescentes, el móvil es laextensión natural de su mano. Ellos mismos casi.Su agenda es su mente, donde guardan los datosmás importantes. Su carpeta de imágenes, suspruebas de amistad, belleza, hazañas, valor ycuanto quieren retener. El contacto con los demás.Que los demás cuenten con ellos. Ser algo paraalguien, y poder evitar sentirse solo.

Con el móvil en la mano uno siente que siempreque alguien en el mundo quiera hablar con él, nofaltará de su parte que pueda localizarle. Y cuandose comience a sentir solo, esté donde esté, siempre

Page 287: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

podrá poner un mensaje a alguien o llamarle yrecibir su respuesta.

Tocar su móvil es como tocar su alma paramuchos adolescentes que han reducido su vidainterior a su tarjeta de almacenamiento.

Los adolescentes cuentan por el móvil, ipod,messenger, facebook, myspace, tuenti o el sistemade moda, los acontecimientos más importantes desu vida. Cuando no los tienen, el móvil permiteque parezca que los tienen.

El móvil consigue que alguien les preste atenciónpersonal.

Cuando uno descuelga el teléfono y otro lo coge,le presta atención, está disponible para él.Personalmente nunca lo conseguiría. Iría a hablarcon él y este estaría ocupado con algo y a uno lecostaría interrumpirle salvo que fuera una cosamuy importante y ante ese obstáculo, el

Page 288: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

adolescente desecharía intentarlo.

Al teléfono o similar uno llama cuando se sientecon necesidad o ganas de hablar. Aunque no sea denada importante y siempre hay quien le coja. Quienle preste atención. Además, como no ve lo que estáhaciendo el que descuelga, parece que estásiempre dispuesto para él. Se siente más atendido,menos solo.

A su vez, a quien recibe la llamada le llena serobjeto de la llamada de otro, de la necesidad dealguien. Y así se obra el milagro de hablarcontinuamente, aunque no sea de nada importante ose vayan a ver al cabo de un rato.

El uso desmedido como parte de uno mismo delmóvil es más grave en un adolescente formándosemás la huella que deja en su carácter, que por elcoste de la factura que conlleva.

Los padres deberían intentar convencer a sus

Page 289: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

hijos de que disminuyan su uso. Partan delconsumo que partan. Un poco al principio. Algomás, conforme maduren. Para ello, puede ser útilcomenzar por:

-No tenerlo siempre en la mano. Mejor en unbolsillo. O al alcance de la mano, pero noencima del cuerpo. Crea menos adicción. Esalgo parecido al mando de la tv.

-Si no la totalidad, al menos que paguen unaparte de su coste, dependiendo de lascircunstancias y edad.

-Dejarlo en la entrada de casa, junto a losdemás móviles de la familia, si desde allí seoyen caso de que suenen y se pueda coger atiempo. Si no, en lugar similar, mejor quellevarlo encima para estar en casa.

-Que los hijos comprueben por sí mismos elcontrol de su adicción a la conexión.

Page 290: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Demostrándose, por ejemplo, que durante unahora al día son capaces de sobrevivir sinsaber dónde está su móvil, porque se lo dejena sus padres, que no lo descolgarán si lesllaman. Aun más tiempo si es posible. Hastalograr un día. Si alguien siente ansiedad,nerviosismo por no tener acceso un día a sumóvil es que ya es adicto y deberá tenercuidado, porque el móvil - aunque parezca unbuen sucedáneo-no sustituye la relaciónpersonal cara a cara, ni aporta los mismosbeneficios y prevenciones que la relación quetodo ser humano necesita con los demás.

-Pedir perdón y permiso para excusarse cuandoreciben una llamada ante otros. En familia yfuera de ello.

-No hablar junto a otra persona, por ladescortesía que supone para este segundo,salvo que sea menos de treinta segundos.

Page 291: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Que sean conscientes de la enormidad de datosque se conocen de alguien cuando éste hablapor teléfono a su alrededor, e ignoran a losque le están oyendo. (Durante un trayecto enave, me enteré un día antes que saliera enprensa quién iba a ser designada comoMinistra en España, y de alguna de susinconfesables peculiaridades, que la prensacuatro años después aún no ha sacado. Todopor una conversación que le escuché a suhermano, a quien tenía sentado a mi lado y nopodía dejar de escuchar. Hablaba por elmóvil creyendo que lo hacía en clave con otrofamiliar, pero decía mucho más de loprudente. También sobre él).

-Si los padres quieren que su hijo termine unaconversa ción habrá que avisarle al menoscon un minuto de antelación. Pactar con élesto de antemano. Acordar: «Desde ahoracuando quiera avisarte que ya has de cortar la

Page 292: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

llamada, te avisaré y desde que te avisecuentas solo con un minuto para cortar. Si no,al terminar te quedarás sin teléfono, por nosaber utilizarlo».

-Los padres deben saber que el teléfono, móvil,fijo, ipod, facebook, etc., es un instrumentoeducativo vital, por la importancia yfrecuencia que tiene para el hijo. No es unmedio de comunicación inocuo. Por eso, conindependencia de quién pagó el móvil, quiénlo consiguió, regaló, y quién paga la facturade su consumo, como todo lo que emplea eladolescente, ha de estar regido por las normasestablecidas por los padres. Acaso acordadascon los hijos.

La adicción al móvil no plantea más problemasque el hecho de ser una adicción y sumergir aladolescente en un mundo donde los afectos seviven desenfocados. No como serían sin ese

Page 293: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

instrumento.

Pero de poco sirve hablarle a un hijo del uso delmóvil y variantes de comunicación multimedia yred social, si los adictos son los padres. Quizáhaya que revisar la adicción de los padres alsucedáneo de las relaciones virtuales y lasconversaciones que enmascaran la soledad. Queno se va del todo por más llamadas que hagan oreciban. Pero la mitiga.

Contra la soledad, solo cabe el remedio de lagenerosidad. Preocuparse por los demás.Implicarse, con tiempo y ocupación, no solo con lafactura del móvil.

Cuando muchos adolescentes llaman por unmóvil, les importa más su estado como emisores(lo que van a decir o quieren saber), que el otro. Yla soledad así se disimula, pero no se cura. Seacrecienta.

Page 294: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 295: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 296: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

A muchos adolescentes de hoy les pasa lo queVíctor Frankl definió como un vacío existencial.

Preocupación, angustia, incertidumbre, falta depaz, de alegría, de felicidad. La causa: el hecho deque el adolescente pierda su sentido, su misióntrascendente, su esperanza en el futuro, algo queesperar con ilusión.

Como consecuencia, no sabe cómo vivir feliz,satisfecho, o lo hace de una manera atolondrada y,por consiguiente, sin éxito. Nietzsche decía que«aquél que tiene un porqué para vivir, encuentra uncómo». Por eso, quien no tiene el porqué, tampocosabe el cómo.

El vacío existencial, la pérdida de sentidopersonal, conduce a la búsqueda febril de

Page 297: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

satisfacciones personales, que al no serplenamente satisfactorias por medios naturales,recurre a otros procedimientos. Tambiénartificiales, como el alcohol u otras drogas. Opasiones llevadas al extremo. Que hacen aladolescente, como mecanismo de compensación,buscar la protesta o la rebeldía.

El ser humano - el adolescente - solo alcanza lafelicidad si el sentido de su vida sale fuera de él.El adolescente con vacío existencial no tienedónde querer ir, lo que le provoca, además,ansiedad y riesgo. Incluso de su vida, llegado elcaso.

Cualquier ser humano, joven o viejo, que luchepor algo que da sentido a su existencia, procuraráconseguir los medios - poder, dinero, influencias...- para lograr el objeto que da razón de ser a suvida. Si desaparece esa razón, pierde el porqué desu lucha y su progreso, y la situación en que se

Page 298: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

desenvuelve se convierte, de suyo, enproblemática y peligrosa.

UN PROBLEMA VITAL

El problema mayor no es el miedo a morir, comose deduce del desafío descarado a la muerte en lasdiversiones, deportes, placeres, etc., sino el miedoa la vida, el miedo a vivir una vida sintrascendencia y sin sentido. El miedo a tener quesoportar una vida sin contenido. El miedo a unfuturo vacío. El miedo a vivir en un mundo en quese imponga la lucha para triunfar. Y que al finalsolo espere la nada. Con lo que todo triunfo seconvertiría en infinito fracaso.

Pero con ser esto inquietante y causa de lallamada neurosis noética, lo peor es existir sinvivir. Sin participar. Llegar a darse cuenta un díaque, de haber vivido lo temporal en el presente, sepodría haber conquistado lo atemporal en elfuturo. Que pretender poseer la parte, les condujo

Page 299: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

a la nada y a la pérdida del todo.

ES CONTAGIOSO

El vacío existencial es contagioso y se extiendecomo una mancha de petróleo en el mar o el aceiteen un papel poroso. Basta a veces una pequeñasalpicadura para extenderse.

No respeta clases sociales ni edades. Afectatanto al mundo más civilizado como al tercermundo. Tanto a los sistemas democráticos, como alos totalitarios.

A través del desarrollo de la inteligencia, de laapertura de miras, es como el ser humano ansía suplenitud y al no encontrarla por alguna causa, suvida queda coartada. Insoportable, si sufre estafrustración con gran intensidad.

En Europa el suicidio ocupa el primer lugar, traslos accidentes de tráfico, como causa de la muerte

Page 300: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

de adolescentes. Y en Norteamérica, el segundo.Además hay que tener en cuenta que:

-Tras muchos accidentes de tráfico en queconducían adolescentes hay un pseudo-suicidio o juego de posibilidades, asumiendoel riesgo conscientemente.

-Y que muchos suicidios se quedan en tentativay no llegan lógicamente a la estadística comomuertes.

En el 85% de los intentos de suicidiosnorteamericanos, la causa era que no encontrabansentido a sus vidas. Lo curioso es que, de ellos, el93% gozaban de:

-Excelente salud física y psíquica,

-Tenían buena situación económica,

-Se entendían perfectamente con sus familiares,

Page 301: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Desarrollaban una actividad social,

-Estaban satisfechos de los progresos en susestudios, y

-Tenían cubiertas todas sus necesidades.

¿CÓMO ADVERTIR EL VACÍOEN UN ADOLESCENTE?

Sería erróneo caer en el alarmismo de ver en todoslos adolescentes este vacío, por el hecho dedescubrir en ellos algunos de los síntomas antescitados.

Para que haya peligro es preciso que se den estossíntomas a modo de estado, no de formatransitoria. Y que se den con intensidad, ya que latendencia a la ansiedad, a la angustia y aldesconcierto, son frecuentes en la adolescenciasana.

Page 302: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Lo importante es que a los padres les alarmen yexaminen las causas de los síntomas que se puedenencontrar en su hijo:

-No estudiar como antes y no tener actitud dehacerlo. Caso de no tener una razón que losustituya y sea noble, como ayudar a alguien,por ejemplo.

-Perder la ilusión que se tenía por el futuro,sintiéndose sin proyección, indeciso ymalhumorado.

-Volverse taciturno, en extremo. No confiar enlos padres ni mostrar demasiada aversión.

-Tender a los ruidos extremos, movimientosviolentos, velocidad, alcohol o droga, ovarios a la vez, que es lo más común.

-Haber perdido la ilusión de vivir y luchar. Quese traduce en falta de coraje por buscar un

Page 303: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

incentivo para seguir haciendo algo, continuaro emprender proyectos. O vivir simplemente.

-Presentar impulsos agresivos desmesurados.

-Buscar desordenadamente la diversión y elplacer.

Es curioso comprobar que entre aquellaspersonas que manifiestan más necesidad de ruido,de diversión, que asisten con mayor asiduidad adiscotecas y similares, se encuentra el mayornúmero de adolescentes que está padeciendo elvacío existencial.

¿QUÉ HACER?

¿Cuál debe ser la conducta a seguir por parte delos padres que detectan estos síntomas?

-No ser ni alarmistas que lo dan todo porperdido. Ni absurdos optimistas que piensan

Page 304: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

que todo pasa.

-Si su hijo se encuentra en esta situación devacío, intentar descubrir la causa. La mayoríade las ocasiones no será por causas ocultas nisiquiera demasiado graves y bastará el interésde los padres para descubrirla y podersolucionarla.

-Si no se logra descubrir su causa, pedir ayuday consultar a un técnico, sin demora. Igual quese hace si el hijo tiene fiebre.

-Estar dispuestos entonces, más que nunca, avolcarse en amor, en comprensión y enservicio al hijo. Cambiando y dejando cuantosea necesario.

-Antes de ninguna consulta, antes de tomarninguna actitud, tan pronto como comienza laadolescencia y el hijo comienza acomportarse de forma diferente, los padres

Page 305: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

han de analizar su actitud frente al hijo, deforma valiente y profunda, para detectarposibles errores y cambiar a tiempo.

-Los padres siguen siendo el modelo que imitantodos los adolescentes en buena parte de sucomportamiento. Un adolescente con vacíoexistencial necesita muy especialmente unospadres modelos del ser humano que hallan encada día de su vida el sentido que les mueve ysostiene alegres y felices. Que progresanpersonalmente, sin que nada pueda destruir suconvicción de que llegarán a alcanzar el finque se han propuesto y que habrá merecido lapena haber vivido buscándolo. Porque cadauna de sus vidas, está llena de sentido, deexistencia plena.

Page 306: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 307: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

En la primera década del siglo XXI ha surgido unanueva generación entre los jóvenes y adolescentes.No se trata de una más. Porque en ella se han vistopor primera vez rasgos que manifiestan un cambiode tendencia histórica.

Se trata de una generación de adolescentesdesarmados ante los problemas que lesobrevienen. Una generación que algunos llaman«zombie» y quizá sea más exacto denominar: «lageneración desarmada».

Los problemas dejan de serlo cuando uno seenfrenta a ellos con los medios adecuados y seresuelven. Pero si un adolescente se encuentradesarmado para resolver problemas, éstos no

Page 308: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

dejan de acumularse sobre sus espaldas y aumentaen él la sensación de frustración, tristeza,aislamiento, vacío: soledad, falta de sentido. Losproblemas crecen cuando se rechaza ponerse aresolverlos.

Por primera vez en la historia moderna, unageneración vivirá peor que la de sus padres. Así lopiensan los adolescentes en las distintas encuestasque ellos mismos responden entre los 10 y 30años. Entre otras, la publicada en el prestigiosoinforme que la Fundación Santa María elaboracada cinco años.

RASGOS DE «LA GENERACIÓN

DESARMADA»

Según se deduce estudiando a fondo susrespuestas, los adolescentes de hoy se definendesconfiados en la capacidad del ser humano ydesprecian los valores que les hacen líderes de la

Page 309: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

sociedad donde viven. Otros rasgos que definen lageneración de los hijos de hoy, enormementeelocuentes, son:

-Valoran muy positivamente la familia, lo quemás valoran. Tras la familia: La salud, losamigos, ganar dinero, el tiempo libre, eltrabajo, la formación profesional y estudios,la vida digna y moral, encontrar o conservaruna buena pareja, una vida sexualsatisfactoria, la política, y por último, lareligión.

-No apoyan causas distintas a su bienestarparticular. Se hacen cada vez másindividualistas.

-La inmensa mayoría, también creciente (en2010, el 81%), no pertenecen a ningún tipo deasociación u organización, ya sea juvenil,cultural o deportiva.

Page 310: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-La mayoría asiste al botellón o modelossimilares de reunión masiva.

-La mayoría no aprueba asociacionesecologistas o proderechos humanos,pacifistas, contra la discriminación racial,etc.

-La inmensa mayoría, también creciente (en2010, el 70%), mantienen sus relacionespersonales habitualmente a solas, ante unapantalla, en Facebook, MySpace, tuenti, etc.Reconociendo que no se comportarían igual nidirían lo mismo de encontrarse cara a caracon los que se relacionan cibernéticamente.Expuestos a los riesgos de la ensoñación,fantasía, vivir múltiples personalidades yrasgos irreales que puede potenciar laexperiencia de dicho medio de relación,cuando es predominante.

-La mitad de los hijos adolescentes piensan que

Page 311: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

no tendrán un futuro prometedor que lessatisfará.

-A la mayoría no les interesa la política ni lareligión. Avanza, por tanto, hacia a una mayorsoledad.

-No les gusta el mundo donde viven, pero noestán dispuestos a hacer nada por cambiarlo.Salvo refugiarse.

Se trata de una generación desarmada, expuesta alo que quieran hacer con ella los diferentes gruposde poder.

En Europa destaca España en desconfianza en lasociedad y el prójimo. Como se desconfía de lasituación económica.

A cambio aumenta la necesidad del refugiobásico: la familia y los amigos.

Page 312: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Pero en muchos casos, más que valorar la familia(la mayoría de los adolescentes quieren tener demayores dos hijos), lo que valora el hijoadolescente es el cobijo. Por ello, losadolescentes necesitan más que nunca:

-Padres que exijan lo que crean necesario yconveniente para los hijos,

-Que les eduquen en los valores en los quecrean con convicción,

-Que no acepten cobardemente el pactocorrupto de una pseudo-paz familiar a cambiode no inmiscuirse en las cuestiones que másles cuestan: amigos, estudios, ayuda en casa,esfuerzo, mejora...

La frustración es un indicador necesario para elser humano. Tolerarla es un valor. Garantía defelicidad. Pero ignorarla asegura una catástrofe enla felicidad.

Page 313: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Carecer de ideales, haber renunciado a ellospara no hacer el esfuerzo de lograrlos y no sentirpadecimiento aparente por ello, es un mal nuevoque asegura la infelicidad y la soledad de muchosadolescentes de hoy que serán los adultos demañana.

Más que nunca se necesitan padres:

-Activos.

-Comprensivos.

-Amantes.

-Serviciales.

-Generosos.

-Padres que exijan con serenidad lo que creenhonradamente que beneficiará a sus hijos.

-Que le enseñen con el ejemplo cómo resolver

Page 314: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

problemas cotidianos, cómo reaccionar, porqué alegrarse y por qué apenarse, cómoquerer, cómo ser feliz.

-Implicándose.

-Siendo constantes.

-Pesados.

-Pacientes.

La generación de los hijos de hoy es unageneración «desarmada» ante lo que se le vieneencima.

Pero si lo es, en buena parte su causa está en unambiente que desarma a los adolescentes de laspocas armas que le han proporcionado sus padres.

Por eso el remedio de la infelicidad cabalgantedel siglo XXI será haber tenido unos padres que le

Page 315: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

hayan proporcionado armas inagotables,indestructibles, y enseñado a defender su propiojuicio. A no dejarse arrastrar. A decir, no.

Page 316: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 317: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Los padres hoy necesitan educar a sus hijos paratener criterio propio, porque los peligros se hanmultiplicado y las posibilidades de manipulaciónmucho más.

La adolescencia es la etapa propia de enseñarlesa ser adultos. Sobre todo, ante los dilemas que sele plantean sobre amistades, entretenimiento,influencias, personalidad, intereses, opciones detodo tipo, que antes se planteaban a los veinte,treinta años o no se llegaban a plantear siquiera alo largo de la vida.

Tomar o no un porro, esnifar cocaína o no, teneruna relación íntima homosexual, heterosexual o notenerla, sentirse acosado social, sexual opersonalmente, sentir que uno ha de hacer un

Page 318: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

trecho del camino contracorriente para luegopoder ser feliz..., son planteamientos que ahora sele presentan a los hijos en la adolescencia. Porello, los hijos necesitan aprender desde muytemprano cómo defender su criterio propio, supersonalidad, su juicio. Lo básico para poderresistirse a la manipulación emocional que lesharán compañeros, conocidos mayores, iguales ymás pequeños. Casi todos los padres desean tenerhijos consecuentemente responsables y con criteriopropio, porque solo así podrán:

-Vivir con mayor dignidad.

-Libertad.

-Sobrevivir a las influencias manipuladoras conlas que se van a encontrar con total seguridad

-Ser dueños de sus actos.

-Consecuentes.

Page 319: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Felices.

Quizá algunos padres pudieran pensar: «Mejorsería educarlos para que se dejen llevar, antes queeducarlos para que sufran yendo contracorriente».El problema es que dejarse llevar les acarrea:

-Intolerancia a la frustración, a los problemas yobstáculos que encontrarán sin duda porque lavida es un problema hecho de múltiplesproblemas.

-Insatisfacción.

-Vacío.

-Despersonalización.

-Ansiedad.

-Inseguridad.

-Depresión.

Page 320: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Infelicidad. Por no haber hecho lo que debía.Por no haber luchado lo que hubiera podidopor lo que intuyó que merecía la pena. Por nosentirse valorado personalmente comohubiera querido.

Diluirse en la masa que arrastra la corriente esasegurarse no ser valorado como ser único capazde alimentar el motor de felicidad a su vez deotros, los que más les importa.

El ser humano necesita para ser feliz ser tratadocomo persona. Con inteligencia y voluntad, portanto. Individualmente. Seguir sus principios, susconvicciones - las que sean - y sus aspiraciones.Pese a los obstáculos. Conquistar lo que considera importante, superando las dificultades que sepresenten, es mejor que obtenerlos sin obstáculos.Así está diseñado el ser humano. Lo difícil lemotiva y cuando lo consigue pese a todo, le llena.Solo así se siente valioso, capaz de generar

Page 321: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

felicidad a otros. Y el premio es la propiafelicidad.

Cualquier hijo adolescente necesita tener juiciopropio, seguir sus decisiones, ser libre,responsable y sobrellevar las consecuencias decuanto piensa, dice, hace, ve, toca, siente, etc.Saberse el dueño de su futuro. Aprender a decir síy no. Especialmente, no. Porque para seguir lacorriente no hay que aprender nada valioso, nonecesitan manifestarse, ni decir sí siquiera. Peropara aprender a ser felices hace falta aprender adecir no. Y solo sus padres pueden enseñárselo.

La sociedad, los amigos, compañeros, vecinos,el ambiente o los que imperan en él intentarán sinduda manipularles. Emocionalmente, sobre todo.Su poder depende de ello. Solo sus padres puedenhaberles enseñado antes cómo resistirse y hacer loque ellos realmente quieran, porque ellos serán losmás dañados o beneficiados de la elección de sus

Page 322: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

actos.

Un estudio norteamericano de 1986 - ahoraocurre mucho más - demostró que varioscentenares de niños entrenados al inicio de laSecundaria para ir contracorriente, es decir, paradefender sus criterios, solo tres años después eranmás resistentes a la presión de sus amigos ycompañeros ante la propuesta de consumiralcohol, tabaco y otras drogas.

Además, a diferencia del resto de suscompañeros no sometidos al entrenamiento detener juicio propio e ir contracorriente, los que sílo fueron:

-Tenían mejor concepto de sí mismos.

-Caían menos enfermos.

-Tenían mayor asistencia a clase.

Page 323: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Mayor atención y concentración.

-Participaban más activamente.

-Habían logrado mejores calificaciones, sobretodo en Matemáticas y Lengua.

Pero si eso era en la década de los 80, hoy esmucho más necesario, por diversos motivos deprofunda raíz, que los adolescentes aprendan adecir no, a no dejarse arrastrar, a defender supropio juicio.

¿A QUÉ EDAD ENSEÑARLO?

Siempre compensa enseñar a un hijo a defender sucriterio, porque a cada edad corresponden suspropias presiones, impuestas por la convivencia,especialmente entre los diez y los veinte años.

-Primaria. Porque si aprende a esta edad, leserá fácil defenderse con la presión social en

Page 324: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

la pubertad, el despertar de la sexualidad y lanecesidad de identidad y adolescencia.

-Secundaria. Para aprender a manejar mejor lapresión que siente al conformismo que le harábuscar la aceptación social a expensas decualquier precio, incluso sus interesespersonales, académicos, familiares, etc.

-Entre los 15 y 20 años (o más). Saber defendercuanto cree necesario le permitirá hacerfrente con éxito al medio, cuando no sonobjeto de supervisión.

EL CONTROL DE LOS PADRES

Hay padres que se sienten incapaces de manejar asus hijos, si no controlan casi todo lo que puedenhacer. Pero este no es el modo en que un padrepuede evitar que su hijo no se inicie en la droga,relaciones sexuales prematuras, malas amistades,etc.

Page 325: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

El control de los padres disminuye cuando elhijo entra en la edad escolar. Y se hace inútil apartir de los nueve años. Cuando no basta decir loque está bien, sino que los padres tienen queconfiar en la capacidad de su hijo de pensar por símismo y actuar. El excesivo control no logra loque muchos padres buscan y, por el contrario, sona veces causa de:

-Mayor rebeldía,

-Mala conducta,

-Promiscuidad,

-Abuso de drogas, especialmente alcohol,

-Desencanto,

-Desarraigo,

-Infelicidad.

Page 326: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

El exceso de control hace que el adolescentedeje de buscar la aprobación de sus padres y sevuelva a sus amigos en busca de apoyo para supersonalidad. Cuando esto sucede, suscompañeros pueden convencerle de que hagacualquier cosa.

LA MISIÓN DE LOS PADRES

Uno de los propósitos de todo padre ha de serenseñar a su hijo a pensar por sí solo, a sentirconfianza en sí mismo y mantener sus decisionespese a la presión del ambiente. Tener fe en suspropios juicios, aunque contradiga lo que espopular, está de moda o se considera correcto pormuchos.

La misión de los padres no es educar hijos quehoy ya sean buenos, sino hacer que cuando sushijos sean adultos, se conviertan en buenosadultos. Niños y adolescentes lo serán muchos

Page 327: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

años, pero adultos, la mayor parte de su vida. Paraeso los buenos padres, educan a largo plazo, paraque sus hijos sean buenos adultos: felices ygeneradores de felicidad. Socialmentecompetentes, de funcionamiento independiente,capaces de pensar por sí mismos, de hacer frente alos problemas de la vida y las decisionescotidianas, sin depender de otros, con lacapacidad de resolver los problemas que leplanteen otras personas y sus engaños.

Los padres deben buscar el equilibrio que hagaque su hijo se someta a las normas que facilitan lavida familiar, sin permitirle confundir porejemplo, el hogar con un hotel. Pero sin llegar aconvertirlo en esclavo al servicio de los padres ola familia, sin respetar su individualidad ydignidad.

Por tanto, han de lograr preservar la familiacomo unidad y educarles de forma práctica para

Page 328: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

que sean adultos independientes y capaces.

EMPEZAR POR LOS PADRES

Cuando el niño entra en la pubertad y llega a los12-19 años, se encuentran con un medio explosivo.A los adolescentes no les sirve la mayor parte dereglas sobre el bien y el mal que les servían. Lasideas y comportamientos que se les plantean sonmás diversos, contradictorios, complejos y menosestereotipados que antes. Por ejemplo, el conceptode un varón ideal, las relaciones personales ysexuales, valores como la honradez... Además haymuchos más dispuestos a decirles lo que han dehacer.

El hijo adolescente ha de prepararse paraentender los cambios de su cuerpo, sussentimientos, sus emociones, sus sensaciones,intereses, roles, traiciones, deslealtades. Lo queestá bien y mal, para un adolescente como él, niadulto ni niño. Pese a las muchas críticas de sus

Page 329: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

compañeros.

Tiene que empezar por ello a tomar decisiones ya asumir su responsabilidad. A empezar a pensarcomo adulto y hacerse valer, también ante lospadres. Disentir con ellos. Con vehemencia si espreciso. Guardando siempre los límites de laeducación (porque han de aprender los hijos que laopinión se defiende mejor sin crispación y tienemás posibilidades de éxito).

Lo malo es que muchos padres estimulan a sushijos de diez años, preadolescentes, a seguiraferrados a su forma de pensar infantil. Algunospiensan que ya son difíciles de controlar, comopara potenciar en ellos un juicio propio que puedaponerlo todo aún más difícil.

Es una impresión errónea. Diversos estudiosconfirman que hay menos problemas de disciplinaen los niños y preadolescentes que aprenden adefender su propio juicio. Que no se concentran en

Page 330: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

la postura más cómoda, ni en quedar bien, ni negarlo que está mal hecho.

Cuando los hijos aprenden a enfrentarse a suspadres en asuntos de poca importancia, en lugar denegar que hicieron algo, el resultado siempre es elmismo: cometen menos errores.

Los hijos, cuando se van haciendo máscompetentes en el arte de tomar decisiones por símismos, se capacitan para asumir mayoresresponsabilidades.

Cuando los hijos no aprenden a defender sujuicio ante sus padres, que para ellos son elentorno más seguro, como ensayo para defenderseante los intentos de manipulación y agresiones delos demás, su personalidad se hace másmanipulable. Con falta de tenacidad, excesivasensibilidad emocional y reacción excesiva deangustia cada vez que comete errores.

Page 331: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

POR DÓNDE EMPEZAR

Los padres deberán, por ejemplo:

-Al mandarles hacer algo o comer lo que no lesgusta, no intentar convencerles de que le van agustar. Solo insistir en que lo haga,respetando que no le guste.

-Acostumbrarles a que digan lo que sienten ypiensan, sea o no racional, inteligente, agudo,correcto o no.

-Escuchándoles cuando ellos quieran, donde ycomo quieran. Activamente. Intentandoaveriguar qué callan entre las palabras quedicen.

-Los padres no han de fingir hacer las cosasperfectamente.

-No atribuir a los hijos calificativos como

Page 332: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

«tonto», sustituirlo mejor por «has hecho unatontería».

-Enseñar a nuestro hijo a concretar su error.Acostumbrarle a cambiar expresiones como«lo siento» o «perdón», por «ha sido una faltade respeto».

-Acostumbrarle a concretar también susopiniones. Cuando dicen «No me gusta esto»,preguntarle «¿Por qué no te gusta esto?»Enseñarles que cuando emiten un juiciorealmente lo hacen sobre lo que ellosobservan, no sobre lo que son y cómo son lascosas en realidad, porque no se suelenconocer del todo las cosas. Generalmente -más a un adolescente - les faltan datos.Pueden opinar lo que crean conveniente, esosí, sobre lo que observan. A cambio,convendrá de vez en cuando contestarles:«Puede que lleves razón, aunque a mí me

Page 333: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

parece... (y opinar lo contrario con algún datoque él desconozca). Así comprobará queambos juicios pueden convivir.

En definitiva, saber que los hijos que no lograndisentir ante sus padres, defender su propio juicio- acertado o no-, luego no serán capaces decontradecir a quienes le ponen en un compromiso,proponiéndole hacer lo que no quieren. Ensituaciones en las que seguro se encontrarán overán a su alrededor y en las que todo padrequisiera que su hijo tuviera la personalidad yejercitada la destreza de no dejarse arrastrar pordonde no quiere ni le conviene.

Page 334: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 335: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

En Europa la delincuencia infantil y juvenil crecealarmantemente entre los niños adolescentes. Conincremento cuantitativo y cualitativo. Es cierto queno se trata de un fenómeno nuevo que eladolescente cometa actos delictivos. Ha existidodesde el inicio de la humanidad y existiráprobablemente siempre. Lo que sí son nuevos en laactualidad, son:

-La frecuencia. Que ha pasado de ser unproblema localizado a convertirse en unproblema mundial.

-Los lugares donde se desarrolla. En épocasanteriores se cometían en los suburbios de lasgrandes ciudades, en zonas poco vigiladas.

Page 336: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Hoy se extiende a ciudades menos pobladas eincluso al centro urbano.

-Los tipos de atentados. Antes los actosdelictivos se cometían contra la propiedadgeneralmente, hoy se amplíaconsiderablemente a las personas, sindescender el número de actos contra lapropiedad.

-Cuantía. Lo robado, por ejemplo, se reducía enla mayoría de los casos a las satisfaccionesdel momento. Como consecuencia de ello, eramás de tipo individual, familiar ycircunstancial. Hoy se roba con fineslucrativos y por pandillas que pretenden unbotín para más personas y a más largo plazo.

-Edad. Va disminuyendo de manera alarmante.Basta conocer las cifras del Tribunal Tutelarde Menores u otras instituciones dedicadas ala protección del menor. O acercarse a la

Page 337: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

comisaría.

-Clase social. Ha pasado de clasesdesafortunadas a clases más acomodadas.

-Motivaciones. El joven de hace una décadadelinquía por: Aventura, hartazgo infantil,probar el riesgo, hacer algo por sí mismo,imitación, presión por parte del grupo. Hoy,lo hace en gran medida por: satisfacer vicioscontraídos, consumo de drogas de todo tipo,sexo, Satisfacción de objetos de moda oprestigio.

-Medios utilizados. Anteriormente losutensilios para robar eran rudimentarios oazarosos. Hoy son cada vez más sofisticados.

CAUSAS:

Son muy variadas. Sin embargo, podemosagruparlas en personales, familiares, escolares y

Page 338: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

sociales.

-Personales: Durante mucho tiempo se admitió latesis del criminal nato. Hoy se destierra. Peroello no quita que la constitución y herenciaactúen como causas que predis ponen. Elproblema de la herencia cobra cierta vigenciacuando Jacobs, entre otros, en 1965 encuentrasiete casos de aberración cromosómica, entre197 retrasados mentales y grandes delincuentes,y solo 1 entre 1925 sujetos elegidos al azar. Sinembargo, mayor importancia que la genética, vana tener las enfermedades o traumas que padezcael adolescente desde el punto físico: menigitis,encefalitis, epilepsias, tumores cerebrales, etc.

-Familiares: El adolescente que delinqueproviene mayoritariamente de: Familias contrastornos emocionales, retraso mental,alcoholismo, conductas delictivas... Lascuales:

Page 339: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Se preocupan poco de una conductaaceptable del hijo.

-Son poco ambiciosas y honradas o cogen elatajo del alcohol, hurto, estafa...

-Hacen pocos planes para el futuro.

-Se respetan poco a sí mismos.

-Donde muchas conductas de los padres noson ejemplares.

-Escolares: Se trata de adolescentes con unrendimiento escolar menor que el ordinario,aunque no siempre en los últimos años. En lafamilia hay poca vigilancia y poco interés porla labor escolar. Y el tiempo libre no estáorganizado.

-Sociales: Junto a las mencionadas en el casode la droga en el capítulo dedicado a las

Page 340: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

adicciones, podemos citar: Falta deestabilidad, falta de proyectos, condicióneconómica desfavorable, falta de integraciónsocial, cambios de población... Hoy día seconcede gran valor al tiempo libre y a lainadecuada utilización del mismo.

-Comunes: Aunque son múltiples, las causascomunes más frecuentes, son:

-El culto a la irresponsabilidad.

-El menor respeto a la autoridad.

-La permisividad.

-El rechazo a la tradición.

-El desempleo, fracaso escolar, ocio,aburrimiento.

-La imitación de la mala conducta de algún

Page 341: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

joven mayor o adulto.

PREVENCIÓN

La prevención de la delincuencia adolescente,para que sea realmente eficaz, ha de dirigirse atres frentes:

Modificación del ambiente:

-Aumentando la coherencia entre susconvicciones y su comportamiento social.

-Teniendo en cuenta en su actuación lapresencia del otro y respetándolo.

-Participando en instituciones recreativas,culturales o educativas.

-Progresando en sus resultados escolares.

Ayuda al delincuente:

Page 342: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Atendiendo a las causas y sus primerasmanifestaciones.

-Creando ambientes adecuados. Que le faciliteal adolescente no seguir su conducta delictivao no entrar en ella.

Educación de la personalidad y el carácter:

-Modificando el carácter del adolescente, sobretodo en las primeras edades, donde tienen unaintervención más directa y eficaz los padres,familiares, maestros y cuanto ve en losmedios de comunicación, etc. Aprovechandola capacidad constructiva del ejemplo, laformación de valores, la información y losconsejos.

AUNQUE NO NOS ENGAÑEMOS

-Una sociedad donde los hijos que no viven consus padres son muy frecuentes,

Page 343: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Donde el objetivo es el tener más y lo mejor,

-Donde no hay tiempo para las relacionespersonales profundas ni para la formación delpropio yo,

-Donde la intimidad de las personas, no solo sevende a bajo precio, sino que se regala,

-Una sociedad que a veces emplea el divorciopara solucionar conflictos menores de doscónyuges, que no llegan a hacer el esfuerzo deconocerse y entenderse,

-Que encuentra en el aborto una solución paraevitar la maternidad responsable,

-Que emplea como objeto a la mujer y alhombre para propaganda de los productosmás variados,

-Donde los medios de comunicación son un

Page 344: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

negocio y lo que llena una gran parte de sucontenido son asaltos, robos, crímenes,atentados, guerras y corrupciones políticas.

No puede conducir a sus adolescentes, sino aconductas cada vez más individualistas, anómalas,conflictivas y también delictivas.

Solo queda entonces, para ser optimistas,combatir las causas que apuntamos. Que lospadres hagan lo que deben. Porque si lo hacen, ladelincuencia no será nunca el camino de sus hijossanos.

Page 345: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 346: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Se entiende tradicionalmente que un hijoadolescente se va de casa, se fuga, cuandodesaparece voluntariamente del propio hogar, deuna manera brusca y sin consentimiento de lospadres.

Se trata de una forma clara y concreta deapartarse de la familia voluntariamente.

Junto a ella, existen otras formas menosconscientes, que no dejan de ser fugasenmascaradas, más o menos claras. Por ejemplo:

-Buscar trabajo fuera de la población deresidencia de los padres.

-Estudiar en una universidad diferente de lasque existen en el lugar de origen.

Page 347: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Y otras formas semejantes, que reemplazan eincluso evitan la necesidad que a veces eladolescente siente de una fuga propiamentedicha.

Si bien, puede darse a cualquier edad, son másfrecuentes durante la adolescencia. Y dentro deésta:

-Durante la primera etapa (11-16 años) son másrepen tinas, sin causa aparente y de cortaduración. Siendo la vuelta al hogar voluntariao a través de vía policial o judicial.

-Durante la segunda etapa (17-27 años),ocurren con mayor frecuencia las fugas quepodríamos llamar enmascaradas o pseudo-fugas.

CAUSAS HABITUALES PARA IRSE DE CASA

Las causas para que un adolescente decida irse de

Page 348: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

casa son muy variadas. Y generalmente no existeuna causa única, sino varias unidas conpredominio de una, que es la que actúa comodesencadenante de la fuga. Aún así, podríamosclasificarlas en:

Causas personales:

-La protesta contra el ambiente familiar.

-El deseo de castigar a los padres.

-Querer evitar un castigo.

-El deseo de actuar por sí mismo y resolver suspropios problemas.

-El deseo de aventura, soñando con una vidamejor.

-La estimulación por parte de un compañero ocompañera. - Por un sentimiento de

Page 349: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

inferioridad.

-Sin existir una causa evidente, y que se da confrecuencia.

Causas familiares:

-Las presiones familiares, como elautoritarismo acentuado o la permisividadextrema, como detonantes de la autonomía delhijo adolescente.

-Separación de los padres o desavenenciasconyugales.

-Falta de diálogo interfamiliar.

-Falta de entendimiento personal.

-Peleas serias, de heridas profundas, entrehermanos.

Causas escolares:

Page 350: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-El fracaso escolar.

-La poca atención prestada a los estudios porparte del adolescente.

-La sensación de no pertenencia en donde seencuentra estudiando o lo que estudia.

Causas sociales:

-El ambiente en el que se desenvuelve el hijo.Con casos de fugas a su alrededor, porejemplo.

-Los medios de comunicación que difundencasos de adolescentes que se marchan de casavoluntariamente y sin avisar.

-El deseo de formar parte de un grupo másestable y donde se sienta más apreciado ensus habilidades y capacidades.

Page 351: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Es cierto que en el último lustro el grado delibertad de movimiento en los adolescentes es tal,que muchos estiman que no merece la penaabandonar el hogar familiar, aunque en cuantopueden enmascaran su fuga con otras fórmulas yacitadas, que ocultan también el deseo de irse decasa.

PREVENCIÓN

-Facilitar al adolescente la posibilidad depoder ejercer un trabajo, una profesión oestudios, fuera de casa. Participar enseminarios, congresos, cursos en vacaciones.Con independencia de la familia.

-Favorecer las salidas del hogar oportunas sinfiscalización ni vigilancia.

-Descubrirle de manera razonada losinconvenientes del mundo de la huida, a

Page 352: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

través de casos vividos o conocidos, o deficción como los que aparecen en películas,programas de televisión, novelas...

-Estar dispuestos al diálogo y a la comprensiónde cualquier situación.

-Demostrar que se está siempre dispuesto aayudarle debido al infinito cariño que se letiene.

Page 353: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 354: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Las generaciones adolescentes del mundocivilizado de los últimos treinta años, declaranque lo más importante y necesario en sus vidas loaprenden siempre de su familia.

Una opinión que, aunque parezca obvia, hoychoca frente al ambiente en que los adolescentesse desenvuelven. Que a menudo han de nadarcontra las directrices de muchos gobiernosactuales europeos y mundiales, promotores depolíticas que minimizan el poder de la familiasobre el individuo. Quedando en manos de sudimensión social y a merced de quien gobierne lasociedad y la masa. Es decir, la política (poder) yla publicidad (consumo).

Los adolescentes, resistiéndose al intento de

Page 355: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

manipulación del poder y el consumismo, lo quemás valoran aún es la familia. Si esa rebeldía antela presión de los dos principales poderes de estasdécadas obedece a la herencia cultural o a unaintención propia, no se sabe. Aunque más parecelo primero.

En todo caso, mientras los padres aún sean losprotagonistas de la educación de sus hijos,deberían ejercer el papel que se le concede paraintentar responsablemente educarlosgenerosamente buscando su bien real.

Aun así, si bien es cierto que la familia siguesiendo lo más importante según los adolescentes,lo demás ha cambiado mucho en los últimos diezaños.

Hace una década los adolescentes encuestados sedefinían, sobre todo, como consumistas y hoysustituyen el consumismo como rasgo definitorioprincipal, por el de individualistas: egoístas.

Page 356: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Hace diez años, lo que más valoraban losadolescentes entre 10 y 27 años era:

-La familia.

-Los amigos.

-El trabajo.

-Ganar dinero.

-Su tiempo libre, ocio.

-Los estudios y la competencia profesional.

-Las relaciones sexuales satisfactorias.

-La religión.

-La política.

Pasados estos años, los adolescentes reconocenen orden de importancia para sus vidas y según su

Page 357: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

experiencia:

-La familia

-La salud. Que se ha colado en segundo lugar,lo que indica que la preocupación por lamisma ha crecido notablemente. Quizá porquehaya aumentado entre sus padres.

-Amigos y conocidos. Aproximando unos aotros. Omitiendo las notables diferencias quehay entre ellos. Prueba de cómo la amistad seha extendido y ha perdido profundidad ysingularidad. Algo que ya hemos analizado alhablar de la adolescencia y la diversión.

-Ganar dinero. Que si antes estaba por debajodel trabajo, hoy supera a éste en dosposiciones como preocupación. Lo queresulta enormemente significativo. Losadolescentes prefieren ganar dinero y ello lespreocupa, les parece importante, lo 4° más

Page 358: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

importante (tras la familia, salud y amigos),ahí es nada. Pero el cómo conseguirlo lesimporta menos. Mucho más por ejemplo lesimporta el tiempo libre.

-Su tiempo libre y ocio. Que pasa a importarlesmás (hasta un 4% más) que el trabajo.

-Trabajo. Por detrás del ocio y por encima de laformación para realizarlo bien.

-Estudios, formación y competenciaprofesional. De forma que a los adolescentesde hoy les importa más lograr trabajo queprepararse bien para conseguirlo. Lo quemanifiesta esa constante en muchos jóvenesde desear algo pero no poner los medios paralograrlo. La recompensa que un adolescentebusca sigue al esfuerzo que se pone enconseguirla. No centrarse en los medios quele posibilitan lo que busca, le hace vivir enuna fantasía e inmadurez que le aparta de su

Page 359: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

objetivo, y asegura el fracaso y su frustración.

-Vida moral y digna. Un noveno puesto noparece el acertado para el que es el arte devivir bien: la ética. Es decir, la llave de lafelicidad del ser humano que ha de llevar a lapráctica sus convicciones. Por eso quizá, lagran mayoría de adolescentes y adultoseuropeos se confiesan infelices.

-Pareja. Para asegurar la felicidad hay quebuscar a quien merezca ser el centro delcorazón y entregárselo acertando al elegirlo.Es curioso y elocuente de nuevo que amor -pareja - y vida moral y digna estén tan abajoen esta lista. Como si los adolescentes de hoyno se preocuparan de lo pragmático tantocomo del deseo y la ensoñación. Lo quequieren, pero no qué pasos dar paraconseguirlo. Dejando para el puesto 9 y 10 desu preocupación, dos fundamentos de su

Page 360: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

felicidad.

-Vida sexual satisfactoria. Que retrocede hastacuatro puestos en la jerarquía de valores delos adolescentes. En estos últimos diez añosel adolescente ha comenzado a hartarse deuna sexualidad sin amor. Muy defendida porjóvenes de años pasados. Que ahora definecomo generadora de menor satisfacción y másfugaz.

-Política. En tan baja consideración porque losadolescentes ven a los políticos actuales detodo el mundo: individualistas, interesados ypoco fiables, con independencia deideologías. Pero no hemos de olvidar - y asíha de aprenderlo el adolescente - quequeramos o no, lo merezcan o no losprofesionales de la política, todosnecesitamos políticos. Así, los padresdeberían, más que alentar a sus hijos al

Page 361: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

desprecio de la política, enseñarles a emplearlos mecanismos a su alcance para exigirmejores políticos. Porque, quieran o no, nadieque viva en sociedad se escapa a la política.

-Religión. Que retrocede un puesto sobre lapolítica, fruto de la huella de una culturaimperante en que las normas jurídicas,políticas, de socialización y de mercado,sustituyen a las tradicionales normas de laética, la correspondencia aun Dios creador detodo y la felicidad del hombre en convivenciay respeto con el hombre. Donde era unaobligación, no una conveniencia solo, cederpara ganar todos. Y de donde partieron lasmejores ideas del mundo civilizado y lasobligaciones y derechos de todo ser humano.Digno por el mero hecho de serlo, no por elinterés que pueda generar a alguien.

Esto es lo que importa a los adolescentes

Page 362: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

actuales. Lo que importa a los hijos de hoy. Lo quehan de tener en cuenta los padres en su educación,para potenciar o corregir según considerenhonradamente merece la felicidad de su hijo.

A la cabeza, la familia. Porque hasta el hijomenos reflexivo sabe por instinto y porexperiencia, dónde se siente más seguro y menosmanipulado. Aunque los manipuladoresinteresados le digan lo contrario. Buenaoportunidad para los padres, por tanto, granresponsabilidad.

Page 363: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 364: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

En el proceso de hacerse adulto (ascender a lamadurez mediante la escala de unos valores), eladolescente tiene tres obstáculos importantes:

-Que no acierte con las medidas que toma paramadurar. (Que se equivoque al apoyarse enlos peldaños de la escalera).

-Que el medio donde viva lo haga muy difícil ocasi imposible. (Que falten peldaños en esaescalera).

-Que concluya que realmente no vale la penamadurar. (Que tire la toalla y decida que esaescala no merece la pena subirse, porderrota).

Page 365: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

La primera y la última de las dificultadesplanteadas están relacionadas directamente con elindividuo. La segunda con el ambiente, seafamiliar, social o escolar.

NECESIDAD DE UNA ESCALA DE VALORES

De siempre, la escala de valores ha sido unaherencia necesaria, transmitida de padres a hijos.

Hoy esta necesidad es más patente que nunca,sobre todo en la adolescencia. Como ayuda en ladefensa del agresivo ambiente y la influencia delos medios de comunicación.

Hoy es preciso que el adolescente salga aescena, al medio extrafamiliar, acompañado de unajerarquía adecuada de valores, acuñada por símismo, a través de la enseñanza de sus padres yfamiliares y de su propia experiencia. A través dela interiorización y la autodeterminación personal.

Page 366: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

RELACIÓN DE ESCALA DEVALORES Y VACÍO EXISTENCIAL

Al hablar del vacío existencial, dijimos que lamejor prevención para que los hijos adolescentesno cayeran en la sensación angustiosa de una vidasin sentido, consistía en proporcionarles unaescala de valores que diera contenido a sus vidas.

Una jerarquía de valores que les muestre undestino y se pueda cumplir lo que decía el filósofoque ya citamos: «Aquél que tiene un porqué paravivir, encuentra siempre un cómo».

Pero ¿de qué forma se adquieren y se conservanestos valores?

¿QUÉ ES VALOR?

Todo lo que tiene importancia o interés para lavida personal, familiar, social y trascendente de unindividuo.

Page 367: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

¿QUÉ ES UNA ESCALA DE VALORES?

Una secuencia de metas, a través de las cuales elhijo adolescente se propone alcanzar un findeterminado.

¿ES INNATA O ADQUIRIDA?

Desde el punto de vista genético, solo se adquierela capacidad para la adquisición de valores y elaumento o conservación de los mismos.

La formación de una escala de valores provienefundamentalmente de la influencia del medio, enespecial de la familia. Aunque también de laescuela y el entorno próximo. Solo si esinteriorizado por el hijo adolescente.

¿QUIÉN LA PROPORCIONA?

La escala de valores llega al adolescente de unaforma directa por el ejemplo de la vida de sus

Page 368: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

padres y por sus propias vivencias experimentales.Sobre todo, las derivadas de la convivencia conellos.

Entre padres y adolescentes se establece, portanto, un continuo intercambio o simbiosis, por laque, como escribió Charbonneau: «El niño sedesarrolla y se transforma en adulto maduro y aptopara la felicidad, o bien - al igual que una flor malcultivada o mal cuidada - se marchita,transformándose en un neurótico, que alimenta supropia infelicidad y se condena a sí mismo y a lossuyos, a una vida sin alegría, sin esperanza y sinserenidad».

Esta transmisión de la escala de valores no ha deser impuesta a los hijos, sería contraproducentecuando los hijos llegan a la adolescencia. Por elcontrario, ha de ser a través del ejemplo constantey silencioso, forjado por el comportamiento diarioen la familia, cómo los hijos aprendan a conocer

Page 369: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

los auténticos valores que conducen a la calma,satisfacción y felicidad familiar, que no solo laven practicar por parte de sus padres, sino quecomprueban sus efectos.

Está demostrado que la insistencia permanenteque intenta inculcar un valor cualquiera, lleva aefectos contrarios, por el mecanismo que despiertaen un hijo adolescente la necesidad de salvar suindividualidad y autonomía.

Los valores que son aceptados por losadolescentes son aquellos que, teniendo lacategoría de valores, son vividos de manerareiterada y natural por sus padres. Advirtiendo así,de una manera clara, cómo conducen de verdad ala paz, tranquilidad de la conciencia y a lafelicidad.

Es entonces cuando el adolescente, que ansíatanto como los padres la felicidad y serenidad, seaventura a experimentar un valor, haciéndolo suyo

Page 370: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

y enriqueciéndolo con su propia personalidad.

PRINCIPIOS PRÁCTICOS

Los principios fundamentales que han de tener encuenta los padres para que sean los propios hijosadolescentes los que formen su propia escalavalorativa, son:

-El claro concepto de su individualidad,personalidad y autonomía. De su capacidadde decisión y de la necesidad insustituible desu intervención.

-El carácter trascendente de sus actos. Pensarque de sus valores se derivarán muchasconsecuencias positivas para él y los que lerodean.

-El encuentro de la felicidad. Que es elverdadero objetivo de todo valor, que lo seade verdad.

Page 371: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 372: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 373: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

En el maremagnum de valores que al ser humano lefacilitan la felicidad, hay dos valores en alza: lacoherencia y la mesura (también llamadasobriedad). Pilares de la generación que hoy deseelograr el triunfo profesional, social, personal yfamiliar.

LA COHERENCIA

La coherencia por su parte es la que hace vivir aladolescente cada día siguiendo sus convicciones ylo que le conviene. También los fines de semana.El viernes igual que el resto de la semana. Porquehay adolescentes que se transforman cada fin desemana. También en sus principios.

Page 374: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Igual coherencia debe guardar cualquieradolescente en cada una de las estaciones del añoy circunstancia. Evitando la esquizofrenia de lasvacaciones. Esa que lleva a muchos adolescentesque durante el invierno mantienen unas normas deconducta, a actuar contradiciendo esas mismasnormas cuando llegan las vacaciones de verano.Pero, junto a la coherencia, hoy tiene un crecienteprestigio y necesidad la sobriedad o mesura.

LA MESURA

La sobriedad o mesura es el arte de vivir sinnecesitar nada que no sea esencial. Vivir conindependencia. Ser libre, sin esclavitud de ningunacosa. La sobriedad otorga al adolescente que laejerce, los siguientes efectos: Personalidad,autoestima, dominio de sí, liderazgo, capacidad degenerar confianza y conquistar la atención, aprecioy respeto profesional y personal de los másvaliosos.

Page 375: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Entre ellos, por tanto, figura la autoestima: hoyesencial. Ya que:

-La baja autoestima puede ser la causa de lasconsecuencias más complejas y temidas porlos padres.

-Yla alta autoestima, la causa de lasconsecuencias más alabadas y valoradas hoypor los padres en sus hijos

La autoestima llega a un hijo, cuando asume, toleray valora la verdad sobre él mismo. Por ejemplo, loamados que son, pese a como son. La autoestimaexige la verdad. Y la verdad - ser uno mismo-,autoestima. Así, la sobriedad está relacionada conla autoestima, la verdad y el sentirse querido.

MESURA, VERDAD Y AMOR: La sobriedad, omesura, es la verdad de lo que tenemos, lo quenecesitamos, lo que somos (seres humanos) yquiénes somos (ser singular, único e irrepetible).

Page 376: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Si se es elegante, siéndolo, con independencia dela ropa cara o no que se vista.

Si se es bello, siéndolo sin cosméticos niañadidos.

Si se es bueno, siéndolo con independencia delos aduladores que se tengan.

Si se es libre, liberándose de toda adicción asustancias y cosas.

Pero, además, la mesura lleva al hijo adolescentea sentirse querido.

Porque el amor verdadero se da cuando sedescubre la verdad de los demás, su valía, conindependencia de que sean parte de uno mismo:familia, amigo, novia, novio...

La mesura genera, por tanto verdad y amor.

Page 377: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Para que un hijo adolescente tenga un altaautoestima y encuentre el amor, ha de buscar laverdad. Y en ella es donde podrá ser feliz, porque:AUTOESTIMA + AMOR = FELICIDAD.

Así, de la mesura se pasa a la verdad, de laverdad a la autoestima, de la autoestima al amor, yde éste a la felicidad.

La realidad es que la sobriedad siempre ha deacabar en el amor. Sino, solo es manía,enfermedad, narcisismo insoportable.

La sobriedad es, al cabo, necesitar solo laverdad y el amor (querer y ser querido).

LA NECESIDAD

La mesura se convierte en una necesidad para serfeliz. Quien carece de sobriedad es incapaz dehazañas grandes. Porque cree que tiene mucho queperder y no se pone en juego. Porque cree que vale

Page 378: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

lo que tiene o heredará y no por sí mismo. Porqueno confía en nada ni en nadie. Ni siquiera en quepuede llegar a una mayor satisfacción personal quela de poseer lo que no es él, sino solo suyo.

Nadie se entrega, ama, posee intimidad y es feliz,si tiene dependencia de algo material.

Los hijos tienen dependencia de algo, si el notenerlo o perderlo les reporta nerviosismo,incomodidad, pérdida de alegría o de autoestima,pérdida de seguridad o de bienestar.

Los adolescentes que aspiren a la felicidaddeben ser sobrios y lo serán con mayorprobabilidad si lo son sus padres. Porque lamesura es de esos valores de verdad, que lospadres no pueden pedir a sus hijos si el valor noes evidente en ellos.

LOS PADRES

Page 379: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

A muchos niños se les educa desde la infancia encontra de la sobriedad. En tales casos, si se lespretende reeducar en la adolescencia ha derealizarse un sobresfuerzo, la sobreeducación.

Hay muchos adolescentes dispuestos a venderlotodo a cambio de muy poco. De una posibilidad.Incluso de nada. Por ejemplo, a cambio de unasonrisa de un compañero inconveniente, a cambiode no quedar en evidencia un instante, a cambiodel qué dirán cuando en realidad nadie se ha fijadoen ellos, a cambio de la posibilidad de quedarbien, a cambio de un sueño irrealizable, de unamentira, etc.

Cuanto más se tiene, más posibilidades existende vivir y enseñar la mesura, y más necesidad dehacerlo. Enseñando a los hijos en qué y cómo lospropios padres emplean el dinero. Igual que si nolo tuvieran para ellos mismos. Porque gastensiempre buscando algún beneficiado más que ellos

Page 380: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

mismos.

Los padres deben ser sobrios en su vida social,en las actividades familiares que realicen o en lasque participen, también en los viajes.

Se trata de un valor importante. Un valor en alza.Más necesario para los hijos de hoy. Quizás másimportante porque es de los valores que no sepueden fingir. Se es mesurado, dominante de símismo, se tiene señorío, autocontrol, o no se tiene.Y se nota. Por eso también se transmite a los hijoscon hechos concretos. Por ejemplo con lassiguientes sugerencias para los padres:

-No quejarse nunca del dinero. No hablarmucho de él. No manifestar lo mucho quegustaría que tocara cualquier premio, sorteo ojuego de azar. Ni transmitir que la felicidaddepende de ello.

-No consumir demasiadas medicinas, salvo las

Page 381: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

prescritas y necesarias.

-Plantearse prescindir en algo, de más de lamitad de cuanto se posee: deshacerse porejemplo o no reponer cuando se estropeen, sies posible, la mitad de los jerseys, lascorbatas, los pañuelos, los cd, dvd, bolsos,agendas, zapatos, otros complementos...

-Beber más agua del grifo, salvoinconveniencia.

-Ser sobrio también en las conversaciones.

-Ser lo más exactos posible al describir lossucesos y a las personas.

-Acudir a hechos más que a impresiones.

-Evitar eufemismos, ir al grano.

-Ser capaces de guardar secretos.

Page 382: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Hablar más del presente, que de ilusionesfuturas o añoranzas pasadas.

-Reaccionar con optimismo y buen humorcuando falte algo importante de formaocasional o permanente

-No dar dinero a los hijos cuando no lonecesiten.

-Si tienen paga, más vale quedarse cortos queexcederse.

-Luchar por no autoengañarse. Por reconocer larealidad, la realidad de los propios defectos,de los propios problemas, y los de los hijos...

-Comprar menos revistas, si se compran.

-Mejorar en el orden.

-Guardar menos cosas. Evitar guardar algo por

Page 383: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

si algún día hace falta, y es improbable.Deshacerse de los por si.

-No comer entre comidas.

-No comprar móviles y otros aparatos de losmodelos de la última moda.

-Comprar sólo marcas si se asegura así unamayor duración del producto, calidad yresistencia a modas. O para regalar a alguienque le hace ilusión.

-Algunas cosas de la decoración de la casa, nocambiarlas nunca.

-Demostrar en celebraciones que a los padresles hace más felices lo inmaterial, que losregalos, detalles materiales o comida.Romper el binomio más celebración-másdinero, sustituirlo por el de más celebración-más felicidad y más implicación personal.

Page 384: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Demostrar, con lo que se dice, que a los padresles mueven motivaciones trascendentes parahacer algo.

-Ir limpios y con repetidos trajes o ropa.

-Demostrar que el dinero no sustituye a losregalos y mucho menos a la implicaciónpersonal en la organización de unacelebración.

-Etc., etc., etc.

COMO EL AGUA SALADA

Muchos adolescentes sienten frustración al nopoder disponer de más dinero en sus familias. Lamayoría no valora lo que tienen. Ni el esfuerzo queconlleva lograrlo. Pero, sobre todo, no sonconscientes siquiera de lo que tienen en realidad alllegar a casa y al salir de ella.

Page 385: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Además esta intolerancia a lo que se tiene y elfrustrante deseo de querer siempre más, está detrásde la infelicidad de muchos padres y adolescentes,que no reconocen la oportunidad de felicidad quetienen al alcance de su mano cada día y añoran ungolpe de suerte que nunca llega o cuando lo hace,no es suficiente. Recordemos una cita deSchopenhauer: «la riqueza es como el agua salada,cuanto más se bebe, más sed produce».

Si los padres quieren que los hijos tengan al finalde su vida: Las manos llenas, la cabeza llena, elcorazón repleto, hayan sido de verdad amados,valorados y felices, mejores y satisfechos porello... la mesura es un camino directo.

¿ES POSIBLE Y DISFRUTARÁN?

Algún padre podría pensar, ¿hoy es posible, en unasociedad consumista y de bienestar, donde lapublicidad hace tan atractivo el consumo, que un

Page 386: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

hijo adolescente disfrute siendo sobrio?

Habría que contestar: es tan posible como quesea feliz. Y disfrutar tanto como siéndolo.

Recordemos que la mayoría de adolescentes yadultos de España, Europa y Norteamérica -continentes donde hay informes fiables alrespecto-, se confiesan infelices.

POR DÓNDE EMPEZAR

Primero, por enseñar a los hijos a distinguir lonecesario de lo que no lo es. Aunque no serenuncie a ello.

Segundo, enseñar a los hijos a distinguir lorazonable del gusto o el capricho. Aunque se sigaal capricho. Decirle algo así como: «Esto no esnecesario, es un capricho, pero te lo voy acomprar. Aunque es un capricho».

Page 387: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Después, enseñar a los hijos a:

-Gastar bien el dinero.

-Gastar bien el tiempo.

-Aprovechar la emoción. Para hacer algo,cuando se siente una emoción positiva ymotivación por hacerlo. Sin permitir que laemoción se desperdicie no haciendo algobueno.

-Enseñar a gastar los esfuerzos en algo quemerezca la pena.

-Enseñar a los hijos a valorar críticamente lapublicidad. También si les gusta:

-No llegar a saciarse en las comidas, internet,tv, ni en las aficiones. Cortar siempre un pocoantes.

Page 388: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Descubrir las adiciones. Las adicciones sedescubren poniendo a los hijos a prueba undía sin algo que sospechamos que le tieneenganchado.

-Huir de la perfección y de las chapuzastambién.

-Razonar y explicarse.

-Y enseñando a los hijos a tener y defender unporqué, un ideal, la aspiración a una mayorsatisfacción como personas.

Por todo ello se hace primordial potenciar en loshijos un valor: la mesura, la sobriedad. Que nosolo está en alza y cada día se valora más en lasociedad cuando se presencia en alguien a nuestroalrededor, sino que es vital e imprescindible paraque los hijos adolescentes se conozcan, soporten ylogren la satisfacción personal que les haga serfelices con ellos mismos.

Page 389: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 390: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 391: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

La sociedad actual estrena una intensaarreligiosidad, con algunas imitaciones demodelos antiguos. En muchos ambientes «Yo nocreo» parece un nuevo título a presentar, junto alos méritos profesionales y afectivos, conseguidoscon más o menos esfuerzo.

La mayoría de los nuevos no creyentes siguenuna tendencia imitativa, ya que en realidad sícreen. Solo es una cuestión de falta de coherenciay responsabilidad en muchos casos.Responsabilidad, porque muchos no asumen lasconsecuencias en la práctica de lo que creen.Como los hay que no son consecuentes con esaarreligiosidad que manifiestan, cuando al sentirsedesamparados y angustiados, buscan refugiarse enel Dios que afirman no creer de una manera

Page 392: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

práctica.

Por tanto, muchas veces es más cuestión deresponsabilidad, que de fe.

Hace siglos describía Lucio Anneo Séneca: «Losateos durante la noche creen en Dios». En lasoledad, fuera del bullicio o en medio de él, elhombre tiene necesidad de Dios y a Él se dirige. Yen su propia intimidad no se siente satisfecho opleno hasta que cuenta con Dios. Por eso tambiénmuchos huyen de quedarse a solas, en su intimidad.

Pero en la época actual, en el primer mundo y enla geogra fía más cercana, la religiosidad empiezaa no estar bien vista socialmente en muchosámbitos.

Esta es una de las causas por las que muchospadres no ven tan primordial la educaciónreligiosa para sus hijos. Simplemente porque noles parece que tenga hoy un valor social, ni sea

Page 393: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

imprescindible para el triunfo ni la felicidad.

La cuestión es que todo ser humano, pornaturaleza, tiende a su origen: Dios. Y los padresson los responsables de transmitirles lasrespuestas a sus grandes preguntas del ser humano:

-¿Qué?

-¿Por qué?

-¿Cómo?

-¿Cuándo?

-¿Dónde?

-¿Con quién?

-¿Cuánto?

Y a sus preguntas más recurrentes. Esas que sehace y ha hecho el ser humano de todas las épocas

Page 394: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

y culturas:

-¿Cómo empezó el universo y el hombre?

-¿Qué he de hacer yo? ¿Cuál es mi misión?

-¿A quién he de amar y quién me amará?

-¿Qué es la verdad y cómo encontrarla?

-¿Qué es la belleza y la bondad?

-¿Cómo vivir bien?

-¿Cómo mejorar la sociedad?

Por tanto tienen el deber de posibilitarle al hijoel desarrollo libre de su religiosidad, para que eldía de mañana pueda elegirla si así lo deseara.

Los padres no coartan la libertad de sus hijoscuando les posibilitan desarrollar su religiosidad,sino que, por el contra rio, aumentan su libertad,

Page 395: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

ya que le enseñan cómo poder ser coherentes - silo desean - con lo que son. Sólo el cómo. Sinexigencias. Porque al fin y al cabo serán los hijoslos que en definitiva deberán elegir libremente.Esto ocurre con mayor claridad en laadolescencia.

Precisamente la limitación de la libertad seríamantenerles en la ignorancia. Sólo se puede elegirsi se conoce antes y sólo se puede conocer si se leenseña. Mientras más le enseñen a su hijo suspadres, más libre será de elegir lo que quiere paraél.

Es evidente que de padres creyentes surgen hijosque no practican y al revés. Por tanto la educaciónreligiosa no determina. Ya que se trata de unaopción meramente personal, no familiar. Y lalibertad es el núcleo de su esencia.

Quieran o no, lo crean o no, si Dios existe, existecon independencia de lo que opinen padres e hijos.

Page 396: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Pero la actuación de los padres es clave. Lacarencia religiosa durante la infancia genera unvacío muy difícil de subsanar de forma ordinaria.Por tanto se trata de una necesidad de los hijos yuna obligación responsable de los padres.

A menudo hay padres que consideran laformación religiosa como algo que mutila a sushijos. Lo creen así porque no han sido educadosreligiosamente o porque no han vivido la prácticade su religión.

También pueden aún quedar algunos queconsideran la formación religiosa algo propio delas mujeres. Como si para vivir acorde a unareligión no se necesitara una gran dosis devirilidad.

Recuerdo un convencimiento de mi padre, quedesde su experiencia de varios años comopsiquiatra del Tribunal Tutelar de Menores - esdecir, con delincuentes juveniles-, aseguraba que

Page 397: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

eran muy pocos los adolescentes que viviendo unareligiosidad coherente y sana, practicasenconductas antisociales. Igual que quienesfrecuentan grupos de comportamiento antisocial noprofesan prácticas religiosas sanas.

DISTINTOS TIPOS DE PADRES

Ante la educación religiosa, Reinprecht distinguiócuatro tipos de padres.

-Los muy religiosos. Denominados tambiénfanáticos o beatos. Los que practican demanera manifiesta, visible, los sacramentos,por ejemplo en la religión católica, al tiempoque exigen a sus hijos la misma práctica. Seacompañan de sus hijos en su propia prácticareligiosa, sin contar con su permiso y sinpredisponerlos positivamente a ello para quevayan realmente por su propia voluntad. Lospadres que se sienten heridos y se disgustancon sus hijos cuando estos han faltado a

Page 398: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

alguna práctica religiosa o cuando reciben deellos alguna queja al respecto.

-Los padres que siendo auténticamentereligiosos y llevando a la práctica diaria lasconductas de su fe, procuran - con el ejemploy no con la exigencia-, que sus hijos escojanpor ellos mismos esta práctica, encontrandosu sentido y felicidad. Y haciendo ellos lomismo con sus hijos el día de mañana. Estospadres hablan con ellos de estos temas. Lefacilitan los medios para practicar su religión.Rezan por ellos. Pero jamás les exigen, solorecomiendan, una u otra práctica. Siemprebajo un clima de paz, libertad y felicidad, quelos hijos comprueban en el ejemplo de suspadres.

-Los padres indiferentes ante la religión. Losque dicen que creen en Dios, pero no en laIglesia. Que no se meten en si sus hijos

Page 399: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

practican o no, a no ser que se vean heridosen su orgullo.

-Los padres que verdaderamente están en contrade la educación religiosa y la religión. Que noquieren oír hablar a sus hijos de ello. Que lesprohíben la práctica religiosa o se laobstaculizan. Así como la lectura dedocumentos referentes a ella.

Los resultados a los que conducen estas cuatroposturas, en reglas generales, son las siguientes:

-En el primer caso. El de los padres muyreligiosos. Lo más probable es que cuando elniño llegue a la adolescencia, cuandocompruebe que sus compañeros caminan porotro sendero, hagan lo mismo. A estos padreshabría que decirles que la religión no seimpone. Al igual que ellos son libres deescoger su práctica religiosa, sus hijostambién lo son. Y que, si no su espíritu, al

Page 400: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

menos sus formas, dicho de paso, son algoexageradas y radicales. Formas que deberíanrevisar y moderar para hacerlas más amables,si quieren que sus hijos le sigan con libertaden sus convicciones.

-Los padres del segundo grupo. Los que sonreligiosos, pero fomentan la libertad en sushijos. Son padres que, de ordinario,disfrutarán con hijos que no tendrán grandesinconvenientes para acompañarles en susprácticas. Con frecuencia, sus hijos seapartarán discretamente de la práctica públicapiadosa. Lo que es bueno. Buscarán supersonalidad y su equilibrio. Para una vezencontrado, seguir siendo practicantesconvencidos.

-Los pertenecientes al tercer grupo. Losindiferentes ante la religión. En la mayoría delos casos seguirán creyendo más o menos.

Page 401: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Pero a la hora de comprometerse, no estarándispuestos.

-Finalmente, los del cuarto grupo. Los que estánen contra de la religión. Tenderán a rompercon todo lo que les suene a ataduras. Tambiéncon sus padres. La mayoría de estos hijos sonlos que con mayor frecuencia, al no tenerfirmes estímulos para creer, llegan al vacíoexistencial en el hecho religioso, con lasconsecuencias de cualquier vacío existencialvista en un capítulo anterior. Son estos hijoslos que más echarán en cara a sus padres,directa o indirectamente, que les transmitiesenvalores caducos.

Page 402: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 403: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

La personalidad de los hijos se va formando desdeque empiezan a sentir en el útero materno hasta losseis años después de nacer aproximadamente. Portanto, en la adolescencia lo que se puede hacerrealmente es educar su conducta, su carácter, susmodales, más que su personalidad. Salvo con unaactuación intensa, específica, que no siempre daresultados.

Se trata de un margen pequeño que el ser humanoguarda instintivamente para su reeducación durantetoda su vida. Como un pequeño arcén incluso enlos más sinuosos caminos en los que se adentra,por si tuviera que dar imperiosamente la vuelta.

Con todo, la adolescencia de un hijo es momentopropicio para alimentar esa personalidad que se

Page 404: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

forjó básicamente hasta los seis primeros años desu vida.

En la adolescencia se producen oportunidadescon las que robustecer su personalidad, talescomo:

-Adquirir nuevas obligaciones.

-Poner en práctica, desarrollar, la riqueza y losvalores personales.

-Acumular fracasos, de los que aprender.

-Multiplicar las alegrías y las tristezas, lossufrimientos. Todo lo que contribuye a lacompleja amalgama de cada persona, queatesora lo vivido y no olvida ningún momentoverdaderamente vital.

La felicidad del adolescente, sólo se consigue enla medida en que se desarrolla su personalidad. Ir

Page 405: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

madurando es ir conociendo y aprovechando lomejor de su personalidad.

La adolescencia, que es el tiempo de madurarmás, es el tiempo por parte de cada hijo deconocerse, tolerarse y sacar brillo a sus virtudes.Y por parte de los padres, de alimentar supersonalidad para que le sea posible.

Los padres han de ayudar a madurar a sus hijos.Porque si el fruto se separara del árbol sin habermadurado, nunca lo haría del todo y perdería suverdadero sabor. Como no gusta ni se valora lafruta madurada artificialmente.

La sociedad está saturada de adultos inmaduros,pseudoadultos, sin personalidad,despersonalizados. Encerrados en sí mismos. Quegiran en torno a su impotencia. A quienes de pocosirve la libertad que desaprovechan. Que semueven en la irresponsabilidad, destruyéndose a símismos y a quienes tienen a su alrededor.

Page 406: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

¿CÓMO?

La adolescencia se convierte en una etapa crucialen la que los padres han de ayudar a sus hijos con:

-Su presencia.

-Atención.

-Cuidado.

-Paciencia.

-Su habilidad.

-Su experiencia.

-Tacto.

-Orientación.

-Discreción.

Page 407: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Lealtad.

-Ayudándoles a que puedan expresarse y actuartal como son. Sin miedo a quedar mal oinoportunos.

-Ayudándoles a reconocerse y valorarse en lasconsecuencias de sus actos. Positivas siacertaron. Negativas si erraron.

-Provocando que su hijo se sepa independientepese a la preocupación y agradecimiento quesiente por quienes le rodean, empezando porsus padres.

-Haciendo que se sientan bien, siendo comoson. Luchando por mejorar.

La principal tarea de los padres es hacer que suhijo se descubra como persona. Que se identifiquecomo tal, viviendo su autonomía real, su libertad yresponsabilidad. Punto de partida de su felicidad

Page 408: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

ahora como adolescente y mañana como adulto.

La personalidad se dibuja con el pincel de lalibertad. Por eso la libertad es tan valiosa para eladolescente.

Al ejercer la libertad, el adolescente se afirmacomo alguien que se adhiere o se opone a todoslos demás. Adquiere entonces sentido por sí solo.Su existencia tiene un por qué. Se siente él mismo.Valioso. El mundo no sería exactamente el mismosi él no existiera. Su ser es absolutamente único.Entonces el adolescente se siente a sí mismo, sequiere a sí mismo.

Al ser libre, con una libertad potenciada a travésdel cariño de sus padres, el adolescente se sabecon certeza que no es copia de nadie. Al ser libre,aprende que su vida, aunque se pueda parecermucho a otras, no es igual que ninguna de las quehan existido en el pasado ni existirán en el futuro.

Page 409: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

El adolescente, aunque se parezcabiológicamente a sus padres, siempre se distinguemás que parece. Es ley de vida. Es una personadiferente a sus padres. Él mismo. Único.

Cuando es consciente de su personalidaddiferente a la de sus padres y experimenta la cotade libertad que ha de tener ajustada a su edad, escuando se siente persona de hecho. Con valorinfinito. Necesario para ser feliz y para los demás.

CONTRA LA MASA

En nuestro siglo, en nuestra sociedad, la personacontinuamente resulta ignorada. Por eso hay tantasoledad y complejos entre los adolescentes.Frustraciones no toleradas. Y en consecuencia lamayoría de adolescentes - como la mayoría deadultos - se consideran infelices.

En nuestra cultura civilizada del primer ysegundo mundo, se ha sustituido el concepto de

Page 410: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

persona por el de individuo.

Los propios adolescentes de hoy se autodefinencomo individualistas más que como consumistas,como lo hacían en diversas encuestas hace diezaños.

Las personas son insustituibles, los individuosno. Los individuos pueden intercambiarse sinalterar el resultado.

Lo que interesa a nuestra sociedad actual,gobernada por los intereses, liberal y práctica, esque los individuos puedan intercambiarse cuandoconvenga, sin que se altere demasiado su función.Para ello, basta reducir los individuos a sudenominador común, para cuando se tengan queintercambiar.

En nuestra sociedad actual, todas las piezastienden a ser iguales. Se valora lo que las asemeja.El valor de una es idéntico al de otra. En todas las

Page 411: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

facetas de la vida: económica, política, social,pedagógica, empresarial...

Las personas pasan a ser cuantificables aconveniencia.

Pero para ello, las personas han de perder supersonalidad.

Si son cuantificables es fácil que pasen amasificarse. El individuo pasa a importar cuandose une a otros y forman una masa. Por sí solo hoyapenas tiene valor.

Esto lo escuchan nuestros adolescentes - comolos adultos- de forma práctica todos los días a sualrededor.

Parece que nadie conseguiría nada por sí solo, sino se une a muchos.

La masa arrastra a las personas. Más si son

Page 412: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

adolescentes. Aún más si no tienen unapersonalidad alimentada.

La masa manipula a la persona, que va perdiendosu diferencia y su capacidad de reaccionar. Enpoco pierde su capacidad de elegir. Su libertad. Alacostumbrarse a que la masa sea la que determinalo que hay que hacer y se hace.

De ahí vienen las crisis de identidad. Cada díamás frecuentes en la adolescencia.

Al sentir que uno no es nada ni nadie, huye arefugiarse en un frenesí libertario que va contra símismo y la sociedad. Muchos se refugian en elalcohol, las drogas, costumbres de riesgo, etc.Como uno más, para no desentonar. Orientando surebeldía, contra sí mismo si hace falta. El únicocontrincante que le queda, al no tener fuerza paracombatir con la masa.

Gracias al desarrollo de la libertad y la

Page 413: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

personalidad, los adolescentes pueden escapar alas más letales trampas en su camino.

A través de la libertad, el adolescente alimentasu personalidad y se vuelve capaz de enfrentarsecon la masa de individuos, sin dejarse devorar porella. Se capacita para escapar de sus garras.

La libertad le da a su personalidad el alimentosuficiente para vencer las presiones sociológicas,viviendo tal y como él quiere, manteniéndosecontra la corriente de las fuerzas que intentarándominarlo.

Afirmándose como persona en una sociedadmasificada, el adolescente será consciente de supropia liberación.

A medida que una masa se vuelve más numerosa,adquiere mayor peso y se vuelve más opresora.Las presiones aumentan proporcionalmente alnúmero de integrantes de la masa. Y más diluyen la

Page 414: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

personalidad de sus componentes.

La estadística invade entonces, como en nuestrasociedad, el ámbito de lo humano y lo reduce a unsimple cómputo y resumen. La persona debe, portanto, afirmarse como persona precisamente. A finde no reducirse a una cuantificación.

Sucumbir al imperio de la estadística, esconvertir la libertad en la negación de sí mismo.Es renunciar a la acción para sumarse a lapasividad. Pero la libertad, si no se ejerce, si nonos lleva a actuar, siguiendo nuestra personalidad,si no luchamos por ella, se pierde. Nadie nospuede hacer libres ni darnos personalidad, sinocada uno.

De adolescente se aprende cómo ser libre deadulto.

Los padres, en la adolescencia deben ayudar a suhijo a enfrentase a su actuación. A sí mismo. A

Page 415: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

zafarse del peso de las estadísticas y lamasificación, animándole a que comience ya desdesu adolescencia a proteger su dignidad de persona.A hacer valer su diferencia, única e irrepetible. Suvalor. Base de la felicidad propia y de aquellos alos que más se entregue y quiera hoy y el día demañana.

Page 416: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 417: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

La libertad de los hijos es lo más difícil de educarpara unos padres. Pero hoy es más necesaria quenunca, porque en la mayoría de los ambientesdonde un adolescente se mueve, impera lacivilización de la propaganda y de la publicidad.

La autoridad de los padres y la libertad de loshijos no son antagónicas, sino necesariamentecomplementarias. El fin de toda educación eshacer a los hijos cuanto antes autónomos y libres,alimentando su personalidad.

La libertad de verdad de los hijos se potencia através del amor verdadero y comprometido de lospadres, que tiene como componente esencial, laautoridad. Por eso, la autoridad de los padres no

Page 418: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

es un fin, sino el medio para lograr la libertad delos hijos. Y todo buen padre sabe que es necesarioamar mucho, para sobreponerse al esfuerzo, a lacomplicación, al agotamiento de hacerse obedeceren beneficio de un hijo y exigirle sacrificios que lepermitan ser cada día más libre.

A los seres humanos nos inspiran respeto quienesnos liberan. De ahí que los buenos padres acabensiendo en la vida de los hijos las personas másrespetables y amadas, porque fueron las que másle liberaron y enseñaron a liberarse.

La necesidad de ser libre es vital para el serhumano.

Los padres, que le dieron la vida a sus hijos, hande seguir dándoles ahora más vida, mediante laposibilidad de aumentar el ejercicio de su libertady el aprovechamiento de su personalidad.

Y es que la libertad resulta una necesidad vital

Page 419: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

que se manifiesta en el ser humano antes de nacerincluso:

-En el impulso que empuja al bebé hacia el airelibre, fuera del seno materno, pese al esfuerzoque le conlleva esa libertad. Que se vaconsolidando conforme el niño crece.

-Por ejemplo, cuando el niño decide llorar o noen la cuna, por capricho a veces.

-Cuando descubre que el movimiento le dalibertad. Al desplazarse o jugando. Si muevenla cabeza se niegan a comer, cierran la bocadiciendo que no, la abren de repenteadmitiendo comer. O escupen la comidacuando los padres creían que ya habíaaceptado comer.

Los hijos experimentan la libertad desde elnacimiento. Disfrutan cambiando de parecer,cambiando las cosas con su libertad. Desobedecen

Page 420: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

para mostrar su dominio. Porque en efecto es parael ser humano, desde niño, una cuestión vital.

¿POR QUÉ ES TAN VITAL?

Porque la libertad es el atributo más importanteque tiene el ser humano. Lo menos humano. Lo másdivino. Lo más valioso. Lo que másconsecuencias, más grandes y beneficiosas puedelograrle.

Es la capacidad de escoger voluntariamente, sincoacción, lo que más le conviene. El ser humanoes capaz de mejorar y ser más feliz según acierte ono en su elección.

-La libertad le permite ser mejor, más perfecto,porque le permite elegir, cambiar, conseguirla mejora optando por cada uno de los pasosque le hacen progresar.

-La libertad no está diseñada para hacerse

Page 421: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

daño.

-La libertad no es la capacidad de seguir losinstintos, eso son los instintos. La libertad noes la capacidad de matar a alguien en unataque nervioso, eso es la pasión o laemoción de la ira. Sí es, sin embargo, poderescoger no matarlo cuando la emoción nosinclina a hacerlo. No seguir el instinto cuandola inteligencia nos alumbra un bien mayor.

-La libertad sí es no hacerse daño, cuando lomás fácil sería hacerlo.

-La libertad es la capacidad del ser humanopara elegir, optar, por lo que en verdad leconviene, en verdad anhela, en verdad le hacebien.

-Es libre quien pone en juego, porque lo eligeasí, cuando lo elige, como lo elige, suinteligencia, su voluntad, su responsabilidad.

Page 422: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Para acertar y lograr un bien. Quien noacierta, es esclavo del error, de algún defectoen el proceso.

-La libertad no es proporcional al número deopciones. De forma que si tuviéramos másopciones no seríamos más libres.

Podemos tener una única opción y optarlibremente por ella o no hacerlo libremente. No esmás libre por tanto quien más opciones tiene. Dehecho ante muchas opciones hay quienes secolapsan y no eligen por no perder las demás.

-La libertad no es mayor si es mayor el númerode opciones, sino si se elige una opción, laque sea, con pleno consentimiento, voluntad einteligencia... y con ello se logra ser másfeliz, mejor: acertar.

-La libertad no puede quitarse. Solo entregarse.

Page 423: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Siempre queda al ser humano, al adolescente portanto, dos opciones: querer o no querer.

-La libertad no se pierde aunque se le prive deespacio, humille, torture... mate. Porque lalibertad se guarda dentro. En la cabeza y elcorazón. Donde otro no llegue si uno noquiere.

Muchos, como los masacrados en Auschwitz yantes - ayer y hoy-, son encarcelados, violados,torturados en cárceles del siglo XXI. Asesinadosante la mirada callada de millones de espectadoresdel primer mundo. Pero mantienen su libertadporque en su cabeza y su corazón nunca entregaronsu voluntad. Sus deseos. Su querer. El sentido desu sufrimiento. El de su vida y su muerte. Espírituslibres hasta el final en manos de quienes nolograron arrebatarle lo único que les quedó y loúnico que sus violadores buscaban: su libertad.

Esa es la libertad que un buen padre enseña a su

Page 424: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

hijo, ya adolescente, al que quiere por encima delmundo y quiere su autonomía. Esa es la libertadque los hijos necesitan hoy más que nunca, y quemerecen.

-La libertad no se pierde si no se entregaporque es un don divino, interior. Pero sí sepuede renunciar a ella, y sustituirla por losinstintos, el miedo, la comodidad, laembriaguez, la droga... Entonces, es el miedo,los instintos, la comodidad, la embriaguez ola droga, la que elige por ellos, la que leslleva, la que les fuerza a donde no desean.

-Pero la libertad, como el resto de cualidades,hay que aprender a ejercitarla. Es un Ferrari,lo mejor que se tiene para trasladarse yconseguir llegar muy lejos. Pero hay queaprender a utilizarlo para no estrellarse. Esdelicado y frágil al principio. Después, si seha aprendido bien, es firme e indestructible.

Page 425: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

La libertad pues, como todo lo importante seenseña a ejercitar y se ejercita, se robustece en lafamilia.Es vital. Y ante ella, hay tres actitudesposibles en los padres, de los que ya se hablabamás extensamente en el capítulo «Amor-AutoridadLibertad» de la primera entrega de estelibro: Guía para ser buenos padres:

Los padres rígidos:

-Que encuentran siempre excusas para serautoritarios y no considerar la libertad de loshijos.

-Actúan con buena voluntad.

-Siguiendo los antecedentes de sus propiospadres autoritarios, rígidos en exceso.

-Son más intransigentes cuanto más insegurosestán de sí mismos.

Page 426: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Se reafirman por la fuerza mediante gritos yamenazas.

-Logran resultados, pero pierden pronto laconfianza y buena parte del aprecio de sushijos.

-La autoridad en ellos sólo es superficial yaparente.

-La libertad de sus hijos será como una ollaexprés que acabará explotando como nadiehubiera deseado.

Por otra parte, están los padres débiles:

-Son los más frecuentes hoy.

-También actúan con buena voluntad.

-Desean ser el contrapunto de sus propiospadres, que fueron autoritarios y rígidos.

Page 427: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Caen en el otro extremo para evitar lo queellos pasaron como hijos. Pero cuando secede ante un hijo sin buscar lo que en verdadle hace bien, éste querrá encontrar un terrenosólido, una resistencia que le de seguridad, loque más busca un adolescente. Desde niño elser humano busca los límites que le hagancaminar seguros. Más el adolescente.

-Los hijos de padres débiles no maduranadecuadamente.

-Son afectivamente infantiles.

-Temen a la propia vida y dependen de unospadres en quienes no tienen una totalconfianza, ya que son los propios padres loque dependen de ellos.

Y por último están los padres amantes, generosos yresponsables:

Page 428: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Verdaderos buenos padres. Los que puedenenseñar a sus hijos cómo lograr su propiobien.

-No se buscan a sí mismos ni afirmarse con laautoridad.

-Fueron educados en la suficiente libertad ellosmismos, como para valorar como un tesoro lalibertad de sus hijos. Les ayudan adesarrollarla y administrarla.

-Desde los primeros meses les permiten unagran libertad de movimientos para que susmúsculos se desarrollen.

-No les fuerzan al tomar ningún alimento, se lodan poco a poco o no se lo dan, si no loquieren.

-Eso sí, se encargan de que los hijos seenfrenten a la consecuencia natural de cada

Page 429: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

uno de sus actos libres. El hambre si no quisocomer a su hora, por ejemplo. Sin conflictos,ni malos modos.

-Educan los hábitos con flexibilidad.Comprendiendo la importancia del esfuerzoque supone cada avance de su hijo, porque enlibertad los avances son duraderos.

-Exigen la obediencia sin gritar, con firmeza enlas consecuencias que advirtieron conclaridad a tiempo. Así desde pequeños.

Si no se hizo de esta manera, cualquier momento yedad es buena para empezar.

Los hijos adolescentes saben apreciar la libertaden la medida en que sus padres han usado laautoridad para enseñarles a amar el bien y lasatisfacción de actuar libremente. Pudiendo nohacerlo. Por ejemplo, sintiendo la satisfacción queun hijo siente cuando obedece, si en realidad su

Page 430: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

padre hubiera soportado sin grandes castigos queno lo hubiera hecho realmente.

Quien ama de verdad, ama libremente. Lospadres que aman a sus hijos, les enseñan a utilizarsu libertad y se convierten para ellos en los sereshumanos más importantes y respetables. Cada día:

-Desarrollando sus valores y su jerarquía.

-Desarrollando su razón.

-El dominio de sí mismo en ellos.

-Su sentido de la responsabilidad.

-Su sentido del riesgo.

-Del fracaso.

-Alimentando en ellos el sentido positivo,optimismo y la esperanza.

Page 431: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Enseñándoles la trascendencia de lo que son ypueden hacer.

-Dándoles ejemplo de cómo se puede amardesinteresadamente y de verdad.

-Enseñándoles la justicia.

-Y enseñándoles la autoridad

En definitiva, uniéndose padres e hijos en laexperiencia de que ser libre es ser mejor yviceversa. Y que la autoridad une y compromete alpadre y al hijo en la verdadera libertad generosade ambos. Para beneficio de los dos.

Page 432: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 433: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Una definición de ser humano muy extendida lodescribe como ser racional con inteligencia yvoluntad. Por lo que parece que la voluntad esalgo esencial. Pero la voluntad en sí no es nada.Por eso los padres sólo saben detectar supresencia o ausencia, comprobar si su hijo tiene ono voluntad, pero no saben cómo conseguir que latenga si carece de ella.

La voluntad no es nada distinto a la necesidad yal enamoramiento. Tener voluntad es tener lanecesidad de algo y sentirla así o estar enamoradode algo. Quien hace algo con voluntad siente sunecesidad y ello le hace ponerse en acción paralograrlo. Nadie va a trabajar todos los días,superando múltiples obstáculos, porque sea su

Page 434: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

deber. Eso es solo una expresión hecha. El serhumano encuentra la voluntad que precisan cadauna de las acciones que realiza, en la necesidadque siente de hacerla o el enamoramiento quesiente.

El hombre es un ser personal, es decir, racional,dotado de inteligencia, libertad y capacidad deamar y ser amado.

En lo que comúnmente llamamos voluntad hemosde incluir por tanto la libertad y laresponsabilidad, su inseparable compañera.

Esto explica muchas de las dificultades queencuentran multitud de padres. Padres de hijos queen un momento determinado manifiestan quererhacer algo, pero no tener fuerza, voluntad, dellevarlo a cabo, y sufren por ello.

Ambos - los hijos por la frustración de noalcanzar lo que tan nítidamente desean y los padres

Page 435: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

al verlos no alcanzar sus metas y el bien que lesreportaría-, acaban conformándose con lasconsecuencias negativas que les conlleva nohaberlas logrado.

Porque, de una forma práctica, la voluntad sereduce a la capacidad del ser humano paraempezar y terminar lo que quiere y le hace bien.

LA NECESIDAD

El hombre y la mujer tienen en sí la capacidadpara cambiar o empezar a cambiar su manera decomportarse cuando lo desee, y en esa posibilidadde cambio, entra en juego lo que llamamosvoluntad. Es decir, la capacidad del ser humanopara sentir la necesidad de lograr algo y hallar lasfuerzas emocionales de ponerse en el camino hastasu fin. Lo que encuentra de una forma directa si seenamora de ello. O indirecta, si no es objeto de suenamoramiento.

Page 436: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

La obligación no tiene fuerza suficiente paralevantar a nadie de la cama, para sacarlo delplacer del sueño. Es la necesidad de lo queconlleva el trabajar a cada persona lo que le instamecánicamente a hacerlo, sin dudarlo. Conesfuerzo, pero sin dudas ni grandes retrasos. Sehace porque se necesita. O porque se estáenamorado de aquello. Porque compensa en losdos casos. Sin más planteamientos.

Esfuerzo, hemos dicho. No capacidad.

Muchos adolescentes y sus padres creen confrecuencia que si no logran algo es por falta decapacidad. Torpe excusa de los necios, cobardes oinconformistas. En realidad la fórmula es otra: elesfuerzo puesto, más la necesidad de algo (otambién el enamoramiento) da como resultado lacapacidad del ser humano:

ESFUERZO + NECESIDAD (oENAMORAMIENTO) = CAPACIDAD

Page 437: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

A mayor esfuerzo puesto y a mayor necesidad omayor enamoramiento, se aumenta la capacidad.

El adolescente que no pone esfuerzo no es capaz.Como tampoco lo es el que no encuentra unanecesidad.

La voluntad se alimenta, entonces, de lanecesidad y del esfuerzo. Pero el esfuerzo se ponecuando se siente la necesidad (o enamoramiento)suficiente. Por tanto, la voluntad se reduce a lanecesidad.

AHORA

Sin la voluntad, nuestros propios sentimientos, losmejores motores para lo bueno, se convierten ennuestra horca.

Pero el ser humano solo nace con la capacidadde la voluntad, no con ella o sin ella. ¿Cuándoayudar al hijo a potenciar su voluntad? Ahora.

Page 438: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Ayer es el canto de los vencidos y Mañana el delos perezosos, que no llegarán a la meta. Por eso,el momento más oportuno para empezar las cosasgrandes es ahora: el único que puede conducirnosa la victoria.

La voluntad hay que concretarla. No puededejarse para conquistarse a lo largo de la vida, nidel año que entra, ni de hoy siquiera, sino deahora. En este instante o desde este instante.

Por eso la voluntad tiene su clave en actosconcretos y cotidianos, y no en momentosextraordinarios, que desbordan a cualquieradolescente.

¿CÓMO?

¿Por dónde se puede empezar?

Una hora fija de levantarse. Consensuada con eladolescente, razonada en virtud de las necesidades

Page 439: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

de toda la familia, no de él exclusivamente. Queuna vez fijada, no admitirá negociaciones nivacilación. Salvo por causas graves y justificadas.En esta determinación, los padres han de actuar:

-No permitiéndole permanecer en la cama trasla hora pactada. No se trata de autoritarismoni coacción a su libertad, sino de ayudarle acumplir con un compromiso suyo, adquiridopor él.

-Haciéndole ver con razonamiento y cariño quelevantarse es una señal de madurez, dedominio de sí, de valía y adultez. Y quedarseen la cama lo es de derrota e inmadurez.

-Poniéndole ante la causa de quedarse en lacama: desorden, pereza, falta de fortaleza, deenergía, de poder sobre su comodidad, decontrol, de madurez.

-Advirtiéndole antes de acostarse, durante el

Page 440: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

día anterior o cuando se acordó la hora, quele costará y que cuanto más le cueste, másvoluntad, fortaleza y capacidad para otrascosas adquirirá.

-Deberá acostumbrarse a concebir, antes deacostarse, un proyecto de trabajo que sea desu agrado o de su necesidad al día siguiente,de forma que al despertar se encuentre coneste pensamiento y le ayude a levantarse.

-Que piense que el levantarse no es un hecho ensí aislado. Sino el inicio, el primer eslabónde una cadena que no se formaríaadecuadamente de no iniciarla levantándose apunto.

Aseo personal:

-Calculando un tiempo que el adolescentemismo determine de antemano para asearse eintentando no excederlo.

Page 441: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Lo mismo para vestirse, habiendo elegidoantes de comenzar el proceso lo necesariopara vestirse. Dedicando si es preciso cuatroo cinco minutos al comenzar para establecerel orden de acción que seguirá. Esto no esperder el tiempo, sino organizarse, y ayuda alorden y a la voluntad.

Prever lo que hará en el día. Su agenda de trabajo.

-Intentar seguirla pese a los contratiempos deldía, y con la flexibilidad de la propiajerarquía y sentido común, ayuda a lavoluntad.

-Es bueno aprender a compaginar la sanalibertad de no cumplir con lo previsto si hayrazones suficientes, con tener un plan previstoe intentar seguir su ritmo.

Comidas. Resultan una ocasión muy útil para laeducación de la voluntad. Porque ayudan al

Page 442: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

adolescente no solo a ejercer la libertad de querer,sino aprender a querer. Ayuda a concretar eldominio de sí mismo. Las comidas son ocasión demultitud de oportunidades para ejercitar lavoluntad. Una mina educativa.

-No comenzando el primero.

-Cediendo lo que sabe que a otro le gusta, o almenos retrasando el cogerlo.

-Comer sin saciarse de lo que más le gusta.

-No despreciando ningún alimento.

-Beber más agua que refresco.

-No exigir prisa cuando le sirvan.

-Ayudar a poner y, sobre todo, a quitar la mesa.

-Lavar los platos o colocarlos en ellavavajillas, según costumbres.

Page 443: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Halagar a los implicados en la elaboración dela comida, con gusto.

Descanso.

-Planificándolo como con el trabajo, paraaprovecharlo y disfrutarlo más cuando llegue.

-Comenzando y terminando el tiempo dedescanso con la misma puntualidad que seintentará lograr para todo.

-Aprovechándolo relajadamente.

Hacer balance al final del día. El adolescente debeacostumbrarse a hacer un balance al terminar eldía.

-Sobre cómo ha transcurrido su actitud y cuáleshan sido los resultados obtenidos.

-Cuáles han sido los éxitos, cuáles los fracasos.

Page 444: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Qué contratiempos ha encontrado.

-Todo para una vez analizado, olvidarlo,echarlo al saco del pasado, y dormir mástranquilo, pensando que mañana será otro díay puede ser aún mejor. Repitiendo lo acertadoy modificando en sus posibilidades lo errado.

Pero no basta con ejercicios como los descritos,siendo útiles e imprescindibles. En laadolescencia hay que encontrar la verdaderafinalidad de cada acto que se inicia para poderacabarlo. Y que a esa finalidad se enganchen lasemociones que tirarán del carro, ayudando alesfuerzo, cuando más pese. El adolescente debereflexionar, saber y descubrir que:

-La voluntad (necesidad y esfuerzo) es lo que lehace ser humano, superar al animal y poderlograr mayor éxito que cualquier animal. Unainfinitamente mayor felicidad comparada conel animal si logra el objetivo que se haya

Page 445: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

propuesto.

-Que a través de la voluntad, adquirirá elcontrol de sí mismo, el dominio como serhumano, el aprendizaje de cómo se ama bien yse logra ser amado con mayor satisfacción.

-Que con la voluntad se convertirá en libre,autónomo, maduro, bueno, atractivo,respetado y feliz.

-El adolescente debe pensar que con voluntad(esfuerzo y consciencia de necesidad) vivirámejor y más.

-Que su mundo crecerá.

-Que su capacidad de amar se garantizará,como también su satisfacción al recibir elcariño, aprecio y reconocimiento de losdemás. Los que él más quiere.

Page 446: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Al adolescente le ayudará pensar y saber quemoderarse y esforzarse no le disminuye eléxito, la satisfacción, el placer, el sabor de lavictoria, sino que se lo asegura de verdad.

-Los adolescentes y sus padres deben saber quela voluntad, el esfuerzo, la necesidad y elenamoramiento son funciones del cerebro yque el cerebro es el órgano de la voluntad.Que puede por tanto, controlarla, y de sucontrol depende su felicidad.

Y, sobre todo, han de saber que:

-El ser humano quiere (voluntad) lo que piensay por eso, ha de pensar primero lo que leconviene en verdad.

-Ha de reflexionar sobre aquello que debesentir como realmente necesario o de lo quemerece la pena enamorarse. Rodearlo desentimientos íntimos y profundos, que

Page 447: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

provoquen la energía y fortalezasuficientemente a la necesidad.

-Ha de analizar cómo ha de poner su esfuerzo,seguro de que la capacidad acompañará a losanteriores: al esfuerzo y la necesidad.

-Que los más altos logros están diseñados a laaltura de su capacidad.

-Que ha de centrarse, convencido, en poner losmedios para el logro que desea.

-Que el primer paso siempre es un pensamiento.

-Que el segundo es la convicción de que, pese alos momentos de flaqueza, la necesidad dealgo varía y por tanto merece la pena elesfuerzo que exija hasta lograrlo. Quien une laperseverancia a una buena idea, obtiene eléxito.

Page 448: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Sin perder de vista la seguridad de que el éxitosiempre llegará y a cada paso que se dasencillamente se está más cerca y es más fácillograrlo.

Para terminar, padres e hijos han de tener encuenta que todo lo que parece difícil hay queintentar comenzarlo por el obstáculo que mine elresto, por aquellos logros que nos abrirán confacilidad el éxito mayor. Pero si se antojainsuperable, se deberá empezar por lo mássencillo.

Sin olvidar que, acumulando pequeños esfuerzosen una necesidad, se acaba por crear el hábitoindestructible que la conquista.

Por eso hay que aprovechar cualquier ocasión,por pequeña que parezca, de ejercitar la voluntad.

Page 449: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 450: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Garrison definía la responsabilidad como «lacapacidad de un individuo para afrontar losdeberes de un modo satisfactorio para él y para losdemás».

Como todos los hábitos que puede adquirir el serhumano, la responsabilidad no se hereda ni seadquiere de manera espontánea o rápida. Salvocasos excepcionales. Por el contrario, lo normal esque requiera un largo aprendizaje a lo largo de lavida y posibilidades de ejercitarla cada día.

Antes de la llegada de la adolescencia, el hijodebió adquirir los fundamentos de laresponsabilidad y haberla podido ejercitar en lafamilia y en la escuela. Si no, resulta más difícil

Page 451: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

lograrla en su grado óptimo.

No obstante, nadie llega a esta edad sin ningunaresponsabilidad ni habiéndola logrado porcompleto. Por eso, de una manera práctica lospadres han de convencerse de que es laadolescencia la etapa idónea con la que cuentanpara educar la responsabilidad. Que comocualquier otra faceta de la personalidad, nunca seposee en plenitud y siempre es susceptible demodificación.

PRINCIPIOS EN LOS QUE SE BASA

-La conciencia plena de ser un ente individualcon una misión concreta que cumplir. Tener unsentido por el que vivir. Él. Diferente a losdemás: único. Por lo que él y solo él está tancapacitado para ejercer la misión que ha decumplir en el mundo. Un mundo que no seríaexactamente igual sin él. Y si alguien ocupasesu lugar, no cumpliría con la misión que él

Page 452: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

tenía. Pensar esto le facilita al adolescente elánimo para hacer lo que debe y lo mejorposible.

-Conciencia de ser parte de una familiaconcreta a la que pertenece con sus derechosy obligaciones. Por lo que él mismo no sepuede permitir vivir a costa de los demás, sinparticipar en función de su edad ycapacidades. Sabe que la casa es de todos ypara todos y así ha de comportarse.

-Conciencia de ser social, que vive en unasociedad de donde ha podido satisfacer susnecesidades, por vía directa o indirecta, através de sus padres. En recompensa ha deentregar a los demás de la sociedad sucontribución a la misma.

-Teniendo en cuenta que el deseo depertenencia, sin el que ningún ser humano escapaz de vivir o encontrar sentido a su

Page 453: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

existencia, sólo se consigue y se practica através del ejercicio responsable. Perteneceres una necesidad básica, mediante la quepersona se actualiza y encuentra su propiosignificado. Y nadie pertenece - íntegra yeficazmente - si no es responsable.

-El carácter trascendente de toda acción. Eladolescente ha de ser consciente de queninguna acción, como ninguna omisión, cae enel vacío sin repercusión. Ha de saber quecuanto hace o deja de hacer es trascendente:va mucho más allá - en sus consecuencias -del acto en sí o no acto.

TIPOS DE RESPONSABILIDAD

Podemos distinguir dos tipos.

-Una externa. Procedente de fuera. Por la quealguien ha de realizar determinadas funciones.Se parece a la obediencia. Es la

Page 454: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

responsabilidad típica de los niños hasta los10 años. Y por la que actúan personas pocoresponsables, al ser demasiado primaria.

-La responsabilidad propia del adolescente yadulto es interior. Sin mandato exterior que locomprometa. Sino el dictado de su propiaconciencia y valía. Más que de cualquiermandato el impulso a hacer algo surge de loque considera su deber. Una responsabilidadmadura. Inteligente y libre. Por eso pone en loque ha de hacer, su capacidad para tomardecisiones y llevarlas a la práctica hasta elfinal.

Por ello, a los hijos adolescentes hay queestimularles a que tomen decisiones por sí mismoscuanto antes, las propias de su edad y sincomprometer demasiado a los mayores.

CAUSAS FUNDAMENTALES DELA FALTA DE RESPONSABILIDAD

Page 455: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-El cariño malentendido. Como consecuenciade éste, los padres procuran evitar molestiaspensando que sus hijos ya tendrán suficientesa lo largo de su vida. Así sus propios padresle inducen a la falta de responsabilidad.

-La autosuficiencia de los padres. Cuandopiensan que se bastan por sí mismos y nonecesitan la colaboración de sus hijos. Así,los niños no aprenden los deberes que sonnecesarios y la parte de ellos que lescorresponde intransferiblemente.

-La impaciencia de los padres. Que son tanrápidos en hacer algo, que no soportan perdertiempo en enseñar a sus hijos a hacerlo oesperar a que lo hagan.

-El perfeccionismo de los padres. Que deseanque sus hijos realicen las funciones con lamisma perfección, a la primera. Como no esposible, no les dejan apenas participación, y

Page 456: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

si lo hacen, les incordian con susrecomendaciones. De modo que provocan quelos hijos se aparten en cuanto puedan de loque deben hacer.

-La falta de tiempo. No hay ni tiempo nipaciencia para enseñar o esperar a queaprendan y por tanto los padres hacen en lugarde dejar que los hijos hagan. Los padres enestos casos ignoran que el amor se manifiestacon la paciencia y el tiempo, el tiempo quepermite aprender a los hijos.

-La falta de confianza en los hijos. Se trata deun círculo vicioso. Los hijos no lo hacen bienporque los padres no le han dejado nuncahacerlo y en consecuencia, no confían enellos. Al no confiar, no les dejan hacer lastareas encomendadas por ellos mismos y aúnmenos que participen en la planificación decuándo y cómo hacerlas.

Page 457: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-La falta de aplomo para dejarles fracasar enasuntos de poca importancia. Muchos padresintervienen en cuanto atisban la más mínimaposibilidad de fracaso, de forma que los hijosno se responsabilizan en lo sucesivo en tareasmás complejas.

-No haberles hecho cargar con lasconsecuencias. A los hijos no solo hay queenseñarles a cumplir lo que se les manda y atomar decisiones por sí mismos, sino que seles ha de enseñar la necesidad - una veztomadas - de llevarlas a cabo, habiendoexaminado antes las posibles consecuenciascon las que necesariamente han de cargar.

SIGNOS DE LA IRRESPONSABILIDAD

-No saber tomar decisiones personales. Loshijos pueden ser incluso obedientes e intentarhacer con perfección lo que se les manda.Pero cuando las circunstancias cambian, no

Page 458: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

saben tomar la decisión y temen hacerlo mal,de tal manera, que prefieren dejar de hacerlo.

-Limitarse a cumplir una orden sin detenerse aexaminarla. Fundamentados solo en el podero la categoría del que manda. Sin reparar enlos principios éticos, sociales y morales queles responsabilizan por encima incluso delmandato recibido.

-Buscar excusas. Las personas irresponsablestienden a recurrir a excusas ante el olvido deun encargo. Sin reparar que el olvido esindicador de la falta de responsabilidad antela orden recibida.

-Otras veces se buscan excusas para nocomprometerse a hacer algo, si no se estáconvencido de que saldrá bien.

-O se busca un responsable, alguien a quienculpar de que la ejecución no fuera la idónea.

Page 459: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Tratar de justificar lo que sale mal o no con laperfección que querían los demás.

-Apelar a la falta de intención («lo hice sinquerer») cuando algo ha salido mal, en lugarde aceptar su actuación defectuosa.

CÓMO HACER RESPONSABLEA UN ADOLESCENTE

Para que los padres logren que su hijo adolescentesea más responsable, deben:

-Evitar que lo mandado sea una imposición. Sies una imposicióndesagradable, es posibleque no la haga o la haga a desgana y mal odesarrolle en él una animadversión hacia lomandado y a quienes lo mandan. Y en todocaso, no se predispone para laresponsabilidad.

-Darles siempre la oportunidad de intervenir en

Page 460: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

la planificación de lo que tienen que hacer. Afin de que se comprometan e impliquen por símismos en la misión determinada.

-Una vez tomada la decisión, no debenolvidarse de ello los padres. Han de seguirque se cumpla y enseñar que lo que se debecumplir, se ha de cumplir, salvo fuerzasmayores.

-Intentar - en lo posible - que lo mandado novaya contra sus gustos o convicciones. A noser que antes lo acepte o se le den razonespara aceptarlo.

-Que ellos mismos sean llamados a juzgar y ajuzgarse cuando sea necesario, interviniendolos demás lo menos posible.

-Procurar que sus actos sean reconocidos máspor la intención y esfuerzo que han puesto,que por los resultados. Aunque no se hubiera

Page 461: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

conseguido lo que se buscaba.

-Evitar críticas sobre detalles en la ejecución,que tengan en realidad poca importancia.

-Evitar demasiadas explicaciones y preámbuloscuando se les encarga algo. Los padres debenser parcos y que ellos se responsabilicen delo demás.

-Hacerles ver positivamente cómo al serresponsables están influyendo en laresponsabilidad de sus hermanos.

-Dejarles hacer como estimen oportuno todo loque pueda quedar bajo su elección.

-Convencerles de que los demás cuentan con sucolaboración, le necesitan y estiman tambiénpor ello.

Una de las consecuencias de la irresponsabilidad

Page 462: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

progresiva del niño es la llegada a la adolescenciaen un grado de dependencia tan intenso, que eljoven se siente gratificado con el cuidado de suspadres, especialmente de la madre. No encuentranla necesidad de emancipación y no aspiran a laindependencia propia de la edad.

Lo que no sería grave, si no fuera porque todoser humano está hecho para independizarse, formarotra familia y de esta forma ser adultos.

Page 463: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 464: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Los padres deberían ser más conscientes de lo queinfluye la conducta de los padres en los hijos.

La tarea de los padres puede ser tan difícil comoparece a veces. Otras no. Pero sí es seguro quetiene una estrategia que no falla. Una estrategianecesaria en todos los casos, y especialmente silos padres pertenecen a alguno de los siguientesgrupos:

Padres hipercríticos: Que les parece que sus hijoshacen casi todo defectuosamente. «¿Cuándoaprenderás a hacer esto?, ¿cuándo dejarás de haceraquello?, ¿Cuándo me escucharás antes de actuar?,¿cuándo pensarás antes?...» Estos padres no se dancuenta siquiera de lo duros que son. Crean en sushijos un sentido negativo difícil de superar.

Page 465: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Padres discutidores: Poco observadores. Se ponena la altura del adolescente y discuten como él:rebeldemente. Con la herida de la palabra sipueden para intentar imponerse por su autoridad.Piensan que no discuten, sino que le enseñan alhijo cómo hacer las cosas. Se equivocan. Ladiscusión es inútil y hace daño.

Padres colegas: Excesivamente tolerantes y conpoca autor¡ dad. Aceptan la conducta de su hijocasi siempre sin emitir juicio. Alaban cuantohacen. Les dan incluso amables consejos. Guardanlos secretos del hijo sin decírselo al otro cónyuge.Los hijos desconocen los límites y el control de supropia conducta. Hasta que la vida se impone y selo enseña por las bravas.

Padres autoritarios: Excesivamente controladores.«Aquí mando yo». Muchos consiguen el controlpero desperdician las posibilidades de su relacióncon los hijos. Que jamás se sienten realmente

Page 466: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

comprendidos.

Padres ausentes: Profesionales ocupados con vidasocial muy activa. Por elección o por necesidad.Esperan que sus hijos sean lo suficientementemaduros como para ser responsables por símismos.

Padres hiperreactivos: Los que reaccionan ante losproblemas de forma desmedida. Siempredispuestos a perder los estribos. Los hijos losvuelven siempre locos. Educar es una pesadillapara ellos. Estar con los hijos se convierte enocasión de permanente disputa. Estos padresdeberían irse a su cuarto hasta que reflexionen yrecuperen el control de sus emociones. Sus hijosignoran lo que se les dice y consideran a suspadres personas frustradas.

Si unos padres se reconocen en alguno de estosgrupos, no han de sentirse malos padres. Elpertenecer a alguna de estas descripciones, solo

Page 467: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

demuestra que son humanos y que simplementenecesitan observar más y mejor su conducta yseguir la verdadera estrategia que funciona, si elhijo es dócil y si no lo es, también:

-Querer al hijo como es. No solo como podrállegar a ser.

- Escucharle con paciencia, como si lesinteresara lo que dice.

-Guardar silencio mientras él habla, acasorepitiendo alguna de sus últimas palabras.

-No enfadarse delante de él cuando les ofenda,provoque o contradiga.

-No ceder si se está seguro de que no hacerlo eslo que conviene de verdad al hijo después decuestionárselo.

-Mantener los buenos modos.

Page 468: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Esperar que pase el tiempo.

-Ser optimistas. Los frutos en educaciónsiempre se recogen al tiempo. Nada,absolutamente nada de lo que se sembró, sepierde. Aunque lo parezca antes de llegar eltiempo de la cosecha.

-Seguir transmitiéndole al hijo un conceptoclaramente positivo y la confianza de que élmismo - con su libertad, inteligencia ymadurez-, acertará con el camino correcto.

-Seguir queriéndole como es.

A muchos puede parecerle que la tareaeducadora de un padre de nuestro tiempo es misiónimposible. «Si no se falla en todo, se fallará en lamayoría o al menos se le escapará algo importante.Nadie es perfecto y los padres tampoco. Nadiepuede poseer el autocontrol de sí mismo que exigeeducar siempre acertadamente».

Page 469: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Esta podría ser la sensación de muchos padresdurante la adolescencia de sus hijos. Pero no hande perder de vista dos realidades esperanzadorasy radicalmente ciertas:

-Todo se reduce a intentar mandar al hijo lo quecreemos que le conviene a él, con paciencia,cariño y buenos modos si es posible.

-El hijo, a su vez, es una persona inteligente ycon un cora zóninmenso. Que quiere a suspadres y les disculpa a solas más de lo queestos imaginan. Por eso, al final, si los padresintentan estas pautas, aunque lo hagan sinéxito, el propio hijo pondrá el resto: su factorhumano. Sobre todo, si le han manifestadocariño, preocupación y lo han valorado comopersona inteligente, libre y capaz de amar.

Malas actuaciones educativas por parte depadres bien intencionados dan como resultadohijos aceptablemente bien educados. Porque al fin

Page 470: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

y al cabo la educación es el milagro decooperación entre padres e hijos, personas, cadauna de ellas diferente, unidas para siempre por elamor mutuo.

Page 471: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 472: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

Dicen que las sociedades civilizadas, las queviven en un moderado o no tan moderadobienestar, sufren más de enfermedades mentalesque físicas.

Por eso se hace imprescindible que los padreslogren transmitir a sus hijos una serie de hábitos,que les prevengan de las peores enfermedades yles permitan lograr la inmunidad ante muchos delos más frecuentes trastornos modernos:

-Agresividad escolar preocupante.

-Fracaso escolar.

-Familias rotas (cuando la madre o el padre

Page 473: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

sufre, el hijo sufre el triple, porque sufre porla madre, el padre y por él).

-Hijos abandonados o una adopción malpreparada.

-Madres adolescentes.

-Pertenencia a tribus urbanas con arriesgadasconductas.

-Alcoholismo juvenil.

-Trastornos de identidad.

-Frustración ante el hecho de no poder controlargrandes catástrofes.

-Desarraigo de inmigrantes.

-Violencia y maltrato familiar.

-Abuso de menores.

Page 474: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Dependencia a las nuevas tecnologías.

-Adicción al móvil.

-Dependencia de las redes sociales.

-Ludopatías.

-Adicción sexual a través del ordenador.

-Niños pequeños con vidas de adultos.

-Trastornos del comportamiento.

-Niños, adolescentes y jóvenessuperprotegidos.

-Mayores inmaduros.

Trastornos de nuestra era, que junto con lostrastornos de siempre, exigen a los padres unasalud razonable, la más completa posible. Decuerpo y mente. Para poder transmitir a los hijos, a

Page 475: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

través del ejemplo, la lucha por mejorar y elcariño, y los hábitos de la mente sana.

Se trata de unos hábitos que toda persona podríaconseguir, a cualquier edad y en cualquiercircunstancia. Hábitos que proporcionan una saludmental. Mayor, cuanto más integrados se tuvieranestos hábitos y mayor número de ellos seejercitasen:

-Coherencia de vida. Evitar tener la cabezallena de buenos deseos, la boca de valores, yla vida vacía de virtudes. Huir de una vidaesquizofrénica. Con muchas caras, segúnestemos en distintos lugares o ante distintaspersonas. Unificar en una todas las posiblesvidas. Representar en la vida un único papel.Ser igual como padre, empleado, vecino,amigo, esposo,

-Descubrir pronto que afecta ala vida. Queexiste lo bueno y lo malo, lo que mejora a los

Page 476: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

hijos y lo que empeora. La realidad tienemuchos puntos de vista diversos y acerta dos,pero es una sola y la tarea de ser padre es tancompleja, que los buenos padres no puedenengañarse.

-Convencerse de que lo bueno triunfa al final.Saber que ser bueno es más que portarse bieny tiene mayor recompensa.

-Descubrir que las cosas no son como parecensiempre, pero son como son. Por lo que hayque esforzarse en comprenderlas.

-Ejercitar la empatía. Mirar con las gafas delotro, andar con los zapatos del otro, vestir eltraje del otro, etc...

-Respetar a todo el mundo. A todos. No todaslas ideas son respetables, pero las personasque las defienden, sí.

Page 477: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Poner por encima de las normas, las personas.

-Poner por encima de las cosas, la naturaleza.Por encima de la naturaleza, los animales. Porencima de los animales, todas las personas.

-No despreciar a ninguna persona. Todas sondignas.

-Cumplir con la carta de los derechos humanos.

-No confundir las leyes con las instruccionesdel ser humano. La pequeña mayoría de unreducido parlamento puede ignorar cómopuede ser feliz el ser humano.

-No actuar como si se fuera el centro de dondese está.

-Llamar a las cosas por su nombre. Sineufemismos.

Page 478: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Exigirse. Convencerse de que podemos aspirara algo más grande y mejor. Ser más realistas.Menos consumistas. Menos individualistas.

-No medir al dar. Ser más generosos. Siemprerecibirán más.

-No venderse a ningún precio. Luchar contra elbienestar estéril sin ideales.

-Experimentar por sí mismo. Vivir y noconformarse con ser espectadores de la vidade otros.

-Mantener el sentido del ridículo. Proteger lapropia dignidad como ser humano.

-Decidir y no sufrir al equivocarse. Si hayremedio, se ha de poner. Si no lo hay, no hade ser una preocupación.

-Rectificar sin temor.

Page 479: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Ser más reflexivos. Tomarse el tiemponecesario para serlo. Ser más creativos quelaboriosos es lo humano. Los animales sonlos que trabajan como tales.

-Ser flexibles. No tener diseñado al detalle elfuturo inmediato o lejano. Llevar conflexibilidad, alegría y buen humor loscambios de planes. Es la única forma deemprender caminos de progreso.

-Complicarse la vida. Huir de la comodidad,que trae las mayores desgracias.

-Saber que los apuros económicos suelen traergrandes satisfacciones. Aprender asobrellevar las carencias con elegancia ylibertad.

-Huir del culto al refugio, al propio cuarto, alreino del propio dormitorio, al móvil, alordenador... Al santuario de un rincón, al de

Page 480: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

una isla donde no estar con los demás. A unacasa equipada perfectamente para quedarsesolo.

-No sustituir las relaciones personales endirecto, con las redes sociales a través deinternet. Ni quedar en realidad con quienessólo se ha conversado virtualmente. Ocultos.

-Necesitar cada día la mitad de lo que ahora senecesita. La mesura, la sobriedad, dijimosque era un valor en alza en todos los ámbitos.También profesionalmente.

-Hacer lo que realmente se quiere, después depensarlo.

-Ser laboriosos. Esforzarse por lo que merecela pena. Siendo constante.

-Ser coherentes. Hacer lo que se dice y sepiensa. Coherentes en el sentir y en el actuar,

Page 481: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

decir, callar, mirar...

-Esperar y perseverar. Aunque esté de moda lagratificación instantánea. Los grandes logrosse hacen esperar y van creciendo en esaespera.

-Actuar sabiendo que la realidad existe,convenga o no conocerla.

-Aceptar esa realidad. Sobre todo, la realidadde cómo se es y las causas de cuanto sucede.Y pensar también que no se es tan malo, tangordo, tan bueno ni tan mal interpretado. Ni lasituación en la que uno se ve envuelto tienetan poco remedio. Siempre se puede dar lavuelta.

-Aceptar que no hay que estar seguro de todopara actuar. Que no hay que entenderlo todo.

-Sobrellevar lo imprevisible. No todo tiene que

Page 482: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

salir como se desea. Se puede enfermar, porejemplo, incluso antes de un partido crucial oel examen más importante de nuestra vida. Oante el día más decisivo.

-Cuidar la propia intimidad. También la de losdemás.

-Educar la propia afectividad. Gobernar lassensaciones, emociones, sentimientos.

-Desinhibirse. No guardar tanto anonimato.Mostrarse tal y como uno es y piensa. Aunquese complique la vida.

-Respetar más... y luego exigir respeto.

-Ser más racionales si somos muy emocionales,y más emocionales si somos muy racionales.

-Ser más responsables. De cada uno de losactos y decisiones.

Page 483: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Resolver más problemas. Propios y de losdemás.

-Ser menos sensibles al qué dirán.

-Salir de donde no se pueda ser uno mismo sinmentir.

-Ser más idealistas que pragmáticos, másutópicos que consumistas. Másrevolucionarios que conformistas.

-Moverse por algo distinto que la comodidad,dinero, poder o sexo.

-Huir de los triunfos que no exijan esfuerzo.

-No empequeñecerse en las dificultades. Losobstáculos son los pasos que permitenalcanzar los logros más altos.

-Vivir convencidos de que las personas llenan

Page 484: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

más que las cosas.

-No utilizar las personas. Sino las cosas.

-Amar a las personas. No a las cosas.

-Dejarse ayudar. Con la ayuda acertada, todo elmundo puede mejorar hasta donde uno no seimagina.

-No creerse que cada uno se hace a sí mismo.

-No olvidar que la responsabilidad es la quenos asegura la libertad.

-Exigir y defender que la libertad de la mayoríano coarte la libertad de la minoría.

-Respetar las convicciones de los demás.

-Admitir que el respeto conlleva aceptar quelos demás puedan exteriorizar públicamentetambién con respeto sus convicciones.

Page 485: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Aprender pronto que lo que se siente no es másveraz, ni más real, acertado ni beneficioso,que lo que se piensa.

-Oír nuestra cabeza en la ebullición y a nuestrocorazón en la frialdad, porque ambos soninseparables. Y la tiranía de una y otroenferman.

-Ser auténtico. Destruir fachadas. Sustituirlaspor las buenas formas y la buena educación.

-Ser comprensivos con todos, indulgentes contodos. Y exigentes, intransigentes, con unomismo.

-Poner primero a los demás. Empezando por losque más queremos.

-Amar más que ser amados. Aprender que lacalidad en el amor no es cosa de dos, sino deuno (el que ama).

Page 486: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-No dar la razón por cobardía a quienes chillanmás, sólo porque son más molestos.

-No ridiculizar a quien no se sabe cómo vencer.

-Escuchar de verdad al otro cuando se dialoga.

-Empezar las discusiones por entender lasrazones del otro.

-Ganar mucho dinero para darlo.

-Elegir primero los destinos y luego loscaminos.

-No dejarse llevar.

-Rodearse de quienes nos hayan demostradoque nos quierental y como somos.

-No desear ser famoso si ya eres querido.

-Saber que lo más atractivo del ser humano es

Page 487: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

su humildad y su bondad.

-Saber que todo ser humano tiene más buenoque malo.

-No querer controlarlo todo.

-Liberarse de la propia opinión y el propioplacer. Quien buscael de otro encuentra antesel propio.

-No intentar caer bien a todos.

-No esperar al dolor para ser mejor persona ymás sincero.

-Aprender que las cosas no son malas porqueestán prohibidas,sino al revés.

-Aceptar que hay cosas buenas y cosas malas.

-Buscar el modo de solucionar los problemas.

Page 488: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Cuando uno contradice a otro, solo uno deellos lleva razón.O ninguno.

-Saber que lo más valioso nunca se puedecomprar. No intentarlo.

-Vivir más que hablar.

-Fijarse más en los ejemplos que en laspalabras.

-Vivir ahora, con la mirada puesta en después.

-Dirigir el mundo dirigiéndose a sí mismo haciadónde se quiere llegar. Aunque no apetezca.

-Educar a los padres, profesores, vecinos,intelectuales, políticos...

-Empezar siempre por lo que une.

-Reconocer que muchas cosas que parecen sinsentido, lo tendrían si se creyera libremente

Page 489: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

en Dios.

-No imponer las creencias. Solo ser coherentescon ellas.

-No imponer la estadística al factor humano.

-Saber distinguir las teorías de las verdades.Aunque parezcan probables.

-No hablar antes de oír todas las partes.

-No juzgar nunca a nadie, incluso después deescuchar todas las partes, porque nunca seacaba de conocer realmente a nadie.

-No sacar conclusiones sólo con impresiones.Menos sobre otros.

-Ser agradecidos con aquellos de quienes serecibió mucho, cuando se dependía de ellos.

-No justificar ningún fin por los medios. Ni al

Page 490: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

revés.

-Guiarse por cómo es el ser humano del mundoentero y de todos los tiempos. No por lasleyes circunstanciales de un país concreto enuna época determinada.

-No admitir la dictadura fascista de tener queaceptar como acertado lo que quiera imponeruna mayoría al resto.

-No desechar lo políticamente incorrecto, sólopor serlo.

-Pasar de las ideas a las acciones. Perohabiendo acudido al corazón, a lasemociones, a los sentimientos:

Page 491: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro

-Saber que el mundo está en una encrucijada yque, aunque lo intentemos, no podemosquedarnos al margen.

Page 492: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 493: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 494: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 495: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro
Page 496: Guia Para Ser Buenos Padres de - Fernando Alberca de Castro