Guia para situaciones a abordar

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Guia para situaciones a abordar.

    1/10

    Gua de orientacin, Para la Definicin del Problema o Situacin a Abordar

    Documento adaptado: Fundacin Terres des Hommes

    1. DEFINICINLos problemas son unos hechos que causan dificultades y sufrimiento o, por lo menos, un

    malestar. Son ellos que hacen que una situacin sea insatisfactoria.El anlisis de los problemas es un componente indispensable del anlisis de la situacin.Sin embar!o, no es el "nico y no hay que centrarse solamente en #l, si queremos dedicar laatencin necesaria a la construccin de la estrate!ia $cmo hacer para cambiar las cosas%.La tentacin es !rande, de hecho, e&iste el ries!o de hundirnos en el anlisis de losproblemas porque nos preocupan y se refieren a cosas ya ms o menos conocidas y de lascuales podemos fcilmente hablar. 'or otro lado, un anlisis e&hausti(o de los problemas esimposible or!ue la realidad e" "iemre e#tremadamente comle$a,lo cual e" una ra%nm&" ara no !uedarno" e"tancado" en lo" roblema". En !eneral, e" me$or limitar"e aoner"e de acuerdo ara definir uno o 'ario" roblema" centrale" !ue "er'ir&n de referenciaen el traba$o de lanificacin.

    1.1 El anlisis de los problemas no produce automticamente las soluciones)ontrariamente a lo que se cree a menudo, el anlisis de los problemas no nos proporcionasiempre las soluciones. Tenemos tendencia a pensar que las soluciones no son sino la ne!acin puray simple del problema $problema: los ni*os estn desnutridos + solucin: alimentarlos%. Estatendencia puede conducirnos a un calle-n sin salida que nos impida contemplar soluciones mseficaces.

    1.2 Los problemas son subjetivos

    Los problemas no tienen una e&istencia ob-eti(a/. E&isten para los que los (en como tales,y slo para ellos. 'or e-emplo, el hecho que unos ni*os peque*os -ue!uen en medio de labasura puede no ser considerado como un problema por sus padres $caso de los recicladoresde basura de 0uito%, ni por los ni*os mismos. En cambio, para los traba-adores sociales, se

    trata de un hecho inaceptable. 1n hecho se con(ierte entonces en problema slo cuando espercibido como tal.

    (. P)I*E)A E+APA DE AN-ISIS DE S P)/E*AS0 A /S23EDADE P)/E*A CEN+)A

    El anlisis de los problemas no consiste slo en reali2ar un in(entario de lo que nos pareceinsatisfactorio y ele!ir qu# es lo qu# queremos priori2ar.Hay tambi#n una se!unda dimensin, esencial, que consiste en profundi2ar la comprensiny el conocimiento de lo que consideramos insatisfactorio. Esta (e2, la pre!unta de base noes: 45!ue e" lo !ue no 'a bien67. 3s bien, (amos a intentar comprender 4cmo7 y4or!u87 las cosas no (an bien en los problemas que hemos indicado como prioritarios.

    Es tambi#n principal pre!untarse si el problema identificado es realmente el (erdadero/problema. Dicho de otra manera, hay que preocuparse de "aber "i detr&" de lo !uecon"ideramo" como un 9ra'e roblema no :a; al9o m&" 9ra'e a

  • 7/26/2019 Guia para situaciones a abordar.

    2/10

    la barri!a/ $como los fideos, por e-emplo% que los paps compraban con una parte de losin!resos de sus (entas. Si se hubiera persistido a considerar como problema principal laincapacidad diet#tica/ de las madres, muy probablemente se habr5an planificado accionespara llenar estos (ac5os. 'ero, e(identemente, esto no habr5a resuelto mucho porque el(erdadero problema no estaba ah5. 'eor, haciendo eso, le habr5amos impl5citamente dicho alas madres que son ellas las responsables de la desnutricin de sus hi-os, lo cual no es

    cierto.

    =. SEG3NDA E+APA DE AN-ISIS DE S P)/E*AS0 C)3>A)*I)ADASDespu#s de este primer anlisis, en una se!unda fase deber5an confrontarse los puntos de(ista del equipo, de los beneficiarios y de las contrapartes. Esta confrontacin puede darlu!ar a intercambios enriquecedores a condicin que se efect"e ba-o la modalidad de lasmirada" cru%ada". )omo ya mencionamos, esto consiste en e&plicarse mutuamente laspropias percepciones, haciendo un esfuer2o para entender el punto de (ista del otro. Eldebate que se ori!ina as5 debe ser(ir para entender el porqu# de las di(er!encias depercepcin y no para decidir quien tiene ra2n.Es slo al culminar este proceso que se puede comen2ar a buscar consenso, a priori2ar los

    problemas y, e(entualmente, desentra*ar las relaciones de causa y efecto.

    ?. )E3/ICA) A SI+3ACIN EN S3 CN+E@+1na situacin no est nunca aislada del resto de la sociedad de la cual slo representa unpeda2o/. Es importante, desde lue!o, reubicar la "ituacin en un con$unto m&" amlio,el marco 9lobal al !ue ertenece. Si nos interesamos por el recha2o de las -(enes madressolteras en un pa5s determinado, no podemos i!norar la cuestin ms !eneral de cmo sonlas relaciones de !#nero en esta sociedad. 'or otro lado, la misma situacin puede e&istir enal!una otra parte de la misma sociedad y ser tratada por otros actores. Es importantetambi#n interesarse en esto, pero sin perderse. Lo importante es no perder de (ista que unaproblemtica no es nunca aislada y que, desde lue!o, para abordarla efica2mente, con(ienereubicarla en su conte&to ms amplio.

    . )E3/ICA) A SI+3ACIN EN S3 BIS+)IA1na situacin arrastra siempre detrs de ella una lar!a historia que se entreme2cla con lahistoria de aquellos que -ue!an un papel importante en la constelacin de actores, pore-emplo los !rupos de inter#s. En !eneral, no hay una sola sino (arias historias, por no decirque hay tantas historias como !rupos de inter#s. El conocimiento de estas historias y de supluralidad ser un recurso importante para la construccin de una estrate!ia efica2. En laprctica, para reconstruir las historias, hay que pedir a los diferentes !rupos que piensen enel relato de la situacin actual, por e-emplo partiendo de una pre!unta como: podr5ancontarme su (ersin de la historia de esta situacin: 6cmo se ha lle!ado a esto7, 6)uleshan sido las !randes etapas7/ )ada uno da su (ersin y lue!o se pueden lan2ar losintercambios.

    're!untas cla(e para el anlisis de los problemas:8 6)ules son los principales problemas de"de nue"tro unto de 'i"ta68 60u# orden de imortancia les atribuimos7 6Todos los miembros del equipo atribuyenel mismo orden de importancia76Si no, cules son las ra2ones7 6Estas di(er!encias puedenlle!ar a ser un obstculo para nuestra accin7 6Si as5 fuera, cules soluciones podemosencontrar78 60ui#n (i(e los problemas que hemos identificado?8 5o" !ue lo" 'i'en, erciben dic:o" roblema" como tale"6 En caso contrario, 6por

  • 7/26/2019 Guia para situaciones a abordar.

    3/10

    qu#7 6En caso positi(o, les atribuyen la misma importancia que nosotros7 En casocontrario,6por qu#78 6)ules son los principales problemas de"de el unto de 'i"ta de lo" beneficiario"76'ara qu# cate!or5a de beneficiarios $ni*os, hombres, mu-eres, madres, padres, etc.%78 Si e&iste una di(er!encia de percepcin entre los beneficiarios y nosotros, 6esto puedecrear un obstculo a nuestro traba-o de apoyo7 En caso positi(o, 6cmo remediarlo7

    8 6)ules son los principales problemas de"de el unto de 'i"ta de lo" otro" actore"76Tienen la misma percepcin que nosotros7 Si no es as5, 6por qu#7 $9elacionar con elanlisis de los actores%. 6Esto puede crear obstculos a la colaboracin con aquellos actoresque son aliados nuestros7 En caso positi(o,6cmo remediarlo78 6La problemtica ha sido ubicada en su conte&to amplio78 6)ul es la historia de la situacin, cmo se ha lle!ado a lo que est aconteciendo, culeshan sido las !randes etapas7

    9esumen :El anlisis de los problemas es un momento imprescindible del anlisis de la situacin$etapas: in(entario de los problemas, me-ora de la comprensin y del conocimiento de losproblemas, b"squeda del (erdadero problema, miradas cru2adas $equipo, beneficiarios,

    contrapartes%.Tambi#n hay que ubicar la situacin dentro de su conte&to e historia.

    . IDEN+IFICACIN AN-ISIS DE S AC+)ESDefinicin1n actor es una persona, un !rupo o una institucin que puede -u!ar un papel en el proyectoo ser influenciado por las acciones de #ste, de manera positi(a o ne!ati(a, directamente oindirectamente.Entre los actores se encuentra el 9ruo meta, por e-emplo las -(enes madres solteras. Esdentro de este !rupo que se definirn los beneficiario", es decir los o las con qui#nes Lainstitucin (a a traba-ar directamente, por e-emplo las -(enes madres de un barrio pobre deuna ciudad que (i(en situaciones de recha2o.

    6.1. Identificacin de los actores ms importantes

    4ntes de empe2ar el anlisis, hay que identificar a lo" actore" m&" imortante", es decir,aquellos que tienen ms peso con relacin a la situacin.Habr que considerar:8 En particular a los beneficiario"8 Lue!o a las contraarte", directas o indirectas, es decir con quienes la institucindesarrolla o (a a desarrollar relaciones en el marco de la accin. Se tratar, normalmente:; De la contraarte local de La institucin; De otra" NG con quienes e&iste una relacin de colaboracin en el marco del proyecto; De in"titucione" e"tatale" $ministerios, ser(icios sociales, estructuras de salud,administracin penitenciaria, municipalidad, etc.% con quienes el proyecto tendr que

    colaborar o ne!ociar; De otro" actore" que inter(ienen en el mismo sector $instituciones, , or!ani2acionesinternacionales, etc.%He aqu5 al!unos aspectos a tener particularmente en cuenta:?. E"tatu" e imortancia del actor: 6es ineludible $un prota!onista% o es un actor menor7@. El 9rado de cooeracin efecti(o o deseado: decisional, consultado, informadoA. Las principales cualidade" de nue"tra relacin: confian2a, intereses comunes, etc. B.Los rinciale" ob"t&culo" a nuestra colaboracin: falta de le!itimidad de la contraparte,mala comunicacin, desacuerdo, oposicin, etc.

  • 7/26/2019 Guia para situaciones a abordar.

    4/10

    C. Las rinciale" 'enta$a" que el proyecto obtiene de esta colaboracin: me-or (iabilidad,eficiencia, etc.3s adelante, estos datos nos permitirn (alorar me-or las alian2as actuales o ima!inarposibilidades nue(as. Tambi#n nos podrn ser(ir para buscar salidas a conflictos odificultades que tenemos con determinados actores o, tal (e2, para e(itarlos.

    6.2 El anlisis de los principales actoresLue!o, el anlisis de los actores puede concentrarse en numerosos aspectos: anlisis deloder de deci"in, anlisis de los recur"o" accesibles o utili2ados por los actores, anlisisde los la%o" que unen los diferentes !rupos de actores, anlisis de las acti'idade" lle(adas acabo por las !randes familias de actores $los que ya hacen ellos sin nuestro apoyo%, anlisisde las r&ctica" en las acti(idades directamente relacionadas con el campo de inter(encindel proyecto.El anlisis de lo que est en -ue!o y de los intereses con relacin al campo de inter(encindel proyecto merece una atencin importante, porque estos aspectos estn en la ra52 de lasposiciones y de las opciones de los actores. Es un hecho que su comportamiento depende enbuena medida de lo que pueden perder o !anar en una determinada situacin. Las pre!untasa formular son: 6qu# puede cada uno perder o !anar en funcin de la accin del proyecto7

    6)mo se ubica el proyecto en el campo de sus intereses7,Este anlisis permitir ubicar los intereses con(er!entes u opuestos e identificar, entre losactores, los aliados y los ad(ersarios:

    'or aliado" entendemos aquellos actores que tienen una posicin o una accin positi(a conrespecto a nuestro proyecto. 'uede tratarse de contraarte", cuando colaboramos con ellos,pero tambi#n de actores con los cuales no tenemos nin!"n contacto. 'or e-emplo, unperidico puede defender una posicin similar a la nuestra en al!unos de sus art5culos sinque le hayamos pedido nada. 'or ad'er"ario" entendemos aquellos actores que tienen una posicin opuesta a nuestroproyecto o que reali2an acciones en su contra. 4h5 tambi#n puede no haber contacto directocon esos actores. 1n actor puede crear un obstculo a nuestra accin por e-emplo, una

    autoridad que nos proh5be el acceso a una 2ona de traba-o. En este caso, tendremos uncontacto con este actor. En cambio, un !rupo reli!ioso o pol5tico puede defender posicionesopuestas a las nuestras sin que necesariamente hayamos tenido contacto con ellos.

    'uede ser "til para mo(ili2ar un actor a fa(or, mostrarle lo que puede !anar colaborando connosotros. 'or e-emplo, un proyecto tiene como propsito restituir un entorno familiar a ni*osinstitucionali2ados. 1no de sus e-es es conse!uir la clausura de los internados que aco!en a losni*os porque considera que son da*inos para su desarrollo y crecimiento. Los educadores de losinternados estn !eneralmente opuestos al proyecto porque temen perder su empleo. En unade estas instituciones, el proyecto ha lo!rado demostrar a los educadores que ten5an msinter#s en traba-ar en apoyo a las familias porque as5 su accin es mucho ms efica2 ypueden mantener su puesto de traba-o. El internado ha sido parcialmente clausurado en

    fa(or de un nue(o traba-o de estructura abierta.

    El anlisis de los actores ser precioso para la definicin de nuestro ob-eti(o.De hecho, nuestro proyecto ser ms pertinente y eficiente si inter(enimos en los e-es detraba-o donde tenemos (enta-as comparati(as en relacin con otro" actore".

    're!untas cla(e para el anlisis de los actores:8 60ui#nes son los actores ms importantes 7

  • 7/26/2019 Guia para situaciones a abordar.

    5/10

    8 4nlisis de las acti'idade" lle(adas a cabo por los !randes !rupos de actores: 6qui#nhace qu#, dnde, con cules efectos para qui#n, etc.7 Entre estas acti(idades habr queestudiar especialmente las iniciati'a" relacionadas con nuestro campo de inter(encin:tendremos que e&plorar lo que la !ente hace ya sin nuestra ayuda, como intenta solucionarsus problemas.8 4nlisis de las r&ctica": 6de que manera la !ente hace lo que hace o tiene que hacer,

    particularmente en todas las acti(idades que tienen que (er directamente con el campo deinter(encin del proyecto78 4nlisis del oder de deci"in: 6estamos en presencia de actores que tienen poder dedecidir o, al contrario, que dependen de otras instancias, e(entualmente escondidas760ui#n puede tomar cules decisiones en este entorno7 6Se!"n qu# modalidades78 4nlisis de los intereses y de las posibles !anancias con respecto al campo deinter(encin del proyecto: 6qu# tiene cada uno que !anar o perder por causa de la accindel proyecto7 6)mo el proyecto se posiciona con respecto a la multiplicidad de interesese&istentes7 60ui#nes son nuestros aliados y qui#nes nuestros ad(ersarios78 4nlisis de los recur"o" accesibles o utili2ados por los actores:6qui#n posee o utili2acules recursos para qu# fines78 4nlisis de las interaccione" que (inculan los diferentes !rupos de actores entre ellos:

    cooperacin7 6ayuda mutua76e&plotacin7 6conflicto7 6qui#n es aliado de qui#n para qu#fin7 6qui#n se opone a qui#n, respecto a qu#79esumen:Gisuali2ar a los actores ms importantes nos permitir (alori2ar me-or las alian2as actuales eima!inar nue(as posibilidades. El anlisis de los intereses permitir identificar los aliados y losad(ersarios.

    . AS F3E)>AS FA)A/ES0 )EC3)SS P+ENCIAIDADESLa planificacin no se construye slo para resol(er problemas, tambi#n hay que planificar(alori2ando recursos y desarrollando potencialidades.

    7.1 Definiciones

    1n recurso es al!o que permite lle(ar a cabo la accin. 'uede ser un hecho, una cosa, unapersona o un !rupo. En !eneral, un recurso es todo lo que est a nuestra disposicin ypuede ser(ir para alcan2ar nuestro ob-eti(o.

    7.2 Una potencialidad es un recurso latente.

    Estrate!ias de accin basadas en la (alori2acin de los recursosLa (oluntad de resol(er problemas es, a menudo, lo que hace arrancar un mo(imiento decambio, sin embar!o no es suficiente para mantenerlo. 'ara esto, se necesitan recursos decalidad. En nuestro caso, se trata sobre todo de recursos humanos. Debemos esfor2arnos aidentificarlos y a utili2arlos de la me-or forma posible. Esto debe lle(arnos a concebirestrate!ias basadas tambi#n en la (alori2acin de recursos ms que en la resolucin deproblemas o en la respuesta a necesidades. Los problemas y las necesidades son ina!otables

    y si slo focali2amos en ellos (amos a desarrollar frustraciones y nuestra accin (a aquedar estancada. 4dems, esto (a a contribuir a que los beneficiarios asuman con facilidadun papel de (5ctima y nosotros el de sal(adores, lo que (a a !enerar una relacin dedependencia que terminar a!otando ambos actores.

    7. Desarrollar las potencialidades

    Si no es fcil identificar y (alori2ar los recursos, es a"n ms dif5cil hacerlo con laspotencialidades que son, como hemos dicho, recursos latentes.'ara que una potencialidad se con(ierta en un recurso, hay que actuar sobre ella y crear las

  • 7/26/2019 Guia para situaciones a abordar.

    6/10

    condiciones para que pueda desarrollarse. 'or e-emplo, a (eces identificamos en unapersona habilidades dormidas/. 'ara que #stas puedan ser utili2adas, debemos inter(enirsobre la persona $mediante la capacitacin, por e-emplo% creando condiciones para que ellapueda e-ercer sus capacidades $proponi#ndole un papel adecuado%. La parte ms noble y,des!raciadamente, a menudo ol(idada, en el traba-o en desarrollo y humanitario consisteprecisamente en despertar/ esas potencialidades dormidas en los actores que se benefician

    de nuestro apoyo.

    7.! Dar prueba de ima"inacin#

    En la identificacin y la (alori2acin de recursos y potencialidades, tenemos que hacer un!ran esfuer2o de ima!inacin porque a menudo lo ms (alioso no se de-a (er con facilidad.7.$ %asta un e&uipo de f'tbol puede convertirse en un recurso

    1n buen e-emplo de desarrollo de una potencialidad es lo reali2ado por un equipo de Terresdes Hommes en )arta!ena $)olombia%. El proyecto inter(iene en un barrio mar!inal cuyoshabitantes se han establecido ah5 para huir de la !uerra que a2ota su re!in. Todos hanperdido su casa y su tierra. Estn traumati2ados por la (iolencia y se encuentranmar!inados y recha2ados por parte de los habitantes de la ciudad donde se estn

    refu!iando. El proyecto se propone ayudar a los ni*os de aquel barrio a superar los efectosde los traumas psicol!icos que han padecido. Despu#s de una refle&in, el equipo seencuentra ante una encruci-ada: o traba-ar directamente con los ni*os, o dele!ar ese traba-oa un actor local. Se opta por la se!unda posibilidad porque ofrece ms !arant5as de que laaccin prosi!a cuando el proyecto de-e de e&istir. Se trata entonces de identificar el actorms efica2. La primera idea consiste en diri!irse a traba-adores sociales. 'ero, muyafortunadamente, la obser(acin de la (ida del barrio le ha permitido al equipo percatarsede la e&istencia de un club de f"tbol formado por -(enes. De repente, el proyecto (e enellos una potencialidad y les propone capacitarlos para que puedan lle(ar a cabointer(enciones a fa(or de los ni*os. Los -(enes aceptan con entusiasmo y su accin ser un#&ito en (arios ni(eles:8 Ellos son un poco los h#roes del barrio, en cuanto son su equipo de f"tbol. Tienen

    entonces un impacto en los ni*os que probablemente nin!"n otro actor hubiera podidotener8 Ellos mismos son (5ctimas de la !uerra y el traba-o de animacin les ayuda a superar suspropios sufrimientos8 Los habitantes del barrio se sienten (alorados por el hecho de ser capaces de curar susheridas por ellos mismos)omo se puede (er, el proyecto a lo!rado desarrollar una estrate!ia que permite matar dosp-aros de un solo tiro/.Este e-emplo demuestra que:8 El equipo a dado prueba de creati(idad descartando la solucin fcil, la primera que sele hubiera ocurrido a cualquiera $los traba-adores sociales% para buscar otra menos ob(iapero mucho ms efica2

    8 =o basta con descubrir una potencialidad, hay que hacer al!o para que se transforme enun recurso efecti(o. En nuestro e-emplo, el proyecto ha acompa*ado a los -(enes. De estamanera, un equipo de f"tbol se ha con(ertido en el centro estrat#!ico del proyecto.'re!untas cla(e para el anlisis de los recursos y potencialidades:8 6)ules son los recursos y las potencialidades que podemos utili2ar $aliados, dinero,personal, habilidades, etc.% para alcan2ar nuestro ob-eti(o78 6)ules son los recursos humanos identificados y cul es su me-or uso posible78 6)ules son las habilidades dormidas/ $potencialidades% y cules las condiciones quese tienen que crear para despertarlas / $recursos%7

  • 7/26/2019 Guia para situaciones a abordar.

    7/10

    9esumen:'ara mantener un mo(imiento de cambio se necesitan recursos de calidad que son, ennuestro caso, principalmente recursos humanos. Hay que identificarlos y promo(er sume-or utili2acin posible, para basar la estrate!ia sobre la (alori2acin de los recursos y delas potencialidades.'ara eso, se necesita mucha ima!inacin.

    . AS F3E)>AS CN+)A)IAS0 H*I+ES, /S+-C3S )IESGSDe la misma manera que debemos poder contar con fuer2as fa(orables, debemos serconscientes de aquello que reprime u obstaculi2a el desarrollo de nuestra estrate!ia.4 !randes ras!os, estos elementos pertenecen a tres cate!or5as:8 Los l5mites8 Los obstculos8 Los ries!os(.1 Los l)mites

    Definicin: un l5mite es todo lo que circunscribe nuestra inter(encin y le asi!na un marco,en particular:8 Las fronteras de nuestra 2ona de accin

    ??8 Los recursos no e&tensibles, o a!otables $por e-emplo el presupuesto%8 El tiempo a disposicin para reali2ar nuestra inter(encin8 Las presiones e&ternas sobre las cuales no tenemos nin!una influencia $por e-emplo, lasque impone el !obierno, el clima o la cultura local%.Los l5mites no son, propiamente, fuer2as contrarias porque no siempre son una traba paranuestra estrate!ia, sino un marco que tenemos que tener en cuenta.(.2 Los obstculos * los ries"os

    Definicin: un obstculo es todo lo que impide reali2ar lo que hab5amos re'i"to. 1nries!o es todo lo que podr5a con(ertirse en un obstculo, pre(isible o no.4l!unos obstculos son pre(isibles, por e-emplo el hecho que unos actores hostiles (an aintentar oponerse a nosotros. 'ero no todos lo son y hay que tener conciencia de que lo

    planificado puede ser contrariado por elementos impre(isibles e inesperados.(. Ejemplo

    He aqu5, por e-emplo, el resultado del anlisis de los obstculos y ries!os efectuado duranteun taller en rasil $Fortale2a, no(iembre ?III%:.=.1 mite" 08 'oco tiempo para !anar el desaf5o que nos estamos proponiendo8 9ecursos financieros muy limitados8 )onocemos muy poco la realidad de la ciudad en la que (amos a implantar el proyecto.

    .=.( b"t&culo"08 Desarticulacin de las instituciones con las que queremos establecer relaciones8 4l!unas familias se nie!an a que sus hi-os (uel(an a casa.

    .=.= )ie"9o"08 4paricin de incompatibilidad de (alores con al!unos de nuestras contrapartes8 Desconfian2a de al!unas contrapartes con respecto a la institucin porquela desconocen8 9eticencia de los poderes locales a colaborar con la 9ed.(.! +re"untas clave del anlisis de l)mites, obstculos * ries"os

    8 6)ules son los l5mites a tener en cuenta que determinan nuestro campo de accin78 6)ules son los obstculos y ries!os que estamos J o podr5amos estar J enfrentando7'or e-emplo, el hecho que otros actores no ten!an la misma percepcin que nosotros o

  • 7/26/2019 Guia para situaciones a abordar.

    8/10

    ten!an intereses di(er!entes a los nuestros, 6puede crear obstculos a la colaboracin y,desde lue!o, al #&ito del proyecto78 6)ules son las condiciones m5nimas que deben darse para que podamos alcan2ar elob-eti(o79esumen:Tener en cuenta los l5mites, obstculos y ries!os que el proyecto tiene que afrontar permite

    planificar de manera realista.?@ A FINAIDAD1na (e2 que se ha establecido el dia!nstico, se han definido los problemas, el tipo deinter(encin y el tipo de poblacin con la que queremos traba-ar, podemos abordar lacue"tin fundamental: 6'ara qu# hacer todo esto7 6En qu# queremos acabar despu#s detodos nuestros esfuer2os7Se!"n el ni(el de precisin o de !enerali2acin, se responder a esta pre!unta yendo de loms !eneral a lo ms particular, en t#rminos de finalidad, ob-eti(o, resultados o acciones.-.1 /u0 es la finalidad

    1na finalidad define el estado futuro ms positi(o al que contribuye nuestra inter'encin.Es nuestra aspiracin suprema, la meta "ltima de nuestra accin.

    E-emplos:8 Todos los ni*os de este pa5s K re!in estn en buen estado nutricional o8 Los derechos del ni*o son respetados en este pa5s.La finalidad da la orientacin 9lobal y el sentido profundo de todos nuestros esfuer2os.1na finalidad no puede ser alcan2ada por un solo actor. ste puede solamente contribuir aapro&imarse a ella. Hasta se puede afirmar que no se lo!ra nunca una finalidad. En else!undo e-emplo, aunque se lo!re hacer respetar todos los derechos del ni*o, es siempreposible que, en al!"n momento, (uel(an a ser (iolados.-.2 onstruccin de la finalidad

    La finalidad emana directamente de la (isin del proyecto, se e&presa en una frase ydesi!na un estado futuro positi(o deseado que nuestro proyecto se propone contribuir acrear.

    're!untas cla(e para la finalidad:8 6La finalidad desi!na el estado futuro ms positi(o que nuestro proyecto se proponecontribuir a crear78 6La finalidad corresponde a nuestra aspiracin suprema en relacin con la problemticaconsiderada78 6La finalidad es coherente con el mandato y la misin de la institucin79esumen:La finalidad desi!na el estado futuro ms positi(o que nuestra accin se propone contribuira crear. Es nuestra aspiracin suprema, el fin "ltimo de nuestra accin.La finalidad da la orientacin !lobal y el sentido profundo a todos nuestros esfuer2os.1J. E /KE+IEl ob-eti(o es la lla(e maestra de la estrate!ia. Sin un buen ob-eti(o no puede haber una

    buena estrate!ia. La construccin del ob-eti(o es entonces un momento crucial de laplanificacin.13.1 /u0 es el objetivo

    1n ob-eti(o indica lo qu# queremos lo!rar concretamente, en un tiempo dado, paracontribuir a alcan2ar una finalidad. El ob-eti(o es la descripcin del e"tado futuro o"iti'oen el que se deber encontrar la poblacin beneficiaria al final de una fase del proyecto y!racias a su accin. Ese estado debe tener efecto" duradero" y poder ser medido, aunqueel ob-eti(o mismo no haya sido cuantificado.?A

  • 7/26/2019 Guia para situaciones a abordar.

    9/10

    'or e-emplo, si la finalidad es el respecto inte!ral de los derechos del ni*o, podr5amosdefinir como ob-eti(o el cambio en la opinin p"blica, en el sentido que #sta lle!ue aconsiderar, a partir de ah5, al!unas situaciones como una (iolacin de aquellos derechos.'or lo !eneral, es un con-unto de ob-eti(os alcan2ados lo que permite apro&imarse a lareali2acin de una finalidad.El ob-eti(o es una atribucin y una responsabilidad del proyecto, lo que si!nifica dos cosas:

    que el proyecto tiene los medios para producirlo y que el proyecto tiene la obli!acin dealcan2arlo al final de la fase.4 menudo, el ob-eti(o est relacionado con un cambio de comportamiento, podemosinducirlo creando condiciones adecuadas, pero no podemos !aranti2arlo porque ese cambiodepende de las personas interesadas. Es entonces interesante e&plicitar la hiptesis que estdetrs del ob-eti(o. 'or e-emplo, en el caso de un cambio de comportamiento relati(o a lalactancia materna e&clusi(a, la hiptesis podr5a ser: si capacitamos mu-eres para lalactancia materna e&clusi(a, ellas cambiarn de comportamiento y amamantarn sus hi-oshasta los M meses sin darles otros alimentos complementarios.13.2 4ormulacin del objetivo

    Decir que un ob$eti'o e" un e"tado supone tener en cuenta, en el momento de suformulacin, los si!uientes criterios:

    8 1n estado es una "ituacin nue'a y no un proceso, tampoco un deseo o una intencin.8 Esta situacin es fruto de un cambioproducido por el proyecto.8 1n estado tiene siempre un ob$eto ; un "u$eto: 6qu# ha cambiado y para qui#n78 El ob-eti(o debe describir un estado o"iti'o. =o debe entonces e&presarse por unane!acin. 'or e-emplo, decir que los ni*os beneficiarios no (i(an ms en la calle no nosdice lo que ha pasado con ellos. Entonces, ser me-or decir, por e-emplo, que los ni*osest#n inte!rados en un entorno familiar satisfactorio.8 De la misma manera, es in"til formular el ob-eti(o en t#rminos comparati(os, ya que lanue(a situacin e&presa for2osamente un cambio positi(o en relacin con la situacininicial. 'or e-emplo, en (e2 de decir que los ni*os estn me-or alimentados, es preferibleprecisar cual es el estado nutricional a alcan2ar.8 'ara e&presar un estado, es necesario utili%ar 'erbo" en re"ente o en a"ado. El

    infiniti(o e&presa, por lo !eneral, un proceso o una accin. E"ta roue"ta de formulacindel ob-eti(o obli!a a distin!uir el medio de los fine". Es frecuente escuchar frases cmo:nuestro ob-eti(o es apoyar a las madres solteras/. Esto e&presa lo que se quiere hacer perono lo que se quiere lo!rar. En cambio, si decimos las madres solteras son independientes/,se e&presa claramente un estado.8 El ob-eti(o debe ser formulado de manera conci"a. Es el faro de la inter(encin delproyecto y, como tal, debe estar siempre en la mente de todos los miembros del equipo.1na e&presin demasiado lar!a y complicada no podr ser fcilmente memori2ada.Sin embar!o, es "til acompa*ar la formulacin del ob-eti(o con comentarios que definanclaramente todos sus t#rminos. 'or e-emplo, si decimos que las madres solteras sonindependientes/, habr que e&plicar qu# se entiende por independencia en el casoespec5fico y cuales sern las condiciones que permitirn afirmar que #sta ha sido alcan2ada.

    13. Los elementos necesarios a la construccin del objetivo'ara construir un ob-eti(o slido, necesitamos:?B8 1na mi"inbien definida8 1na idea clara de la "ituacin ideal que queremos contribuir a reali2ar $nuestrafinalidad, nuestro sue*o%8 1na buena definicin de la "ituacin in"ati"factoria8 El anlisis de los actore" de importancia estrat#!ica8 1na idea del marco ; de lo" lmite" de nuestra inter(encin.

  • 7/26/2019 Guia para situaciones a abordar.

    10/10

    13.! Etapas de construccin del objetivo

    ?. Pla%o0 indicar el mes y el a*o del final de la fase.@. Los beneficiario": quienes son e&actamente $por e-emplo, los ni*os de tal barrio que(i(en una situacin espec5fica%, su cantidad $en cifras absolutas o en porcenta-e%.A. El per5metro e"acial $!eo!rfico%.B. El e"tado que queremos lo!rar y su calidad.

    C. Los elemento" cualitati'o" ; cuantitati'o" necesarios a precisar $lo que se quiereconse!uir y para qui#n%.M. tro" elemento" que se consideren importantes.1n buen ob-eti(o debe responder a los si!uientes criterio":8 Ser reali2able con los medios a disposicin del proyecto y mediante su accin8 Debe dar una respuesta al problema central identificado8 Ser fuertemente deseable por los prota!onistas del proyecto. 'or eso, debe ser, a la (e2,realista y auda2, moti(ador y mo(ili2ador8 )ontribuir de manera si!nificati(a a la finalidad perse!uida.)e"umen 0El ob-eti(o es la lla(e maestra de la estrate!ia. Sin un buen ob-eti(o no hay una buenaestrate!ia. La construccin del ob-eti(o es un momento crucial de la planificacin.

    El ob-eti(o es responsabilidad del proyecto. En el mbito comunitario es fundamental que elob-eti(o sea construido con las personas que participan en el proyecto $usuarios, beneficiarios,colaboradores, etc.% se deben incluir las necesidades sentidas y los temas de inter#s, de las personascon quienes traba-aremos, en la construccin de #ste.1n ob-eti(o indica lo que se quiere conse!uir concretamente, en un tiempo dado, paracontribuir a alcan2ar una finalidad $u ob-eti(o !eneralKfinal%. Es la descripcin del estado futuropositi(o en que se encuentra la poblacin meta al final de una fase del proyecto y !racias a suaccin. Ese estado tiene efectos duraderos y puede ser medido, aunque el ob-eti(o mismo no hayasido cuantificado. El ob-eti(o responde a re!las de formulacin precisas.