23
i PLAN DEL ÁREA DE LA SALUD Guía para el solicitante Noviembre 2014 Proceso de Evaluación para la obtención del Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios 2015 2016

Guia Plan Del Área de La Salud 2015-2016

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guia plan del area de salud

Citation preview

i

PLAN DEL ÁREA DE LA SALUD Guía para el solicitante

Noviembre 2014

Proceso de Evaluación para la obtención del Reconocimiento

de Validez Oficial de Estudios

2015 – 2016

i

PLAN DEL ÁREA DE LA SALUD

ÍNDICE

Página

PRESENTACIÓN .............................................................................................................................................. ……..1

PLANES DE ESTUDIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES DEL ÁREA DE LA SALUD ....................... 2

EVALUACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO DEL ÁREA DE LA SALUD .............................................................. 3

CÉDULA GENERAL ........................................................................................................................................... 4

CÉDULA 1: ASIGNATURAS QUE REQUIEREN PRÁCTICA EN CAMPOS CLÍNICOS .................................... 5

CÉDULA 2: PROGRAMA DE SERVICIO SOCIAL ............................................................................................. 6

INSTRUCCIONES DE LLENADO ............................................................................................................................... 7

ANEXO 1: ASIGNATURA OBLIGATORIA ................................................................................................................ 19

1

PRESENTACIÓN

El presente documento es una guía que de acuerdo con la información requerida por la Comisión Interinstitucional para la

Formación de Recursos Humanos en Salud (CIFRHS) deberá agregarse a los Planes de Estudio de aquellas instituciones que

deseen solicitar la incorporación de algún plan de estudio en el área de la salud.

El total de la evaluación del plan de estudios está conformada por la Evaluación Académica (80%) y la Evaluación de la

Capacidad Física y Estructural (20%), adicionalmente a estos criterios, para los planes de estudio del área de la salud, el

Comité Estatal Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos en Salud (CEIFRHS) emite una Opinión Técnica,

necesaria para la incorporación del Plan. Para que esta opinión técnica pueda ser emitida, la institución educativa deberá

cumplir lo requerido en este documento.

2

PLANES DE ESTUDIO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES

DEL ÁREA DE LA SALUD

La Ley General de Salud en su artículo 79 señala un listado de profesiones de la Salud que están sujetas a contar con los

títulos profesionales o certificados de especialización legalmente expedidos y registrados por las autoridades educativas

competentes:

Manejo directo con pacientes Afines a la Salud

Nutrición

Odontología

Enfermería

Terapia Física y Rehabilitación

Trabajo social

Radiología

Biología

Bacteriología

Química

Psicología

Ingeniería Sanitaria

Patología y sus ramas

Y las demás que establezcan otras disposiciones

legales aplicables.

3

EVALUACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO

DEL ÁREA DE LA SALUD

Los planes de estudio de las profesiones enlistadas anteriormente deben presentar los requisitos, establecidos por la

Secretaría de Salud, para que CEIFRHS pueda evaluarlos y emitir una Opinión Técnica.

REQUISITOS:

Incluir la Asignatura Obligatoria cuyos contenidos se encuentran en el anexo de esta guía, aplica para planes que incluyen

manejo directo con pacientes y afines a la salud. Esta asignatura también se incluye como parte del plan de estudio,

siguiendo las especificaciones establecidas en el anexo 1 de esta guía.

Llenar la Cédula General, aplica para planes que incluyen manejo directo con pacientes y afines a la salud.

Llenar la CÉDULA 1 “Asignaturas que requieren práctica en campos clínicos”, aplica para planes que incluyen manejo

directo con pacientes y afines a la salud.

Llenar la CÉDULA 2, “Programa de servicio social”, sólo aplica en el caso de ser un plan de estudio que requiere manejo

directo con pacientes.

4

INCORPORACIÓN CICLO 2015-2016 EDUCACIÓN SUPERIOR (1 de X)

CÉDULA GENERAL

Planes que requieren manejo directo con pacientes y afines a la salud

Nombre de la Institución:

Nombre del Plan de Estudio:

Nivel educativo:

Nivel educativo antecedente:

Modalidad:

Tipo de ciclo:

Duración del ciclo:

Duración del plan de estudio:

Marco normativo y filosófico

Estadísticas regionales del área de la salud a la que se enfoca el plan de estudio

Estructura del programa educativo

Organización académico-administrativa

5

INCORPORACIÓN CICLO 2015-2016 EDUCACIÓN SUPERIOR (1 de x)

CÉDULA 1

ASIGNATURAS QUE REQUIEREN PRÁCTICA EN CAMPOS CLÍNICOS

Planes que requieren manejo directo con pacientes y afines a la salud

Eje/área de conocimiento

Semestre Nombre de la

asignatura que requiere campo clínico

Lugar donde se llevará a cabo la

práctica

Se anexa documentación probatoria de los convenios y/o

pre-convenios Núm. de anexo del

documento probatorio Sí No

Nombre de asignatura:

Total de horas con docente al <ciclo>: <x> horas

Horas con docente a la semana

Actividades teóricas Actividades prácticas Total

Número de anexo del programa de prácticas:

Criterios y porcentajes de evaluación de la práctica

1. _________________ <x> % 2. _________________ <x> % 3. _________________ <x> % n. _________________ <x> % ---------- <suma>

6

INCORPORACIÓN CICLO 2015-2016 EDUCACIÓN SUPERIOR (1 de x)

CÉDULA 2

PROGRAMA DE SERVICIO SOCIAL

Planes que requieren manejo directo con pacientes Sí No

Declaro conocer que para realizar el servicio social en un plan de trato directo con pacientes, por Ley el Servicio Social tiene una duración de 12 meses continuos.

Declaro conocer que para realizar el servicio social en un plan con trato directo con pacientes los espacios autorizados son exclusivamente las instituciones del Sector Salud correspondientes (IMSS, ISSSTE, SSA y DIF Estatal).

Declaro que este plan de estudio cuenta con acuerdos, convenios o pre-convenios que aseguren un número determinado de lugares en campo clínico para el servicio social de los alumnos.

Se anexa copia de los acuerdos, convenios o pre-convenios con las instituciones del Sector Salud correspondientes (IMSS, ISSSTE, SSA y DIF Estatal).

Desglose de las actividades de servicio social

Actividad:

Duración (horas a la semana):

Institución con la que se tiene convenio o pre-convenio:

Número máximo de alumnos por generación para los que puede ofertar campos clínicos para el ejercicio del Servicio Social de acuerdo con los convenios o pre-convenios establecidos con las instituciones de salud correspondiente:

Perfil y funciones del supervisor o responsable:

Número de estudiantes por supervisor:

_______________________________________________

Nombre completo y firma del Responsable del Plan de Estudios

PLAN DEL ÁREA DE LA SALUD

INSTRUCCIONES DE LLENADO

7

Elaboración del documento “PLAN PARA EL ÁREA DE LA SALUD””

En este apartado se presentan las indicaciones para el llenado de los documentos obligatorios requeridos que se deberán

incluir junto con la solicitud de incorporación de los planes de estudio para la formación de profesionales del área de la

salud.

Para la redacción de cada uno de estos apartados deberá utilizarse siempre papel bond blanco de tamaño carta, con los

márgenes en centímetros: izquierdo: 2.5; derecho, superior e inferior: 2.0 y con la fuente Arial tamaño 11. En el caso del

llenado de los diferentes formatos es aceptable utilizar un tamaño de fuente menor siempre y cuando algún espacio de

dicho formato así lo demande. Únicamente se pide homogeneidad en la presentación del documento. Asimismo, los

párrafos deberán tener una alineación Justificada, un interlineado de 1.5 líneas, sin sangría al inicio y después de cada

punto y aparte. El documento debe llevar una numeración consecutiva, a pie de página y alineada a la derecha, evitando

numerar las hojas que sirven de separadores.

Todas las cédulas, con excepción de la portada, deberán llevar en el extremo superior izquierdo y con mayúsculas:

INCORPORACIÓN CICLO 2015-2016; en el extremo superior derecho, también con mayúsculas: EDUCACIÓN SUPERIOR

y debajo de éste debe llevar la paginación interna que da cuenta de su extensión total.

8

La Cédula General deberá ser llenada para todos los planes

de estudio del área de la salud.

9

En la primera sección se requieren los principales datos de la institución, los cuales deben ser exactamente igual que en el apartado de datos generales del Proyecto Académico.

INSTRUCCIONES:

Datos Generales: Escribir el nombre completo de la institución tal como aparece en el Acta Constitutiva en caso de ser de nueva incorporación o el nombre autorizado en caso de tener RVOE previo.

Indicar el nombre que se propone para el plan de estudio.

Especificar el nivel educativo que se solicita: licencia profesional, técnico superior universitario, licenciatura, especialidad o maestría.

Señalar el nivel educativo antecedente que se requiere para cursar el plan de estudio propuesto.

Especificar de qué modalidad se trata: escolariza o no escolarizada.

Escribir semestral o cuatrimestral según sea el caso.

Escribir el número de semanas que abarca el semestre o cuatrimestre.

Señalar el número de semestres o cuatrimestres que conforman el plan.

10

El marco normativo de la institución debe considerar las leyes, acuerdos, instrucciones, reglamentos y/o decretos que reglamenten los aspectos académicos y administrativos.

El marco filosófico identifica “la forma de ser y/o de pensar” de la institución y del área disciplinar, así mismo declara los fines que orientan las actividades generales de acción, la misión, visión y valores.

INSTRUCCIÓN:

Redactar en un máximo de dos cuartillas un breve análisis del

marco normativo y filosófico en el que se sustenta la formación

de recursos humanos en la disciplina.

En este apartado se hace referencia de las estadísticas oficiales.

INSTRUCCIÓN:

Redactar en un máximo de dos cuartillas el análisis regional y

local epidemiológico de la población y presentar las necesidades

de atención de salud, avaladas por un estudio de mercado

laboral potencial, que serán atendidas por el ejercicio profesional

del egresado. La vigencia de las fuentes no debe ser mayor a

cinco años.

11

En este apartado se debe justificar cómo se establecieron los

ejes/áreas de conocimiento que estructuran el mapa curricular y

responden al perfil de egreso que se desea lograr. La información

que contenga deberá coincidir con en el punto 6.4 del Proyecto

Académico.

INSTRUCCIÓN:

Elaborar un esquema gráfico del mapa curricular en el que sea posible identificar: - Las asignaturas - El semestre/cuatrimestre al que pertenecen, y - El eje/área de conocimiento del que forman parte Este esquema gráfico puede presentarse de la manera en la que la institución lo decida siempre y cuando cumpla con los requisitos.

En este apartado se debe describir cómo la institución se

organiza para la implementación de las prácticas en las

asignaturas que requieran campos clínicos.

INSTRUCCIÓN:

Detallar, en un máximo de dos cuartillas, las instituciones del

Sector Salud con las que se tienen convenios o pre-convenios

necesarios para el desarrollo de las prácticas de los estudiantes,

el número de estudiantes que realizan prácticas clínicas por cada

supervisor, quién será la figura de enlace entre la escuela y la

institución donde se realizarán las prácticas.

12

La Cédula 1 “Asignaturas que requieren práctica en campos

clínicos”, aplica para todos los planes de estudio del área de

la salud.

Deberá ser llenada en caso de contar con asignaturas que

requieran un campo clínico, el cual se define como:

Establecimientos para la atención médica del Sistema

Nacional de Salud que cuentan con infraestructura,

equipamiento, pacientes, personal médico, paramédicos y

administrativos que conforman un escenario educativo para

desarrollar las actividades teórico-prácticas previstas en el

plan de estudio. (“Criterios Esenciales para Evaluar Planes y Programas de Estudio

de las Carreras de Enfermería”, Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos

Humanos para la Salud, Subsecretaría de integración y desarrollo del Sector Salud,

Dirección General de Calidad y Educación en Salud, 2013).

Si la institución educativa no requiere espacios ajenos para el

ejercicio de los campos clínicos, explicar las razones y con qué

instalaciones cuentan, en un máximo de tres cuartillas.

En caso de no requerir prácticas en campo clínico presentar la

declaratoria de no necesitarlo y la justificación en un máximo de

dos cuartillas.

13

En esta sección presentar la información referente a cada una de

las asignaturas que requieren de un campo clínico con su

respectivo eje/área de conocimiento y semestre, así como los

documentos que evidencien dónde se llevará a cabo la práctica.

INSTRUCCIONES:

En la primera columna escribir el nombre del eje/área de conocimiento de las asignaturas que requieren prácticas.

En la segunda columna escribir número ordinal del semestre.

En la tercera columna escribir el listado de las asignaturas incluidas por cada eje mencionado.

En la cuarta columna especificar la institución de salud, la sede de práctica y la instalación entre los que pueden estar el laboratorio, quirófano, consultorio u otra área que la institución educativa considere necesaria para llevar a cabo la práctica, debiendo ser congruente con los contenidos de la asignatura. En la quinta columna, señalar con una X según corresponda: Sí en caso de anexar la documentación probatoria o No en caso de no contar con convenios o pre-convenios.

En la última columna, especificar el número de anexo en donde se incluye copia del documento probatorio.

Por cada una de las asignaturas enlistadas en la tabla anterior, proporcionar la información que se solicita en los siguientes apartados. Llenar tantas veces como asignaturas con prácticas se establezcan en el plan de estudio.

14

Escribir el nombre de la asignatura que requiere práctica en un

campo clínico.

Sustituir <ciclo>, por semestre o cuatrimestre.

Sustituir <X> por el número de horas con docente para esta

asignatura durante el ciclo. Esta información debe coincidir con lo

declarado en el apartado 6.5 del Proyecto Académico.

Del total de horas con docente a la semana para esta asignatura,

indicar cuántas horas se destinarán para las actividades teóricas y

cuántas para las actividades prácticas.

INSTRUCCIÓN:

Escribir el número de horas semanales con docente destinadas

para las actividades teóricas.

Escribir el número de horas semanales con docente destinadas

para las actividades prácticas.

Escribir el total de horas con docente a la semana, sumando las

horas de las actividades teóricas y prácticas. El total de horas con

docente a la semana debe coincidir con lo declarado en el apartado

6.5 del Proyecto Académico.

15

Escribir el número de anexo en donde se presente el programa de

prácticas, que contiene: el plan de docencia clínica, estudio de

campo clínico, plan de supervisión y el plan de evaluación con el

instrumento de evaluación. Esta información constituye un

compromiso de la institución educativa para establecer el

número de estudiantes de nuevo ingreso que puedan contar

con campo clínico, debido a que esta información será

considerada al momento de emitir la opinión técnica.

En este apartado se establecen los aspectos para valorar el

aprendizaje de la práctica. Enumerar cada uno de los criterios que

se utilizarán para evaluar la práctica en la asignatura y el

porcentaje que le corresponde. Incluir los porcentajes de cada uno

de los elementos que se mencionen, verificando que estén

claramente relacionados con el objetivo de la práctica y que la

suma total de los porcentajes sea 100%.

NOTA: Para el llenado de esta sección considerar los siguientes

lineamientos:

En estas asignaturas el mínimo aprobatorio tanto para el

criterio Teórico como para la Práctica es de 80 puntos por

cada uno, no promediable.

En caso de que la asignatura se repruebe convendría que

sea recursada en su totalidad.

16

La Cédula 2 “Programa de servicio social”, aplica

exclusivamente para los planes de estudio que requieren

manejo directo con pacientes.

17

Señalar con una X según corresponda a cada una de las afirmaciones que se plantean en los recuadros.

Describir las actividades que el estudiante realizara durante la prestación del servicio social.

Indicar la duración de horas a la semana en las que el estudiante realizará su servicio social en la institución de salud.

Escribe el nombre(s) de la institución(es) de salud con las que se tiene convenio o pre-convenio para que los estudiantes realicen su servicio social.

Escribir el número máximo de alumnos para los que se puede ofertar campos clínicos para el ejercicio del servicio social de acuerdo con los convenios o pre-convenios establecidos con las instituciones de salud correspondiente. Esta información constituye un compromiso de la institución educativa para establecer el número de estudiantes de nuevo ingreso que puedan contar con campo clínico, debido a que esta información será considerada al momento de emitir la opinión técnica.

18

Definir el perfil y las funciones del supervisor de la institución

educativa que estarán a cargo de los estudiantes que realicen su

servicio social.

Definir el número de estudiantes que estarán a cargo por cada

supervisor de la institución educativa y del sector salud.

Escribir el nombre completo del representante legal y la firma

autógrafa.

19

ANEXO 1 ASIGNATURA OBLIGATORIA

• El nombre de la asignatura es “Calidad y seguridad del paciente”

• La asignatura debe incluirse como obligatoria en cualquiera de los semestres a partir del quinto semestre.

• Debe tener un valor curricular de 7 créditos (entre 70 y 80 horas con docente).

• Debe seguir puntualmente el programa de la asignatura estipulada por la Dirección General Adjunta de Calidad en Salud

(INSTRUCCIÓN 338/2012).

• En los espacios con líneas en blanco, completar el título del tema de acuerdo con el plan de estudio del que se trate (nutrición,

psicología, odontología etc.).

CONTENIDO

UNIDAD 1. Calidad y Salud.

1. La Calidad y su Evolución. 2. Antecedentes Históricos del Modelo de Calidad de la Atención a la Salud 3. Evolución de la Calidad en la Atención a la Salud en _____________. 4. Dimensiones de la Calidad en la Atención a la Salud. 5. Sistema Nacional Integral de Calidad y sus Tendencias. 6. Enfoque de Procesos en el Sector Salud. 7. Cultura de Calidad y Seguridad del Paciente en las Organizaciones de Salud.

UNIDAD 2. Seguridad en la Atención del Paciente y del Profesional de la Salud.

1. Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente. 2. Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED). 3. Seguridad del Paciente en el Sistema de Salud Mexicano. 4. Incidentes de Seguridad: Taxonomía y Registro (SIRAIS). 5. La Seguridad del Paciente en la Atención de ______________. 6. Gestión de Riesgos y Acciones. 7. Seguridad del Profesional de la Salud en el Proceso de la Atención. 8. Gestión para la Seguridad del Profesional de Salud.

20

UNIDAD 3. Salud Basada en Evidencia.

1. Atención Basada en Evidencia (ABE). 2. _________ Basada en Evidencia. 3. Guías de Práctica Clínica (GPC). 4. Guías de Práctica clínica en ________. 5. Calidad de la Atención Materna. 6. Cuidados Paliativos en la Atención Médica Integral (PALIAR). 7. Calidad de Vida

UNIDAD 4. Normatividad y Garantía de Calidad.

1. El Sistema de Salud Mexicano. 2. Programa Sectorial de Salud. 3. Legislación, Reglamentos y Lineamientos en Salud. 4. Normas Oficiales Mexicanas (NOM). 5. Normas Oficiales Mexicanas (NOM) en _____________. 6. Lineamientos e Instrucciones del Sistema Integral de Calidad. 7. Expediente Clínico Integrado y de Calidad (MECIC). 8. Hospital Seguro. 9. Acreditación como Garantía de Calidad y Certificación.

UNIDAD 5. Gerencia y Liderazgo en Salud.

1. Planeación Estratégica. 2. Gerencia en Salud. 3. Impacto en Salud. 4. Liderazgo en Salud. 5. Equipo de Salud Efectivo. 6. Comunicación para la Salud 7. Comité de Calidad y Seguridad del Paciente (COCASEP). 8. El Gestor de Calidad y la Trascendencia de su Función 9. Aval Ciudadano. 10. Modelo de Gestión de Quejas. 11. Modelo de Calidad Total para el Sector Salud (MCT). 12. Plan de Mejora Continua Para la Calidad y Seguridad en la Atención del Paciente (PMC).