Guía Práctica para el control de esfínteres en niños con autismo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Gua Prctica para el control de esfnteres en nios con autismo

    1/7

    Gua Prctica para el control de esfnteres en nios conTEA.publicado a la(s)22/08/2010 17:30 por Administrador Etepea [ actualizado el 27/08/2010 08:34 ]

    Antes que nada hay que tener en claro, que los mismos principios que se aplican para todos los nios (en lo que se refiereal control de esfnteres), se aplican tambin en nios con TEA.

    La gran diferencia radica en la manera que tienen estos chicos de aprender y de procesar la informacin, por lo queseguramente les llevar ms tiempo que al resto, pero lo logran.

    Puede llevar un ao, o incluso ms, el que los nios autistas consigan mantenerse secos y dos aos o ms el que se limpienpor s mismos. Esto va a depender del nivel de cada nio.

    No hay que perder de vista en que ellos tienen dificultades en comprender las normas sociales por lo que para ellos esexactamente lo mismo hacer en el water como en cualquier parte de la casa o incluso afuera. Pero no tengo duda que losnios pueden adquirir las habilidades necesarias para ir al bao de forma independiente.

    Por supuesto que este es un camino largo y que se necesita mucha paciencia, pero los resultados son certeros y muygratificantes como todo lo que rodea sus aprendizajes.

    Antes de comenzar con este desafo es importante tener en claro algunos aspectos:

    No obligarlo: si el nio va rgido o rechaza sentarse en el water, todos los intentos por convencerlo asentarse van a ser en vanos. No debe convertirse esto en una batalla ya que se corre el riesgo de que el nio noquiera sentarse o ni siquiera entrar al bao. Debe ser este un momento placentero.

    Estar alerta: en general los nios no tienen la capacidad de expresar cuando quieren ir al bao por lo quees importante estar alerta a los posibles signos que ellos pueden estar manifestando, como por ejemplo, tocarsemucho los genitales, ponerse ms inquietos, como saltar o aletear, con mayor intensidad que lohabitual, deambular cerca del bao, entre otros.

    Tambin es importante estar alerta a posibles conductas inadecuadas o hasta incluso dainas que pueden surgir,como por ejemplo tocarse mucho los genitales, meter la mano en el water, etc.

    Por donde empezar?: es ms fcil comenzar por el control del pis diurno.

    Por un lado el nio puede tener supervisin del adulto permanentemente. No siendo as en la noche, en unaprimera etapa se recomienda para la noche que se use los paales que parecen una bombacha o calzoncillo (pullup).

    Por otro lado, el pis es ms frecuente que la materia por lo que vamos a tener ms oportunidades de enseanza enel da, ya que generalmente los nios hacen caca una vez al da o da por medio. En general una vez que lograncontrolar el pis diurno, el resto es ms fcil.

    Empezar en casa: es importante comenzar con el control de esfnteres en aquellos baos que le sean

    familiares, como en el de su propia casa. En general estos chicos tienen dificultades en adaptarse a nuevassituaciones y espacios, por lo que no es recomendable exigirles al principio que hagan por ejemplo en el bao deun shopping.

    Posible descontrol: es probable que una vez que se le saque los paales el nio comience a hacer pis deforma ms seguida o por el contrario que aguante por perodos muy prolongados. Por lo que se recomienda, antesde sacar los paales, establecer ms o menos cada cuanto en nio hace pis normalmente.

    Ante todo comodidad: es importante que el nio se sienta cmodo en el bao, no va a poder concentrarsesi el water le queda grande. Se recomienda usar el adaptador y un banquito para que pueda apoyar los pies.

    Y la pelela?: teniendo en cuenta que a los nios les cuesta adaptarse a los cambios y que sus aprendizajes

  • 7/28/2019 Gua Prctica para el control de esfnteres en nios con autismo

    2/7

    son algo rgidos. Se recomienda comenzar con el control directamente en el water sin pasar por la pelela (a no seren casos especficos). Los aprendizajes de estos chicos deben ser de entrada los correctos porque despus es muydifcil hacerlos entender que tambin pueden hacer en el water.

    Estrategias

    1. Una vez que se sacan los paales hay que llevar al nio al bao seguido ya que la nica manera que tenemos de ensearlede que el pis va en el water es mostrndoselo por lo que al llevarlo seguido hay ms probabilidad de lograr esto.

    El intervalo de tiempo debe ser previamente establecido segn la frecuencia con que el nio haca pis antes desacarle el paal. El mismo se ir ajustando segn las necesidades del nio. Es decir en un principio se lo llevarpor ejemplo cada 15 minutos, luego cada 30, y as se ir aumentando hasta lograr que vaya cada dos o tres horas.La adaptacin del horario se ir ajustando segn la evolucin del nio.

    En esta primer etapa es importante que todos los adultos que estn con el nio respeten la frecuencia previamente establecida

    con la que se llevar al bao, ya que partiendo de la premisa de que estos nios aprenden por repeticin la nica manera de

    que comprendan de que el pis va en el water es hacindolo coincidir varias veces.

    2. La rutina es una arma importante a utilizar en este aprendizaje, por ejemplo es conveniente llevar al nio al bao cada vezque termine de comer o antes de baarse. Aunque no haga al principio, la rutina lo va a ayudar a comprender y aceptar esta

    situacin nueva y sumamente exigente para l.

    Es muy probable que el nio no haga pis cada vez que lo llevemos, pero no hay que olvidarse que lo que estamoshaciendo es estableciendo una rutina y creando oportunidades de enseanza. Se recomienda que se lleve al baoalgn libro o un juguete que le guste, para que el nio permanezca ms tiempo sentado y entretenido.

    Cabe aclarar que es importante permanecer con el nio en el bao (en esta primer etapa) para favorecer que estms tiempo sentado y que no se distraiga. Siempre sin obligarlo.

    3. Frente a las seales que el nio pueda estar manifestando (aclarado anteriormente) hay que llevarlo al bao, hay que serconsecuentes con sus manifestaciones para ayudarlo a comprender la situacin.

    4. Es bueno incluir claves visuales o auditivas que lo ayuden a comprender y a anticipar. Estas pueden ser, una cancin que seutilice solo para ir al bao, un gesto, una foto o un objeto. Para lograr que el nio identifique estas claves visuales o auditivas

    hay que hacerlo cada vez que lo llevemos al bao.5. El refuerzo es una herramienta clave en este proceso. Es muy importante que al nio le quede claro que lo que est haciendoes lo que esperamos. Las felicitaciones los mimos y los elogios nunca estn de ms cuando el nio logr hacer pis en el

    water.

    No hay que olvidarse de que el refuerzo debe ser inmediato para que el nio comprenda porque lo estnfelicitando. Es recomendable que se acompae de un alimento a bebida favorita que solo lo reciba en ese caso. Deesta manera nos aseguramos que comprenda que estamos muy contentos con lo que l hizo ya que en algunoscasos las felicitaciones y los mismos no son suficientes para l.

    En el caso de que el nio no haga pis en el water o que lo haga en otra parte de la casa, es importante que no se lorete, ya que seguramente l no lo hizo apropsito sino que no ha comprendido an dnde debe hacerlo.

    Se recomienda que en el momento que vemos que el nio est haciendo pis llevarlo al bao, aunque se le cortepara mostrarle donde tiene que hacerlo.

    Si no llegamos a llevarlo al bao, se pueden usar algunas estrategias como dejarlo mojado un ratito para que sesienta incmodo o hacerlo limpiar lo que ensuci (sin enojarse) para que le cueste ms trabajo limpiar que ir al

    bao. No hay que abusar de estas estrategias.

    Algunos problemas especiales

    Uno de los problemas que se pueden presentar previamente al comenzar con el control de esfnteres es que el niopresente rechazo o miedo a sentarse en el water. En este caso hay que hacer una sensibilizacin previa. Se puede empezar

  • 7/28/2019 Gua Prctica para el control de esfnteres en nios con autismo

    3/7

    por ejemplo a que se siente con la tapa baja, y leerle un libro o cantarle una cancin, luego con la tapa alta pero con la ropapuesta o que se siente por ejemplo para esperar a que se llene el agua de la baera, etc. Se debe buscar situaciones queimpliquen el sentarse en el water sin tener la exigencia de hacer pis, hay que hacerlo de forma natural sin que el nio sesienta presionado o exigido.

    Otro de los problemas que pueden surgir es que el nio no se de cuenta de que necesita ir al bao, en este caso se sugiereponerle una alarma cada vez que tiene que ir al bao. En un principio hay que llevarlo cada vez que suene la alarma, luegocada vez que suene lo acompaamos hasta la puerta, luego hasta mitad de camino, y as ir sacando la ayuda.

    Artculo creado porMtra. Carolina Miglietti.

    Control de esfnteres

    Un gran nmero de nios con autismo no tienen control de esfnteres en el momento en que entran en edad preescolar. Muchos

    nios dependen de los adultos o de las seales en su rutina que los obligan a ir al bao.

    Por qu pasa esto?

    Los nios con autismo tienen dificultades de aprendizaje que hacen ms difcil que aprendan las habilidades que necesitanpara ir al bao de manera independiente.

    Algunos nios necesitan un bao muy limpio para estar cmodos con el uso del inodoro. Los nios con autismo tienen problemas para comunicar sus necesidades. No se dan cuenta lo que otras personas pueden o

    no saber acerca de su estado de nimo, por lo que pueden no decirle a un adulto que necesitan usar el bao.

    Los nios con autismo tienen dificultades para generalizar las tareas que han aprendido de un lugar a otro. Un nio quesabe usar el bao en el hogar puede tener dificultades para usar el bao en otro lugar, o viceversa.

    Los nios con autismo tienen conciencia social pobre, puede que no entiendan que es absolutamente inadecuado hacer pis ocaca en un lugar distinto al inodoro.

    Algunos nios con autismo desarrollan miedos o fobias a usar el inodoro. Es posible que se preocupen por salpicaduras deagua o puede que no se limpien por temor a hacer un desastre o ensuciarse. En casos extremos, si se niegan a usar un bao

    durante largos perodos, estos temores pueden llevar al nio a desarrollar estreimiento y dolores de vientre.

    Los baos pblicos pueden tener ruidos fuertes o poco conocidos, huelen raro y la iluminacin a menudo es demasiadobrillante. Otras personas pueden estar muy cerca y el nio puede tener que hacer una fila para usar el bao. Los nios con

    autismo pueden encontrar usar un bao pblico extremadamente incmodo y difcil, por cualquiera de estos factores.

    Qu puede hacer?

    Asegrese de que el nio no tenga problemas mdicos que impidan el control de esfnteres, tales como problemas de lavejiga o el estreimiento.

    Establecer horarios para que el nio vaya al bao durante todo el da.Consulte con la familia del nio cules son losmomentos ms adecuados. Trate de colocar recordatorios en un calendario visual.

    El nio puede no reconocer las seales de su cuerpo que le avisan que debe ir al bao, la incitacin puede ser necesaria. Lleve al nio al bao y recompense si se sienta bien, que la experiencia de ir al bao sea cmoda y gratificante, incluso si e

    nio no hace uso de sus intestinos o la vejiga en el momento.

    Tranquilizar al nio, que l sepa que puede volver a su actividad una vez que ha ido al bao. Use una tarjeta de secuenciade actividadesinodoro y luego los coches.

  • 7/28/2019 Gua Prctica para el control de esfnteres en nios con autismo

    4/7

    Coloque una secuencia de pasos para ir al bao al lado del inodoro.Fuente: Autism Help

    Cmo puedo empezar a atajar este problema?

    Hay dos cosas que cualquier padre necesita en abundancia:

    1.Paciencia

    2. Sentido del humor.

    Ambas son difciles de tener a veces. Si puede Vd. perseverar en estas cualidades, ser muy beneficioso para su salud mental a

    largo plazo.

    1. Ante todo, no intentar hacer una batalla con el control de esfnteres de su hijo, pues probablemente no ganar nada y lascosas pueden empeorar.

    2. Para atajar cualquier problema con el control de esfnteres, deber ir probablemente paso a paso.3. Aceptar el hecho de que las cosas van a tomar ms tiempo que con nios sin autismo o sin dificultades de aprendizaje.4. No est Vd. solo/a. La mayora de los padres de nios autistas han pasado por alguno de los problemas por los que Vd. va a

    pasar.

    5. Hay gente que puede ayudar. Si encuentra imposible resolver el problema, puede pedir ayuda a varias personas: el pediatrao mdico general, un psiclogo clnico infantil (al cual puede remitirle su mdico general) o asociaciones autistas locales.

    Puede encontrar all a otros padres con ideas que les hayan funcionado y que puedan ayudarle. Ellos saben realmente lo que

    es esto y le confortarn. Tambin puede pedir ayuda a la escuela o guardera de su hijo. Si su hijo va a una escuela especial

    para nios con problemas de aprendizaje o autistas, el personal tiene gran experiencia en ensearles tareas de higiene.

    Puede hablar con ellos sobre cosas que hacen en la escuela e intentarlas en casa tambin. Esto puede ser efectivo porque se

    trabaja en el problema de una forma consistente.

    Ir por ayuda

    Si busca ayuda con un profesional, debe Vd. ser sincero con lo que puede y no puede hacer. De este modo, el profesional que

    trabaje con Vd. podr intentar acoplar su consejo a las circunstancias de los padres. Muy a menudo, cuando pedimos consejo

    sobre las tareas de ser padres, nos alejamos de la realidad para dar una buena impresin, para que no se piense que el pedir

    ayuda se considere como un signo de paternidad deficiente. Esto viene a menudo de un sentimiento de culpabilidad con respecto

    al problema. Los padres a veces cometen errores pero nadie ensea a ser padres, especialmente de un nio con necesidades

    especiales.

    Se siente Vd. cansado o desanimado, o con poca autoconfianza, intente ser sincero en esto con el profesional que consulta.

    Puede que inicialmente necesite Vd. apoyo como padre/madre para superar este difcil bache. Una vez que se sienta Vd. mejor

    consigo mismo, ser Vd. capaz de atajar el problema con ms confianza, y la confianza en sus habilidades como padre o madre

    es a menudo parte de la solucin. La persona que trabaje con Vd. bien le ayudar de modo directo, bien explorar diferentes

    caminos a travs de los cuales encontrar Vd. ayuda. Existen bastantes lneas de ayuda a las que puede Vd. telefonear cuando no

    hay nadie ms cercano con quien hablar (nota: el autor se refiere probablemente a su pas de origen, Gran Bretaa).

  • 7/28/2019 Gua Prctica para el control de esfnteres en nios con autismo

    5/7

    Estrategias a intentar

    No existe una varita mgica, y estas estrategias no son frmulas que garanticen siempre resultados. Puede Vd. encontrar su

    propia solucin en el momento preciso, pero hemos listado algunas ideas que hemos usado en nuestro trabajo y que ayudaron a

    otros padres en el pasado. Sobre todo, hay que ser realistas. No tiene sentido tratar de poner en marcha una estrategia que, al

    final, no puede Vd. seguir, porque requiere ms energa y compromiso del que Vd. puede disponer. Lo nico que conseguir es

    terminar frustrado, e incluso enfadado y deprimido.

    1. Establecer una rutina

    Como cualquier nio, un nio autista puede ser ayudado a adquirir buenos hbitos. Llvele a sentarse en el wc o en el orinal

    despus de cada comida. Despus de las comidas es un buen momento porque el intestino naturalmente parece intentar hacer

    sitio para digerir la nueva comida, empujando los deshechos hacia afuera.

    Intente llevar a su hijo durante aproximadamente veinte minutos despus de cada comida. Encontrar el tiempo correcto ser

    cuestin de aplicar el mtodo de ensayo y error!

    2. Descubrir las seales

    Su hijo puede dar signos concretos no verbales de que quiere hacer pip o caca. Estos signos pueden ser muy variados: algunos

    nios se inquietan de un modo determinado o van a algn sitio (un nio que conoc se esconda debajo de la mesa cuando

    senta ganas de hacer caca!). Intente responder a estas seales llevando al nio al cuarto de bao y animndole a sentarse en el

    wc o en el orinal. Intente que se siente por un corto periodo de tiempo, por ejemplo cinco minutos,antes de dejarle marcharse. Si

    no hace nada, djele ir, pero pngale de nuevo a sentarse al poco tiempo, sobre todo si las seales parecen indicar que est a

    punto de hacerse sus necesidades encima.

    3. La incitacin (prompting)

    Muchos nios sin dificultades de aprendizaje que tienen la tripa perezosa o sufren de incontinencia necesitan ser incitados

    antes de ir al lavabo para evitar accidentes. Esto es tan o ms importante para nios con autismo, ya que pueden no reconocer

    las seales de su cuerpo dicindoles que necesitan ir al wc.

    4. Las recompensas

    El mostrarle a su nio que est Vd. encantado cuando usa el orinal o el wc debidamente puede ser una recompensa muy

    poderosa. Slo porque un nio es autista no significa que no le interesen los elogios o pequeos obsequios. Para algunos nios,

    los elogios sern lo ms efectivo; para otros ser el permitirles hacer alguna actividad favorita, o darles algo agradable para

    comer. Vd. descubrir lo que mejor funciona como recompensa para su nio.

    5. No alentar rituales

    Algunos nios intentarn establecer rituales especficos cuando van al wc. Trate de no fomentarlos, para una llevar una vida

    tranquila. De lo contrario, las cosas podran llegar a ser ms difciles a largo plazo.

  • 7/28/2019 Gua Prctica para el control de esfnteres en nios con autismo

    6/7

    Ayudas especiales para problemas difciles

    Algunos nios tienen problemas concretos para aprender a limpiarse o a mantenerse secos, y algunas veces se requieren ayudas

    especiales

    1. Alarmas

    Se puede poner un cojn especial bajo las sbanas (si el problema que se mojan o ensucian por la noche) o en los pantalones del

    nio.

    Si el nio empieza a mojar el cojn, se activa un zumbador ocampanita. Los nios que mojan su cama normalmente se

    despiertan con esto y parecen retenerse automticamente, dejando de mojar.

    Estas alarmas las suministran los mdicos de clnicas especializadas en problemas de higiene o psiclogos que explican cmo se

    deben utilizar. Existen tambin zumbadores especiales que se pueden poner en el orinal para ensearle al nio a usarlo

    debidamente. Las alarmas suelen ser efectivas cuando se usan junto con programas de modificacin de comportamiento

    diseados para ayudarle a ensear a su nio.

    2. Cobertor del colchn

    Si mojar la cama es un gran problema, existen cobertores especiales para proteger el colchn, disponibles en clnicas

    especializadas o a veces a travs de su visitador sanitario. Tanto las clnicas como el visitador sanitario pueden proporcionarle

    otras ayudas para la incontinencia, con el fin de disminuir la necesidad de lavados hasta que el problema mejore. Si su sistema

    de seguridad social tiene un mdico especialista en el desarrollo infantil, puede ser la persona adecuada para preguntarle sobre

    esto.

    3. Trajes nocturnos

    Algunos nios tienen problemas concretos de comportamiento en lo que respecta al control de esfnteres. Una dificultad

    especialmente angustiosa es cuando desparraman las heces. Pueden hacerlo particularmente de noche. Si ste es el caso, existen

    trajes nocturnos que les impiden hacerlo, a la vez que les impiden daarse arandose o hurgndose en el culito. No se

    preocupen, no es como ponerles una camisa de fuerza

    4. Medicacin

    A veces la medicacin puede ayudar si su nio sufre de estreimiento o se moja de noche y/o de da. Su pediatra o mdico

    general le informar sobre este tema.

    Qu ocurre si mi nio parece que se asusta en el cuarto de bao?

    Este es un problema frecuente, sobre todo en los nios ms verbales y con mayor nivel de funcionamiento. Trate de establecer

    etapas para superar este problema. Por ejemplo, si su nio usa normalmente paal:

    1. Intente que haga pis o caca en el paal, pero dentro del cuarto de bao.

  • 7/28/2019 Gua Prctica para el control de esfnteres en nios con autismo

    7/7

    2. Intente luego sentarle en el inodoro con la tapa bajada, mientras sigue llevando el paal.

    3. Sintelo despus con la tapa levantada y sin vestir.

    4. Finalmente, pngalo sin paal y ensele a limpiarse l mismo.

    Esto es slo un ejemplo. Un psiclogo u otro profesional puede elaborar con Vd. un programa especial para su nio. Ser

    importante en cualquier caso que le lleve Vd. con regularidad al bao, manteniendo la calma. Recuerde que el cambio puede ser

    lento.

    Si su pequeo o pequea teme ensuciarse, el jugar con cosas como plastilina, pintar con los dedos, arcillas, etc. puede reducir

    sus miedos. Esto les enseara que ensuciarse no es el fin del mundo, pues se puede uno limpiar de nuevo

    Resumen

    Si intentramos abarcar todas las posibles estrategias o programas para cada tipo de problema de higiene, nos llevara un libro

    entero!

    Tendr Vd. ocasin de comprobar que la paciencia, el aliento y la perseverancia darn resultado al final. Recuerde que para

    muchos padres, el proceso toma tiempo y sobre todo:

    1. No tema pedir ayuda, especialmente con problemas tan angustiosos como el esparcimiento de heces. El hecho de queexistaun problema no quiere decir que sea culpa de Vd.

    2. Los nios con problemas severos de aprendizaje pueden necesitar que se pongan en marcha programas especiales deentrenamiento durante algn tiempo para ayudarles en su higiene. Puedes conseguir ayuda para ello.

    3. Para algunos nios el estar limpios es una cuestin de llevarles con regularidad al cuarto de bao y de recordarles quenecesitan ir.

    4. Los problemas de control de esfnteres serios no son ninguna broma, pida Vd. apoyo, ayuda y consejo si lo necesita.Autor: Paul Dickinson

    Artculo publicado en la conferencia AUTISM99

    http://blog.psicotrade.com/?p=1181

    http://blog.psicotrade.com/?p=1181http://blog.psicotrade.com/?p=1181http://blog.psicotrade.com/?p=1181