Guia Practica SIMULACION

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una aplicación particular utilizando números aleatorios que permiten analizar una situación productiva.

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH SANTIAGO ANTNEZ DE MAYOLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLESADMINISTRACIN DE LA PRODUCCIN II

GUA DE PRCTICA

Lic. Adm. RICARDO TOLEDO QUIONES

HUARAZPERABRIL20031

UNASAMFCEAC

Administracin de la Produccin II

SIMULACIN I. DEFINICIN Y OBJETIVOS

La simulacin es el intento de duplicar los aspectos, la apariencia, y las caractersticas de un sistema real. Tiene como objetivos: a) b) c) Imitar matemticamente una situacin del mundo real. Despus, estudiar sus propiedades y caractersticas de operacin. Finalmente llegar a conclusiones en la toma de decisiones para instrumentar acciones basadas en los resultados de una simulacin.

De esta manera se garantiza que el sistema en la vida real no sea tocado hasta que se midan las ventajas y desventajas del modelo del sistema, lo que puede ser una importante medida para aproximarnos al futuro minimizando costos. II. CARACTERSTICAS a) Los problemas que se abordan pueden variar desde los muy sencillos a los extremadamente complejos, desde las ventas en una panadera, hasta el anlisis econmico del pas. Pequeas simulaciones se pueden efectuar manualmente, pero el empleo efectivo de esta tcnica requiere de algunos medios automatizados de clculo, principalmente una computadora.

b)

III. PROCEDIMIENTO a) b) c) d) e) f) g) Definir el problema. Introducir las variables importantes asociadas con el problema. Construir un modelo numrico. Establecer los posibles cursos de accin para hacer pruebas. Hacer el experimento. Considerar los resultados (posiblemente modificar el modelo o cambiar los datos de entrada). Decidir qu curso de accin tomar.

IV. VENTAJAS a) b) La simulacin es relativamente directa y flexible. Se puede utilizar para analizar situaciones grandes y complejas del mundo real que no pueden ser resueltas por modelos de administracin de operaciones convencionales. Permite la inclusin de complicaciones del mundo real que otros modelos no permiten. Puede utilizar cualquier distribucin de probabilidad que defina el usuario. Es posible analizar en un momento actual lo que podra suceder en perodos futuros rpidamente. Permite fijar qu sucedera si?. No interfiere con los sistemas del mundo real. Podra ser contraproducente experimentar con la vida de personas para evaluar los efectos de un accidente automovilstico, lo que se puede simular. Permite estudiar el efecto de mltiples variables y analizar su efecto individual.

c) d) e) f) g)

h)

-2-

UNASAMFCEAC

Administracin de la Produccin II

V. DESVENTAJAS a) b) Los buenos modelos de simulacin pueden ser muy caros y tomar varios aos para desarrollarse. La simulacin no genera soluciones ptimas a los problemas de la misma forma que otros modelos. Es un sistema de ensayo y error que puede producir soluciones diferentes en simulaciones distintas. Los administradores deben generar todas las condiciones y restricciones para las soluciones que desean examinar. El modelo de simulacin no produce respuestas por s mismo. Cada modelo de simulacin es nico. sus soluciones e inferencias nos son transferibles usualmente a otros problemas.

c)

d)

VI. PROBLEMAS NOTA: Para el desarrollo de los casos se sugiere estudiar el Captulo sobre simulacin del libro: Administracin de Operaciones: Barry Render y Jay Heizer. 1. LA PANADERA DE BETTY : Betty ha recurrido a Ud. para que lo asesore, sabiendo que se encuentra estudiando Administracin. Ella desea previamente poner a prueba sus conocimientos para poder resolver tambin otros problemas y le manifiesta lo siguiente: "Dentro de los productos que vendo, estoy adquiriendo del Horno XX el Pan "Tolete", pero hay das que me sobra y otros que me falta, lo que repercute tanto en la satisfaccin del cliente como en mis ventas, como dicho pan al da siguiente ya no tiene la calidad que deseo brindar al cliente, opto por regalarlo a una persona necesitada". Betty, compra actualmente, un nmero de panes igual al de la demanda del da anterior. A nivel unitario, el precio de venta es de $ 0,50 y el costo $ 0,25. SE SOLICITA: Analizar el problema y proponer una solucin a travs de la simulacin. 2. Una empresa dedicada a la comercializacin de llantas, ha recogido informacin durante 200 das sobre sus ventas, lo que se muestra en el cuadro siguiente: Demanda Llantas 0 1 2 3 4 5 Frecuencia 10 20 40 60 40 30 200 La empresa opera 30 das al mes, el precio unitario del producto es $ 15, y los costos variables unitarios son $ 5, tiene un costo fijo anual de $ 10 800 y paga por impuesto a la renta 27%.

-3-

UNASAMFCEAC

Administracin de la Produccin II

SE SOLICITA: A) B) C) D) E) F) G) H) Efectuar la simulacin de la demanda para el mes siguiente. Establecer un pronstico de su Estado de Resultados para el mes siguiente. Asumir que se atiende a toda la demanda. Cul es su punto de equilibrio en unidades y en dlares? Con un 68%, 90%, 95% y 99% de probabilidad en qu rango se espera que est la cantidad vendida? Para los limites superiores e inferiores fijados en la pregunta anterior cules seran las utilidades netas esperadas? Si se calcula con la media condicional, cul sera la utilidad neta. Compare su resultado con los de la simulacin y comente. A cunto debera ascender el costo unitario variable y el total para tener una utilidad neta 50% ms que la establecida con la simulacin? Analice el efecto que tendra sobre la Utilidad Neta el que los costos aumenten en $5,50; 5,40; 5,30 5,20, 5,10 disminuyan de $5 a 4,9; 4,8; 4,7 .4,0. Analice el efecto que tendra sobre la Utilidad Neta el que el precio vare en 15,20; 15,10; $15,00; 14;90; 14;80. Asuma que los cambios en el precio no afectarn la demanda (Nota: Este supuesto debera ser contrastado con la teora econmica, que establece que al subir el precio se espera que la demanda del bien disminuya). Establezca el efecto conjunto sobre la utilidad neta si los costos variables son 5,20, 5,10; 5,00; 4,90; 4,80 y 4,70 y los precios 15,20; 15,10; $15,00; 14,90 y 14,80. Si mediante polticas de marketing la empresa piensa incrementar ventas en un 2% mensual, efecte el pronstico de las utilidades netas para los prximos 5 meses.

I)

J)

K)

3.

El Sr. Garca mantiene un inventario de calentadores de agua con capacidad para 30 galones, que vende e instala a los propietarios de casas, le gusta la idea de tener un gran inventario de calentadores para cumplir con la demanda de cualquier cliente. Pero reconoce que esto es costoso. l examina las ventas de calentadores de agua durante las ltimas 50 semanas y anota lo siguiente: Ventas por Semana 4 5 6 7 8 9 10 Frecuencia 6 5 9 12 8 7 3 50 A) Probabilidad 0,12 0,10 0,18 0,24 0,16 0,14 0,06 1,00

B) C)

Si el Sr. Garca mantiene una oferta constante de 8 calentadores de agua en cualquier semana Cuntas veces tendr faltante durante una simulacin de 10 semanas? De acuerdo a la simulacin Cul es el promedio de ventas por semana? Cul es el nmero esperado de ventas? Cmo se compara esto con B)? -4-

UNASAMFCEAC

Administracin de la Produccin II

4.

Una empresa tiene como costo fijo = $ 300, la contribucin marginal = $ 10 por artculo vendido y se espera una posibilidad igualmente parecida de que 0 a 99 unidades sean vendidas. Es decir la utilidad es igual a 10X 300, donde X = es la cantidad vendida. El promedio de ventas esperado por semana es de 49,5 unidades. Calcular: A) B) De acuerdo a la simulacin Cul es el promedio de ventas por semana? Cul es el nmero esperado de ventas? Cmo se compara esto con A)?

SOLUCIN PROBLEMA 1: a) b) c) Definir el problema: Prdida de dinero al faltar o sobrar pan. Introducir las variables importantes asociadas con el problema: Demanda de Pan, Cantidad Ordenada, Ventas. Construir un modelo numrico. N PANES VENDIDOS x PRECIO UNITARIO VENTA - N PANES COMPRADOS x COSTO UNITARIO DE COMPRA

UTILIDAD =

d) I. II.

Establecer los posibles cursos de accin para hacer pruebas. Adquirir el promedio (X) de panes calculado con su demanda histrica. Que siga operando tal como lo viene haciendo actualmente, preguntada es decir comprar un nmero de panes igual al de la demanda del da anterior. Hacer el experimento. Para efectuar el experimento se recolectan datos durante 100 das, los resultados son los que figuran en el Cuadro N 1. CUADRO N 1 TABLA DE DISTRIBUCIN DE FRECUENCIASCLASE DEMANDA (PANES) 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 PUNTO MEDIO DE LA DEMANDA 22 27 32 37 42 47 52 Totales FRECUENCIA OBSERVADA 5 10 20 30 20 10 5 100 PROBABILIDAD PROBABILIDAD P(X) ACUMULADA 0,05 0,10 0,20 0,30 0,20 0,10 0,05 1,00 0,05 0,15 0,35 0,65 0,85 0,95 1,00 RANGO NMEROS ALEATORIOS 01 05 06 15 16 35 36 65 66 85 86 95 96 100

e)

Promedio: (Con funcin Excel =Sumaproducto(Punto Med, Probabilidad) = 37 Por ejemplo que se haya obtenido los siguientes nmeros aleatorios: 27, 43, 85, 88, 29, 69, 94, 64, 32, 48, 13, 14, 54, 15, 47. f) Considerar los resultados (posiblemente modificar el modelo o cambiar los datos de entrada).

-5-

UNASAMFCEAC

Administracin de la Produccin II

CUADRO N 2 SIMULACIN DE DEMANDA, CANTIDAD ORDENADA Y VENTASDIA NUMERO ALEATORIO -.27 43 85 88 29 69 94 64 32 48 13 14 54 15 47 TOTALES DEMANDA OPCION I CANTIDAD VENTAS ORDENADA 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 555 32 37 37 37 32 37 37 37 32 37 27 27 37 32 37 515 OPCION II CANTIDAD VENTAS ORDENADA 37 32 37 47 47 32 42 47 37 32 37 27 27 37 32 550 32 32 37 47 32 32 42 37 32 32 27 27 27 32 32 500

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

37 32 37 47 47 32 42 47 37 32 37 27 27 37 32 37 587

g)

Decidir qu curso de accin tomar. ALT. I = 515 x 0.5 - 555 x 0.25 = S/. 118.75 ALT. II = 500 x 0.5 - 550 x 0.25 = S/. 112.50 RESPUESTA: Le conviene la Alternativa I, por significarle una mayor utilidad.

BIBLIOGRAFA RENDER / HEIZER SCHOROEDER, Roger G.

Administracin de las Operaciones. Mxico, Editorial Prentice Hall, 1 991. Administracin de 1984. Operaciones. Mxico, C.E.C.S.A.,

-6-