98
C.D Paul J. Taco Díaz Farmacología General y Estomatológica 0 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA GUÍA DE PRÁCTICA ASIGNATURA FARMACOLOGIA GENERAL Y ESTOMATOLÓGICA GUIA PRÁCTICA REDACTADA POR: C.D PAUL J. TACO DIAZ DOCENTE RESPONSABLE DEL CURSO HUARAZ 2015

Guia Practica Uap Farmaco 06031015 (2)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guia farmaco

Citation preview

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    0

    UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

    FACULTAD DE CIENCIAS MDICAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE

    ESTOMATOLOGIA

    GUA DE PRCTICA

    ASIGNATURA FARMACOLOGIA GENERAL Y

    ESTOMATOLGICA

    GUIA PRCTICA REDACTADA POR:

    C.D PAUL J. TACO DIAZ

    DOCENTE RESPONSABLE DEL CURSO

    HUARAZ 2015

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    1

    INDICE

    Presentacin.. 3

    Introduccin... 4

    Medidas De Seguridad En El Laboratorio ..9

    Practica N 1: Presentaciones Farmacuticas 11

    Objetivos ...11

    Bases Tericas 11

    Cuestionario 17

    Practica N 2: Determinacin del tiempo de desintegracin ..19

    Procedimiento. 19

    Cuestionario 20

    Practica N3: Vas De Administracin ..22

    Objetivos ..22

    Bases Tericas 22

    Material ..30

    Procedimiento .30

    Cuestionario 34

    Practica N4: Calculo De Dosis 35

    Objetivos... 35

    Bases Tericas 35

    Material ..39

    Procedimiento .40

    Cuestionario .41

    Practica N 05: Frmacos Estimulantes y Depresores a Nivel del SNC.

    Objetivos ...43

    Bases Tericas 43

    Material ..58

    Procedimiento .58

    Cuestionario 62

    Practica N 05: Frmacos Estimulantes y Depresores a Nivel del SNC.

    Objetivos .44

    Bases Tericas 44

    Material . 59

    Procedimiento 59

    Cuestionario 63

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    2

    Practica N 06: Bloqueantes Neuromusculares

    Objetivos .64

    Bases Tericas 64

    Material . 77

    Procedimiento .77

    Cuestionario 78

    Practica N 07: Actividad Diurtica

    Objetivos ..86

    Bases Tericas 86

    Material .88

    Procedimiento 90

    Cuestionario 90

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    3

    PRESENTACIN

    A pesar que la farmacologa es una ciencia mdica bsica por merito propio, sta

    utiliza temas, bases biolgicas, fisiolgicas y tcnica de muchas disciplinas

    medicas, clnicas y pre clnicas, as estas interactan con un sinergismo tan

    efectivo que contribuyen al avance y mejora de los mismos.

    Es por ello que interactuar y relacionar la informacin proveniente de la

    farmacologa con la medicina ( hablemos de medicina a toda rama involucrada con

    la bsqueda de la salud y bienestar fsico-psico-social del paciente) es esencial

    para encaminar a los estudiantes a la bsqueda de protocolos de tratamiento y

    ms aun poder cimentar las bases para una adecuada prescripcin farmacolgica.

    El objetivo de redactar la siguiente gua prctica, es el mero afn de asegurar el

    seguimiento del curso as como servir de ficha memoria a posterioridad de los

    conocimientos vertidos durante la asignatura, para as poder seguirla de manera

    dinmica y a la vez incitar al alumno a investigar y ahondar ms en los temas que

    se darn durante la ctedra, esperando que el alumno pueda volcar los

    conocimientos tericos durante la prctica, consolidando y sentando as, las bases

    para una correcta aplicacin de esta ciencia en la prctica odontolgica diaria.

    C.D Paul J Taco Daz

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    4

    INTRODUCCION

    La farmacologa proviene del griego:

    Pharmacon = Frmaco

    Logos = Conocimiento

    Relacionando estos trminos, la farmacologa en un amplio sentido, estudia la

    interaccin de las molculas qumicas de administracin exgena (Sustancias

    Farmacuticas) con el sistema vivo (Humanos, Animales, Plantas,

    microorganismos, etc.).1

    La Farmacologa Abarca todos los aspectos inherentes al conocimiento de estos

    agentes, pero fundamentalmente de los que son importantes para el empleo

    Eficaz y seguro con propsitos mdicos.1

    Dentro de la prctica diaria en la consulta pblica o privada, el cirujano dentista

    debe de poseer conocimientos tericos de base para poder llevarlos a la prctica

    clnica, es decir el profesional debe de tener una nocin amplia y concreta acerca

    del funcionamiento del frmaco en el organismo y viceversa. En resumidas

    cuentas el Odontlogo debe de poseer como estandarte de batalla a la

    farmacologa, dado que los innumerables procedimientos quirrgicos,

    complicaciones de las mismas y los procesos infecciosos que el paciente aqueja,

    tendrn el desenlace inevitable: El uso de un frmaco.

    Sin embargo en la actualidad el uso indiscriminado de frmacos, hace que hoy por

    hoy se llegue a una sencilla conclusin: Falta de criterios de seleccin, debido a

    desconocimiento del funcionamiento del frmaco y a un dficit de criterio

    diagnostico por parte del profesional, debido a estas discrepancias, el

    conocimiento y afianzamiento de las ciencias bsicas es imprescindible para el

    correcto desenvolvimiento del profesional.

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    5

    Durante el desenvolvimiento del alumno en pre-grado, debe de familiarizarse con

    esta ciencia, veamos algunos ejemplos del porqu de la necesidad de adoptar

    esta ciencia como piedra angular de la prctica diaria:

    De todos los pacientes que acuden a consulta asisten necesidad de algn

    tratamiento, un gran porcentaje de ellos presentan procesos dolorosos o

    infecciosos que, en muchos casos no podrn aliviar solamente con el

    procedimiento odontolgico, es por ello que el profesional debe de tener

    una terapia de soporte farmacolgico para as poder tener un manejo

    adecuado del dolor y ms importante aun evitar infecciones subyacentes o

    recurrentes.

    En la prctica diaria el paciente ideal (aquel que no padece ninguna

    condicin sistmica) no ser la nica poblacin con necesidades

    odontolgicas que atenderemos; en muchos casos, nos enfrentaremos ante

    pacientes que poseen condiciones sistmicas leves, moderadas o severas;

    debido a esta situacin, el conocimiento de no solo la patologa que posee

    el paciente ser de ayuda, sino tambin el metabolismo que tenga ste

    frente a un frmaco, dado que, en el peor de los panoramas, la mala

    administracin o eleccin de un frmaco, puede llevar a reacciones

    anafilcticas en el paciente o inclusive la muerte.

    Durante procedimientos invasivos o incluso procedimientos de rutina,

    nosotros podemos estar envueltos en una emergencia mdica que pueda

    padecer nuestro paciente, por lo que conocimientos no solo de primeros

    auxilios, sino de terapia farmacolgica de urgencia nos darn tiempo de

    contingencia para que el paciente pueda ser atendido por la especialidad

    pertinente, salvaguardando as la integridad del mismo.

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    6

    El tema de la farmacologa es amplio e incluye el conocimiento de los

    orgenes, propiedades fsicas y qumicas, compuestos, acciones

    fisiolgicas, absorcin, distribucin, excrecin y usos teraputicos de los

    frmacos. Un frmaco puede definirse en trminos generales como un

    agente qumico que afecta el protoplasma de organismos vivos y pocas

    sustancias podran escapar de su inclusin en esta definicin.2

    Desde hace miles de aos, el hombre ah sido encandilado por el uso de las

    plantas, se podra decir que hasta dependencia hacia ellas, debido a las

    propiedades que algunas posean, cabe sealar que muchas de stas

    plantas poseen races en forma de tubrculos, capaces de sintetizar

    compuestos que poseen aplicaciones farmacolgicas, que si bien es cierto

    son algunas en baja proporcin, se buscaban los medios adecuados para

    poder lograr un efecto teraputico, muchas de estas plantas posean

    sinergismo con otras para elevar el efecto teraputico (matico + llantn),

    otras necesitaban de calor para liberar aceites o vapores beneficiosos para

    las vas areas (Eucalipto, Menta) algunas necesitaban de ser molidas para

    poder tener el efecto deseado (Molle), y muchas otras necesitaban ser

    bebidas solas o bajo infusiones (Sangre de grado, Manzanilla, Organo);

    sin embargo en la antigedad la cosmovisin Mgico-religiosa de la gran

    mayora de civilizaciones (Egipcios, Sumerios, Mayas, Incas) necesitaron

    de compuestos que permitan viajes astrales o estados de trance por lo

    que el uso de ciertos compuestos (Ayahuasca, Cannabis Sativa, Opio) eran

    indispensables dado que sus efectos psicotrpicos permitan estados de

    alucinacin en el individuo. Al transcurrir los siglos, la observacin por parte

    de amantes de la ciencia permitieron establecer relaciones especficas

    entre alguna planta con un efecto en particular, como por ejemplo:

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    7

    Tabla N 1

    Planta Principio Uso

    Caf Cafena Perdida de sueo,

    estado de alerta

    Belladona Escopolamina Preparacin de

    venenos

    Ma Huang Efedrina Estimulante Circulatorio

    Curare Constrictor muscular Paralizante en venenos

    Amapola(opio) Morfina Analgsico narctico,

    control de disentera

    Belladona jugo Atropina Dilatador de pupilas

    Tabaco Nicotina Recreativo

    Muchos organismos terrestres y marinos son una fuente valiosa de

    compuestos naturales con diversas actividades farmacolgicas, en especial

    los efectos letales de los microorganismos y clulas eucariotas, y la

    invencin de frmacos se inclin ms hacia el uso de la qumica orgnica

    de sntesis, una disciplina que floreci en los ltimos 150 aos. Esta

    revolucin inici con la industria de los colorantes. Por definicin, los

    colorantes son compuestos con afinidad selectiva por tejidos biolgicos. Los

    estudios de estas interacciones fueron estimulados por Paul Ehrlich para

    postular la existencia de receptores qumicos en los tejidos que

    interactuaban y fijaban los colorantes. De la misma forma, Ehrlich pens

    que receptores singulares en los microorganismos o parsitos podran

    reaccionar de manera especfica con ciertos colorantes y que tal

    selectividad no incluira a los tejidos normales. El trabajo de Ehrlich culmin

    con el invento de la arsfenamina en 1907, que fue patentada con el nombre

    salvarsn lo que sugera la esperanza de que los compuestos qumicos

    pudieran ser la salvacin de la humanidad. Este compuesto con arsnico y

    otros compuestos orgnicos de arsnico fue de gran utilidad para la

    quimioterapia de la sfilis hasta el descubrimiento de la penicilina. Durante

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    8

    este periodo y gracias a los trabajos de Gerhard Domagk otro colorante

    mostr ser notoriamente eficaz en el tratamiento de infecciones

    estreptoccicas, el prontosil (que fue la primera sulfonamida de utilidad

    clnica). Haba surgido la era de la quimioterapia y la fascinacin con los

    colorantes se extendi a la totalidad y al espectro casi infinito de

    compuestos qumicos orgnicos. La colaboracin resultante de la

    farmacologa con la qumica por una parte y con la medicina clnica por la

    otra fue el principal factor que contribuy al tratamiento eficaz de las

    enfermedades, en especial desde mediados del siglo XX. 2

    Posteriormente con el descubrimiento de la penicilina y mtodos para

    extraer compuestos naturales y generar compuestos sintticos y semi

    sintticos, la farmacologa empez a desarrollar con bastante velocidad

    hasta la que hoy por hoy conocemos.

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    9

    MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

    Medidas de seguridad y cuidados antes de prcticas:

    1. Antes de cada prctica el alumno deber haber ledo el contenido de la

    misma a realizar.

    2. El alumno deber contar con su manual de prcticas de forma obligatoria

    en cada sesin.

    3. El alumno deber contar con Indumentaria completa para cada prctica,

    caso contrario no ingresara a la misma. La indumentaria completa para

    realizar las prcticas son:

    - Uniforme Blanco.

    - Zapatos blancos (No zapatillas).

    - Gorro.

    - Bata.

    - Mascarilla*.

    - Guantes*.

    - Campos Descartables*.

    - Varones: cabello: corto, sin piercings, uso obligatorio de BBD.

    - Mujeres: Cabello moo con moera, uas despintadas, aretes

    pequeos.

    Es indispensable el uso de uniformes blancos de tela gruesa, alumno

    o alumna que posea uniformes delgados y semi transparentes SERA

    RETIRADO DEL AULA O LABORATORIO.

    (*) Se utilizaran solo si se trabajaran con muestras biolgicas y/o

    especmenes patolgicos.

    4. Est terminantemente Prohibido comer, beber o ingerir golosinas dentro del

    laboratorio, caso contrario el alumno ser retirado de prctica, sin derecho a

    recuperar la clase perdida.

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    10

    5. Se informara de manera inmediata al docente, cualquier accidente que

    ocurra durante el desarrollo de la prctica.

    6. Se realizaran solamente los procedimientos contenidos en esta gua

    practica

    7. Al finalizar la prctica se desecharan los residuos de acuerdo al riesgo

    biolgico que representen.

    8. Antes de retirarse del laboratorio el alumno dejara limpio el escritorio o zona

    de trabajo asignado.

    Indicaciones y Recomendaciones en caso de contaminacin con materiales

    de riesgo biolgico.

    1. En caso que el alumno manche la ropa esta deber ser retirada y colocada

    en un contenedor para material biolgico infeccioso, lavar la zona que fue

    expuesta con abundante agua y jabn (de preferencia con contenido de

    triclosan) luego desinfectar con soluciones para DAN, DMN o DBN segn

    sea el caso

    2. En caso de Corte o puncin el alumno deber presionar la zona hasta

    ocasionar sangrado, luego aplicar paso 1 y finalmente buscar revisin

    mdica si fuese necesario.

    3. En caso de derramamiento de algn desecho o muestra biolgica, se

    desinfectara el lugar con hipoclorito de sodio al 5% o Hisol, y desechar la

    muestra en los porta desechos segn el riesgo que representen.

    Indicaciones y Recomendaciones en caso de shock elctrico.

    1. No tocar a la persona directamente mientras se encuentre en contacto con

    la corriente elctrica. Solicitar ayuda mdica de inmediato.

    2. Tratar de desconectar la corriente bajando la cuchilla o desenchufando

    el cable elctrico. Si eso no se puede dar jalar o empujar a la persona

    accidentada con una tabla o palo previamente subirse a un tapete de goma

    o similar para no continuar con la transmisin elctrica.

    3. Si es necesario dar RCP o tratamiento para quemaduras.

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    11

    PRACTICA N 01

    Presentaciones Farmacuticas

    I. Objetivos

    Identificar las presentaciones farmacuticas ms utilizadas.

    Identificar en los envases de los frmacos las inscripciones que aparecen,

    determinando su utilidad y aplicacin.

    Conocer la nomenclatura de la presentacin de los medicamentos.

    Reconocer las caractersticas fsicas de cada una de las formas

    farmacuticas.

    Determinar las diferencias y semejanzas entre las formas farmacuticas.

    Establecer la relacin entre la forma farmacutica y la va o tcnica

    para su administracin.

    Determinar el tiempo de desintegracin del frmaco.

    II. Bases Tericas

    Una vasta cantidad de medicamentos son obtenidos por sntesis qumica en los

    grandes laboratorios farmacuticos. El origen de estos proviene de

    microorganismos, especmenes animales, plantas y minerales.

    Dado que los medicamentos poseen propiedades diferentes entre elementos de

    un mismo grupo y por claras razones se diferencian ms entre grupos diferentes,

    es lgico que a variedad de medicamentos haya variedad de indicaciones segn

    necesidad del paciente. Este individuo como ente particular posee caractersticas

    nicas que van a influir en la farmacocintica (Absorcin, distribucin,

    metabolismo y eliminacin) y farmacodinamia, debido a ello es imprescindible

    tener diversas preparaciones farmacuticas para administrarlas.

    Preparacin farmacutica: es el estado fsico final en el que se presentan los

    diferentes principios activos combinados con sustancias inactivas llamadas

    excipientes. (2)

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    12

    Estos preparados pueden ser clasificados de diferentes formas tenemos as:

    a) Segn el estado fsico del preparado farmacutico:

    a.1) Formas farmacuticas slidas: Polvos, tabletas o comprimidos, grageas,

    pastillas, cpsulas, pldoras, perlas, supositorios vulos y pellets

    a.2) Formas farmacuticas semislidas: Cremas, geles, ungentos, pomadas,

    pastas.

    a.3) Formas farmacuticas lquidas: Jarabes, suspensiones, soluciones,

    emulsiones, tinturas, elixires, linimentos, toques, colutorios, lociones, colirios,

    gotas nasales u ticas, infusiones, aerosoles, inyectables.

    b) Mediante el uso que tendr dicho medicamento en el organismo:

    - Preparados farmacuticos de uso externo.

    - Preparados farmacuticos de uso interno.

    Nomenclatura farmacolgica:

    Cualquier frmaco que encontremos expendindose en una droguera posee tres

    categoras de nombres

    a) Nombre Qumico: Describe la sustancia qumicamente ejemplo:

    1-(isopropilamino)-3-(1-naxfixol) propan-2-o1 para el propanolol.

    Este tipo de descripcin en la clnica no es apropiado para la prescripcin del da a

    da as mismo tenemos las nomenclaturas o codificaciones que le proporciona el

    laboratorio denominado "numero de cdigo" ejemplo: RO 15-1788 para el

    flumazenil, esto debido a la comodidad y facilidad para acuar un nombre.

    b) Denominacin Farmacolgica: Es el nombre aceptado por un organismo

    cientfico competente: United States Adopted Name (USAN) o British Aprobed

    Name (BAN).

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    13

    Las denominaciones farmacolgicas de los nuevos agentes se uniforman

    mediante un acuerdo para el uso exclusivo de la "denominacin comn

    internacional (DCI)" (Recomended International Nonproprietary Name, RINN).

    Sin embargo existen muchos frmacos antiguos que tienen ms de una

    denominacin farmacolgica, ejemplo: meperidina (E.E.U.U) y petidina (R.U,

    India). Este tipo de problemas pueden suceder y suelen mantenerse hasta la

    inclusin de dicha sustancia en una farmacopea, la denominacin farmacolgica

    tambin puede llamarse "nombre aprobado. Despus de su aparicin en la

    publicacin oficial se convierte en "nombre Oficial".1

    En nuestro medio utilizamos el "nombre genrico" en lugar de denominacin

    farmacolgica. Etimolgicamente el uso de la palabra "genrico" debera aplicarse

    al grupo qumico o farmacolgico (o clase) del compuesto; Ejemplo Antibiticos,

    Aminoglucosidos, antidepresivos triciclicos, etc.; sin embargo en nuestro medio y

    en muchos otros ms se ah convertido en sinnimo de la denominacin

    farmacolgica a causa del uso generalizado oficial.

    c) Denominacin Comercial: Es aquel nombre asignado por el laboratorio

    farmacutico y constituye su patente o marca registrada. Cabe sealar que un

    frmaco puede tener varias denominaciones comerciales Por ejemplo: Altol

    Atcardil Atecor para el atenolol principio activo. estos nombres son creados

    solamente por marketing comercial y por generar en el publico un mtodo fcil y

    ameno de recordar aunque por lo general llegan a ser muy sugestivos Pjem:

    Lopresol el cual sugiere un medicamento hipotensor; los nombres pueden

    variar dependiendo del lugar donde son expendidos, dado que el estatus

    socioeconmico y cultural generan en diferentes poblaciones, mtodos para hacer

    "comercial" un determinado frmaco, esto en aras de asegurar a la empresa

    farmacutica, ganancias y rditos por el trabajo efectuado.

    Observacin: En la mayora de frmacos que utilizaremos se podrn apreciar en

    la gua del fabricante las iniciales c.b.p o c.s.p estas se refieren a la cantidad del

    excipiente y se expresan mediante esas siglas, cuyo significado es:

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    14

    c.b.p. (cuanto baste para)

    c.s.p. (cantidad suficiente para)

    La forma farmacutica debe garantizar de manera regular la

    biodisponibilidad del medicamento. Esta caracterstica se logra mediante

    procesos que proporcionan consistencia fsica, estabilidad qumica, pH,

    osmolaridad adecuada, tiempos constantes de desintegracin y de disolucin.

    Adems, las formas farmacuticas deben tener caractersticas como: esterilidad

    en el caso de ampolletas y de frascos mpula. Las caractersticas de la forma

    farmacutica determinan la va y la tcnica de administracin del medicamento y,

    por consiguiente la potencia y duracin de los efectos.

    Glosario de Preparaciones farmacuticas

    Cpsulas: Medicamentos pulverizados dentro de un contenedor de gelatina,

    glicerina o goma arbiga que se deglute entera.

    Pldoras: Unidades de dosis nica producto de la mezcla de medicamentos en

    polvo con lquido como jarabe y que adquieren una forma redonda u oval.

    Grageas: Son comprimidos recubiertos con capas y excipiente como azcar,

    chocolate colorante o una cubierta entrica.

    Trociscos: Forma farmacolgica slida que acta por desintegracin lenta en la

    boca y se usa cuando se requiere una accin farmacolgica en la boca o en la

    garganta.

    Pastillas: Preparados slidos, circulares, cuadrados, ovalados, tiene como

    excipiente muclago y azcar y que deben ser disueltas lentamente en la boca,

    algunas pueden masticarse.

    Tabletas: Unidades en dosis nica hechas al comprimir el medicamento en polvo

    en un molde adecuado con una base llamada excipiente, que puede ser almidn,

    azcar, adems de aditivos o colorantes.

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    15

    Comprimido: Medicamento desecado y pulverizado que se mezcla con una

    sustancia base fijadora y se comprime en diversas maneras; puede ser deglutido

    entero o masticado si se requiere.

    Supositorios: Mezcla de medicamentos con una base firme como mantequilla de

    cacao o glicerina, que despus se puede moldear a una forma que puede

    insertarse en un orificio corporal. Los ms usados son los supositorios rectales,

    vaginales y uretrales.

    Solucin: Mezcla homognea de una o ms sustancias formada de dos partes:

    soluto (sustancia disuelta) y solvente (sustancia generalmente lquida en la cual se

    disuelve el soluto)

    Suspensiones: Partculas de un medicamento slido insoluble que se dispersa en

    un lquido, debe agitarse bien antes de usarse.

    Emulsiones: Mezcla de aceite y agua donde el primero se conserva disperso por

    un emulsificante, debiendo agitarse antes de usarse.

    Jarabes: Medicamento contenido en una solucin de azcar concentrada.

    Elxires: Soluciones de medicamentos que contienen alcohol, azcar y agua.

    Tinturas: Medicamento contenido en una solucin alcohlica o hidroalcohlica.

    Linimentos: Mezcla de medicamentos con aceite, jabn, agua y alcohol para

    aplicacin externa por frotacin.

    Lociones: Preparaciones contenidas en un vehculo acuoso, alcoholado o

    emulsificado, aplicado a la piel con pequeas palmadas sin frotar.

    Crema: Emulsin semislida mayormente oleosa.

    Pomadas: Mezcla de medicamentos con una base grasa para aplicacin externa.

    Geles: Suspensiones acuosas de medicamentos insolubles en forma hidratada.

    Ejemplo, hidrxido de aluminio.

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    16

    Aerosoles: Medicamentos activos en un contenedor presurizado que al

    evaporarse se inhalan para producir un efecto local o sistmico a travs del

    aparato respiratorio.

    Debido la variedad en la casustica del da a da es preciso que el cirujano dentista

    domine el manejo de las diferentes especialidades farmacuticas, para prescribir y

    elegir correctamente el medicamento que requiere su paciente consiguiendo el

    bienestar del mismo.

    III. MATERIAL

    Variedad de presentaciones farmacolgicas

    Vademcum estomatolgico De preferencia

    IV. PROCEDIMIENTO

    Utilizando los medicamentos disponibles distinguirlos, clasificarlos segn

    corresponda.

    Revisar cuidadosamente los envases de los frmacos, sealando e interpretando

    lo observado.

    Familiarizarse con el tipo de presentacin de los medicamentos en la prescripcin

    mdica.

    Determinar la velocidad de desintegracin de los diferentes preparados

    farmacuticos

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    17

    V. CUESTIONARIO

    Lectura de un frmaco

    Complete la informacin solicitada:

    1. Interpretacin de la etiqueta de un medicamento:

    a) Nombre comercial del medicamento:

    b) Nombre del principio activo genrico:

    C. Forma farmacutica:

    2. Identificacin de los componentes de la etiqueta de un medicamento.

    a) Nombre del fabricante:

    b) Fecha de caducidad:

    c) Lote:

    d) Cantidad total en el contenedor:

    e) Va de administracin del medicamento:

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    18

    Complete el cuadro

    Nombre comercial

    Nombre genrico

    Presentacin

    Principio activo

    Forma farmacutica

    Excipiente o vehculo

    Va de admin.

    Concentracin

    Posologa

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    19

    PRACTICA N 2:

    Determinacin del tiempo de desintegracin.

    I. PROCEDIMIENTO

    1. En 4 vasos de Precipitados de 200 ml colocar 150 ml de agua destilada

    2. Elevar Temperatura mediante un mechero bunsen a 36.5 C (Asegurar

    temperatura con un termmetro.

    3. Colocar en cada vaso una de las formas farmacuticas solidas presentadas

    en la tabla de la practica N 1.

    4. Agitar el envase (rotacional).

    5. Cronometre el tiempo de desintegracin en segundos y anote en Tabla

    siguiente.

    6. En 4 vasos de Precipitados de 200 ml colocar 150 ml de agua destilada

    7. Elevar Temperatura mediante un mechero bunsen a 40 C (Asegurar

    temperatura con un termmetro)

    8. Repetir el paso 1-5 con las 4 formas farmacuticas elegidas

    9. Comparar sus resultados con otros equipos de trabajo y elaborar

    conclusiones que sern presentadas en el momento de la practica

    PRESENTACION FARMACEUTICA

    Temp. (36.5C)

    Tiempo Temp. (40C)

    Tiempo

    Tableta efervescente

    Tableta vaginal

    Gragea con capa entrica

    Tableta sublingual

    Capsula

    Comprimido

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    20

    II. CUESTIONARIO

    1. Observe cada una de las formas de presentacin de los medicamentos y

    describa la informacin impresa en los diferentes envases.

    2. Elabore una lista y en cada medicamento investigue el principio activo, los

    excipientes y su uso.

    3. Escriba la diferencia entre pastilla, tableta, gragea y cpsula.

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    21

    4. Investigue cual es el objetivo del recubrimiento entrico en un preparado

    farmacutico.

    5. Que criterios deben considerarse para confiar en la calidad de un producto

    farmacutico.

    ..

    6. Cules son las caractersticas organolpticas (sensoriales) de la forma

    farmacutica por va oral para tener buena aceptacin?

    ..

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    22

    PRACTICA N3

    VIAS DE ADMINISTRACION

    I. Objetivos

    Administrar solucin salina por la va intradrmica.

    Administrar solucin salina por va subcutnea.

    Administrar solucin salina por va Intramuscular

    Administrar solucin salina por va intravenosa.

    II. Bases Tericas

    Gran parte de los frmacos pueden ser administrados por diferentes vas, la

    seleccin y aplicacin de las mismas va a ser determinada por dos factores:

    Frmaco a utilizar

    Paciente

    Sin embargo en la prctica diaria la factibilidad del suministro del frmaco va a ser

    dirigida en la gravedad del proceso, la capacidad del paciente para respetar las

    dosis y horarios, la rapidez en la biodisponibilidad y principalmente el tipo de

    frmaco a usar, debido a que muchos de estos frmacos no son viables va

    enteral y muchos otros no son viables por va parenteral.

    Determinantes para la eleccin de la va.

    a) Propiedades fsico-qumicas del frmaco (Estado fsico, Solubilidad,

    estabilidad, pH, irritabilidad)

    b) Centro de accin deseable: depende del lugar donde podr hacer efecto el

    frmaco, puede ser Localizado y accesible (aquellos que se dirigen al lugar

    donde se produce la noxa o donde deseamos que acte el frmaco) o

    generalizado e inaccesible (el frmaco acta a vas centrales mas no en el

    punto de noxa o aplicacin)

    c) Velocidad y grado de absorcin del frmaco de acuerdo a la va aplicada

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    23

    d) Precisin de la dosis necesaria o indicada ejem: Va E.V e inhalatoria

    poseen una biodisponibilidad absoluta en el organismo.

    e) Estado de salud del paciente (Reflejos nauseosos, Grado de consciencia,

    Vmitos, gastritis, ulceras ppticas)

    Las vas de administracin se pueden clasificar en:

    - Vas de administracin Local

    - Vas de administracin Sistmica (Enteral y Parenteral)

    1) Vas de Administracin Local: Este tipo de vas solo se utiliza cuando

    tenemos casos de lesiones bastante localizadas y de ubicacin accesible,

    cuya absorcin sistmica es mnima, lenta o nula, lo cual permite que se

    alcancen concentraciones del frmaco en el lugar de aplicacin, evitando

    as las posibles reacciones adversas y sistmicas del frmaco en el

    organismo. Estas vas de Administracin Local pueden ser clasificadas

    segn el sito de accin(profundidad) que ejerzan en el organismo y estos

    pueden ser:

    A) Tpica: Va por la que se aplica el frmaco en la superficie para lograr

    una accin localizada, las zonas donde comnmente se utiliza esta va

    es en: piel, mucosa oro farngea o nasal, recto, vagina, ojos, conducto

    auditivo, etc. Este tipo de va de administracin tambin se

    encuentra clasificada como una va parenteral (Ver vas de

    administracin Sistmica)

    Observacin: La va tpica tambin puede ser aquellos frmacos que

    necesiten la administracin oral pero para que acten en la mucosa

    digestiva (Hidrxido de calcio), inhalacin de frmacos en mucosa

    bronquial (Salbutamol, Cromoglicato Sdico), aplicacin en la uretra de

    soluciones o jaleas (Yodopovidona, lidocana).

    El uso de medicacin tpica en nuestra rama podr ser:

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    24

    Uso de antispticos (Ciruga bucal, astringentes y hemostticos

    (Prtesis fija), anestsicos tpicos (procedimientos generales).

    B) Tejidos Profundos: Esta va se utilizara cuando el lugar en el que

    deseamos depositar el frmaco necesita ser abordado de alguna

    manera (jeringa y aguja), sin embargo el frmaco debe de poseer una

    absorcin sistmica lenta. Para este tipo de vas tendremos por ejemplo:

    Inyeccin Intratecal o Infiltracin alrededor de un nervio (Lidocana),

    Inyeccin intraarticular (Hidrocortisona) Inyeccin retrobulbar

    (hidrocortisona)

    C) Irrigacin Sangunea: Las inyecciones intraarteriales se usan como

    medio de contraste para la angiografa as mismo los antineoplsicos

    pueden administrarse a travs de las arterias femoral o braquial para

    localizar el efecto en la neoplasia en los miembros.

    2) Vas de Administracin Sistmica: Podemos distinguir dos tipos de

    medios de administracin la enteral y parenteral; en el primer caso, la va

    enteral, tiene un ingreso por va oral(VO) es decir el frmaco es deglutido y

    se va a absorber principalmente en el estomago y en el intestino delgado;

    tambin se puede aplicar en la boca (masticables), sublingual o a

    travs del recto y absorberse en estos sitios para luego pasar al torrente

    sanguneo. El trmino parenteral sugiere que el frmaco a administrar

    evita el tubo digestivo y comprenden: las inyecciones: intravenosa (IV),

    intramuscular (IM), subcutnea (SC), intradrmica (ID) e intrarraqudea (IR)

    y la aplicacin tpica (piel y mucosas).

    2.1 Subcutnea (S.C) El frmaco va ser depositado en el tejido subcutneo

    laxo que presenta inervacin abundante por lo que la aplicacin de

    frmacos irritantes est contraindicado, debido a la escasa vascularizacin

    en esa zona la absorcin del frmaco es lenta. La auto aplicacin en esta

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    25

    va si es posible debido a la escasa profundidad en la que se penetra la

    aguja. Evitar el uso de esta va en pacientes en shock. Ejemplos:

    - Implantacin de cilindros de liberacin lenta

    - Implantes biodegradables y no Biodegradables

    - Jeringa Dermojet.

    2.2 Va Intramuscular (I.M) El frmaco es inyectado en algn musculo

    esqueltico que posea gran contenido como por ejemplo: Deltoides,

    Trceps, Glteo Mayor, Recto femoral, etc.

    De administracin poco dolorosa, es una va adecuada cuando se desea

    aplicar medicamentos oleosos o el paciente no permita una dosificacin va

    oral, as mismo posee una velocidad de absorcin mayor al igual que una

    distribucin y biodisponibilidad mayor del frmaco.

    2.3 Va Endovenosa (I.V E.V) El frmaco es directamente aplicado sobre

    el torrente he sanguneo al colocarse en una vena, por lo que los efectos

    son inmediatos, para productos altamente irritables, esta va permite

    diluirlos en grandes volmenes y administrarlos en el cuerpo durante

    minutos u horas. No es posible la aplicacin de agentes que permitan

    precipitaciones en su solucin.

    2.4 Va Intradrmica (I.D) El frmaco ser aplicado en la piel originando

    un habn (Vacuna BCG, Prueba de Sensibilidad) o Mediante punciones

    Mltiples de la epidermis con una gota del frmaco, Esta va solo se aplica

    para propsitos especficos.

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    26

    Tabla N2: Resumen Vas de Administracin

    VIA ENTERICA VIA PARENTERAL

    o Oral (deglutida)

    o Bucal tpica (chupada)

    o Sublingual.

    1. Inyectadas vasculares:

    a) Intravenosa.

    b) Intraarterial.

    c) Intracardiaca.

    2. Inyectadas extravasculares:

    a) Intradrmica.

    b) Subcutnea.

    c) Intramuscular.

    d) Intrasea.

    e) Intrarraqudea.

    f) Intrapleural.

    g) Intraperitoneal.

    3. Aplicaciones tpicas:

    a) Cutneas.

    b) Mucosas.

    1) tica.

    2) Conjuntival (oftlmica)

    3) Nasal.

    4) Traqueo bronquial (inhalacin)

    5) Vaginal.

    6) Uretral.

    7) Colon

    8) Vejiga

    9) Bucofarngea

    10) Rectal

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    27

    Va Oral Va Endovenosa Va Intramuscular

    Ventajas

    Mas aceptada por el paciente.

    Fcil de Administrar.

    Absorcin Segura.

    Buen perfil de seguridad

    Econmico.

    Ventajas

    Absorcin inmediata del frmaco.

    Gran valor en Emergencias.

    Evita el paso heptico.

    Gran biodisponibilidad.

    Permite ajustar correctamente la dosis del

    frmaco.

    Aplicar frmacos que no pueden usar la va

    oral debido a la condicin del paciente

    (Gastritis, Ulceras ppticas).

    Acta de forma inmediata

    Se puede administrar volmenes de forma

    variable y a velocidad elegible.

    Ventajas

    Mayor absorcin que la va oral.

    Buena biodisponibilidad de frmaco.

    Se pueden colocar medicamentos

    medianamente irritantes.

    Se pueden colocar medicamentos

    oleosos.

    Mayor rapidez de efectividad que la va

    oral.

    Relativa facilidad tcnica.

    Aplicado en pacientes que tienen

    dificultad de deglutir

    Tabla N 03: Ventajas y Desventajas de las Vas de Administracin

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    28

    Desventajas

    Absorcin y accin lenta.

    Algunos provocan irritacin gstrica

    (Preferir Capa Entrica).

    Prdida o destruccin de dosis por

    efectos del pH estomacal y los cidos

    que libera.

    Inactivacion del frmaco por parte del

    Hgado.

    Porcentaje menor de absorcin.

    Frmacos con Aroma o sabor

    desagradable (En especial aquellos

    que poseen motilidad estomacal

    disminuida)

    No indicada en pacientes con prdida

    de conciencia.

    No indicada en pacientes con

    dificultad en la deglucin.

    No indicado cuando el paciente se

    encuentra N.P.O previo a

    Procedimiento Quirrgico.

    Medicamentos que causan tincin del

    esmalte.

    Desventajas

    No se pueden colocar suspensiones.

    Medicamentos muy oleosos requieren

    dilucin adecuada para evitar tromboflebitis.

    Necesitan equipos para poder instalar una

    va a largo plazo.

    Se necesita preparacin y precisin en la

    tcnica.

    Se necesita aplicar el frmaco lentamente.

    Peligro de extravasacin.

    No se puede retirar el frmaco una vez

    colocado.

    Peligroso al actuar inmediatamente (rganos

    Diana y SNC).

    Distribucin del frmaco puede ser alterada

    por problemas circulatorios

    Desventajas

    No se pueden colocar volmenes

    importantes mediante esta va (Max 5ml)

    Peligro en la auto aplicacin

    Se necesita aplicar el frmaco con

    velocidad moderada.

    Precaucin en la asepsia y antisepsia.

    Una vez aplicado el Frmaco no puede

    ser retirado de la zona

    Se tiene que tener precaucin por la

    proximidad a algn nervio (pejm, Citico)

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    29

    Tabla N 04: Tiempo de efectividad segn Va de Administracin

    Imagen Tomada de: Gua Prctica Farmacologa UAP 2008B

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    30

    III. MATERIAL

    Jeringa de insulina (02 Unid)

    Ampolleta de solucin salina al 0.9% de 1 mL (02 Unid)

    Mascarilla (01 Unid)

    Guantes quirrgicos (02 Pares)

    Torundas de algodn

    Tambor para algodn

    Alcohol 70% (01 frasco)

    Solucin de yodopovidona (01 Frasco)

    Jeringa de 3 mL (01 Unid)

    Rionera (01)

    Ligadura (01 Unid)

    IV. PROCEDIMIENTO

    OJO: Indispensable la firma del Consentimiento informado por parte del

    Alumno antes de realizar la prctica.

    A. Administracin intradrmica. Es la administracin de un frmaco dentro

    de la piel, entre la epidermis y la dermis. Se utilizan pequeas cantidades

    de lquido (0.1-0.2 mL). El frmaco se absorbe con lentitud a travs de los

    capilares sanguneos de la zona.

    Indicaciones:

    Vacunas.

    Pruebas de sensibilidad alrgica (brazo izquierdo).

    Lugares indicados para Puncin:

    Cara interna del antebrazo.

    Parte superior del trax (*)

    Dorso: cuadrante exterior de la regin escapular

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    31

    Tcnica de Puncin:

    1) Explicar al paciente el por menor del procedimiento a realizar y las

    razones por las cuales se realizara la prctica.

    2) Realizar el respectivo lavado de manos; luego colocarse

    indumentaria de proteccin respectiva.

    3) Realizar asepsia de la zona.

    4) Estirar la piel del paciente sostener la aguja y ubicarla a 15 grados,

    con el bisel de la aguja hacia arriba.

    5) Introducir la aguja de la jeringa de tuberculina a travs de la

    epidermis hasta la dermis.

    6) Introduzca 0.1 ml de agua estril lentamente hasta formar una

    vescula pequea alrededor de la aguja.

    7) Retire la aguja de forma rpida recuerde NO LIMPIE CON

    TORUNDA NI DE MASAJE EN LA ZONA (el frmaco puede

    diseminarse).

    B. Administracin subcutnea. Es la administracin de un frmaco en el

    tejido subcutneo. Por esta va slo se pueden inyectan dosis pequeas

    de medicamento (de 0.5 a 1.5 mL). Este tipo de vas est destinada para

    una absorcin lenta del frmaco a diferencia de la E.V o I.M.

    Indicaciones:

    Vacunas

    Narcticos

    Insulina

    Heparina

    Lidocana

    Adrenalina

    Lugares indicados para Puncin:

    Cara externa superior del brazo (a nivel de deltoides)

    Cara anterior de los muslos

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    32

    Pared abdominal

    Dorso: cuadrante exterior de la regin escapular

    Tcnica de Puncin:

    1. Explicar al paciente el por menor del procedimiento a realizar y las razones

    por las cuales se realizara la prctica.

    2. Seleccione la zona de puncin, esta no debe presentar cicatrices,

    prurito, tumefacciones, quemaduras o inflamacin localizada.

    3. Realizar el respectivo lavado de manos; luego colocarse indumentaria de

    proteccin respectiva.

    4. Realizar asepsia de la zona.

    5. Tome con los dedos pulgar e ndice de la mano izquierda el rea

    que se va a inyectar presionando ligeramente para que forme un pliegue.

    6. Introduzca la aguja de la jeringa de insulina con rapidez en un ngulo de

    45 evitando lesionar vasos sanguneos y nervios, aspire. Si entra sangre

    en la jeringa, retire la aguja, deseche la jeringa y prepare una nueva jeringa.

    7. Inyecte 0.5 mL de agua destilada estril manteniendo la jeringa firme y

    bajando el mbolo con una presin lenta y uniforme.

    8. Retire la aguja con rapidez, estirando a lo largo de la lnea de insercin.

    9. Aplique una ligera presin en el sitio de puncin. Sostenga el algodn con

    alcohol por unos segundos y retire.

    C. Administracin Endovenosa: Es la administracin de un frmaco en

    el interior de una vena entrando as directamente al torrente sanguneo.

    Va adecuada en casos de emergencia, urgencia, anestesia general, o

    fines diagnsticos. Esta va es rpida sin embargo poco segura, por lo que

    la administracin debe ser bastante cuidadosa y seguir protocolos de

    asepsia y antisepsia minuciosos para evitar infecciones en el sitio de

    puncin. As mismo debe utilizarse con precaucin debido a la

    existencia de ciertos riesgos potenciales como las reacciones alrgicas

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    33

    graves y rpidas de los medicamentos y la sobrecarga del volumen de

    lquido (Esto se previene con un correcto llenado de la HC).

    Lugares indicados para Puncin:

    Arco venoso dorsal (mano)

    Venas metacarpianas

    Vena ceflica (brazo)

    Vena baslica

    Vena cubital media

    En seguida se explica la tcnica de aplicacin de suero salino en vena.

    Tcnica:

    1. Explicar al paciente el por menor del procedimiento a realizar y las razones

    por las cuales se realizara la prctica.

    2. Seleccione la zona de puncin, esta no debe presentar cicatrices,

    prurito, tumefacciones, quemaduras o inflamacin localizada. Elegir

    primero Venas distales con calibre adecuado y en sitios no articulares.

    3. Realizar el respectivo lavado de manos; luego colocarse indumentaria de

    proteccin respectiva.

    4. Ordene el material y equipo.

    5. Coloque un campo debajo del brazo que se va a puncionar.

    6. Realizar asepsia de la zona con torunda de yodopovidona de forma circular

    del centro a la periferia.

    7. Aplique el torniquete en la extremidad torcica que ha sido

    previamente elegida, 10 centmetros por arriba del sitio que ser

    puncionado.

    8. Coloque la solucin, a la altura adecuada, la solucin indicada por el

    profesor.

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    34

    V. Cuestionario:

    1. Defina que es una va de Administracin.

    2. Mencione ventajas y desventajas de las siguientes vas: V.O, I.M y E.V.

    Realice un cuadro.

    3. Cul es la relacin entre la Va de administracin y la Absorcin del

    frmaco?

    4. Mencione 3 Caractersticas que debe poseer un Medicamento E.V

    .

    5. Cul es el motivo por el cual No se debe masajear la zona en una

    inyeccin Intradrmica?

    .

    Va Oral Va Intramuscular Va Endovenosa

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    35

    PRACTICA N4

    CALCULO DE DOSIS

    I. Objetivos

    Conocer las diferentes formas de calcular la dosis de acuerdo al tipo de

    paciente que acuda a consulta

    Llevar a cabo la tcnica de preparacin de proporciones por la tcnica de

    dilucin.

    Determinar experimentalmente el tiempo que tarda en transfundir un

    volumen determinado de una solucin.

    II. Bases Tericas

    La dosificacin es la determinacin del tamao, frecuencia y nmero de

    dosis de un frmaco o radiacin que debe administrarse a una persona con

    fines teraputicos, preventivos o diagnsticos y la rama de la farmacologa

    que la estudia se llama Posologa.

    Dosis: Es la cantidad, porcin o tamao del frmaco que se administrara en u

    medicamento que debe administrarse en un momento para lograr un efecto

    determinado; esta va a ser determinada por algunos factores como:

    Edad: Crtica en la dosificacin debido a que los nios y los adulto

    mayores requieren de menor cantidad de frmaco que los adultos. Este

    ajuste de dosis tiene mayor importancia en etapas peditricas, donde los

    cambios anatmicos y fisiolgicos son ms caractersticos, y el desarrollo

    de los rganos donde se metabolizan los frmacos son jvenes y no

    alcanzaron su desarrollo completo; debido a esto se formulan diferentes

    reglas para calcular la dosis en lactantes y nios (Ver tabla N 05)

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    36

    Tabla N 5: Formulas para calcular Dosis

    Peso: En los jvenes y adultos, la cantidad de medicamento se da en dosis

    nica para adultos (70 Kg aprox), aqu es importante considerar los

    pesos promedios considerando la dosis mnima y mxima recomendada

    (Por dosis o por da) de acuerdo al proceso en el cual se encuentre el

    paciente. (Ver tabla N5)

    Por Ejemplo: Medicamento A Dosis Min 10mg/kg/da Dosis Max 40

    mg/kg/da.

    - Procesos Leves: 10mg/kg/da.

    - Procesos Moderados: 25 mg/kg/da.

    - Procesos Severos: 40 mg/Kg/da.

    Condicin Sistmica: Pacientes con insuficiencia renal, heptica,

    Cardiaca y dems situaciones de estado general debern ser evaluados

    para evitar causar toxicidad en el sistema.

    Va de administracin.

    Sexo.

    Factores Psicolgicos

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    37

    Superficie Corporal: Permite un clculo ms preciso de las dosis

    peditricas. Para ello se utilizan las formulas de Mosteller (Calculo

    Superficie corporal del Adulto), Y la formula de Haycock (Calculo de

    Superficie Corporal en nios)

    Formula de Mollester:

    Formula de Haycock:

    La dosis de medicamento se mide en submltiplos del Sistema Internacional de

    Unidades, en las preparaciones slidas se da en microgramos (g),

    miligramos (mg), gramos (g) y en unidades de actividad biolgicas

    convenidas internacionalmente llamadas Unidades Internacionales (UI); en los

    medicamentos lquidos y gaseosos en microlitros (L), mililitros o centmetros

    cbicos (ml, cm3o cc) y Unidades Internacionales. Para medir cantidades

    aproximadas puede usarse utilera de cocina como vasos, tazas, goteros,

    cucharas soperas (Aprox 5ml) por lo imprecisas, siempre que sea posible debe de

    evitarse el uso de medidas caseras en la administracin de un medicamento.

    La cantidad de los medicamentos, tambin se mide en concentracin y puede ser

    en porcentaje, proporcin, miliequivalentes qumicos, miliosmoles y milimoles;

    stos tres ltimos tienen poca relevancia en la prctica odontolgica.

    El porcentaje o fraccin porcentual (%) se define como la cantidad de

    medicamento contenida en cien unidades de peso o volumen. Por Ejemplo:

    Suero de glucosa al 5% posee 5 g de glucosa por cada 100 mL de volumen.

    La proporcin: Relacin entre el frmaco y la sustancia en que se disuelve.

    Por Ejemplos: Cloruro de benzalconio (Antisptico/tintura) al 1:1000, significa que

    en 1,000 volmenes hay un volumen (gramo) de esta sal; Si lo expresamos en

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    38

    porcentaje tendra por cada 100 mL de volumen, 0.1 g de cloruro de

    benzalconio (0.1%).

    Tabla N 06: Equivalencias de Unidades de Medida

    Tabla N 07: Unidades Para Concentraciones Muy Pequeas

    Nombre Abreviatura Unidad Empleada

    Peso/Peso Peso/Volumen Volumen/Volumen

    Partes por milln

    Ppm g/g

    mg/kg g/mL mg/L

    L/mL mL/L

    partes por billn

    Ppb ng/g g/kg

    ng/Ml g/L

    nL/mL L/L

    partes por trilln

    Ppt pg/g pg/mL pL/mL

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    39

    Tabla N 08: Frecuencia de Consumo de Frmacos

    Intervalos Frecuentes Al Da(24 Hrs)

    Cada 6 Hrs Cada 8

    Hrs Cada 12

    Hrs Cada 24

    Hrs

    N Tomas (Frecuentes: Horario Fijo)

    4 Tomas 3 tomas 2 tomas 1 Toma

    III. Materiales y requisitos

    Manejo de operaciones matemticas bsicas

    Calculadora Cientfica (o una laptop con esta funcin por grupo)

    Vaso de Refresco (01 Unid por Grupo)

    Taza de Cocina (01 Unid por Grupo)

    Cuchara (01 Unid por Grupo)

    Vaso de Precipitados 500 mL (02 Unid por Grupo)

    Probeta 500 mL(01 Unid por Grupo)

    Pipeta 10 mL(01 Unid por Grupo)

    Tubo de Hemlisis.

    Balanza Granataria

    Sal 5 gr por Grupo

    Matraz 100mL (01 Unid por Grupo)

    Agua Destilada 200ml por grupo

    Glucosa 10gr en polvo.

    Vademcum

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    40

    IV. Procedimiento

    A) Determinacin casera de volmenes.

    1 Llene con agua corriente hasta su mxima capacidad cada uno

    de los recipientes de Cocina.

    2 Deposite separadamente el contenido del vaso y la taza de cocina

    en vasos de precipitados graduados de 500 mL; y de 50 mL para el

    caso de las cucharas, anote en su cuaderno de prcticas las

    cantidades.

    3 Mida separadamente el contenido del vaso y la taza de cocina con

    una probeta de 500 mL y para las cucharas con una pipeta de

    5.0 mL. Repita tres veces este ensayo y obtenga un promedio,

    antelo en su cuaderno de prctica.

    4 Llene con agua de la llave un tubo de hemlisis (13 X 100 mm), tome

    con una pipeta de 10 mL un volumen de 10 mL, vacelo en otro

    tubo de hemlisis y determine, con un gotero, la cantidad de

    gotas contenidas en ste volumen. Calcule el promedio de

    gotas por mililitro.

    5 Discuta entre los equipos, los volmenes de los diferentes vasos,

    tazas, cucharas, goteros y compruebe lo impreciso de las

    medidas caseras como recurso en la administracin de

    medicamentos.

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    41

    B) Preparacin de Solucin Salina al 0.9%.

    1 Calibre su balanza.

    2 Sobre un papel, pese en la balanza, 0.9 g. de cloruro de sodio.

    (Previamente se pesara el papel posteriormente se har el

    descuento)

    3 Deposite la sal en un matraz de 100 mL.

    4 Agregue agua destilada hasta que la base del menisco llegue a la

    marca de aforo luego agite. A sta solucin isotnica se le conoce

    como solucin salina al 0.9 %, suero salino normal o fisiolgico.

    C) Preparacin de una solucin glucosalina hipertnica al 5%.

    1. Pesar en la balanza 5gr de Glucosa

    2. Deposite la glucosa en un matraz de 100 mL.

    3. Agregue solucin salina 0.9 % hasta que la base del menisco llegue

    a la marca de aforo y agite. A sta solucin hipertnica se le llama

    suero glucosalino.

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    42

    V. Cuestionario Y Ejercicios De Dosificacin

    1. Qu es un nanogramo y un microlitro?

    .

    2. Investigue la Dosis de ibuprofeno (Dosis Adulto) y responda las siguientes

    Preguntas.

    a) Calcule la dosis Peditrica para un nio de 2 aos de edad.

    b) Calcule la dosis peditrica para un nio de 12 aos de edad.

    c) Calcule la dosis por Kilogramo de peso para los siguientes pacientes:

    Paciente A (54 Kg de peso)

    Paciente B (89 Kg de peso) =

    Paciente C (12 Kg de Peso) =

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    43

    3. Complete la tabla Utilizando las Formulas de Mollester (Para Adulto

    de 70kg) y Haycock (para hallar la Superficie Corporal)

    EDAD PESO

    IDEAL(Kg) Altura

    Superficie

    Corporal Dosis

    NEONATOS 3.5 50

    1 MES 4.2 55

    3 MESES 5.6 59

    6 MESES 7.7 67

    1 AO 10 76

    3 AOS 15 94

    5 AOS 18 108

    7 AOS 23 120

    ADULTOS

    HOMBRE 68 173

    Mujer 56 163

    Haga lo mismo para los siguientes frmacos Incluyendo

    Presentaciones V.O I.M O EV:

    Ketorolaco Clindamicina

    Metamizol Ciprofloxacino

    Dexametazona Amoxicilina

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    44

    Practica N 05

    Frmacos Estimulantes y Depresores a Nivel del SNC.

    I. Objetivos

    Identificar los Efectos Depresores en el SNC.

    Identificar los Efectos Estimulantes en el SNC.

    Desarrollar la capacidad de observancia en el alumno

    Desarrollar la habilidad del alumno para identificar y cuantificar los

    efectos inducidos por los frmacos en el SNC.

    Ordenar y determinar en forma ordenada las manifestaciones producidas

    por los frmacos y establecer perfiles (patrones) de actividad biolgica.

    Establecer el perfil neurofarmacolgico de la cloropromazina y de la

    anfetamina.

    II. Bases Tericas

    Experimentacin en Animales:

    Los experimentos de farmacologa, efectuados para estudiar las propiedades

    biolgicas de las sustancias qumicas, se realizan en animales de

    laboratorio. En general, los experimentos son de tres tipos:

    1. In vivo: Cuando se utiliza al animal ntegro, vivo y consciente

    para registrar el cambio que ocurre en el animal como un todo.

    2. In situ: Cuando se utilizan animales conscientes o

    inconscientes, sometidos a ciruga para exponer, sin separar,

    algunos de sus rganos o tejidos en que se intenta registrar algn

    efecto. Habitualmente estn anestesiados, desmedulados y/o

    descerebrados, con respiracin asistida.

    3. In vitro: Consiste en obtener de un animal, que fue sacrificado

    bajo el efecto anestsico o sin l, un rgano completo o un

    fragmento Y mantener dicho rgano en condiciones de temperatura

    Y nutricin similares a las fisiolgicas.

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    45

    Cada estudiante debe ser capaz de llevar a cabo la manipulacin de los animales

    de laboratorio para poder administrarles un frmaco, anestesiarlos, obtener

    muestras de algn rgano o someterlos a ciruga; los animales comnmente

    utilizados para experimentacin son: ratn, rata, conejo, gato, perro y con

    menor frecuencia los primates.

    ALERTA: ES COMPLETAMENTE INDISPENSABLE EVITAR CUALQUIER

    SUFRIMIENTO INNECESARIO EN LOS ANIMALES DE

    EXPERIMENTACION.

    Introduccin

    En esta prctica se empleara un modelo experimental el cual permite el estudio de

    los efectos farmacolgicos en el SNC, Fundamentados en el Perfil

    Neurofarmacolgico de Irwin, una prueba sencilla la cual no requiere de equipos

    sofisticados de experimentacin, dicha prueba se fundamenta y resume en 3

    apartados amplios:

    a) Estudio de Comportamiento (Alerta, Aseo, Irritabilidad, etc.).

    b) Estudio Neurolgico (Temblores, Convulsiones, Ataxia)

    c) Estudios Relacionados con el SNA (Salivacin, Hipotermia, Midriasis, etc.).

    El estudio de los efectos farmacolgicos en el animal sano es indispensable en el

    conocimiento de los efectos fisiolgicos y biolgicos de los frmacos.

    El resultado de ello va a permitir determinar con ciertas privaciones, los efectos

    farmacolgicos de la sustancia y el comportamiento del mismo en la terapia

    Los hipnticos, los ansiolticos, los antidepresores, los estimulantes, los

    opiceos, y diversos tipos de frmacos autonmicos producen una serie de

    manifestaciones que en su conjunto determinan un patrn peculiar para cada tipo

    de frmacos. Con base en estos perfiles se identifican diversos patrones de

    efectos, semejantes o distintos para los frmacos en estudio.

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    46

    Principios Generales

    La comunicacin entre las clulas de un organismo es condicin indispensable

    para que funcione coordinadamente. Se realiza a travs de tres grandes sistemas

    o medios: el sistema nervioso, el sistema hormonal y el sistema de mediadores.

    Cada vez son ms borrosas las fronteras entre uno y otro, por cuanto algunas de

    las molculas qumicas que protagonizan esa comunicacin pueden encontrarse

    indistintamente en cualquiera de ellos; mediador, hormona o neurotransmisor son

    trminos que slo indican el tipo de clula en que se encuentra, la forma en que es

    liberado y el tipo de camino o va que ha de recorrer para actuar sobre la clula

    efectora.

    El sistema nervioso se caracteriza por su especial capacidad para recibir y emitir

    informacin. La neurona recibe informacin, que es mltiple en calidad y dispersa

    en cuanto a las reas de donde emana, y a su vez la emite concentrando sus

    posibilidades de emisin en la liberacin de unas pocas molculas transmisoras

    (neurotransmisores con o sin cotransmisores), si bien mantiene la dispersin en

    cuanto a posibilidades de acceder simultneamente a diversas reas.

    El sistema nervioso autnomo (SNA) es caracterizado por regular de forma

    integrada un gran nmero de funciones viscerales de forma autnoma (funciones

    no controladas por la conciencia); esta actividad es transmitida por los nervios

    perifricos autnomos a pesar que, estas acciones estn sometidas a fenmenos

    de control e integracin dentro del SNC.

    Morfolgicamente, el sistema autnomo se divide en dos grandes secciones: el

    simptico y el parasimptico.

    Es necesaria una breve descripcin de estas caractersticas anatmicas para

    la comprensin de las acciones de los frmacos con actividad en el sistema

    nervioso autnomo. En la figura 8-1 se presentan de manera esquemtica la

    disposicin de las principales partes del sistema nervioso autnomo perifrico. El

    neurotransmisor de todas las fibras autonmicas pre ganglionares, de la

    mayor parte de las fibras parasimpticas pos ganglionares y de unas cuantas

    fibras simpticas pos ganglionares es la acetilcolina (ACh). Algunos medios

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    47

    parasimpticos pos ganglionares utilizan xido ntrico (NO) como

    neurotransmisor; los nervios que liberan NO se conocen como nitrrgicos (Toda y

    Okamura, 2003). Las fibras adrenrgicas comprenden la mayor parte de las fibras

    simpticas pos ganglionares; en ellas el principal neurotransmisor es la

    noradrenalina (NE, levarterenol). Originalmente Dale propuso los trminos

    colinrgico y adrenrgico para describir las neuronas que liberan ACh o

    noradrenalina, respectivamente. No se ha identificado en forma concluyente a

    todos los neurotransmisores de las fibras aferentes primarias, como los

    mecanorreceptores y quimiorreceptores del arco y cuerpo carotideo. La sustancia

    P y el glutamato parecen mediar muchos impulsos aferentes; ambos estn

    presentes en altas concentraciones en la porcin dorsal de la mdula espinal.

    De ah parten las races eferentes o fibras pre ganglionares que conectan con

    clulas de los ganglios simpticos prevertebrales y paravertebrales; desde stos

    salen las fibras pos ganglionares, de largo recorrido, que inervan los rganos y

    tejidos.

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    48

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    49

    Sistema Nervioso Autnomo Parasimptico: Los centros nerviosos del

    parasimptico se agrupan en una divisin craneal, que comprende grupos

    neuronales de los ncleos de los pares craneales III, VII, IX y X, y una divisin

    sacra que abarca los segmentos 2, 3 y 4 de la mdula sacra. De estos ncleos

    parten las largas fibras eferentes pre ganglionares que suelen terminar en centros

    ganglionares situados en la proximidad del rgano que han de inervar mediante

    fibras pos ganglionares.

    Ambos sistemas poseen tambin abundantes fibras aferentes que recogen la

    sensibilidad de los distintos rganos. La mayora de las seales sensoriales

    viscerales al parecer son transmitidas por las aferencias del simptico, de modo

    particular el dolor visceral, mientras que las del parasimptico recogen aspectos

    no sensoriales de la funcin visceral (p. ej., quimiorrecepcin y baro recepcin).

    Las aferencias que transmiten la estimulacin dolorosa penetran por las races

    posteriores y conectan con neuronas de las lminas I y V del asta posterior, donde

    convergen con aferencias somticas y dan origen al dolor referido.

    Dentro de esta estructura generalizada, forma un caso aparte el sistema nervioso

    entrico, localizado en la pared del tubo gastrointestinal, cabe destacar la

    importancia que su estudio tuvo para definir la existencia de fibras nerviosas no

    colinrgicas y no adrenrgicas que inervan las clulas musculares lisas del tubo

    digestivo y de algunos territorios vasculares.

    Sistema Nervioso Autnomo Simptico: Las columnas intermedio laterales slo

    se encuentran desde el nivel torcico hasta el nivel lumbar (dan salida por la raz

    anterior a las vas simpticas.

    Caractersticas:

    La cadena ganglionar simptica presenta 1 ganglio por cada regin espinal.

    A nivel cervical hay un ganglio cervical dividido en superior, medio e inferior.

    Despus hay un ganglio por cada nivel (1 a cada lado).

    Las vas postganglionares simpticas salen de todos los niveles de la cadena

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    50

    simptica.

    A nivel cervical, las vas postganglionares y las pre ganglionares no existen.

    Si las columnas intermedio laterales se acaban en L, las que hay por debajo salen

    directamente de la mdula espinal.

    Muchas vas pre ganglionares simpticas no hacen sinapsis dentro de la cadena

    ganglionar, sino que lo hacen en el ganglio celaco, mesentrico superior e inferior.

    El rea abdominal est inervada por vas postganglionares simpticas que se

    inician en el ganglio celaco, mesentrico superior e inferior.

    Las estructuras viscerales craneales estn inervadas por vas parasimpticas (III,

    VII, IX) y por vas simpticas que salen del ganglio cervical superior. Las vas pre

    ganglionares simpticas salen en las T y L. Hay cadena ganglionar en toda la

    mdula espinal.

    Las estructuras abdominales inferiores estn inervadas por el sist parasimptico

    sacro a travs del nervio plvico. El sistema simptico lo inerva mediante vas

    postganglionares.

    Las terminaciones postganglionares del parasimptico son siempre

    colinrgicas.

    Las terminaciones postganglionares del simptico son casi siempre

    noradrenrgicas.

    La noradrenalina y la acetilcolina tienen efectos antagonistas. El funcionalismo

    depende del predominio de la informacin que llega a travs de parasimptico o

    simptico.

    Las vas nerviosas pre ganglionares van directamente a inervar la mdula adrenal

    en el sistema simptico. Probablemente es as porque la neurona postganglionar

    que haba se ha convertido en una clula secretora adrenrgica.

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    51

    Efecto de los Impulsos Colinrgicos y Noradrenrgicos

    en las reas del Organismo

    Hay centros nervioso a nivel medular, hipotlamo, prosencefalo, que controlan la

    funcin visceral mediante vas nerviosas eferentes (sistema simptico y sistema

    parasimptico).

    El sistema simptico sale de las columnas intermedio laterales.

    El sistema parasimptico tiene una divisin craneal y otra sacra (nervio

    plvico).

    Entre las neuronas para poder efectuar alguna accin se liberan diferentes

    neurotransmisores, estos impulsos o informaciones pueden ser modificados si se

    conoce que tipo de NT y el receptor que est utilizando una determinada neurona.

    Recordar:

    Todas las vas preganglionares son colinrgicas.

    Las vas postganglionares parasimpticas y simpticas que irrigan la

    glndula salivar y sudorpara tambin son colinrgicas.

    Los estmulos colinrgicos son estmulos parasimpticos.

    Los estmulos Noradrenrgicos no son estmulos simpticos.

    Ejemplos de efectos de receptores Colinrgicos y Noradrenrgicos:

    Cuando se libera noradrenalina se produce contraccin muscular y dilatacin

    pupilar (midriasis) debido a que el musculo radial del iris esta inervado por vas

    simpticas Noradrenrgicas.

    Cuando el msculo circular del iris se contrae hace la pupila ms pequea (miosis)

    esto se produce porque la fibra muscular est inervada por vas parasimpticas

    colinrgicas. En este caso el NT responsable de producir miosis es la acetilcolina

    (Ach) un frmaco que bloquea este efecto es la atropina que acta bloqueando el

    receptor y as se evita una contraccin pupilar.

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    52

    El msculo ciliar est inervado por simptico y parasimptico. Cuando se mira el

    infinito, hay noradrenalina, que hace relajar el msculo ciliar. La noradrenalina

    provoca la adaptacin del msculo ciliar a los objetos lejanos. Cuando se acerca,

    se libera acetilcolina, que hace contraer el msculo ciliar, adaptndolo a la visin

    cercana. El SNA dilata o contrae la pupila (interviene adaptando la pupila a los

    cambios de distancia sin participacin de conciencia del individuo).

    PREDOMINIO SIMPTICO: Ej: cuando un gato es asustado. El SNA Simptico

    prepara al animal para la defensa o huida. Necesita mucho O2, aumenta la fuerza

    y frecuencia cardaca y, aumenta el volumen/minuto.

    PREDOMINIO PARASIMPTICO: Ej: cuando uno duerme durante la digestin.

    No se necesita un volumen/minuto alto, slo hay sangre en el sistema esplcnico

    para hacer la digestin. Disminuye la conductividad y la fuerza y frecuencia

    cardaca.

    Importancia de las Acciones farmacolgicas a nivel del SNA

    Dada la importante misin que corre a cargo del sistema nervioso autnomo en el

    mantenimiento de las funciones vegetativas del organismo, se comprende el

    deseo de modificarlo con fines teraputicos. A ello est dirigida la importante

    farmacologa del sistema nervioso autnomo. La base de su utilizacin consiste en

    el empleo de frmacos que:

    Imiten la actividad de los neurotransmisores por interactuar con sus

    receptores: agonistas colinrgicos y adrenrgicos.

    Reduzcan o supriman la actividad de uno y otro sistema, mediante bloqueo

    de los receptores de sus respectivos neurotransmisores: frmacos

    antagonistas o bloqueantes colinrgicos y adrenrgicos.

    Modifiquen la actividad de los neurotransmisores por interferir en su

    sntesis, su almacenamiento sinptico o su mecanismo de desaparicin.

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    53

    Por consiguiente, el conocimiento de las acciones de los frmacos del sistema

    autnomo requiere el conocimiento exacto de las acciones fisiolgicas de ambos

    subsistemas en los diversos rganos y tejidos del organismo humano

    Estimulantes y Depresores del Sistema Nervioso

    Anfetaminas

    La anfetamina es un agente adrenrgico sinttico, potente estimulante del sistema

    nervioso central. La dexanfetamina (dextro-anfetamina), surge de la separacin

    del compuesto racmico (d, l-anfetamina) en sus dos configuraciones pticas

    posibles, y la extraccin de aquella que corresponda ismero pticodextrgiro.

    La expresin anfetamininas (forma plural de la anterior) tiene al menos dos

    acepciones posibles. La ms restringida, se usa para referir la trada formada por

    las sustancias: anfetamina, dexanfetamina y metanfetamina. En tanto que la ms

    general alude tambin a los estimulantes de tipo anfetamnico (ATS: acrnimo

    ingls de Amphetamine-TypeStimulants). Los ATS son la familia farmacolgica

    integrada por compuestos con estructura qumica anloga o derivada de la

    molcula de anfetamina, con propiedades clnicas similares, y con grado de

    actividad farmacolgica (potencia) comparable. Habilita para incluir tambin en el

    grupo de las sustancias anfetamnicas a estimulantes como el metilfenidato

    (anlogo estructural) y el dexmetilfenidato; y a derivados qumicos con

    propiedades entactgenas, como el MDMA; y anorexgenas, como el fenproporex,

    el dietilpropin (anfepramona), la fentermina, la benzfetamina, la fendimetrazina,

    siendo estas ltimas las de menor potencia relativa.

    La anfetamina es utilizada con fines teraputicos, as como droga recreativa o

    para mejorar el rendimiento deportivo.

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    54

    Perfil farmacolgico

    Qumica

    La molcula de la anfetamina est emparentada estructuralmente con el alcaloide

    vegetal efedrina. Fue precisamente la efedrina el sustrato usado inicialmente como

    reactivo para la obtencin del nuevo compuesto. Como la efedrina, la anfetamina

    es tambin un agente con propiedades para imitar la accin de la hormona

    adrenalina (anlogo adrenrgico) y activar el sistema nervioso simptico, es decir,

    se trata de una amina simpaticomimtica. Sin embargo, la segunda molcula logra

    atravesar mucho ms eficazmente la barrera hematoenceflica, lo que explica su

    capacidad distintiva de estimular el sistema nervioso central. Esto ltimo habilita

    su clasificacin como amina simpaticomimtica de accin central

    El entusiasmo derivado del hallazgo de este compuesto dio lugar a su

    manipulacin qumica, habindose sintetizado gran cantidad de variantes de la

    molcula. Estas iniciativas fueron acogidas de modo indiscriminado por la industria

    farmacutica, que puso en circulacin algunos agentes con mayor potencial txico

    sin haberlos evaluado previamente de manera idnea. Algunos de estos agentes

    derivados de la anfetamina son la fenmetrazina, la metanfetamina y la

    parametoxianfetamina (PMA). Un ejemplo de estas polticas es el caso del

    Dexamyl, compuesto que se comercializ extensivamente en los aos 1950 para

    tratar la depresin y los llamados trastornos funcionales. Se trataba de una

    frmula mixta a base del estimulante dextro-anfetamina y del depresor barbitrico

    amibarbital.5 Cabe sealar que hasta los aos 1960 los sistemas de regulacin de

    produccin, distribucin y dispensacin de medicamentos estaban en fase

    embrionaria, y la falta de controles habilit la rpida proliferacin de las nuevas

    sustancias, lo que en muchos casos suscit desconfianza en el ciudadano comn

    acerca este tipo de frmacos.

    La anfetamina es una fenetilamina. Se trata de una molcula quiral, cuya

    configuracin ptica puede presentarse en forma de enantimeros activos

    dextrgiros y levgiros. La anfetamina o anfetamina racmica (d, l-anfetamina) es

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    55

    una mezcla equimolar de ambos ismeros pticos. La dexanfetamina (dextro-

    anfetamina) y la levo-anfetamina surgen de la separacin del compuesto en sus

    dos configuraciones pticas posibles. La levo-anfetamina tiene dbil injerencia en

    la actualidad, la presentacin ms popular consiste en un preparado a base de

    sales mixtas de anfetamina y dextroanfetamina conocido por la marca Adderall

    pero comercializado tambin como genrico. El propsito de esa frmula es

    aprovechar las diferencias farmacocinticas entre los distintos componentes, de

    manera que se promueva un efecto clnico ms estable y duradero. El Adderall

    est compuesto en un 75% por anfetamina racmica, y en un 25% por

    dexanfetamina, ambas bajo la forma de distintas sales (sacarato, sulfato,

    clorhidrato).

    Mecanismo de accin

    La anfetamina es un agonista indirecto de los receptores presinpticos para

    noradrenalina (NA) y dopamina (DA) a nivel del sistema nervioso central. La

    anfetamina se une a estos receptores y los activa, induciendo la liberacin de los

    neurotransmisores de reserva alojados en las vesculas de las terminales

    nerviosas, convirtiendo los respectivos transportadores moleculares en canales

    abiertos. Tambin tiene una accin agonista serotoninrgica, aunque

    relativamente ms dbil.

    Como el metilfenidato, Ritalina, la anfetamina tambin impide que los

    transportadores de monoaminas recapturen la DA y NA del espacio sinptico

    inhibicin de la recaptacin, lo que conduce a un incremento en los niveles

    extracelulares de DA y NA. El nivel de potencia de la anfetamina para bloquear

    estas molculas transportadoras es menor al del metilfenidato.

    Estos efectos combinados rpidamente aumentan las concentraciones de los

    respectivos neurotransmisores en el espacio sinptico, promoviendo la transmisin

    del impulso nervioso en las redes neuronales dopaminrgicas y noradrenrgicas.

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    56

    Accin teraputica

    La anfetamina estimula el sistema nervioso central mejorando el estado de vigilia y

    aumentando los niveles de alerta y la capacidad de concentracin. Favorece las

    funciones cognitivas superiores, como la atencin y la memoria (en particular, la

    memoria de trabajo) y muestra sus efectos sobre las funciones ejecutivas.

    Produce efectos reforzadores, asociando determinadas conductas con emociones

    placenteras (recompensa). A nivel conductual, refuerza los sistemas implicados en

    la regulacin de las respuestas a emociones especficas; reduce los niveles de

    impulsividad (autocontrol); en el caso particular de la obesidad, se la ha utilizado

    debido a su accin sobre los centros hipotalmicos que regulan el apetito. Por

    ltimo, es un agente activante del sistema nervioso simptico, con efectos

    adrenrgicos perifricos, que se traducen en un aumento en el nivel de actividad

    motriz, en la resistencia a la fatiga, en la actividad cardio-respiratoria, y en

    particular, en los procesos de comida a metablicos termognicos del organismo,

    dando lugar a una mayor oxidacin de las reservas grasas.

    Neurolptico

    Un neurolptico o antipsictico es un frmaco que comnmente, aunque no

    exclusivamente, se usa para el tratamiento de las psicosis. Los neurolpticos

    ejercen modificaciones fundamentalmente en el cerebro y pueden servir en casos

    de esquizofrenia para, por ejemplo, hacer desaparecer las alucinaciones, y

    generalmente en dosis teraputicas no presentan efectos hipnticos. Se han

    desarrollado varias generaciones de neurolpticos, la primera la de los

    antipsicticos tpicos, descubiertos en la dcada de 1950. La segunda generacin

    constituye un grupo de antipsicticos atpicos, de descubrimiento ms reciente y

    de mayor uso en la actualidad. Ambos tipos de medicamentos, los tpicos y los

    atpicos, tienden a bloquear los receptores de la va de la dopamina en el cerebro.

    Algunos efectos colaterales incluyen la ganancia de peso, agranulocitosis,

    discinesia y acatisia tarda.

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    57

    Farmacologa

    Clasificacin

    A Clasificacin clnico-farmacolgica

    Antipsicticos tpicos (clsicos)

    Su accin antipsictica se ejerce al bloquear los receptores

    dopaminrgicos D2.

    Son eficaces sobre los sntomas positivos de la esquizofrenia.

    Tienen muchos efectos adversos, sobre todo extrapiramidales.

    Antipsicticos atpicos (nuevos)

    Su accin antipsictica se ejerce no slo por el antagonismo de los

    receptores dopaminrgicos D2, sino tambin por los de serotonina,

    histamnicos y muscarnicos.

    Presentan un espectro de eficacia mayor, incluyendo los sntomas

    negativos y positivos.

    Ocasionan menos efectos adversos incluyendo una baja incidencia de

    efectos extrapiramidales, adems de una mnima afectacin de la

    prolactina y otras hormonas.

    B Clasificacin qumica

    Antipsicticos Tpicos (clsicos)

    Fenotiazinas: Las hay de tres tipos distintos:

    - Alifticas. Ej: Clorpromazina, Levomepromazina,

    Trifluoroperazina.

    - Piperidnicas: Son las fenotiacinas menos potentes. Ej:

    Tioridazina, Periciazina.

    - Piperaznicas: Contienen un OH, son muy lipoflicas, tienen

    mayor potencia. Ej: Trifluoperazina.

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    58

    - Butirofenonas. Ej: Haloperidol: Poca actividad adrenrgica o

    muscarnica. Su presentacin farmacutica es de liberacin lenta.

    Tioxantenos. Ej: Tiotixeno.

    Atpicos (nuevos)

    Dibenzodiacepinas: Pocos efectos extrapiramidales, su accin es

    antagnica; predominantemente sobre los receptores 5HT2. Ej.:

    Clozapina, Olanzapina, Clotiapina, Quetiapina.

    Bencisoxazoles: Producen mnima sedacin y tienen bajo riesgo de

    efectos extrapiramidales. Ej.: Risperidona.

    Mecanismo de accin y formas de empleo

    Los neurolpticos pueden administrarse por va oral, sublingual, intramuscular o

    endovenosa segn sea el caso y el producto comercial. Al llegar al cerebro ocupan

    los receptores del neurotransmisor conocido como dopamina y en algunos casos

    tambin los de la serotonina. Actan como antagonistas bloqueando sus efectos y

    producen un estado de tranquilidad e indiferencia inmediatas; es por esto que en

    1952 el primer cientfico en experimentar con ellos los calific de autnticos

    "lobotomizadores qumicos".

    La mayor parte de los neurolpticos son fuertes bloqueadores de los receptores

    post-sinpticos D2 del sistema nervioso central, especialmente en el sistema

    frontal-mesolmbico. Tambin se ha descubierto una densidad aumentada de

    receptores de dopamina en exmenes post-mrtem del cerebro de pacientes

    esquizofrnicos. Por ello se ha estipulado que la esquizofrenia puede ser causada

    por una excesiva actividad dopaminrgica. Adicionalmente, hay medicamentos

    que, como el levodopa y las anfetaminas, agravan la esquizofrenia o producen

    nuevas psicosis en algunos pacientes.

    Sin embargo, existen otras posibilidades, pues no todos los antipsicticos son

    completamente eficaces en el tratamiento de la esquizofrenia, y en algunos

    pacientes no tienen ningn efecto teraputico. Se ha notado tambin que algunos

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    59

    de los ms recientes frmacos tienen una dbil asociacin con los receptores D2

    y, sin embargo, son ms efectivos que aquellos que son ms afines por el

    receptor.2

    III. MATERIAL

    04 ratones de (25-30 g) por mesa.

    01 caja de plstico transparente por mesa.

    03 jeringa tuberculina.

    01 jaula de ratn por mesa.

    01 plumn marcador

    01 balanza granataria o peditrica

    01 frasco con 100 ml de solucin salina

    02 Ampollas de cloropromazina por mesa preparar 0.1, 1.0 y 10.0 mg/ml.

    02 Ampollas solucin de anfetaminas preparar 0.1, 1.0 Y 10.0 mg/ml.

    01 cuerda tirante.

    01 plano inclinado.

    04 cubos de madera.

    01 pinza mosquito con cubierta de plstico o almohadilla.

    IV. PROCEDIMIENTO

    1. Pesar los ratones, asgneles un nmero del 1 al 4 (Grupos A y C) y

    mrquelos.

    2. Colquelos en la caja de plstico.

    3. Los especmenes 1a y 1c recibir solucin Salina

    4. Ratn 2a, 3a, 4a de un grupo recibir solucin de anfetaminas.

    5. Ratn 2c, 3c y 4c de un Grupo Recibir solucin de Cloropromazina

    6. En todos los casos la administracin ser intraperitoneal, aplicando

    dosis de 100, 10 y 1.0 mg/kg, respectivamente.

    7. Administrar los frmacos, devolver los ratones a la caja y observarlos por

    un periodo de 30 min. En caso de muerte, anote el tiempo (en min) que

    transcurri despus de la administracin.

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    60

    Gua para la observacin y exploracin de los animales

    (Tomado de Manual de Practicas de Farmacologa y Toxicologa

    Universidad Jurez Autnoma de Tabasco)

    1. Actividad locomotora. Desplazamiento espontneo del ratn.

    Para apreciar correctamente esta manifestacin, tome

    simultneamente al animal control y al tratado y depostelos sobre la

    superficie de la mesa.

    2. Aumento de la base de sustentacin. Inmovilidad o

    desplazamiento con las extremidades en posicin anormal. En casos

    extremos se arrastra o descansa sobre el abdomen.

    3. Marcha tambaleante. Desplazamiento irregular e incordinado.

    4. Temblor. Movimiento discreto y continuo del cuerpo o de

    alguna de sus partes.

    5. Inmovilidad. Permanencia, sin movimientos corporales, en el

    mismo sitio. Para apreciar correctamente esta manifestacin,

    tome al ratn de la cola y depostelo suavemente en otra parte de

    la mesa.

    6. Piloereccin. Levantamiento persistente de los pelos del dorso.

    7. Signo de Straub. Levantamiento persistente de la cola, la cual

    toma forma de J.

    8. Estereotipia. Movimiento repetitivo sin un propsito aparente

    (Desplazamiento en crculos, movimientos masticatorios,

    acicalamiento continuo).

    9. Convulsiones. Movimientos alternados de flexin y

    estiramiento se puede

    apreciar hiperextensin del tres posterior y, habitualmente, se

    presenta la muerte.

    10. Pasividad. Ausencia de respuesta a un estmulo. Sople con

    fuerza sobre el ratn y observe su conducta.

    11. Escape. Movimiento de huida al intentar, sin Ilevarlo a

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    61

    cabo, tomar al animal por el dorso.

    12. Vocalizacin. Chillidos durante la realizacin de la maniobra

    anterior.

    13. Facilidad de manejo. Grado de dificultad o resistencia que

    presenta un animal para ser manipulado.

    14. Tono muscular. Dureza muscular que se percibe al tacto. El

    animal debe ser colocado sobre la palma de la mano, la cual debe

    cerrarse con suavidad.

    15. Fuerza muscular. Resistencia que opone un animal a la

    traccin. Para esta maniobra coloque al animal sobre la rejilla,

    tmelo de la punta de la cola y tire hacia atrs suavemente.

    16. Cuerda tirante. Permanencia Y desplazamiento, por medio

    de las patas delanteras en una cuerda. Coloque al ratn en el

    centro de la cuerda y observe su conducta. Los animales no

    afectados pueden permanecer por ms de 5 seg.

    17. Plano inclinado. Desplazamiento a lo largo de una

    superficie inclinada a 45.

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    62

    Tabla de Apuntes Observacionales

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    63

    V CUESTIONARIO

    1. Investigue la Composicin, Farmacocintica, Farmacodinamia, Vas

    de Administracin, Mecanismo de Accin, Efectos y Efectos

    Secundarios de la Cloropromazina.

    2. Investigue la Composicin, Farmacocintica, Farmacodinamia, Vas

    de Administracin, Mecanismo de Accin, Efectos y Efectos

    Secundarios de las Anfetaminas

  • C.D Paul J. Taco Daz Farmacologa General y Estomatolgica

    64

    Practica N 06

    Bloqueantes Neuromusculares

    II. Objetivos:

    Demostrar la accin de los bloqueo neuromuscular de un agente

    despolarizante y no despolarizante; a si mismo su accin antagnica

    selectiva.

    Bloqueantes Neuromusculares

    El bloqueante neuromuscular prototpico, curare, fue la herramienta que Claude

    Bernard utiliz a mediados del siglo xix para demostrar un punto (lugar) de accin

    del frmaco en la unin neuromuscular o cerca de la misma. Los bloqueantes

    neuromusculares de nuestros das corresponden por lo general a dos clases:

    a) Des