3
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Facultad de Filosofía "Dr. Samuel Ramos" Guía para elaboración del Proyecto o protocolo de investigación conducente a la titulación __________________________________________________________________________________________________________________ Guía general para la presentación del proyecto de investigación El proyecto (protocolo) de investigación es un documento breve, conciso, claro que da a conocer a alguien más (p.e. un/a asesor/a, un comité académico, colegas) qué se está investigando, cómo y por qué. Su calidad de documento académico no es menor por tratarse de un "proyecto", es decir, debe presentarse impecablemente escrito y bien documentado, con las referencias bibliográficas que sostengan con toda precisión lo que ahí se dice. Esencialmente, el documento llamado "proyecto de investigación" muestra que la investigación a continuar 1 es viable y pertinente. El proyecto puede someterse a la lectura de colegas (para su enriquecimiento y problematización), a dictamen de un cuerpo colegiado (como el que aprobaría formalmente que con dicho proyecto se elaborase un trabajo para obtención del grado de maestría –"tesis"–) o incluso puede someterse a algún concurso para recibir fondos y financiar la investigación que se proyecta. Un mal proyecto se presenta mal diseñado, con redacción obscura, que se queda en meras generalidades, que no precisa sus referencias (quién dijo qué y en dónde aparece tal idea) o demasiado largo. Un buen proyecto: 1. Facilita la comunicación sobre lo que se está investigando, cómo y por qué. Está diseñado para ser comprendido fácilmente y que se puedan recibir comentarios, críticas y sugerencias pertinentes. 2. Muestra que ya hay avances sustanciales en la investigación: el proyecto evidencia lecturas, análisis, crítica, reflexión, pláticas con colegas y sistematización de los resultados parciales. 3. No se concibe como un documento definitivo que deberá seguirse inflexiblemente, sino una propuesta acotada (no olviden poner la fecha de su elaboración) que permite que los cambios o las decisiones sean más atinados que si ocurriesen a ciegas y sin proyecto comunicable. El siguiente formato es sólo un elemento de referencia para la formulación del primer borrador del proyecto, no una plantilla que deba llenarse rígidamente. Hay algunas exigencias de escritura: siempre numera las páginas, siempre distingue los párrafos (sea con sangría o con espacio en blanco), utiliza preferentemente letra Times New Roman de 12 ptos., espacio a 1.5 ó 2. Notas y referencias pueden ir a pie de página o al final del capítulo. No hay límites numéricos para notas y referencias; el criterio es que sean las necesarias y suficientes para el argumento. 1. Carátula, portada o espacio con los datos de identificación de quien hace el proyecto, ante quién lo presenta y fecha. 2. Título tentativo. Debe enunciar con precisión y completitud la totalidad de la investigación a realizar y sólo eso; si enuncia más se promete lo que no se va a cumplir, si enuncia menos se queda corto. Puede apoyarse o acotarse con un subtítulo. 3. Introducción. Uno o varios párrafos que aporten al lector la información necesaria para entender el proyecto. No debe suponerse que el lector ya conoce el asunto del proyecto. 4. Objetivos e hipótesis. Claros, pocos y breves; los objetivos generalmente se redactan con un verbo en infinitivo (examinar, analizar, poner al día, refutar a...); la hipótesis es el enunciado 1 El mismo proyecto/protocolo es una prueba de que ya se ha iniciado la investigación y quien lo presenta no está "en blanco" con respecto al asunto, se supone que ya sabe de qué habla. 1

Guia Pro Yecprotocolo Investigacion

Embed Size (px)

Citation preview

  • Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo Facultad de Filosofa "Dr. Samuel Ramos" Gua para elaboracin del

    Proyecto o protocolo de investigacin conducente a la titulacin

    __________________________________________________________________________________________________________________

    Gua general para la presentacin del

    proyecto de investigacin

    El proyecto (protocolo) de investigacin es un documento breve, conciso, claro que da a conocer a

    alguien ms (p.e. un/a asesor/a, un comit acadmico, colegas) qu se est investigando, cmo y por

    qu. Su calidad de documento acadmico no es menor por tratarse de un "proyecto", es decir, debe

    presentarse impecablemente escrito y bien documentado, con las referencias bibliogrficas que

    sostengan con toda precisin lo que ah se dice.

    Esencialmente, el documento llamado "proyecto de investigacin" muestra que la investigacin a

    continuar1 es viable y pertinente. El proyecto puede someterse a la lectura de colegas (para su

    enriquecimiento y problematizacin), a dictamen de un cuerpo colegiado (como el que aprobara

    formalmente que con dicho proyecto se elaborase un trabajo para obtencin del grado de maestra

    "tesis") o incluso puede someterse a algn concurso para recibir fondos y financiar la investigacin

    que se proyecta.

    Un mal proyecto se presenta mal diseado, con redaccin obscura, que se queda en meras

    generalidades, que no precisa sus referencias (quin dijo qu y en dnde aparece tal idea) o demasiado

    largo.

    Un buen proyecto:

    1. Facilita la comunicacin sobre lo que se est investigando, cmo y por qu. Est diseado para

    ser comprendido fcilmente y que se puedan recibir comentarios, crticas y sugerencias

    pertinentes.

    2. Muestra que ya hay avances sustanciales en la investigacin: el proyecto evidencia lecturas,

    anlisis, crtica, reflexin, plticas con colegas y sistematizacin de los resultados parciales.

    3. No se concibe como un documento definitivo que deber seguirse inflexiblemente, sino una

    propuesta acotada (no olviden poner la fecha de su elaboracin) que permite que los cambios o

    las decisiones sean ms atinados que si ocurriesen a ciegas y sin proyecto comunicable.

    El siguiente formato es slo un elemento de referencia para la formulacin del primer borrador del

    proyecto, no una plantilla que deba llenarse rgidamente. Hay algunas exigencias de escritura: siempre

    numera las pginas, siempre distingue los prrafos (sea con sangra o con espacio en blanco), utiliza

    preferentemente letra Times New Roman de 12 ptos., espacio a 1.5 2. Notas y referencias pueden ir a

    pie de pgina o al final del captulo. No hay lmites numricos para notas y referencias; el criterio es

    que sean las necesarias y suficientes para el argumento.

    1. Cartula, portada o espacio con los datos de identificacin de quien hace el proyecto, ante quin lo presenta y fecha.

    2. Ttulo tentativo. Debe enunciar con precisin y completitud la totalidad de la investigacin a realizar y slo eso; si enuncia ms se promete lo que no se va a cumplir, si enuncia menos se

    queda corto. Puede apoyarse o acotarse con un subttulo.

    3. Introduccin. Uno o varios prrafos que aporten al lector la informacin necesaria para entender el proyecto. No debe suponerse que el lector ya conoce el asunto del proyecto.

    4. Objetivos e hiptesis. Claros, pocos y breves; los objetivos generalmente se redactan con un verbo en infinitivo (examinar, analizar, poner al da, refutar a...); la hiptesis es el enunciado

    1 El mismo proyecto/protocolo es una prueba de que ya se ha iniciado la investigacin y quien lo presenta no est "en blanco" con respecto al asunto, se supone que ya sabe de qu habla.

    1

    guadalupe quiroz

    guadalupe quiroz

    guadalupe quiroz

    guadalupe quiroz

  • Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo Facultad de Filosofa "Dr. Samuel Ramos" Gua para elaboracin del

    Proyecto o protocolo de investigacin conducente a la titulacin

    __________________________________________________________________________________________________________________

    que se proyecta sostener con la investigacin y el trabajo escrito resultante (Me propongo

    sostener que...). El diseo del proyecto puede plantear un objetivo general de toda la

    investigacin y varios objetivos especficos que se correlacionan con sendos captulos del

    trabajo-escrito-resultante-de-la-investigacin (lo que comnmente se llama trabajo de

    titulacin o "tesis"). Aqu conviene expresar lo que sea o pueda ser la hiptesis de la

    investigacin la que luego de concluido el proyecto podra enunciarse como tesis, es decir,

    como "una proposicin propia respecto de un asunto controvertible que se sustenta con

    argumentos"2. Puede o no destacarse como un apartado diferente al de objetivos; en todo

    caso, debe mostrarse con claridad que hay interrelacin entre objetivo/s, la/s hiptesis y

    esquema general o ndice tentativo del trabajo-escrito-resultante.

    5. Justificacin del tema/problema/asunto elegido. En uno o unos cuantos prrafos debe explicitarse la pertinencia de la investigacin. Las primeras lneas o un prrafo introducen al

    lector, dan cuenta de qu se trata; otras explican por qu se investiga eso y otras ms cierran la

    justificacin. No es necesario declarar razones personales (esas suelen estar supuestas), pero

    tampoco est prohibido hacerlo; en la medida en que se haya avanzado en entender el estado

    de la cuestin con relacin al tema elegido, se podrn asentar razones intrnsecas a dicho tema;

    por ejemplo, "Fulano y Zutano han desarrollado este asunto pero omitieron x, de lo cual me

    ocupo aqu"; "Hace falta poner al da el problema z, especficamente en cuanto a lo publicado

    en nuestro idioma castellano", etc. Por su dependencia del siguiente punto, podra o bien

    disearse una redaccin inversa: primero el estado de la cuestin y luego la justificacin, o

    bien redactar una justificacin sintetizando lo que se desarrolla en el estado de la cuestin.

    6. Marco terico de la investigacin y estado actual de la discusin en relacin al tema elegido, estado de la cuestin o "estado del arte". El trabajo arduo y fascinante que es la

    revisin de literatura (y que es propiamente el trabajo de investigacin documental) deber

    cristalizar en algunos prrafos que expongan con claridad y precisin qu se ha dicho/escrito al

    respecto. Slo de ah pueden derivarse los "no se ha tocado x...", "hace falta...", "hay un

    equvoco generalizado al pensar que..." (justificaciones) y los "frente a lo que dice zutano yo

    sostengo que...", "el debate sobre x se ha estancado; mi propuesta es que..." (hiptesis que

    eventualmente se redactaran como tesis). La revisin de literatura relevante no se limita al

    tema/problema/asunto a investigar, sino que tambin debe considerar lo relevante sobre los

    procedimientos o mtodos de investigacin que se han aplicado a dicho objeto o que se

    quieren aplicar en la investigacin.3

    7. Metodologa o hacer explcito el procedimiento seguido hasta ahora y a seguir en las siguientes etapas de la investigacin. Aqu se menciona cmo y por qu se acot el tema a tal

    conjunto de textos, periodo o espacio geogrfico (p.e. "... slo utilizar lo que el mismo

    Nietzsche autoriz que se publicara (dejo fuera x y z), en las traducciones que hicieron fulano

    y mengano"); qu fuentes son primarias para esta investigacin, cules son secundarias, quin

    las presenta o traduce; si contactarn a otros colegas, dnde, cmo, cundo, por qu; si creen

    necesario inscribirse en algn curso extracurricular o proponer que se integre un seminario

    donde se analice x... etc. Pueden dedicar unas lneas a explicitar el "marco terico" de su

    investigacin, es decir, la perspectiva, enfoque, "herramientas" y "tradicin" que han elegido

    para investigar.4

    2 Garca Crdoba, Francisco, 1996. "Aspectos metodolgicos del trabajo de tesis". Claro obscuro. Accesible en lnea http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES/ipn/claros/claro6-9/asprnt/asprnt.html, sec. 6, ltimo acceso:

    17/08/2005.

    3 Ver Hart, Christopher, 1998. Doing a Literature Review. London: Sage/Open University Press (Notas y traduccin de Josefina Cendejas disponible a solicitud de interesados).

    2

    guadalupe quiroz

    guadalupe quiroz

    guadalupe quiroz

  • Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo Facultad de Filosofa "Dr. Samuel Ramos" Gua para elaboracin del

    Proyecto o protocolo de investigacin conducente a la titulacin

    __________________________________________________________________________________________________________________

    8. Presentacin del esquema general e ndice tentativo. En un prrafo se presenta el esquema general (considera el punto 4, arriba mencionado); es muy conveniente que tambin se

    explicite el contenido previsto (o un resumen) de cada captulo de tal forma que se muestre a)

    su estructuracin y b) su encadenamiento con el captulo que le precede y con el que le sucede.

    Tambin es muy aconsejable saber qu bibliografa o fuentes sern centrales para cada

    captulo. En suma, debe tenerse presente que el contenido del trabajo-escrito-resultante-de-la-

    investigacin se origin desde la etapa de proyecto o protocolo (meses antes del examen de

    titulacin) como un argumento a sostener por escrito o un ndice-hiptesis.5 La siguiente tabla

    ayuda a visualizar esa conexin deseable:

    Objetivo general: [intencin central y general del proyecto]

    Objetivos

    de la inv.Pregunta de investigacin/hiptesis parcial Metodologa/bibliografa

    Captulo del

    trabajo escrito

    Objetivo 1

    Objetivo 2

    ... ...

    9. Bibliografa especializada y actualizada. Debe ser pertinente, suficiente (no omitir a los clsicos del tema) y estar adecuadamente listada (orden alfabtico y cronolgico, que no falten

    datos).

    10. Cronograma de actividades. Muestra que se tienen consideradas en un orden temporal las actividades necesarias para sacar adelante el proyecto, presupuesto y otras necesidades. El

    cronograma propone acciones y fechas lmite para su cumplimiento; la organizacin, previsin

    y confiabilidad de un proyecto suelen ser focos de atencin de quienes evalan proyectos de

    investigacin. Las actividades generales a programar pueden ser: recopilacin de fuentes,

    lecturas de anlisis y comprensin, registro y sistematizacin de la informacin, revisin del

    argumento y estructura del trabajo, asesoras, entrevistas, capacitacin, presentacin de

    avances, redaccin del primer borrador, revisin y correccin del mismo, trmites de

    titulacin, etc.

    El trabajo-escrito-resultante-de-la-investigacin (que habr de someterse a examen para obtener el

    grado de maestra) contendr los siguientes apartados: Introduccin, ndice, capitulado, conclusiones,

    bibliografa (slo la citada en el texto6) y, de ser necesario, apndices.

    El proyecto ser sometido a consideracin de instancias colegiadas. Luego de aprobado y comentado,

    se espera que la investigacin avance y, nuevamente ante instancias colegiadas, se presente un borrador

    de la tesis (el escrito que argumenta y sostiene lo que en un momento fue hiptesis de investigacin).

    Entonces se dictaminar si puede o no y bajo qu condiciones presentarse en su versin definitiva a

    defensa en examen.

    4 Utilizo metforas de visin (perspectiva, enfoque), de accin (instrumentos) y de suelo (tradicin), pues al explicitar el marco terico se suele hacer referencia a cul forma de ver el problema se ha 'elegido', quines han

    aportado los conceptos con que se investiga, con quines han polemizado por la adecuada interpretacin de x, etc.

    5 Ver Eco, Umberto, (1977) 1989. Cmo se hace una tesis. Gedisa, Barcelona, pp. 137-146.

    6 Las citas pueden ser textuales (transcripciones literales, que van entrecomilladas o en prrafo con formato de cita cuando abarca ms de 3 4 lneas e indicacin de pginas de donde est tomada) o "ideolgicas", cuando

    se parafrasea o se refiere vagamente a ideas de un autor expresadas en una o varias obras. Las "Normas para

    autores" pueden orientar para elegir un estilo de cita y presentacin de la bibliografa. Generalmente aparecen al

    final de cada nmero en las revistas acadmicas. Ver tambin el documento Estilos de referencia.

    3

    guadalupe quiroz

    guadalupe quiroz

    guadalupe quiroz

    guadalupe quiroz