3
Documento de contenido Elaborado por: Grupo de Investigación Sistemas Inteligentes, Robótica y Percepción- SIRP- Pontificia Universidad Javeriana-Bogotá, 2010. El contenido de este documento se encuentra bajo licencia Creative Commons Atribution-ShareAlike 3.0 Unported Guía del profesor TALLER: Sensor de humedad. Área: Tecnología. Tema: Sensores. Objetivos: 1. Construir un sensor de tipo “encendido – apagado” que determine si un terreno se encuentra seco o mojado. 2. Construir un mecanismo que le permita al sensor interactuar con kits comerciales Duración de la actividad: Dos sesiones de dos horas. Materiales 1 Resistencia de 620Ω. 3 Resistencia de 100KΩ. 1 Resistencia de 10KΩ. 1 Resistencia de 70Ω. 1 Resistencia de 15KΩ. 1 Resistencia de 730KΩ. 2 Condensadores de 0.33uF. 2 Condensadores de 0.1uF. 2 LM555. 1 74LS157 1 LM339 ó LM324 2 Diodos 1N4148. 1 Led. 2 Transistores 2N2222. Un circuito de control para servo- motor. Se recomienda que visite el sitio: http://www.rclabujia.com/circuito- control-servo/

Guía Profesor Sensor de Humedad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía Profesor Sensor de Humedad

Citation preview

Documento de contenido

Elaborado por: Grupo de Investigación Sistemas Inteligentes, Robótica y Percepción- SIRP- Pontificia

Universidad Javeriana-Bogotá, 2010.

El contenido de este documento se encuentra bajo licencia Creative Commons

Atribution-ShareAlike 3.0 Unported

Guía del profesor

TALLER: Sensor de humedad.

Área: Tecnología.

Tema: Sensores.

Objetivos: 1. Construir un sensor de tipo “encendido – apagado” que determine si un terreno se

encuentra seco o mojado.

2. Construir un mecanismo que le permita al sensor interactuar con kits comerciales

Duración de la actividad:

Dos sesiones de dos horas.

Materiales

1 Resistencia de 620Ω.

3 Resistencia de 100KΩ.

1 Resistencia de 10KΩ.

1 Resistencia de 70Ω.

1 Resistencia de 15KΩ.

1 Resistencia de 730KΩ.

2 Condensadores de 0.33uF.

2 Condensadores de 0.1uF.

2 LM555.

1 74LS157

1 LM339 ó LM324

2 Diodos 1N4148.

1 Led.

2 Transistores 2N2222.

Un circuito de control para servo-

motor. Se recomienda que visite el

sitio:

http://www.rclabujia.com/circuito-

control-servo/

Introducción

Casi todos los sistemas electromecánicos en la actualidad son controlados mediante circuitos

electrónicos que reaccionan frente a estímulos de su entorno, de forma que el

comportamiento del mecanismo sea coherente con la situación en la que se encuentra el

sistema electromecánico.

Este taller no pretende que los estudiantes comprendan el funcionamiento de los circuitos

cuantitativamente: no se espera que el estudiante resuelva el circuito, pero si que esté en

capacidad de entender cada uno como una entidad que cumple una función y que al

interconectarse, el sistema resultante está en capacidad de realizar tareas que ninguno de los

sistemas aislados estaría en capacidad de resolver solo.

Descripción de la actividad

El taller presenta al estudiante unas preguntas previas que deben ser resueltas por el

estudiante producto del conocimiento asimilado durante las sesiones magistrales,

investigaciones que realice en la red o en libros y orientación que el docente pueda darle al

estudiante a manera de pistas que no le solucionen el ejercicio pero que le den directrices del

camino a seguir.

La siguiente sección del documento del estudiante presenta un listado de materiales con los

que el estudiante podrá construirá los montajes durante la práctica.

A continuación se encuentra la sección procedimiento: en ésta sección el estudiante

encontrará varios montajes propuestos que debe construir. Una vez construidos los montajes,

el estudiante debe resolver algunas preguntas que buscan que observe el comportamiento del

circuito construido.

Finalmente, el taller presenta al estudiante una serie de preguntas que buscan que éste

conecte los conceptos trabajados en el taller con su aplicación en la vida cotidiana, de manera

que exista una motivación adicional al encontrarle sentido al trabajo que está realizando en las

clases.

En la sección de referencias se encuentra un listado de lugares de consulta recomendados, que

le permitirán al estudiante informarse acerca de los temas propuestos.

Procedimiento:

Antes de la práctica:

Resuelva la guía del estudiante para asegurarse de que entiende el procedimiento descrito allí.

Es recomendable que sea usted quien compre los componentes para todos sus estudiantes,

porque así todos tienen los componentes adecuados, y además los componentes son los

mismos, de manera que no haya problemas durante la ejecución de la misma.

Durante la práctica:

Divida el grupo de estudiantes en equipos de trabajo pequeños, de tres o cuatro estudiantes

máximo. Explique con cuidado la forma como funciona una tabla de montaje (protoboard en

inglés) y especialmente la forma como están conectados internamente los agujeros para

insertar los componentes (Consulte http://es.wikipedia.org/wiki/Placa_de_pruebas). Puede ser

una buena idea explicarlo mediante la realización del primer montaje que tendrán que hacer

los estudiantes.

Una vez explicado el funcionamiento de la tabla de montaje, de inicio a la práctica: acompañe a

los estudiantes en el desarrollo de la misma de forma cercana y no permita que los estudiantes

conecten los circuitos hasta tanto los haya verificado usted, o en su defecto al menos dos de los

integrantes del grupo, esto, porque aunque la potencia que utiliza el circuito es pequeña y

posiblemente no puede causarles daño a los estudiantes, si puede dañar algunos componentes

si éstos no se conectan correctamente lo que puede terminar con la práctica si no hay

componentes de repuesto.

Una vez el circuito esté armado y funcionando, haga preguntas a los estudiantes del grupo que

los lleven a reflexionar sobre la utilidad y el funcionamiento de los diferentes circuitos.

Nuevamente se hace énfasis en que las preguntas no deben apuntar al aspecto cuantitativo o

de la teoría electrónica que hay detrás de los circuitos, sino a su utilidad como bloques

funcionales.

Después de la práctica:

En la sesión de clase siguiente, después de recibir los trabajos de todos los grupos, socialice las

experiencias de los diferentes grupos: actividades como pedir a los diferentes grupos que

expliquen a sus compañeros la solución que encontraron a las preguntas planteadas puede

generar un mayor entendimiento de las preguntas que los estudiantes no pudieron resolver.

Bibliografía:

RC la bujía. Aeromodelismo y radiocontrol, http://www.rclabujia.com/circuito-

control-servo/. Consultado el 3-10-2010

Enciclopedia Wikipedia, Humedad, http://es.wikipedia.org/wiki/Humedad.

Consultado el 27-08-2010

Enciclopedia Wikipedia, Sensor de Humedad,

http://es.wikipedia.org/wiki/Sensor_de_humedad. Consultado el 27-08-2010

Enciclopedia Wikipedia, servomotor,

http://es.wikipedia.org/wiki/Servomotor_de_modelismo. Consultado el 27-08-2010