9
PSICODIAGNÓSTICO III TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: “ENTREVISTA INICIAL A PADRES” Alumno: Legajo Nº: Comisión: Año: DATOS DE FILIACIÓN Nombre del examinado: Fecha de nacimiento: Edad en años y meses: Escolaridad: Personas con las que convive Nombre del (Padre, madre, hermanos, abuelos, etc): Edad: Estado civil: Ocupación: Grado de instrucción: Otros miembros del grupo familiar o personas que resulten significativas Nombre: Edad: Parentesco o tipo de vínculo que mantiene con el niño: Ocupación: PRE-ENTREVISTA Redacción en primera persona. Modo en que se toma contacto con los padres; explicación del trabajo requerido por la cátedra (tipos de actividades a realizar con el niño, cantidad de encuentros aproximados, tiempo de duración de los mismos, devolución a los padres y al niño al final del proceso); fijación del encuadre. ENTREVISTA Transcripción textual de la entrevista; en primera persona y en forma de diálogo. Incluir las preguntas realizadas por el examinador y las respuestas del examinado. Consignar silencios, comentarios, exclamaciones, gestos, etc., entre paréntesis. ASPECTOS FENOMENOLÓGICOS SÍNTESIS INTERPRETATIVA Puntos nodales de la entrevista (sin transcripción textual de la frase), enlazados a través de inferencias interpretativas. Debe incluir, además, ansiedades, conciencia de enfermedad, mecanismos de defensa predominantes, transferencia y contratransferencia. Se recuerda que el alumno deberá inferir durante todo el proceso psicodiagnóstico. Solo se afirmará en el informe final, que además se hará en tercera persona. HIPÓTESIS DE TRABAJO Es una presunción del motivo latente de consulta, es decir, que desde el discurso de los padres, debe el alumno plantear una hipótesis que conforma un diagnóstico. La misma debe constituir un pre-diagnóstico; que de ninguna manera es una enumeración de problemas, ni conclusiones ni pasos a seguir.

Guía Psd III 2013

Embed Size (px)

Citation preview

  • PSICODIAGNSTICO III

    TRABAJO PRCTICO N 1: ENTREVISTA INICIAL A PADRES

    Alumno: Legajo N: Comisin: Ao:

    DATOS DE FILIACIN Nombre del examinado: Fecha de nacimiento: Edad en aos y meses: Escolaridad: Personas con las que convive Nombre del (Padre, madre, hermanos, abuelos, etc): Edad: Estado civil: Ocupacin: Grado de instruccin: Otros miembros del grupo familiar o personas que resulten significativas Nombre: Edad: Parentesco o tipo de vnculo que mantiene con el nio: Ocupacin: PRE-ENTREVISTA Redaccin en primera persona. Modo en que se toma contacto con los padres; explicacin del trabajo requerido por la ctedra (tipos de actividades a realizar con el nio, cantidad de encuentros aproximados, tiempo de duracin de los mismos, devolucin a los padres y al nio al final del proceso); fijacin del encuadre.

    ENTREVISTA Transcripcin textual de la entrevista; en primera persona y en forma de dilogo. Incluir las preguntas realizadas por el examinador y las respuestas del examinado. Consignar silencios, comentarios, exclamaciones, gestos, etc., entre parntesis.

    ASPECTOS FENOMENOLGICOS

    SNTESIS INTERPRETATIVA Puntos nodales de la entrevista (sin transcripcin textual de la frase), enlazados a travs de inferencias interpretativas. Debe incluir, adems, ansiedades, conciencia de enfermedad, mecanismos de defensa predominantes, transferencia y contratransferencia. Se recuerda que el alumno deber inferir durante todo el proceso psicodiagnstico. Solo se afirmar en el informe final, que adems se har en tercera persona.

    HIPTESIS DE TRABAJO Es una presuncin del motivo latente de consulta, es decir, que desde el discurso de los padres, debe el alumno plantear una hiptesis que conforma un diagnstico. La misma debe constituir un pre-diagnstico; que de ninguna manera es una enumeracin de problemas, ni conclusiones ni pasos a seguir.

  • PSICODIAGNSTICO III

    TRABAJO PRCTICO N2 : ENTREVISTA AL NIO HORA DE JUEGO DIAGNSTICA

    Alumno: Legajo N: Comisin: Ao:

    DATOS DE FILIACIN

    ENTREVISTA AL NIO

    Transcripcin textual de la entrevista; en primera persona y en forma de dilogo. Incluir las preguntas realizadas por el examinador y las respuestas del examinado. Consignar silencios, comentarios, exclamaciones, gestos, etc., entre parntesis.

    HORA DE JUEGO DIAGNSTICA

    MATERIALES:

    Papel blanco (hojas A4, 4 o 5) Lpiz negro Goma Sacapuntas Lpices de colores clsicos, de madera, no fibras ni crayones Hilo tipo pioln Trapitos de colores y blanco Plastilina de colores (mnimo tres, debe incluir marrn) Hebras de lana Tijera punta roma Goma de pegar, blanca o transparente Papel glas de colores (10) Cubos de distintos tamaos (3) Tizas de colores Familia de animales salvajes (familia tipo, cuatro integrantes) Familia de animales domsticos (familia tipo, cuatro integrantes) Familia de muecos (familia tipo, cuatro integrantes, pueden ser los articulables) 1 auto chico 1 auto grande 1 avin chico 1 avin grande Juego de tazas, platos y cucharas de te (3) pelota chica de tenis

    Detallar los materiales incluidos en la caja. Se debe respetar la lista de materiales informada. No deben incluirse otros elementos.

  • CONSIGNA TRANSCRIPCIN detallada de la hora de juego.

    INDICADORES DE LA HORA DE JUEGO DIAGNSTICA

    1- Eleccin de juguetes y de juegos 2- Modalidades de juego 3- Personificacin 4- Motricidad 5- Creatividad 6- Capacidad simblica 7- Tolerancia a la frustracin 8- Adecuacin a la realidad

    ASPECTOS FENOMENOLGICOS

    SNTESIS INTERPRETATIVA Sntesis integrativa del anlisis de los indicadores. Interpretacin global de lo simbolizado por el nio durante la hora de juego diagnstica. Convergencias y divergencias inferidas con respecto a la entrevista.

  • PSICODIAGNSTICO III

    TRABAJO PRCTICO N3 : DIBUJO LIBRE

    Alumno: Legajo N: Comisin: Ao:

    DATOS DE FILIACIN

    PROTOCOLOS DIBUJO E HISTORIA CON TTULO

    DIBUJO LIBRE ACROMTICO Transcribir las consignas, la historia realizada por el nio, las preguntas que se le efectuaron y sus respuestas. DIBUJO LIBRE CROMTICO Al finalizar el dibujo se le entrega otra hoja mientras le damos la consigna: Ahora hac otro dibujo para m. Al terminar el dibujo se le entregan los lpices para que pinte y se le pide historia y ttulo. Transcribir consigna, preguntas y respuestas.

    ANLISIS FORMAL Gestalt Secuencia Emplazamiento Dimensin Presin Trazo Detalles Simetra Movimiento.

    ANLISIS FORMAL SEGN PAULA ELKISCH (CRITERIOS A) Ritmo vs. Regla Complejidad vs. Simplicidad Expansin vs. Compresin Integracin vs. Desintegracin.

    ANLISIS DE CONTENIDO Segn Paula Elkisch: Realismo vs. Simbolismo. Anlisis de contenido, tomando en cuenta la historia, las verbalizaciones o comentarios efectuados por el nio, adems de todo lo visto en otras tcnicas grficas, en forma integrativa.

    ANALISIS DEL DIBUJO CROMATICO Anlisis de los colores, segn tabla de Dalfonso, haciendo una sntesis interpretativa de los factores emocionales.

    ASPECTOS FENOMENOLGICOS

    SNTESIS INTERPRETATIVA Sntesis integrativa de los anlisis parciales, enlazados con inferencias interpretativas. Relacin con tcnicas anteriores (convergencias y divergencias). ____________________________________________________________________

  • PSICODIAGNSTICO III

    TRABAJO PRCTICO N4 : C.A.T. - A

    DATOS DE FILIACIN

    CONSIGNA

    LMINA 1 TR: TRp: TL: RELATO: (Copia textual del mismo) TTULO: ENCUESTA: (La encuesta se realiza al final de la toma. Transcribir las preguntas efectuadas y las respuestas dadas por el nio) _____________________________________________________________________

    INTERPRETACIN LMINA POR LMINA: Se repite este esquema para cada una de las lminas, en hojas separadas.

    LMINA 1

    ANLISIS FORMAL 1- Tema principal 2- Hroes principales 3- Elementos del ambiente 4- Posibilidad de dar pasado, presente y futuro 5- Secuencia lgica o ilgica 6- Lenguaje utilizado 7- Capacidad creativa 8- Tipos de interaccin 9- Naturaleza de ansiedades y defensas 10- Conflictos significativos 11- Desenlace Se repite este esquema para cada una de las lminas, en hojas separadas.

    ANLISIS DE LAS AREAS QUE EXPLORA LA TECNICA ORALIDAD 1,4,7,8 EDIPICO 2,5,6,8 RIVALIDAD FRATERNA 1,4 CASTRACION 2,7 AGRESION 1,3,7 CULPA-CASTIGO 6,9,10 IDENTIFICACIONES 2,3,8 Anlisis de shock, argumento, hroe, vnculos, desenlace, ansiedades y defensas

    ANLISIS GLOBAL Se realiza con los 11 tems del anlisis formal, (por separado y con ttulo), en donde para el anlisis de cada tem se toman en cuenta globalmente todas las lminas.

    ASPECTOS FENOMENOLGICOS

    SNTESIS INTERPRETATIVA Sntesis integrativa de las interpretaciones de las lminas y dems tems significativos. Convergencias y divergencias con tcnicas anteriores.

  • PSICODIAGNSTICO III

    TRABAJO PRCTICO N5 : PATA NEGRA

    Alumno: Legajo N: Comisin: Ao:

    DATOS DE FILIACIN

    PROTOCOLO

    FROSTISPICIO Consigna. Trascripcin en forma de dilogo, Pregunta Respuesta, E e. Anlisis del Frontispicio (a- El hroe Pata Negra; b- Los padres; c- La Fratra; d- Defensas del yo).

    LMINAS ELEGIDAS PARA EL RELATO *Consigna. (Solo en la primer hoja) *Nombre de la lmina elegida. (si realiz una historia secuencial, se consigna aqu todas las lminas elegidas para el relato) *Trascripcin del relato. *Preguntas Dirigidas. Trascripcin en forma de dilogo, Pregunta - Respuesta, E e. *Anlisis (Si las historias son unitarias, se realiza el anlisis de cada lmina por separado. Si La historia es secuencial, se realiza solo un anlisis) 1- Estructura del Relato: a- Argumento b- Secuencia c- Posibilidad de dar pasado, presente y futuro. d- Lenguaje utilizado. e- Capacidad creativa. 2- Tendencias Dominantes: a- Tema (trivial original) b- Resonancia afectiva (modalidad extravertida introvertida) c- Temas dominantes (francos camuflados) Significacin en relacin a las temticas. Interpretacin del relato del nio, teniendo en cuenta el tema principal de la lmina y el tratamiento que el nio hace de esa tendencia. 3- Defensa ms Fuerte (tomar en cuenta la informacin brindada en P-I)

  • PREFERENCIAS E IDENTIFICACIONES (Ttulo) Se presentan en una hoja las lminas que el nio eligi como AGRADABLES (Titulo) , en orden decreciente de preferencia, tal cual como fue el orden de eleccin en la administracin. Se pone: *Nombre de la Lmina. *En forma de dilogo las Preguntas y las Respuestas. (tal cual como fueron formuladas, segn la consigna) Y as, con cada una de las lminas, una debajo de la otra.

    En hoja aparte, se hace exactamente lo mismo pero, con las lminas NO AGRADABLES (Ttulo). Las lminas no agradables se presentan tal cual como fue el orden de eleccin en la administracin.

    IDENTIFICACIONES DOMINANTES

    PREGUNTAS DE SNTESIS Y LMINA DEL HADA. Trascripcin textual de las Preguntas y Respuestas.

    ANALISIS DE LAS AREAS DE CONFLICTO Deseo, frustracin, castracin, agresividad, culpabilidad e independencia.

    SINTESIS INTERPRETATIVA: *Nivel Dinmico. *Nivel Estructural. *Nivel Vincular Familiar. De los tres niveles que analizaron en el protocolo relacionndolo con las reas, y haciendo relacin intertest.

  • PSICODIAGNSTICO III

    TRABAJO PRCTICO N6 : ENTREVISTA DE DEVOLUCIN

    Alumno: Legajo N: Comisin: Ao:

    ENTREVISTA DE DEVOLUCIN AL NIO

    ENTREVISTA DE DEVOLUCIN A LOS PADRES

    SINTESIS INTERPRETATIVA

    ASPECTOS FENOMENOLOGICOS

    TRANSFERENCIA-CONTRATRANSFERENCIA; MECANISMOS DE DEFENSA RELACION INTERTEST

    ______________________________________________________________

  • PSICODIAGNSTICO III

    TRABAJO PRCTICO N7 : INFORME PSICOLGICO

    Alumno: Legajo N: Comisin: Ao:

    Datos: Nombre Edad (aos y meses) Escolaridad Grupo familiar conviviente _____________________________________________________________________

    Material o Batera empleada

    Motivo de consulta: Manifiesto _____________________________________________________________________

    NIVEL DESCRIPTIVO:

    Descripcin del nio fsica, Descripcin de sntomas (tanto fsicos, psquicos y/o escolares) Conciencia de enfermedad Modo habitacional Situacin familiar actual Historia familiar (breve resumen, destacando puntos nodales) _____________________________________________________________________

    NIVEL DINAMICO

    Naturaleza del conflicto (deseo-ello, temores-superyo y defensas-yo) Caractersticas afectivas del conflicto (caractersticas de las instancias) Relaciones objetales Fantasas predominantes

    NIVEL ESTRUCTURAL

    Caractersticas del yo: aspectos adaptativos, o indicadores psicopatolgicos Defensas predominantes Ansiedades predominantes (evolucin madurativa)

    DIAGNSTICO _____________________________________________________________________

    PRONOSTICO

    INDICACION TERAPEUTICA