13
FACULTAD DE SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA CUIDADO DE ENFERMERÍA AL NIÑO Y FAMILIA INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN NIÑO QUEMADO JUSTIFICACION: En la actualidad el cuidado de los niños con frecuencia es delegado en otros cuidadores diferentes a la madre, quienes en ocasiones no toman las medidas de prevención frente a los riesgos de quemaduras en los niños. Con alguna frecuencia se observa que estos le permiten o no se percatan que los menores juegan con fuego, estén en sitios donde pueden ser vulnerables a cualquier lesión no intencional (lo que anteriormente se conocía como accidente) que afecte la integridad de la piel. Los cambios en la composición, dinámica familiar y dinámicas sociales, han llevado a un incremento en las lesiones no intencionales, trayendo como consecuencia la mayor incidencia de estas en el hogar, en particular quemaduras con líquidos hirvientes y otras lesiones que limitan el normal desarrollo de los niños, e interfieren con su movilidad, y afectan su autoestima, cuando comprometen áreas especiales como la cara, manos o genitales. Las condiciones fisiopatológicas de los niños implican particularidades del cuidado de enfermería en pediatría, por lo cual el conocimiento de las mismas y la inclusión de estas en el planeamiento y la intervención de enfermería, han llevado a adoptar intervenciones más pertinentes en pro de la mejora de la calidad de vida de los niños, máxime si se tiene en cuenta que de acuerdo a la extensión de las quemaduras, además de las implicaciones en la calidad de vida , son trascendentales el costo de los tratamientos tanto en el manejo de urgencias, como la rehabilitación. De otra parte, la integralidad de la atención y las diversas acciones en salud pública y en particular los programas de promoción y prevención de salud, generados a partir de la comunicación con los padres y / o cuidadores de la estrategia AIEPI, han permitido la detección de situaciones de riesgo e intervenciones oportunas de enfermería, en la búsqueda de una atención integral y de calidad, que faciliten el adecuado tratamiento y prevención para los niños y niñas de nuestra población. De igual manera, el fomento de estilos de vida saludable, desde el enfoque de determinantes sociales lo que implica el proveer un ambiente seguro y anticiparse de acuerdo al desarrollo del niña/o a las Elaborado por Docentes Cuidado de enfermería al Niño y Familia I semestre 2010. Actualizado por María Piedad Londoño II Semestre Agosto 2012. Revisada y actualizada por Gloria Emma Giraldo, Cecilia Vargas G II Semestre 2013. Revisada docentes Cuidado de Enfermería al Niño y la Familia, Julio 2013.

Guia quemados

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia quemados

FACULTAD DE SALUDPROGRAMA DE ENFERMERIA

CUIDADO DE ENFERMERÍA AL NIÑO Y FAMILIA

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN NIÑO QUEMADO

JUSTIFICACION:

En la actualidad el cuidado de los niños con frecuencia es delegado en otros cuidadores diferentes a la madre, quienes en ocasiones no toman las medidas de prevención frente a los riesgos de quemaduras en los niños. Con alguna frecuencia se observa que estos le permiten o no se percatan que los menores juegan con fuego, estén en sitios donde pueden ser vulnerables a cualquier lesión no intencional (lo que anteriormente se conocía como accidente) que afecte la integridad de la piel.

Los cambios en la composición, dinámica familiar y dinámicas sociales, han llevado a un incremento en las lesiones no intencionales, trayendo como consecuencia la mayor incidencia de estas en el hogar, en particular quemaduras con líquidos hirvientes y otras lesiones que limitan el normal desarrollo de los niños, e interfieren con su movilidad, y afectan su autoestima, cuando comprometen áreas especiales como la cara, manos o genitales.

Las condiciones fisiopatológicas de los niños implican particularidades del cuidado de enfermería en pediatría, por lo cual el conocimiento de las mismas y la inclusión de estas en el planeamiento y la intervención de enfermería, han llevado a adoptar intervenciones más pertinentes en pro de la mejora de la calidad de vida de los niños, máxime si se tiene en cuenta que de acuerdo a la extensión de las quemaduras, además de las implicaciones en la calidad de vida , son trascendentales el costo de los tratamientos tanto en el manejo de urgencias, como la rehabilitación.

De otra parte, la integralidad de la atención y las diversas acciones en salud pública y en particular los programas de promoción y prevención de salud, generados a partir de la comunicación con los padres y / o cuidadores de la estrategia AIEPI, han permitido la detección de situaciones de riesgo e intervenciones oportunas de enfermería, en la búsqueda de una atención integral y de calidad, que faciliten el adecuado tratamiento y prevención para los niños y niñas de nuestra población.

De igual manera, el fomento de estilos de vida saludable, desde el enfoque de determinantes sociales lo que implica el proveer un ambiente seguro y anticiparse de acuerdo al desarrollo del niña/o a las posibles situaciones y elementos que pueden constituirse en riesgos potenciales para eventos no intencionados.

OBJETIVO GENERAL:

Construir una propuesta de cuidado de enfermería con base en la valoración del niño quemado, la familia y su entorno, determinando las interrelaciones NANDA-NIC-NOC.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar las respuestas humanas que se presenta el niño quemado, su familia, y entorno Determinar las interrelaciones NANDA-NIC-NOC, teniendo en cuenta las alteraciones fisiopa-

tológicos de los diferentes sistemas que se presentan en el niño quemado A través de procesos educativos, intervenir las situaciones de riesgo y fortalecer estilos de vida

saludable del niño y la familia.

Elaborado por Docentes Cuidado de enfermería al Niño y Familia I semestre 2010. Actualizado por María Piedad Londoño II Semestre Agosto 2012. Revisada y actualizada por Gloria Emma Giraldo, Cecilia Vargas G II Semestre 2013. Revisada docentes Cuidado de Enfermería al Niño y la Familia, Julio 2013.

Page 2: Guia quemados

FACULTAD DE SALUDPROGRAMA DE ENFERMERIA

CUIDADO DE ENFERMERÍA AL NIÑO Y FAMILIA

CONTENIDO TEMATICO

Anatomo - Fisio- patología de las quemaduras – datos objetivos y subjetivos de lesión por que-maduras en órganos y sistemas afectados.

Diferencias en la Fisio- patología, valoración de quemaduras de acuerdo a grado por la exten-sión, profundidad y área de superficie quemada según la evolución y cuidado de enfermería de niños, con relación a los adultos para el cuidado de quemaduras.

Intervenciones de enfermería para la clasificación de la quemadura, valoración de la extensión, porcentajes de superficie corporal: regla de los 9 (tabla de Lund and Browder).

Intervenciones de enfermería relacionadas con el cálculo y reposición de líquidos en pacien-tes pediátricos quemados (fórmula de Parkland)

Interrelaciones NANDA-NIC-NOC en niño quemado Identificación de datos subjetivos y objetivos en niños con quemaduras que pueden asociarse

a diagnósticos de enfermería relacionados con maltrato y abuso.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

Anatomo fisiología – Fisiopatología del sistema tegumentario.Equilibrio Hidroelectrolítico Medios de valoración, tipos de quemaduras y tratamiento de quemaduras en adulto Cuidado de enfermería de quemaduras en adultos Acceso a la plataforma con documentos de apoyo.

METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE LA SESION DE AULA

Para desarrollar la sesión de aula de esta temática los estudiantes deberán:

1. Revisar los recursos en plataforma MOODLE2. Recorrer en la Plataforma Moodle en el espacio LECCIONES, la correspondiente a

Intervenciones de Enfermería en niños con quemaduras y otra bibliografía consultada por usted. Elabore una síntesis como insumo al quiz evaluativo en aula.

3. En los grupos propuestos al iniciar la asignatura, los estudiantes deberán interpretar las manifestaciones clínicas de las alteraciones que presenta un niño quemado, con el fin de interpretar las posibles respuestas humanas (Diagnósticos) partiendo de la valoración de enfermería. Como herramienta de trabajo se sugiere utilizar DIAGNOSTICOS ENFERMEROS 2012-2014

4. Determinar las interrelaciones NANDA-NIC-NOC, teniendo en cuenta las alteraciones de los diferentes sistemas que se presentan en el niño quemado, su familia y entorno. Se sugiere utilizar como herramienta de trabajo VINCULOS DE NOC Y NIC A NANDA – I 2012

5. Solicite oportunamente tutoría si tiene dudas con relación a los contenidos de la lección o de la metodología.

6. Consulte en internet con relación a planes de enfermería estandarizados para el cuidado de niños quemados; determine si están descritos y compárelos con los diagnósticos de enfermería y la interrelación NANDA-NIC-NOC, propuesta por usted.

7. Para las intervenciones de enfermería (NIC) relacionadas con el de cálculo de reposición de líquidos en niños quemados, a continuación se presentan algunas situaciones problémicas, desarróllelas y envíelas (Una por cada subgrupo conformado al inicio de la asignatura) a la Plataforma Moodle, el día anterior a la sesión de aula.

8. En la sesión de aula, socialice el trabajo realizado en cada grupo.

INDUCTORES DEL CONOCIMIENTO

Elaborado por Docentes Cuidado de enfermería al Niño y Familia I semestre 2010. Actualizado por María Piedad Londoño II Semestre Agosto 2012. Revisada y actualizada por Gloria Emma Giraldo, Cecilia Vargas G II Semestre 2013. Revisada docentes Cuidado de Enfermería al Niño y la Familia, Julio 2013.

Page 3: Guia quemados

FACULTAD DE SALUDPROGRAMA DE ENFERMERIA

CUIDADO DE ENFERMERÍA AL NIÑO Y FAMILIA

PARA CONSTRUCCION DEL PLAN DE CUIDADO RELACIONE:

1. Intervenciones de Enfermería relacionadas con la promoción de estilos de vida saludable tomando en cuenta las determinantes sociales que disminuyen el riesgo de eventos no intencionales relacionados con quemaduras en niños.

RTA: Cuando sea posible, es preferible que los niños pequeños estén fuera de la coci-

na mientras se prepara la comida.

Mientras cocinamos, dirigir los mangos de las sartenes o cazos hacia la pared para evitar

que los alcancen.

Comprobar la temperatura de las comidas y bebidas calientes que les damos a los pe-

queños para darnos cuenta si se han sobrecalentado y evitar que se quemen al probarlas o

tragar.

Fijar los muebles de cocina al suelo o la pared para que no se muevan. Así no podrán colo-

carlos para subirse a ellos en lugares donde no queramos que lleguen.

Colocar los humidificadores en caliente o los vaporizadores siempre en el suelo y fuera

del alcance de los niños, ni al aparato, ni al chorro de vapor.

No tener bombillas o lámparas que puedan tocar mientras están encendidas: evitar los

muebles bajos para colocarlas, especialmente si la bombilla está al descubierto o la panta-

lla se calienta demasiado.

Para prevenir quemaduras por electricidad, poner tapas sobre cualquier enchufe eléctri-

co que esté al alcance de los niños.

Desechar todos los cables o extensiones eléctricas que estén desgastados o dañados, ya

que pueden resultar muy peligrosos.

Mantener los productos químicos como los utilizados para la limpieza a una altura inaccesi-

ble a los niños, o bien en un armario cerrado con llave. Especial atención merecen las que-

maduras por caústicos como salfumán, lejía u otros ácidos fuertes y abrasivos.

No utilizar envases de otros productos para guardar estos productos químicos.

Mantener mecheros y cerillas igualmente fuera de su alcance y, en la medida de lo posi-

ble, no utilizarlos delante de ellos.

Elaborado por Docentes Cuidado de enfermería al Niño y Familia I semestre 2010. Actualizado por María Piedad Londoño II Semestre Agosto 2012. Revisada y actualizada por Gloria Emma Giraldo, Cecilia Vargas G II Semestre 2013. Revisada docentes Cuidado de Enfermería al Niño y la Familia, Julio 2013.

Page 4: Guia quemados

FACULTAD DE SALUDPROGRAMA DE ENFERMERIA

CUIDADO DE ENFERMERÍA AL NIÑO Y FAMILIA

No dejar velas encendidas donde los pequeños puedan tocarlas o en lugares que puedan

mover con el peligro de que se caigan y prendan. Apagarlas siempre que no estemos no-

sotros en la misma estancia.

Para evitar quemaduras en el baño es recomendable, si no se tiene termostato regulador,

primero poner el agua fría. Comprobar la temperatura del agua con el codo o con un termó-

metro antes de poner a los niños en la bañera o bajo el agua de la ducha.

Tampoco hay que dejar a los niños que toquen las manijas de las llaves de agua durante el

baño.

Proteger la chimenea para que no se puedan acercar demasiado a ella y para que no sal-

ten chispas o fragmentos en combustión desde su interior hacia fuera. También limpiarla

con regularidad.

Colocar estufas y braseros en lugares donde no puedan llegar a tocarlos y comprobar su

buen funcionamiento.

También es aconsejable revisar periódicamente, en su caso, el funcionamiento del calen-

tador a gas y de las botellas de butano que suministran fuego a la cocina.

Comprobar el buen funcionamiento de los radiadores fijándonos en que no sobrepasen

la temperatura adecuada.

2. Intervenciones de enfermería relacionadas con la educación al cuidador que debe dar para la prevención y rehabilitación de la salud del niño, en el momento del egreso.

RTA: las intervenciones de enfermería serian las siguientes:

Los cuidados en el hogar son un aspecto fundamental por ser de plena autonomía y responsabili-dad de la enfermera, ya que afectan directamente todo el proceso de cicatrización. Las indicacio-nes de cuidados en el hogar deben entregarse en forma clara, precisa y considerando la participa-ción activa de los padres en cuanto a dar respuesta a sus necesidades, se debe incluir no sólo a los padres, sino también, al niño a partir de los 6 años, en un ambiente tranquilo que asegure su comprensión y ojalá con un refuerzo escrito.

REPOSO

Contribuye a disminuir la actividad metabólica corporal general, que está aumentada de base por el efecto sistémico que provoca la lesión por quemadura, para favorecer la cicatrización.

Uno de los fundamentos más importantes de esta indicación es que ayuda a disminuir el edema lo que evita la debilitación de los tejidos adyacentes y la infección que profundiza la quemadura. Tam-

Elaborado por Docentes Cuidado de enfermería al Niño y Familia I semestre 2010. Actualizado por María Piedad Londoño II Semestre Agosto 2012. Revisada y actualizada por Gloria Emma Giraldo, Cecilia Vargas G II Semestre 2013. Revisada docentes Cuidado de Enfermería al Niño y la Familia, Julio 2013.

Page 5: Guia quemados

FACULTAD DE SALUDPROGRAMA DE ENFERMERIA

CUIDADO DE ENFERMERÍA AL NIÑO Y FAMILIA

bién disminuye el dolor, favorece posiciones de drenaje postural y evita el desplazamiento de los vendajes.

En general se indica reposo relativo, que consiste en que el niño debe permanecer dentro del ho-gar, caminar lo menos posible y siempre bajo la vigilancia de un adulto.

Se indica reposo absoluto cuando las quemaduras se encuentran en las extremidades inferiores y para mantenerlas en alto, si la quemadura compromete dichas zonas.

INGESTA DE LÍQUIDOS

Contribuye a mantener el equilibrio hidroelectrolítico y disminuye la posibilidad de deshidratación que compromete el estado general del niño y retarda la evolución local de las heridas. Se indica lí-quido abundante según la edad, fraccionada según tolerancia.

CUIDADOS DEL VENDAJE

El vendaje debe mantenerse seco, limpio y en su lugar, porque disminuye la posibilidad de inflama-ción, protege la zona quemada, disminuye el dolor y mantiene la posición fisiológica evitando se-cuelas.

ALIMENTACIÓN

Debe ser hiperproteica y con altas dosis de vitamina C, lo que favorece el proceso de cicatrización, obteniendo tejidos de buena calidad y firmeza. Se recomienda consumir carnes de todo tipo, hue-vos, legumbres, frutas (kiwi, naranja) y verduras.

ANALGESIA

Corresponde a la administración continua del medicamento analgésico indicado por el médico en caso necesario, disminuye el dolor y las molestias, permitiendo así cumplir con todas las indicacio-nes.

INDICACIONES DE CONTROL

Una vez realizada la primera curación, la indicación de control debe entregarse por escrito, para evitar olvidos de parte de la persona que acompaña al niño. Si el vendaje ha sido colocado de acuerdo a los principios descritos y cumple su objetivo la próxima curación debe realizarse no an-tes de 48 horas. Los controles sucesivos se determinarán de acuerdo a la profundidad de la que-madura, pudiendo irse distanciando si va mejorando la herida. Una quemadura superficial puede ser evaluada después de 4 días. por el contrario, en una quemadura profunda, se cita por lo gene-ral cada 48 horas, para contribuir al proceso de desbridamiento de la escara con cada curación.

CONSULTA EN SERVICIO DE URGENCIA

Elaborado por Docentes Cuidado de enfermería al Niño y Familia I semestre 2010. Actualizado por María Piedad Londoño II Semestre Agosto 2012. Revisada y actualizada por Gloria Emma Giraldo, Cecilia Vargas G II Semestre 2013. Revisada docentes Cuidado de Enfermería al Niño y la Familia, Julio 2013.

Page 6: Guia quemados

FACULTAD DE SALUDPROGRAMA DE ENFERMERIA

CUIDADO DE ENFERMERÍA AL NIÑO Y FAMILIA

En caso de aparecer algunas complicaciones antes del control indicado, tales como fiebre, vómitos, decaimiento o enrojecimiento de la piel, se debe consultar inmediatamente en el servicio de urgen-cia más cercano, por la probabilidad de que se esté desarrollando una infección asociada.

3. Como se realiza el cálculo de reposición de líquidos, de acuerdo a la fórmula de Parkland.

RTA: La fórmula de Parkland es una fórmula utilizada para calcular la cantidad de líquido de reanimación necesario para las primeras 24 horas en una víctima de quemaduras para asegurarse de que siguen siendo hemodinámicamente estable. ] El líquido necesario para las primeras 24 horas es cuatro veces el producto de la peso corporal y área de superficie corporal afectada por las quemaduras .  La primera mitad de la cantidad total se da dentro de las 8 horas desde el incidente de la quemadura, y los restantes los próximos 16 horas. Sólo segunda y quemadura de tercer grado área se tienen en cuenta, como quemaduras de primer grado no causan movimiento del fluido que hemodinámicamente significativa como para justificar la reanimación con líquidos .

FORMULA:

% Superficie Corporal Quemada x Peso del Paciente en Kg = ml/horas Suero Fisiológico                                       4

Ejemplo: 20% Superficie Corporal Quemada, Peso del Paciente 70 Kg:

20 x 70  = 1400  = 350 mL/horas por 8 horas        4              4        Entonces administre 175 mL/horas en las próximas 16 horas (calculado desde la                               hora de la lesión)

4. Explique el mecanismo fisiopatológico por medio del cual la quemadura puede llevar al niño a la muerte y cuales serían los órganos y sistemas que pudieran afectarse como consecuencia de la quemadura.

RTA: FISIOPATOLOGIA DE LA QUEMADURALa lesión por quemadura rompe la homeostasis del organismo más que ningún otro tipo de traumatismo, afectando prácticamente a todos los órganos de la economía. Por ello, para su correcto tratamiento deben comprenderse bien los mecanismos que se desencadenan y de esa forma poder actuar en consecuencia. Alteraciones hemodinámicas Una quemadura cutánea se manifiesta, desde el punto de vista anatomo-patológico, como una necrosis de coagulación, con trombosis micro vascular en las áreas más profundas del daño. El tejido vecino suele presentar, además, zonas de estasis e hiperemia, tal como se aprecia en la figura 1. Estas áreas de necrosis incompleta reciben el riego de una micro circulación dañada y puede evitarse en ellas la progresión del daño por medio de una reanimación adecuada. Alteración de la integridad del micro circulación. Además del daño físico directo por efecto del calor, la micro circulación se ve afectada por el efecto de diversos mediadores de la inflamación (prostaglandinas, tromboxano, kininas, serotonina, catecolaminas, histamina, leucotrienos) que se activan o generan en el tejido lesionado. Estos mediadores contribuyen a determinar la gravedad y evolución de la lesión local, así como los efectos que produce a distancia.Por lo general, la formación de edema en una quemadura pequeña alcanza su máximo nivel entre las 8 y 12 horas posteriores a la lesión. En cambio, en el caso de Quemaduras grandes esto ocurre más tarde, entre las 18 y 24 horas, porque la hipovolemia sistémica retrasa la extravasación de líquido. Esta pérdida de la integridad microvascular conduce no sólo a la extravasación de líquido desde el plasma hacia el intersticio, sino también de

Elaborado por Docentes Cuidado de enfermería al Niño y Familia I semestre 2010. Actualizado por María Piedad Londoño II Semestre Agosto 2012. Revisada y actualizada por Gloria Emma Giraldo, Cecilia Vargas G II Semestre 2013. Revisada docentes Cuidado de Enfermería al Niño y la Familia, Julio 2013.

Page 7: Guia quemados

FACULTAD DE SALUDPROGRAMA DE ENFERMERIA

CUIDADO DE ENFERMERÍA AL NIÑO Y FAMILIA

proteínas. De este modo, la composición del líquido acumulado en el intersticio se asemeja estrechamente a la del plasma en su contenido de proteínas y electrolitos. Las pérdidas proteicas son proporcionales al tamaño de la lesión. Además, también se pierde líquido -sin proteínas hacia tejidos sanos lejanos a la lesión, aunque a un ritmo más lento y en menor volumen. Este hecho se debe a la hipoproteinemia secundaria -que rompe el equilibrio de presión osmótica a ambos lados de la membrana capilar, según la ley de Starling-. Este efecto es, a su vez, responsable de la formación de edema pulmonar, aunque no suele tener repercusión clínica en ausencia de inhalación y con una reanimación adecuada. En general, la formación de edema en los tejidos, ya sean sanos o quemados, se acentúa considerablemente con la reanimación con líquidos, si bien, como veremos más adelante, varía según la solución utilizada.Alteración de la membrana celular. La presencia de factores circulantes, como los ácidos grasos libres liberados después de la lesión, y la disminución de la ATPasa de la membrana -debida a la pérdida de volumen intravascular y consecuente isquemia tisular- provocan una alteración en el potencial de membrana de la célula y la hinchazón de la célula debida a la entrada de sodio y de agua desde el espacio extracelular. Este fenómeno es especialmente evidente en el músculo y dura de 24 a 36 horas. Aumento de presión osmótica en el tejido quemado. El aumento de presión osmótica en el tejido quemado parece deberse a una gran extravasación de sodio desde el compartimento plasmático, que genera hiponatremia. De ahí la importancia del aporte de grandes concentraciones de sodio en la reanimación. Estas tres alteraciones provocan una inestabilidad hemodinámica -por reducción notable y precoz del volumen plasmático y un aumento en la resistencia vascular periférica- y un gasto cardíaco disminuido -al parecer más por la hipovolemia que a causa de un factor depresor del miocardio generado tal vez por la quemadura. Este factor sí parece ser el responsable de la persistencia de un gasto cardíaco reducido tras la normalización de la tensión arterial (T.A.) y la diuresis. Aunque la T.A. se mantiene prácticamente dentro de los niveles normales al inicio de la lesión, la contracción contínua del volumen intravascular, muy rápida y masiva en quemados con más del 20-25% de superficie corporal quemada -SCQ-, origina hipotensión, disminución del gasto cardíaco, disminución del riego periférico y acidosis metabólica a medida que se establece el shock por quemadura. Pasadas las primeras 24 horas se normaliza la permeabilidad al paso de proteínas, por lo que los coloides administrados en este periodo permanecerán normalmente en la circulación.Alteraciones metabólicasTras la quemadura, el organismo responde con una serie de alteraciones hormonales que comienzan con un aumento de las catecolaminas e incluyen el descenso de la insulina y el aumento del glucagón, la ACTH, el cortisol, la hormona del crecimiento y los mediadores de la inflamación de los que hablamos en el apartado 2.1. Las consecuencias metabólicas de todo ello se resumen en: ● aumento importante del gasto metabólico, ● aumento en los requerimientos nutricionales. Se produce la movilización de las reservas de glucosa y aumenta la neoglucogénesis a partir de las proteínas y las grasas. Con el objetivo de disminuir el hipermetabolismo y ayudar a preservar la integridad de la mucosa intestinal, reduciendo de este modo la incidencia de infecciones5, se ha recomendado el inicio precoz de la nutrición enteral en el paciente quemado. Ello favorece igualmente una protección frente a las úlceras de estrés. La glucosa es el principal nutriente de los tejidos quemados y de las células encargadas de la cicatrización. Pese a incrementarse súbitamente sus niveles plásmaticos tras la lesión, el aumento de la resistencia a la insulina hace que su aporte vaya preferentemente a los tejidos periféricos.

Alteraciones respiratorias

Elaborado por Docentes Cuidado de enfermería al Niño y Familia I semestre 2010. Actualizado por María Piedad Londoño II Semestre Agosto 2012. Revisada y actualizada por Gloria Emma Giraldo, Cecilia Vargas G II Semestre 2013. Revisada docentes Cuidado de Enfermería al Niño y la Familia, Julio 2013.

Page 8: Guia quemados

FACULTAD DE SALUDPROGRAMA DE ENFERMERIA

CUIDADO DE ENFERMERÍA AL NIÑO Y FAMILIA

La insuficiencia respiratoria es la causa más frecuente de muerte durante los primeros días posteriores a la quemadura. La cuarta parte de los quemados hospitalizados desarrolla alguna complicación respiratoria y de ellos casi el 50% fallece por esta causa. Se pueden afectar todos los niveles del tracto respiratorio: ● Vías aéreas superiores (laringe): por acción directa del calor e irritantes químicos producidos en la combustión, ● Vías aéreas inferiores (traquea y bronquios): por el contenido gaseoso y las partículas del aire inspirado, lo que provoca una broncoconstricción generalizada, al parecer medida por el tromboxano A, ● Parénquima pulmonar en lesiones con inhalación de humo: debido a sustancias tóxicas y reacción a distancia del calor y a mediadores de la inflamación. La distensibilidad pulmonar disminuye en las primeras 24 horas, apareciendo posteriormente un cambio en la actividad del surfactante (el mismo que ocurre en el Síndrome de Distres Respiratorio del Adulto). También se altera el cociente ventilación/perfusión; ● Parénquima pulmonar sin inhalación de humo: aparece un edema pulmonar, causado por el efecto de mediadores de la inflamación que, aunque no suele provocar síntomas, predispone a la infección pulmonar. Alteraciones renales La causa principal de insuficiencia renal aguda en el paciente quemado es la hipoperfusión renal. La resucitación con líquidos sólo normaliza el flujo sanguíneo renal tras el restablecimiento del riego al resto de órganos. Por ello, la diuresis es el índice accesible más seguro para vigilar la reanimación, si bien no es un reflejo exacto del flujo renal total. La insuficiencia renal en el quemado puede aparecer de dos formas: ● Durante las primeras horas o días: suele ser de tipo prerrenal., por déficit de flujo. No suele aparecer si se realiza una reanimación adecuada y precoz; a partir de la segunda semana: suele ser de tipo renal y debida generalmente a fármacos nefrotóxicos o a sepsis. A pesar de la hemodiálisis y de las nuevas técnicas de depuración extrarrenal– como la HAVC o hemofiltración arteriovenosa continua y sus variantes– , la mortalidad asociada a la insuficiencia renal aguda en pacientes quemados persiste en torno al 80%

EJERCICIOS DE CALCULO ADMINISTRACION DE LIQUIDOS EN NIÑOS QUEMADOS

A continuación encuentra una serie de ejercicios, que le permite adquirir habilidad en el cálculo de reposición de líquidos en niños quemados. Utilice la tabla de Lund and Browder para el cálculo del porcentaje de la superficie quemada

NOMBRE EDAD/PESO AREA QUEMADA

JEAN PAUL 11 MESES9.5 KG

Cara, cuello, tórax anterior brazo y antebrazo derecho ,muslo y pierna derecha

ANGELICA 25 MESES 12.8 KG

Tronco anterior incluido abdomen, antebrazo, brazo y pie izquierdo incluidos genitales

CARLOS 3 AÑOS1/2 18 KG

Hemi cara derecha, cabeza lado derecho, tórax y abdomen posterior, glúteos y genitales

Elaborado por Docentes Cuidado de enfermería al Niño y Familia I semestre 2010. Actualizado por María Piedad Londoño II Semestre Agosto 2012. Revisada y actualizada por Gloria Emma Giraldo, Cecilia Vargas G II Semestre 2013. Revisada docentes Cuidado de Enfermería al Niño y la Familia, Julio 2013.

Page 9: Guia quemados

FACULTAD DE SALUDPROGRAMA DE ENFERMERIA

CUIDADO DE ENFERMERÍA AL NIÑO Y FAMILIA

DANIEL 5 AÑOS16.8 KG

Tronco anterior y posterior, brazo, antebrazo y mano izquierda; glúteo, muslo, pierna y pie izquierdo incluidos genitales

EVALUACION

1. Cada estudiante deberá enviar a la plataforma lo ejercicios de reposición de líquidos desarrollados antes de la sesión de aula.

2. Socialización en la sesión de aula del plan de atención de enfermería para niño quemado de acuerdo a las indicaciones de esta guía

BIBLIOGRAFIA

TEXTOS GUIA1.Correa J.A, Gómez J.F, Posada R (1999).Fundamentos de Pediatría (23-69). Medellín, Colombia: Corporación para las investigaciones biológicas2.Galvis C, Abril D. Temas selectos de pediatría-Universidad Militar Nueva 3.Granada-Hospital Militar Central(2010):Ultracolor artes graficas-Bogotá4.Lissauer T, Clayden G (2003).Texto Ilustrado de Pediatría II Edición. España: Grafos5.Maya L. Cuidado Intensivo Pediátrico a la Mano ( 2007): Distribuna Pals Colombia 6.Wilson D. Manual de Enfermería pediátrica de Wong. Séptima edición(2009):McGrawHill.Mexico7.Velázquez G. Óscar Jaime. Pedia datos. Tablas, Formulas y Valores Normales en Pediatría. Segunda edición. 2007.

INFOGRAFIA1. Cuidado Niños quemados. Disponible en: http://fundacionhomi.org.co/homi_files/f5/f566223b-c434-4147-89e0-164b3c01bc80.pdf. Consultado Agosto 20112.García S,Cuevas H. Curso de Pediatría 2009. Disponible en: http://www.slideshare.net/drcuevashector/cphap-crecimiento-y-desarrollo. Consultado Enero 29 20103. Hospital Carlos Haya. Unidad de Enfermería de Quemados Guía Práctica de actuación ante el paciente quemado. Disponible en: http://www.carloshaya.net/denfermeria/media/gpq.pdf4.Hospital de la Misericordia Bogotá Colombia. Unidad de Quemados. Folleto 3.5.Maya LC Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez. Hospital de la Misericordia. Disponible en : http://www.scp.com.co/precop/precop_files/modulo_3_vin_3/precop_ano3_mod3_quemaduras.pdf Consultado Agosto 20115.Protocolo de tratamiento de las quemaduras en atención primaria. Disponible en: http://xa.yimg.com/kq/groups/23009980/1464829695/name/quemaduras+protocolos+aps.pdf Consultado Agosto 2011

Elaborado por Docentes Cuidado de enfermería al Niño y Familia I semestre 2010. Actualizado por María Piedad Londoño II Semestre Agosto 2012. Revisada y actualizada por Gloria Emma Giraldo, Cecilia Vargas G II Semestre 2013. Revisada docentes Cuidado de Enfermería al Niño y la Familia, Julio 2013.