GUÍA-REPASO EXAMEN ESCRITO PRIMER PARCIAL CAR

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 GUA-REPASO EXAMEN ESCRITO PRIMER PARCIAL CAR

    1/8

    1.- COMPETENCIAS PROFESIONALES DE IDENTIFICACIN YDIAGNSTICO implicadas en el tercer semestre, concretamenteen el seminario de Comun icacin, Aud iencias y Recepcin.

    Qu implicara identificar y diagnosticar un fenmenoespecfico de recepcin de mensajes por una audienciadeterminada?

    Cmo apoyaran estas dos fases de ejercicio disciplinar a lassiguientes competencias profesionales que son lascompetencias de planeacin, intervencin y evaluacin? (porejemplo, en el caso de campaas publicitarias o

    propagandsticas).

    Debemos hacer la aclaracin de que la competencia profesionalde investigacin es TRANSVERSAL en cada una de las fasesdel trabajo profesional, en este caso, de un comuniclogo(transversal quiere decir, en este contexto, que atraviesa o estimplicado en todo el proceso de identificacin, diagnstico,planeacin, etc.).

    2.- PENSAMIENTO DE SEGUNDO ORDEN (puesta en marcha de losprocesos de metacognicin o autoreferencialidad).

    Con el ejercicio de abreboca denominado Observa al observadorobservado tratamos de ejercitar un PENSAMIENTO DE SEGUNDOORDEN en donde se activaran procesos de metacognicin oautoreferencialidad(reflexionar sobre las propias percepciones o las

    de terceros): condiciones necesarias para desarrollar ese tipo depensamiento que debe caracterizar a un estudioso de los procesos derecepcin y apropiacin de mensajes por parte de los pblicos oaudiencias.

  • 7/30/2019 GUA-REPASO EXAMEN ESCRITO PRIMER PARCIAL CAR

    2/8

    3.- UNIVOCIDAD (SIGNIFICADOS UNVOCOS) / POLIVALENCIA(SIGNIFICADOS POLIVALENTES / POLISEMIA (SIGNIFICADOSPOLISMICOS) /SIGNO LINGSTICO:

    En orden de aparicin:

    Univocidad: Cualidad de tener un solo significado.

    Polivalencia: Cualidad de poseer varios significados o aplicaciones.

    Polisemia: Cualidad de contar con una amplia variedad designificados (est relacionado con la semntica, rama de la lingsticaque estudia el significado de los signos lingsticos).

    4.- ELEMENTOS DEL SIGNO LINGSTICO Y CARCTERCONVENCIONAL DE LA MAYORA DE LAS SITUACIONES DERECEPCIN DE MENSAJES

    Significado/significante

    El significante puede ser cualquier mensaje, desde un monoslabo ointerjeccin hasta un discurso completo y complejo. Mesa, porejemplo, como palabra que podemos escuchar o leer es unsignificante y la imagen mental que tenemos de una mesa una vez que

    hemos escuchado esa palabra, es el significado que aquel significanteevoc en nosotros.

    Por extensin, en el caso de la fotografa de la enfermera con el dedondice sobre los labios, el significante sera la imagen de esafotografa con todos los elementos conjugados y el significado es laidea o interpretacin que tenemos al ver esa imagen (peticinuniversal de guardar silencio, como significado denotativo o porejemplo, un intento por ocultar negligencias mdicas, si estamosrefirindonos a uno de los muchos significados connotativos que elsignificante fotografa pueda desencadenar).

    Una convencin es un acuerdo generalizado para que pueda darse loque se conoce como economa del lenguaje; de esta manera,cuando vemos un cartel con el rostro de una enfermera con su dedondice sobre los labios, lo ms probable es que el significado

  • 7/30/2019 GUA-REPASO EXAMEN ESCRITO PRIMER PARCIAL CAR

    3/8

    denotativo, el primero con el que asociemos el significante cartel conla enfermera, ser el de solicitud de silencio, pues constituye unasealizacin universal hospitalaria que conocemos y hemos acordadoque tenga esos elementos distintivos.

    5.- DIFERENCIA EN LOS SIGNIFICADOS DENOTATIVO YCONNOTATIVO DE CUALQUIER MENSAJE Y SITUACIN DERECEPCIN

    DENOTATIVO.- Es aquel significado directo, objetivo que tiene desdeun vocablo hasta un mensaje cualquiera por breve o extenso que sea;casi siempre es el primer significado que le atribuimos o con el que loasociamos.

    CONNOTATIVO.- Significado adicional que le damos a un mensaje,ese significado que conlleva, adems del significado directo, otro decarcter subjetivo (derivado de la apreciacin o interpretacinpersonal) o intersubjetivo (derivado de las conversaciones odiscusiones en torno a un significante comn a los receptores).

    NOTA: Practicaron este tema con el ejercicio de recepcin de lrica deChilanga Banda.

    6.- DIFERENCIA ENTRE CONO, ESTEREOTIPO Y ARQUETIPO

    A partir de la retroalimentacin de los ejercicios de abreboca, sehicieron precisiones con relacin a conceptos tiles en la descripcinde la amplia gama de fenmenos de recepcin. Es as que definimos ydiferenciamos tres conceptos que habitualmente causan confusin obien se utilizan como sinnimos, pero que en realidad son diferentes:

    cono.- Guarda una relacin de semejanza con el objeto querepresenta (ejemplo de la imagen de una calculadora en la pantalla delas PC para indicar que se podrn resolver operaciones aritmticasgracias a ese accesorio).

  • 7/30/2019 GUA-REPASO EXAMEN ESCRITO PRIMER PARCIAL CAR

    4/8

    Estereotipo.- Idea o imagen aceptada por la mayora, sirve comopatrn o modelo de cualidades o conducta y en un momento dado loaplicamos al momento de catalogar a alguien o a algo.

    Por ejemplo: la abnegacin, el amor inconmensurable, el desinters,

    etc. son caractersticas que en conjunto forman el estereotipo de unamadre tradicional.

    Arquetipo modelo o tipo ideal. Siguiendo con el ejemplo anterior, lamadre sera el arquetipo del amor inconmensurable, del amordesinteresado, del amor abnegado, por eso arquetipo y estereotipoestn ligados de cierta manera.

    Un ejemplo ms: podemos decir que las pelculas de QuentinTarantino son el arquetipo de la violencia (si no recuerdan quin es l,busquen su filmografa en internet y lo asociarn rpidamente como uncineasta cuyos filmes son el arquetipo de la violencia como yahabamos comentado).

    7.- CONDICIONANTES/FACTORES/DETERMINANTES QUE SECONJUGAN DURANTE EL PROCESO DE RECEPCIN

    Bsense en la relacin o listado que elaboraron como una tarea que

    complementaba su ejercicio de abreboca y en sus notas de clase.Tambin en el blog aparecen ejemplos e indicaciones de cmoconformaran esta relacin.

    8.- TEXTO ACADMICO CIENTFICO VS. DE DIVULGACIN.

    Con la lectura de abreboca La generacin multimedia de RoxanaMorduchowicz, vimos que un trabajo de investigacin ya sea en elrea de ciencias sociales o en cualquier otra rea del saber, losresultados o hallazgos que se obtuvieron pueden presentarse en unformato de divulgacin, que sea digerible (entendible y ameno) paraun pblico lector no necesariamente especializado.

  • 7/30/2019 GUA-REPASO EXAMEN ESCRITO PRIMER PARCIAL CAR

    5/8

    8.1.- CLASIFICACIN DE TERMINOLOGA QUE PODEMOSENCONTRAR A LO LARGO DE NUESTRO MATERIAL DEESTUDIO DEL SEMINARIO COMUNICACIN, AUDIENCIAS YRECEPCIN

    PALABRAS DE USO COMN (verbos, adverbios, adjetivos,sustantivos, etc.) que aparentan ser muy complejos y no lo son (v. gr.:verosimilitud, subyacente, inconmensurable).

    PALABRAS O TRMINOS COMPUESTOS:

    Consumo cultural, brecha generacional tecnolgica, etc.

    FRASES HECHAS O LUGARES COMUNES

    TECNICISMOS O TRMINOS TCNICOS, DISCIPLINARES

    Mediocentrismo, exposicin meditica, prcticas de consumomeditico, recepcin/apropiacin de mensajes, etc.

    NEOLOGISMOS

    Netiqueta, locutorios, etc.

    EJES CONCEPTUALES

    Prcticas culturales juveniles, Generacin multimedia, etc. (los que

    sean centrales o cruciales para el abordaje del tema general de untexto, as que varan de uno a otro).

    HERRAMIENTAS CONCEPTUALES:

    Hogares mediticos ricos, brecha tecnolgica generacional, etc.

    CONCEPTOS ACUADOS POR UN AUTOR O INVESTIGADOR

    Presentismo, etc.

    JERGA POPULAR (trminos y expresiones)

    Del tingo al tango, de pe a pa, etc.

    EXTRANJERISMOS

    Stock, walk man, film, zapping, etc. (stos son anglicismos, perotambin puede haber latinismos, galicismos, etc.).

  • 7/30/2019 GUA-REPASO EXAMEN ESCRITO PRIMER PARCIAL CAR

    6/8

    TOPNIMOS

    Moscovita, neozelands, etc.

    EUFEMISMOS

    Las personas menos afortunada (en vez de decir, con mayor precisin,las personaspobres).

    EPNIMOS chovinismo por Nicols Chauvin (condecorado duranteguerras napolenicas por su intenso patriotismo), otros ejemplos son:malinchismo, peismo cardenismo, porfiriato, etc.

    MXIMAS (sentencias de contenido moral o educativo).

    Carpe diem, Mxima libertad dentro de un mximo orden, trabajar,

    creer y obedecer (mxima utilizada por los regmenes fascistas), etc.

    8.2 SUBTEMTICAS DEL EXAMEN ORAL QUE SE INCLUIRN ENEL EXAMEN ESCRITO

    DE LA PRIMERA PARTE DEL EXAMEN ORAL:

    DEFINICIN DE CONSUMO CULTURAL/BIENESCULTURALES/CAPITAL CULTURAL Y OTROS

    RELACIONADOS CATEGORIZACIN DE VIVIENDAS A PARTIR DE MEDIOS

    QUE SE POSEEN PRIVATIZACIN O INDIVIDUALIZACIN DE LAS PRCTICAS

    MEDITICAS SUPUESTO EFECTO DE AISLAMIENTO PROVOCADO POR

    LOS MEDIOS (AUNQUE EL USO ES INDIVIDUAL LA FUNCINNO DEJA DE SER SOCIAL)

    EMERGENCIA DE NUEVOS TIPOS DE SOCIABILIDAD FORMAS DE EMANCIPACIN DE LOS JVENES DE

    DCADAS PASADAS

    DE LA SEGUNDA PARTE DEL EXAMEN ORAL:1. EXPOSICIN AL MEDIO / CONSUMO CULTURAL

  • 7/30/2019 GUA-REPASO EXAMEN ESCRITO PRIMER PARCIAL CAR

    7/8

    2. PAPEL DE LOS MMC Y LAS NTICS DEMOCRATIZACIN DEL

    SABER Y DE LA CULTURA3. MMC COMO REPRODUCTORES DE LA CULTURA DE LA

    DIVERSIDAD Y LA MULTIPLICIDAD DE EXPRESIONESSOCIALES

    4. PERSPECTIVA MECANICISTA/DETERMINISTA (ENFOQUEMEDIOCNTRICO) DE LOS ESTUDIOS SOBRE LOSEFECTOS DE LA EXPOSICIN A LOS CONTENIDOSMEDITICOS

    5. DEFINICIN DE CULTURA COMO PRODUCCIN,CIRCULACIN Y CONSUMO DE LA SIGNIFICACIN DE LAVIDA SOCIAL

    6. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA RECEPCIN YAPROPIACIN DE MENSAJES

    7. PRESENTISMO EN LOS JVENES

    8. RASGOS ESTILSTICOS DE SENSIBILIDAD MEDITICA,EFECTOS RELAMPAGUEANTES SOBRE NARRATIVAS DELARGO PLAZO

    9. CALIFICATIVOS DE LOS JVENES POR MEDIOSREPRESENTATIVOS DE SU POCA

    10. MEDIOS DE COBERTURA UNIVERSAL

    11. BRECHA GENERACIONAL TECNOLGICA

  • 7/30/2019 GUA-REPASO EXAMEN ESCRITO PRIMER PARCIAL CAR

    8/8

    12. DESPLAZAMIENTO/REEMPLAZO VS.COMPLEMENTARIEDAD/INTEGRACIN ( SUPERPOSICINDE MEDIOS).

    13. A QU SE REFIERE LA AUTORA CUANDO HABLE DELOS PARES DE HOGARES MEDITICOS POBRES (A LAHORA DE HACER COMPARACIONES ENTRE GRUPOS OCOLECTIVOS DE JVENES?

    14. ACTIVIDADES MARGINALES DE EXPOSICIN YCONSUMO CULTURAL (EJEMPLO O CASO)

    15. INSUFICIENCIA DEL MEDIO PER SEPARA FORMACINCIUDADANA PARTICIPATIVA