8
GUÍA DE APRENDIZAJE UNIDAD 1 Tipos de texto: leyenda – fábula – mito. Estudiante: _____________________________ Curso ________ Objetivo: Comprender las características de los textos leídos, reconociendo el tipo al que pertenece. Leer comprensivamente los textos. I. El propósito de este guía es preparar la evaluación final de la Unidad I. Por lo tanto, es muy importante que comiences a trabajar respetando el orden en la sala, el silencio y las instrucciones de las profesoras. ¡MANOS A LA OBRA! ACTIVIDAD 1 La laguna del Inca (1) Mucho antes de que los conquistadores aparecieran por el valle de Aconcagua, los incas ya habían avanzado por Chile hasta el río Maule. En esos años, existió un poblado en pleno valle, donde vivía el príncipe Illi Yupanqui, joven, apuesto y buen guerrero. El príncipe buscaba a la mujer más hermosa para formar una familia, hasta que la encontró en Kora-Llequi, una princesa inca cuya belleza despertaba grandes pasiones entre los hombres. Con un cuerpo esbelto, cabello largo y negro que caía hasta la cintura, y unos ojos profundamente verdes, que recordaban a la naturaleza profunda. (2) Desde que se conocieron, el amor despertó entre ambos y, al poco tiempo, enloquecidos el uno con el otro, decidieron casarse. El lugar tendría que ser muy alto, ya que los incas, que se consideraban hijos del Sol, realizaban todos sus ritos religiosos lo más alto posible para estar cerca de su padre. El lugar elegido fue en los faldeos del monte Aconcagua. (3) La ceremonia estaba culminando de manera perfecta, cuando, según el rito inca, Kora-Llequi debía descender lentamente por la empinada ladera con todos sus adornos matrimoniales y su séquito nupcial. La tarea no era fácil, su gran vestido y el peso del oro dificultaban la

Guía Repaso Unidad 1_4_ Básico_leyenda Mito Fabula

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía Repaso Unidad 1_4_ Básico_leyenda Mito Fabula

Citation preview

GUA DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1

Tipos de texto: leyenda fbula mito.

Estudiante: _____________________________Curso ________

Objetivo:

Comprender las caractersticas de los textos ledos, reconociendo el tipo al que pertenece.

Leer comprensivamente los textos.I. El propsito de este gua es preparar la evaluacin final de la Unidad I. Por lo tanto, es muy importante que comiences a trabajar respetando el orden en la sala, el silencio y las instrucciones de las profesoras.

MANOS A LA OBRA!

ACTIVIDAD 1La laguna del Inca

(1) Mucho antes de que los conquistadores aparecieran por el valle de Aconcagua, los incas ya haban avanzado por Chile hasta el ro Maule. En esos aos, existi un poblado en pleno valle, donde viva el prncipe Illi Yupanqui, joven, apuesto y buen guerrero. El prncipe buscaba a la mujer ms hermosa para formar una familia, hasta que la encontr en Kora-Llequi, una princesa inca cuya belleza despertaba grandes pasiones entre los hombres. Con un cuerpo esbelto, cabello largo y negro que caa hasta la cintura, y unos ojos profundamente verdes, que recordaban a la naturaleza profunda.

(2) Desde que se conocieron, el amor despert entre ambos y, al poco tiempo, enloquecidos el uno con el otro, decidieron casarse. El lugar tendra que ser muy alto, ya que los incas, que se consideraban hijos del Sol, realizaban todos sus ritos religiosos lo ms alto posible para estar cerca de su padre. El lugar elegido fue en los faldeos del monte Aconcagua.

(3) La ceremonia estaba culminando de manera perfecta, cuando, segn el rito inca, Kora-Llequi deba descender lentamente por la empinada ladera con todos sus adornos matrimoniales y su squito nupcial. La tarea no era fcil, su gran vestido y el peso del oro dificultaban la tarea en el camino estrecho y pedregoso. Finalmente, perdi el paso, cayendo estrepitosamente por los riscos.(4) Sin poder evitarlo, como en cumplimiento de un destino inequvoco, Illi Yupanqui escuch los gritos de su amada mujer y su horrorizado squito. El final estaba cerca. El prncipe inca fue corriendo en su ayuda. Baj velozmente por las peligrosas cuestas de las alturas y al llegar al lugar la descubri muerta. Se arrodill y la acun entre sus brazos, besndola a modo de despedida. Llor amargamente el amor que el destino le haba arrebatado. Se cuenta que laterrible cada no alter el hermoso rostro de la princesa y que su expresin era de felicidad.(5) Enfrentado al horror de la prdida, Illi Yupanqui no quiso un entierro corriente para ella. Orden a sus hombres que la envolvieran en lino blanco y que su cuerpo fuera depositado en el fondo de la laguna, pues l quera una sepultura que ningn sarcfago humano pudiera igualar. Ese mismo da, ante la pena reinante, todos los asistentes a la boda pudieron observar que, a medida que el cuerpo pequeo de la princesa entraba en la laguna, el tono transparente que tena el agua comenz a cambiar hasta adquirir el mismo verde esmeralda hermoso de los ojos de Kora-Llequi. El prncipe, inconsolable, desde ese da y hasta el de su muerte, llor su amor perdido. Es por este ejemplo de amor puro que el lugar fue bautizado como la Laguna del Inca, en recuerdo del triste viudo.(6) Actualmente, se dice que en las noches de invierno, cuando el fro arrecia y el agua de la laguna es solo hielo, puede escucharse como un eco lastimero el llanto de Illi Yupanqui, el que no ha dejado de llorar la prdida de su amada princesa.

1. Segn las caractersticas, el texto ledo es:a. Una leyenda

b. Una fbula

c. Un mito

d. Un cuento

2. Los acontecimientos narrado suceden en:

a. La ciudad

b. La cordillera

c. La playad. Un ro

3. Por qu razn Illi Yupanqui y Kora- Llequi deciden casarse en un lugar tan alto?a. Porque deseaban mirar desde muy arriba la naturaleza que los rodeaba.

b. Porque Kora- Llequi buscaba un lugar como la laguna para casarse.

c. Porque se consideraban hijos del sol y deseaban estar cerca de su Dios.

d. Porque el Monte Aconcagua era un lugar hermoso y de clima agradable.4. Qu elemento mgico o sobrenatural presenta este relato?a. Kora Llequi cae por el borde de una montaa y muere.b. Illi Yupanqui se enamora de Kora en cuanto la ve.c. La laguna cambi el color de sus aguas a verde esmeralda cuando Kora es depositada en ella.d. El agua de la laguna se congela cuando en invierno las noches son muy fras.5. Cul es el evento de la naturaleza que est explicando este relato?a. La muerte accidental de Kora Llequi.

b. La razn por la que los Incas se casaban en sectores de la cordillera.

c. La razn por la que la Laguna del Inca tiene sus aguas color esmeralda.d. La tristeza que sinti Illi Yupanqui tras la muerte de su esposa.6. La idea principal del prrafo 4 es:a. Kora Llequi debe caminar por la ladera del cerro junto a sus acompaantes.b. Kora Llequi pierde la vida tras caer accidentalmente.

c. Kora Llequi sigui siendo bella.

d. Illi Yupanqui bes a Kora luego de morir.7. Por qu razn Illi Yupanqui dese que Kora Llequi fuese depositada en la laguna?a. Para que su cuerpo estuviese limpio por siempre.b. Para que tuviese una sepultura como ninguna otra mujer haya tenido.c. Para que el agua se transformar en color esmeralda.d. Para olvidarse por siempre de ella y no llevarle flores.8. En el prrafo 3, la expresin squito se refiere a:

a. acompaantes

b. Padres

c. Familia

d. Invitados

9. En el prrafo 3, la expresin pedregoso significa:

a. Lleno de rocasb. Oscuro

c. Peligroso

d. Hmedo10. En el prrafo 6, la expresin arrecia quiere decir:a. Congela

b. Disminuyec. Atacad. Aumenta11. Ordena los siguientes acontecimientos del relato en forma cronolgica, utilizando nmeros para ello. (del 1 al 7)

Escogen el Monte Aconcagua como escenario para su matrimonio.

Ella cae y pierde la vida entre los gritos de su squito y el llanto de su esposo.

La laguna se transforma en un color esmeralda, como los ojos de Kora.

Illi Yupanqui y Kora- Llequi se enamoran profundamente.

Illi Yupanqui desea que su mujer quede sepultada en lo profundo de la laguna.

Kora- Llequi debe descender por el cerro junto a sus acompaantes.

En noches de fro se puede or el lamento desconsolado de Illi, quien llora la prdida de su amada.

ACTIVIDAD 2LA CREACIN

(cultura azteca)

(1) En el comienzo de los tiempos existi Tonacatecuhtli, quien tuvo por mujer a Tonacacihuatl. Se criaron en el decimotercer cielo y su principio no se supo jams. (2) Engendraron a cuatro hijos. El mayor fue Tezcatlipoca rojo, nombrado as porque naci colorado. Al segundo hijo lo nombraron Tezcatlipoca negro, el peor de los tres porque fue el que ms mand y pudo porque naci negro en medio de todos los seres y cosas. Era omnipresente, conoca todos los pensamientos y los corazones. Al tercero lo llamaron Quetzalcoatl, conocido tambin como Noche y viento. Fue uno de los dioses ms importante y el ms adorado. Al ms pequeo lo llamaron Huitzilopochtli. Naci sin carne, con los huesos desnudos. As se mantuvo durante los seiscientos aos de quietud entre los dioses, etapa en la que nada hicieron.(3) Pasado el largo perodo, los cuatro hijos de Tonacatecuhtli se juntaron para ordenar lo que habran de hacer y la ley que tendran. Convinieron en nombrar a Quetzalcoatl y Huitzilopochtli para que impartieran las rdenes. Entonces, por comisin y parecer de los otros dos, hicieron el fuego y luego hicieron al hombre, Oxomoco, y a la mujer, llamada Cipactnal. Les dieron la orden de que no descansaran, sino que trabajaran siempre. A l, lo mandaron a labrar la tierra mientras ella hilaba y teja. (4) Los dioses hicieron los trescientos sesenta das del ao que dividieron en dieciocho meses de veinte das cada uno. Luego, crearon a los dioses que habitaron el infierno: al "Seor del Inframundo" y a su esposa, la "Seora del Inframundo". Les lleg la hora de crear los cielos y comenzaron por el ms alto, desde el decimotercero para abajo, para continuar con la creacin del agua. La tierra fue creada por los dioses Quetzalcoalt y Tezcatlipoca.1. A partir del ttulo y de lo contenido en el relato, este texto es:a. Una leyenda

b. Una fbula

c. Un cuento

d. Un mito2. Los dioses de los cuales surge toda la creacin fueron:a. Oxomoco y Cipactnalb. Quetzalcoatl y Huitzilopochtli

c. Tonacatecuhtli y Tonacacihuatld. Tezcatlipoca rojo y Tezcatlipoca negro3. Segn el texto, cul de los hijos de Tonacatecuhtli fue el peor:a. Tezcatlipoca rojob. Quetzalcoatlc. Huitzilopochtlid. Tezcatlipoca negro4. En el prrafo 3, la expresin convinieron significa:a. Pensaron

b. Ordenaron

c. Acordaron

d. Juntaron5. Qu instruccin le entregaron al primer hombre y a la primera mujer que poblaron la tierra?

a. Que descansaran a diariob. Que trabajaran siemprec. Que hicieran el fuego

d. Que dictaran las rdenes6. Segn este tipo de texto, el propsito del relato es:a. Contar cmo nacieron los dioses aztecasb. Aclarar cuntos das tena un ao para los dioses.c. Describir a cada uno de los dioses aztecas.d. Explicar cmo se realiz la creacin segn la cultura azteca.

7. Une con una lnea cada dios de la columna A con su caracterstica de la Columna BCOLUMNA a

COLUMNA B

QuetzalcoatldIOS ORIGINARIO. PRIMER SER DE LA CREACIN.HuitzilopochtliRECIBE SU NOMBRE POR HABER NACIDO COLORADO.Tonacatecuhtli fUE QUIEN MS MAND. ERA OMNIPRESENTE Y TUVO MUCHO PODER.TonacacihuatlNACI SLO HUESOS Y SE MANTUVO AS SEISCIENTOS AOS.Tezcatlipoca rojo DIOS FEMENINO. PRIMER SER DE LA CREACIN.Tezcatlipoca negroDIOS NOCHE Y VIENTO. QUERIDO Y ADORADO.8. Ordena los siguientes eventos, enumerndolos del 1 al 8 segn sucedieron en el relato.

Crean el fuego

Se renen los cuatro hijos de Tonacatecuhtli

Crean a los dioses del inframundo, del infierno.

Son creados el hombre y la mujer

Nacimiento de Tezcatlipoca.

Quetzalcoatl y Huitzilopochtli son designados para dar rdenes.

Nacimiento de Huitzilopochtli

Crean los 360 das del ao.

ACTIVIDAD 3EL CABALLO Y EL ASNOUn hombre tena un asno y un caballo. Cierta vez iba con sus dos animales y durante el camino el asno le dijo al caballo:

Si en algo valoras mi vida hazte cargo de una parte del peso que llevo. El caballo se hizo el sordo y el asno, vencido por la fatiga se desplom, muriendo al instante.

El dueo levant toda la carga y la puso encima del caballo, aadiendo adems la piel del asno, pues deseaba conservarla.El caballo, agobiado por el peso, se lamentaba: Qu poca suerte! No quise cargar con una parte y ahora me toca llevarlo todo, inclusive la piel del asno.Cuando los grandes aceptan compartir con los pequeos las dificultades, stas se hacen ms soportables para ambos.1. El texto ledo corresponde a:a. Una leyenda

b. Un mito

c. Una fbula

d. Un cuento

2. Los personajes de este relato se caracterizan por:

a. Realizar acciones mgicas.b. Actuar como humanos.c. Ser ms inteligentes que el hombre.d. Desarrollar una actividad que un hombre no podra hacer.3. En relacin a las acciones del relato, podemos afirmar que el caballo:a. Es un animal generoso y solidario.

b. Es un personaje egosta y poco gentil

c. No quiso ayudar al hombre porque quera que se esforzara ms.d. Es un buen amigo del asno y del hombre.

4. Por qu razn el asno falleci?a. Porque el caballo no quiso ayudarlo.

b. Porque estaba muy cansado y fatigado.

c. Porque el hombre le sac la piel.d. Porque el hombre le puso sobre el lomo toda la carga.5. La enseanza que recibe el caballo es que:a. Si hubiese ayudado al hombre, ste no le hubiese dado todo el peso.

b. l deba ser ms inteligente que el asno, que era un poco lento de pensamiento.c. Si l hubiese ayudado al asno, no habra tenido que cargar todo en se espalda y el asno no habra muerto.d. Si el asno no hubiese muerto, el hombre estara feliz con sus dos animales.6. Ordena los siguientes acontecimientos segn como sucedieron en la historia. Utiliza los nmeros del 1 al 4.El caballo se lamenta por no haber ayudado al asno.

El asno cae muerto por la fatiga y el cansancio.

El asno le pide a su compaero que le ayude con la carga que lleva.

El hombre entrega toda la carga al caballo, el que comienza a lamentarse.

Actividad 4

Ubica las siguientes caractersticas en el tipo de texto que corresponda: fbula, leyenda o mito. En el caso de que se repita en cada uno, cpialo en todos los casilleros.1. Es una narracin, cuenta una historia.2. Presenta elementos mgicos o sobrenaturales.3. Sus personajes principales son dioses o hroes.4. Intenta explicar cmo surge algn elemento de la naturaleza, un ro, lago, etc.

5. Su propsito es explicar la creacin del universo.6. Entrega una enseanza o moraleja.7. Se ubica en algn lugar especfico, un pueblo o ciudad.

8. Sus personajes son animales con cualidades humanas.

fbulaleyendamito