15
1 Antofagasta International School Depto. Lengua Castellana y Comunicación GUIA DE RECAPITULACIÒN NOMBRE: _____________________________________________________ CURSOS: ________ FECHA: _________ INSTRUCCIONES GENERALES: Lea atentamente cada pregunta y luego conteste, ennegreciendo lo que corresponda en la hoja de respuesta. No olvide usar sólo lápiz grafito. I.- COMPRENSIÓN DE LECTURA Lea y responda: “Darwin demostró que las especies actuales, incluyendo al hombre, se desarrollaron a partir de antecesores muy diferentes, y que este proceso de transformación continúa efectuándose en la actualidad. Darwin no fue el primero ni el único en postular que las especies evolucionan: Wallace llegó a la misma conclusión simultáneamente y varias generaciones antes, Descartes, Buffon, Lamarck y el propio abuelo de Darwin, Erasmo Darwin, hicieron el mismo descubrimiento. Pero para todos, la teoría de la evolución significa Darwin, así como la teoría de la relatividad significa Einstein. Esto se debe a que Darwin aportó al conocimiento del problema lo que ninguno de sus antecesores había aportado: argumentos susceptibles de ser comprobados por la observación en la naturaleza y por experimentos realizables en el laboratorio. Acumuló en esta forma una colección de hechos tan irrefutables, que ningún biólogo puede interpretarlos sino desde el punto de vista evolutivo. La mayor parte de estas evidencias emanaron de los datos recolectados por Darwin durante su viaje en el ‘Beagle’ (1831 – 1836). Tres tipos de argumentos lo inclinaron a rechazar la teoría de la inmutabilidad de las especies. El primero se fundamenta en sus observaciones sobre la fauna de las islas Galápagos. Si se comparan, por ejemplo, los ‘piqueros’ que viven tanto en las diversas islas como en la parte continental de Sudamérica adyacente a ellas, se comprueba que, a pesar de sus semejanzas, exhiben diferencias fácilmente reconocibles. Resulta absurdo suponer que todas estas especies son el producto de actos de creación separados. Para Darwin, no fue difícil llegar a la conclusión de que todas estas formas adaptadas hoy día a las condiciones ambientales de cada isla, se originaron por transformaciones sucesivas a partir de un antecesor único. El segundo grupo de observaciones, que llevaron a Darwin a la idea de la evolución, le permitieron comprobar que ciertas especies, que ocupan nidos ecológicos particulares en ciertas regiones, están reemplazadas, en otras zonas, por formas que, aunque pertenecientes a géneros y aun a familias y a órdenes diferentes, han adquirido ciertos rasgos de adaptación que las hace semejantes a las primeras. Como ejemplo, Darwin cita a los 11°

Guía segundo medio2010(1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía segundo medio2010(1)

1

Antofagasta International SchoolDepto. Lengua Castellana y Comunicación

GUIA DE RECAPITULACIÒN

NOMBRE: _____________________________________________________

CURSOS: ________ FECHA: _________

INSTRUCCIONES GENERALES: Lea atentamente cada pregunta y luego conteste, ennegreciendo lo que corresponda en la hoja de respuesta. No olvide usar sólo lápiz grafito.

I.- COMPRENSIÓN DE LECTURALea y responda:

“Darwin demostró que las especies actuales, incluyendo al hombre, se desarrollaron a partir de antecesores muy diferentes, y que este proceso de transformación continúa efectuándose en la actualidad. Darwin no fue el primero ni el único en postular que las especies evolucionan: Wallace llegó a la misma conclusión simultáneamente y varias generaciones antes, Descartes, Buffon, Lamarck y el propio abuelo de Darwin, Erasmo Darwin, hicieron el mismo descubrimiento. Pero para todos, la teoría de la evolución significa Darwin, así como la teoría de la relatividad significa Einstein. Esto se debe a que Darwin aportó al conocimiento del problema lo que ninguno de sus antecesores había aportado: argumentos susceptibles de ser comprobados por la observación en la naturaleza y por experimentos realizables en el laboratorio. Acumuló en esta forma una colección de hechos tan irrefutables, que ningún biólogo puede interpretarlos sino desde el punto de vista evolutivo.

La mayor parte de estas evidencias emanaron de los datos recolectados por Darwin durante su viaje en el ‘Beagle’ (1831 – 1836). Tres tipos de argumentos lo inclinaron a rechazar la teoría de la inmutabilidad de las especies. El primero se fundamenta en sus observaciones sobre la fauna de las islas Galápagos. Si se comparan, por ejemplo, los ‘piqueros’ que viven tanto en las diversas islas como en la parte continental de Sudamérica adyacente a ellas, se comprueba que, a pesar de sus semejanzas, exhiben diferencias fácilmente reconocibles. Resulta absurdo suponer que todas estas especies son el producto de actos de creación separados. Para Darwin, no fue difícil llegar a la conclusión de que todas estas formas adaptadas hoy día a las condiciones ambientales de cada isla, se originaron por transformaciones sucesivas a partir de un antecesor único.

El segundo grupo de observaciones, que llevaron a Darwin a la idea de la evolución, le permitieron comprobar que ciertas especies, que ocupan nidos ecológicos particulares en ciertas regiones, están reemplazadas, en otras zonas, por formas que, aunque pertenecientes a géneros y aun a familias y a órdenes diferentes, han adquirido ciertos rasgos de adaptación que las hace semejantes a las primeras. Como ejemplo, Darwin cita a los mamíferos ‘parecidos a los conejos’ que existen en la pampa rioplatense, conformados según las características generales de los roedores sudamericanos y no de aquellos que viven en Norteamérica o en el Viejo Mundo.

La tercera serie de observaciones que impresionó a Darwin en su viaje alrededor del mundo, se refiere a ciertos fósiles encontrados en Argentina. ¿Cómo puede explicarse, si no es por la evolución, el hecho de que especies extinguidas, tales como los gigantescos mamíferos provistos de armaduras, se parezcan tanto a los armadillos actuales? Estos restos paleontológicos ¿no son una evidencia de que las especies que viven hoy día derivan de antepasados desaparecidos?

Los anteriores ejemplos, tomados al azar, constituyen solamente algunas de las pruebas aportadas por Darwin al conocimiento de la evolución. A ellos, habría que agregar los numerosos datos suministrados por sus contemporáneos y los biólogos actuales, surgidos de los estudios de la anatomía comparada, la embriología, la paleontología, la ecología, la genética, la citología y la bioquímica.

11°

Page 2: Guía segundo medio2010(1)

2

Aun cuando Darwin estaba convencido del hecho de la evolución en 1837, cuando inició la recopilación de sus notas de viaje, no tenía una explicación natural del mecanismo de la transformación de las especies; le fue sugerida por la lectura de los ensayos de Malthus (1766 – 1834). Así lo reconoce Darwin en un pasaje de su autobiografía: ‘En octubre de 1838, esto es, quince meses antes de comenzar mis investigaciones sistemáticas, la casualidad hizo que leyera, por recrearme, el libro de Malthus sobre las poblaciones. Estando bien preparado para apreciar la lucha por la existencia que ocurre en todas partes, debido a mis largas y continuas observaciones sobre los hábitos de los animales y plantas, se me ocurrió que, bajo esas circunstancias, las variaciones favorables tenderían a ser preservadas y aquellas desfavorables, a ser destruidas. El resultado de esto sería la formación de nuevas especies’.”

1.- En el párrafo primero se menciona a Wallace, Descartes, Buffon, Lamarck y Erasmo Darwin con el propósito de

A) señalar a los hombres de ciencia que se interesaron en los trabajos de C. Darwin.B) reconocer el aporte de estos científicos al desarrollo de la ciencia.C) señalar las fuentes en que se inspiró C. Darwin para su tesis sobre la evolución.D) señalar a los investigadores que aportaron los datos con los cuales C. Darwin completó su teoría.E) señalar que la teoría de la evolución de las especies no fue concebida exclusivamente por C. Darwin.

2.- En el texto se menciona a Einstein con el propósito de

A) establecer una comparación entre ese sabio y Darwin.B) establecer que la teoría de la evolución es tan importante como la teoría de la relatividad.C) ilustrar el hecho de que la teoría de la evolución se identifica con Darwin.D) señalar que tanto este sabio como Darwin se basaron en métodos científicos.E) presentar a uno de los sabios más importantes que ha tenido la humanidad.

3.- En el segundo párrafo se menciona a los “piqueros” como

A) una de las especies que viven tanto en las islas como en el continente sudamericano.B) un ejemplo de las diferencias que presentan las mismas especies que viven en medio ambientes distintos.C) una de las especies que presenta más diferencias que semejanzas entre sus ejemplares.D) una de las especies más abundantes de las que viven en las islas Galápagos.E) una de las especies animales que presenta un alto grado de evolución.

4.- De la lectura del texto se puede concluir que la evolución es

I.- un fenómeno de transformaciones permanentes que se opera en los organismos vivos.II.- la transformación orgánica que permite a los seres vivos adecuarse al medio ambiente.III.- el fenómeno que se verificó en los organismos animales durante los primeros siglos de vida sobre la tierra.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo I y IIE) Sólo II y III

5.- ¿Cuál es el título más apropiado para el texto leído?

A) “Darwin y la evolución de las especies”.B) “Antecesores de Darwin y su relación con la teoría de la evolución”.C) “La evolución de las especies desde el punto de vista biológico”.D) “Darwin y la experimentación científica”.E) “Darwin, creador de la teoría de la evolución”.

Page 3: Guía segundo medio2010(1)

3

6.- ¿Cuál de las siguientes opciones resume mejor lo expresado en el quinto párrafo?

A) Las pruebas aportadas por Darwin constituyen un ejemplo de cómo evolucionan las especies.B) Los aportes de Darwin, los de otros estudiosos y los datos entregados por algunas ciencias, han permitido el conocimiento de la evolución de las especies.C) Una serie de ciencias biológicas han corroborado las hipótesis planteadas por Darwin acerca de la evolución de las especies.D) Para comprender el fenómeno de la evolución, es necesario agregar, a los ejemplos citados por Darwin, los datos suministrados por los biólogos.E) Los ejemplos tomados al azar constituyen la prueba definitiva por la cual se confirma la hipótesis de la evolución de las especies.

7.- En el texto se afirma que los fósiles encontrados por Darwin le permitieron

A) estudiar la evolución que experimentaron especies ya desaparecidas.B) completar las observaciones realizadas en su viaje alrededor del mundo.C) establecer analogías con las especies actuales.D) determinar las características que poseían los gigantescos mamíferos extinguidos.E) formular una serie de hipótesis sobre la extinción de ciertas especies de mamíferos.

8.- Del texto leído se puede concluir que la aparición de nuevas especies se debe a

A) mutaciones experimentadas por ciertos organismos, las que permiten enfrentar con eficacia el medio ambiente.B) el desarrollo de especies que impiden la aparición de otras.C) los cambios físicos del medio ambiente que determinan la destrucción de muchas especies.D) ciertos cambios de hábitos que se observan en animales y plantas.E) un fenómeno biológico que Darwin considera inexplicable.

CONECTORES:

9.- Un temporal implacable, culminó con la inundación, ………………………… impidió la repavimentación, ………………………. acabó por destruir lo que estaba bueno.

A) pese a que tambiénB) no sólo sino queC) no peroD) puesto que asimismo,E) así como además,

10.- El oso es uno de los animales más pesados y, …………………………, posee un extraordinario sentido del equilibrio; puede, ………………………., manejar una motocicleta.

A) a pesar de todo por elloB) además inclusoC) no obstante por eso mismoD) asimismo en cierto modoE) sin embargo por ejemplo

11.- La educación ………………………… debe estar orientada a la universidad clásica, ……………………….. debe abrirse a otros campos.

A) , si bien ademásB) no tan sólo por el contrario,C) no sólo sino que tambiénD) aunque tambiénE) siempre aunque

Page 4: Guía segundo medio2010(1)

4

12.- La buena descripción es aquella que …………………….. nos provoca hastío, ………………….. mezcla sabiamente el detalle preciso con la reflexión y el comentario.

A) jamás porqueB) no cuandoC) a veces peroD) si bien en cambio,E) raras veces por cuanto

LEXICOLOGÍA

13.- La siguiente definición: “Salida de tono, dicho o ademán”, corresponde a:

a) Ramploneríab) Sandezc) Agraviard) Aclarare) Domesticar

14.- ¿Cuál familia semántica presenta un error?

a) Atestiguar—advertir—explicarb) Terquedad—tozudez—porfíac) Amansar—domar—jalonard) Vejar—ultrajar—denostare) Ninguna de las anteriores

15.- El significado de “fehaciente” es:

a) Determinar con precisión los límitesb) Calidad de vulgarc) Asegurar algo de un escritod) Moderar las asperezas de caráctere) Conocido como verdadero

16.- En cuál oración está mal usada la palabra subrayada

a) Aquel monograma representaba muy bien la figurab) Es muy sano apostrofar a la gente, pues hace bien para el espírituc) Cometió un gran desaguisado en la sala de clases, perjudicando al profesord) Es una gran satisfacción dar solución a los problemase) No seas obstinado, cuando sabes que no tienes la razón

CONTENIDOS:

Texto expositivo y descriptivo

17.- Cuando quien describe está en movimiento y el ambiente que describe permanece estático, se habla de descripción

A) topográfica.B) etopéyica.C) pictórica.D) cinematográfica.E) prosopográfica.

18. “La Hacienda von Karow de extendía desde Bullileo hasta la frontera. Su dueño, Arnold von Karow, se había hecho construir una especie de castillo con una elevada torre que le servía de mirador. Desde allí controlaba cuanto tenía a su vista: las viñas, el ganado, los corrales con especies exóticas, las recientes plantaciones de eucaliptus y pino insigne. Podía ver las bodegas y los silos, las coloridas plantaciones de flores y las verdes praderas.”

Page 5: Guía segundo medio2010(1)

5

Este texto expositivo presenta una estructura llamada

A) Problema – solución.B) Causa - consecuencia.C) Secuencia temporal.D) Enumeración descriptiva.E) Comparación o contraste.

19.- “Tenía la Benina voz dulce, modos hasta cierto punto finos y de buena educación, y su rostro moreno no carecía de cierta gracia interesante que, manoseada ya por la vejez, era una gracia borrosa y apenas perceptible. Más de la mitad de la dentadura conservaba. Sus ojos, grandes y oscuros, apenas tenían el ribete rojo que imponen la edad y los fríos matinales. Su nariz destilaba menos que las de sus compañeras de oficio, y sus dedos, rugosos y de abultadas coyunturas, no terminaban en uñas de cernícalo. Eran sus manos como de lavandera y aún conservaban hábitos de aseo”.

Benito Pérez Galdós, Misericordia, (Fragmento)El tipo de descripción que predomina en el fragmento anterior corresponde a un(a)

A) retrato.B) topografía.C) etopeya o descripción interna.D) prosopografía o descripción física.E) definición.

20.- Son características del discurso expositivo:I. una relación jerárquica entre emisor y receptor.II. hacer comprensibles al receptor los objetos de que trata.III. el acrecentamiento del conocimiento que produce en el receptor.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo I y IIID) Sólo II y IIIE) I, II y III

21.- “Hemos hablado en la introducción de la importancia de que profesores y alumnos compartan un lenguaje común para referirse a las dificultades inevitables que surgen en la comprensión y redacción de un texto. Ahora quisiéramos poner de manifiesto que desarrollar esta idea no es precisamente una tarea fácil”.¿Qué parte del discurso expositivo se expresa al final del fragmento leído?

A) Introducción.B) Conclusión.C) Desarrollo.D) Desenlace.E) Prólogo.

MUNDOS LITERARIOS

22. ¿En cuál alternativa se reconoce un mundo narrativo mítico?

A) Cuando despertó, el dinosaurio aún estaba allí.B) Y Dios separó la noche del día, los mares de la tierra.C) En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme...D) La mujer se aparece a medianoche, llorando en medio de los campos...E) El enmascarado subía la escalera. Sus pasos resonaban en la noche: tic tac tic tac.

23.- La luz de la puerta empezaba a agitarse en la atmósfera visual de Plack. Dejó de silbar; dijo: «Bliblug, bliblug, bliblug». Lindo, habla sin motivo, sin significado. Entonces fue cuando sintió que algo le arrastraba por el suelo. Algo que era más que algo; cosas suyas estaban arrastrando por el suelo. Miró hacia abajo y vio que los dedos de sus manos arrastraban por el suelo. Los dedos de sus manos arrastraban por el suelo. Diez sensaciones incidían en el cerebro de Plack con la colérica enunciación de las novedades repentinas. Él no lo quería creer pero era cierto. Sus manos parecían orejas de elefante africano. Gigantescas pantallas de carne arrastrando por el suelo”.

Julio Cortázar, Las manos que crecen.

Page 6: Guía segundo medio2010(1)

6

En el fragmento anterior el mundo representado es

A) real o cotidiano.B) maravilloso.C) fantástico.D) real maravilloso.E) sobrenatural.

24.- “Seis días hacía que vagaba por las callejuelas y muelles de aquel puerto. Lo había dejado allí un vapor inglés procedente de Punta Arenas, puerto en donde había desertado de un vapor en que servía como muchacho de capitán. Estuvo un mes allí, ayudando en sus ocupaciones a un austríaco pescador de centollas, y en el primer barco que pasó hacia el norte embarcóse ocultamente.”

Manuel Rojas, El vaso de leche (Fragmento)

El mundo representado en el fragmento anterior es

A) de ciencia ficción.B) onírico.C) real.D) utópico.E) maravilloso.

COHERENCIA Y COHESIÓN

25.- . ¿En qué oración se establece una relación catafórica?

A) Shakira, la bella colombiana, pronto viene a Chile.B) Ella, la más esperada, la más admirada: ¡Shakira!C) Pedro, Juan y Diego fueron declarados culpables.D) El automóvil de mi hermano es rojo; el mío, gris.E) El mar, el mar, el mar: siempre el mar, siempre el mar.

26. “Conjunto de recursos que usa el constructor de un texto para ligarlo semánticamente y favorecer su interpretación como un todo”.

Margarita Bassols, Modelos textuales

La definición se refiere al concepto de

A) cohesión textual.B) coherencia textual.C) nexos o conectores.D) secuencia textual.E) referencia.

27. ¿En cuál dé las siguientes opciones se presenta un recurso de ordenación textual?

A) Las Naciones Unidas, en cuya representación hablo, agradece la presencia de los 25 países invitados.B) Estamos aquí hoy, reunidos para inaugurar la III Asamblea General de la OEA.C) En primer lugar, me referiré a las consecuencias políticas y sociales de esta guerra. D) Hemos analizado el problema de la distribución de la riqueza en el mundo y no hemos llegado a respuestas satisfactorias.E) No me puedo despedir de este encuentro internacional de la Cruz Roja, sin antes agradecer vuestra presencia.

Page 7: Guía segundo medio2010(1)

7

GÉNEROS LITERARIOS

28. El estilo indirecto se define por

I. ser una reproducción textual de lo dicho por los personajes.II. ser el narrador quien cuenta lo dicho por los personajes.III. la presencia de verbo introductor (dijo que, pensó que).

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo II y IIIE) I, II y III

29.- “Sentía el pobre Stransom un desagrado mortal hacia los pequeños aniversarios, y aún le desagradaban más cuando tenían pretensiones aparatosas. Las celebraciones y las simulaciones le eran penosas por igual, y sólo una de aquéllas encontró un hueco en su vida.”

Henry James, El altar de los muertos (Fragmento)

¿Qué tipo de narrador se presenta en el texto anterior?

A) de conocimiento relativo.B) protagonista.C) homodiegético.D) omnisciente.E) segunda persona.

30.- “… y claro como si todo fuera tan fácil ya la quisiera yo metida en este embrollo a todo esto quien me manda a abrir mi bocaza si no tuviera suficientes problemas sumo uno gratis y ya ni siquiera me acuerdo la razón por la cual asentí sin haber comprendido menudo rollo en el que estoy…”

¿Cuál es la técnica narrativa utilizada en el fragmento anterior?

A) Flash back.B) Flash forward.C) Corriente de la conciencia.D) Racconto.E) Intertextualidad.

31.- ''Campeador, que en buena hora ceñiste espada, no podemos, Mío Cid, darte asilo por nada; el rey nos lo ha prohibido con severas amenazas. Si te abrimos perderemos los haberes y las casas, perderemos nuestros ojos, nuestros cuerpos y aun las almas. [...] Cid, en el mal de nosotros vos no ganaréis nada. Seguid y que Dios os proteja y la tierra os sea ancha''.

Vicente Huidobro, Mío Cid Campeador. Hazaña.

El tipo de narrador presente en el fragmento anterior es

A) omnisciente.B) de focalización externa.C) heterodiegético.D) personaje.E) en tercera persona.

32. ¿Cuál de las siguientes relaciones entre género literario y funciones del lenguaje es correcta?

A) Género narrativo – función apelativa.B) Género lírico – función poética.C) Género dramático – función conativa.D) Género lírico – función referencial.E) Género dramático – función expresiva.

Page 8: Guía segundo medio2010(1)

8

33.- “Entonces me miró. Yo creía que me miraba por primera vez. Pero luego, cuando dio la vuelta por detrás del velador y yo seguía sintiendo sobre el hombro, a mis espaldas, su resbaladiza y oleosa mirada, comprendí que era yo quien la miraba por primera vez. Encendí un cigarrillo. Tragué el humo áspero y fuerte, antes de hacer girar el asiento, equilibrándolo sobre una de las patas posteriores. Después de eso la vi ahí, como había estado todas las noches, parada junto al velador, mirándome. Durante breves minutos estuvimos haciendo nada más que eso: mirarnos. Yo mirándola desde el asiento, haciendo equilibrio en una de sus patas posteriores. Ella de pie, con una mano larga y quieta sobre el velador, mirándome”.

García Márquez, Ojos de perro azul (fragmento)

¿Qué persona utiliza el narrador en el texto anterior?

I. Primera persona.II. Segunda persona.III. Tercera persona.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo I y IIE) Sólo I y III

34.- El narrador del párrafo anterior se caracteriza como un narrador

A) de conocimiento total.B) con focalización externa.C) protagonista.D) objetivo.E) heterodiegético.

35.- “En los ojos de su pálida víctima buscabael cántico mudo que el placer proclama,[…] ”Charles Baudelaire, Mujeres malditas.

En el segundo verso encontramos un(a)

A) sinestesia.B) antítesis.C) oxímoron.D) personificación.E) metáfora.

36.- “Comed de esta espigabebed de este racimo¡y brindad por la tierra!”

Floridor Pérez, Chupilca

¿Qué actitud(es) lírica(s) asume el hablante en el poema anterior?

I. enunciativa.II. apostrófica.III. carmínica.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo I y IIE) I, II y III

Page 9: Guía segundo medio2010(1)

9

37.- A UNA LAVANDERA DE SANTIAGO

“Mi prima que vivía de su artesase me murió de muerte repentina:le partieron de un golpe la cabezacon la culata de una carabina

Desde el abismo de su cráneo abiertosuben gritos y cantos fraternales:entran en cada vivo en cada muertoy enmudecen las músicas marciales

La ropa sucia no se lava en casacuando la manchan sangres tan enormesque van de lavatorio en lavatorio

Un regimiento de manchados pasa.y no podrá limpiar sus uniformesni el mismo purgador del purgatorio” Óscar Hahn.

En relación con los versos anteriores, es VERDADERO afirmar que

I. es un soneto.II. tiene rima consonante.III. tiene una función de crítica social.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo I y IID) Sólo II y IIIE) I, II y III

38.- “Mi vida vive muriendo,si viviese, moriría,porque muriendo saldríadel mal que siento viviendo.”

¿Qué figura literaria está presente en el poema?

A) Hipérbole.B) Sinestesia.C) Paradoja.D) Elipsis.E) Comparación.

39.- ¿Cuál de las siguientes alternativas contiene una forma de poema visual?

A) EpigramaB) Soneto.C) Elegía.D) Égloga.E) Caligrama.

40.- “¿Por qué escribe usted?Porque el fantasma porque ayer porque hoy;Porque mañana porque sí porque noPorque el principio porque la bestia porque el fin:Porque la bomba porque el medio porque el jardín…”Óscar Hahn, Por qué escribe usted.

Identifique las figuras literarias presentes en los versos anteriores.

A) Anáfora – personificación.B) Hipérbole – epíteto.C) Anáfora – antítesis.D) Comparación – epíteto.E) Antítesis – aliteración.

Page 10: Guía segundo medio2010(1)

10

41.- “Que nunca el canto se parezca a nada, ni a un hombre, ni a un alma, ni a un canto”

Pablo de Rokha, Canto de la fórmula estética.

En los versos anteriores está presente la figura literaria denominada

A) sinestesia.B) polisíndeton.C) aliteración.D) calambur.E) asíndeton.

42.- “Niña te quiero tantoniña tanto te quieroque si me sacan los ojos,te miro por los agujeros”

Quintín CabreraEn la estrofa anterior la figura literaria presente es

A) ironíaB) perífrasisC) aliteraciónD) comparaciónE) hipérbole

43.- “Forma discursiva en donde un personaje habla en voz alta, suponiendo que los otros personajes presentes en la escena no lo escuchan. Establece una cierta complicidad con otro personaje o con el público.”¿Cuál de las siguientes opciones ejemplifica el recurso definido en el fragmento anterior?A) “Brígida: ¡Lo veis? Vendría.”B) “Doña Inés. (Lee) Inés, alma de mi alma, perpetuo imán de mi vida…”C) “Don Juan: Obedéceme (Vase Ciutti.)”D) “Brígida: (Aparte) Ya tragó todo el anzuelo…”E) “(Esta escena puede suprimirse en la representación, terminando el acto con el último verso de la anterior.)”

44.- MELITÓN. Vamos a seguir la estrella.BUENAVENTURA. ¿Y?MELITÓN. Y en el camino lo descubriremos.BUENAVENTURA. ¿Qué cosa?MELITÓN. Lo que vamos a ganar.BUENAVENTURA. Ya, pues, miren que apenas se divisa.MELITÓN. ¡Vamos!BUENAVENTURA. Bueno... vamos... Pero si por el camino no descubrimos nada nuevo, me vuelvo... Mire que andar siguiendo estrellas...(Suben los practicables para desaparecer por el camino más alto. Salen los tres.Pequeña pausa. El ciego emerge de las sombras por lateral derecho, primer plano, y canta con guitarra).

Luis Alberto Heiremans, Versos de ciego.

En el fragmento anterior es posible encontrar

I. diálogos.II. acotaciones.III. término de una escena.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo I y IID) Sólo II y IIIE) I, II y III

Page 11: Guía segundo medio2010(1)

11

45.- ¿En cuál de los siguientes diálogos reconoces el recurso técnico del aparte?

A) Ramón: ¿Crees que no sería amistoso decirte que tengo que hacer? Molinero: No, realmente. Pero si te niegas, lo haré yo mismo. B) Amanda: Aló, Rosas y Cía. Sección objetos perdidos (amablemente). René: Aló, sí, quiero hablar con la señorita Luna (enojado). C) Lucía: …, yo creo que usted está en un error (sale rápidamente). D) Madre: Te oigo caminar, si lo haces es que vas a alguna parte. Hija: No, mamá. (para sí misma) Jamás me dejará en paz. E) Viejita: ¿Se siente mal, señor? Joven: No, sólo estoy cansado. (al público) Odio que me hablen en la calle

46.- Llamamos Comedia a:

A) Una obra dramática menor cómica y entretenida. B) Cualquier narración cuyo fin es hacer reír. C) Obra dramática que puede tener aspectos tristes, pero el contenido del tema es jocoso. D) Una obra cuya finalidad es poner en ridículo las imperfecciones humanas para corregirlas. E) Una obra teatral que puede terminar bien o mal.

47.- El papel que desempeña en una obra dramática el personaje denominado secundario es

a) Intrascendente y prescindibleb) De apoyo sólo al protagonistac) De independencia en relación a su accionard) Resolver el conflicto dramáticoe) Favorecer a una u otra de las fuerzas en conflicto

48.- La principal característica de una obra dramática y de una obra teatral es, respectivamente

a) La interpretación de los sentimientos y de las emociones más profundasb) Estar escrita en diálogo y en prosac) La representación de lo escrito y la interpretación de lo escritod) Ser un texto literario y la representación de éstee) Formar parte de la literatura y del séptimo arte

49.- ¿Cuál(es) de las siguientes funciones corresponde(n) a una campaña propagandística?

I. Entretención.II. Promoción de conductas o comportamientos.III. Posicionamiento de productos en el mercado.

A) Sólo I.B) Sólo II.C) Sólo III.D) Sólo II y III.E) I, II y III.

50. ¿Cuál de las siguientes opciones señala la finalidad que predomina en la publicidad?

A) Persuadir al receptor para que compre un producto.B) Informar al receptor sobre las ventajas del producto.C) Promover estereotipos sociales, sexuales, étnicos, etcétera.D) Mostrar la realidad de una determinada cultura.E) Lograr un diálogo directo entre el producto y el público.