6
Colegio Elena Bettini Literatura e identidad Prof.: Elsa Carolina Venegas NM4 Instrumento semi adaptado Nombre:_______________________________________________________________ GUÍA COMPLEMENTARIA Y APLICATIVA PRUEBA DE CONTENIDOS I.- Los vicios del lenguaje en el Español de Chile Anfibologia: doble sentido, vicios del habla o manera de hablar en la que se puede dar más de una interpretación. Una anfibología puede dar lugar a importantes errores de interpretación si se desconoce el contexto discursivo del enunciado anfibológico, una característica casi constante de las anfibologías es la ambigüedad. Ejemplos: a) “La perra de mi tía está muy bien" ¿Su tía es una perra o su tía tiene una perra? b) “Juntos tuvimos un hijo” ¿Los 2 al mismo tiempo? c) “Mi novio de 3 años, me pidió matrimonio ¿Su novio tiene sólo 3 años? Formas correctas a) La perra que tiene mi tía está muy bien b) Tuvimos un hijo c) Mi novio desde hace 3 años me pidió matrimonio Pleonasmo: empleo de palabras innecesarias, que caen en la obviedad Ejemplos: * bájate para abajo * salte para afuera * lo vi con mis propios ojos * orillarse a la orilla * tubo hueco por dentro * persona humana * me parece a mi que… * cállate la boca Barbarismo: pronunciar o escribir mal las palabras o emplear vocablos impropios, casi cayendo en la “barbarie lingüística” Ejemplos: * hubieron muchos invitados a la fiesta * mil nuevecientos. * Aprobastes el examen. * fuistes, comistes, bailastes, etc. * beterraga betarraga * lagaña legaña * cilandro cilantro * fustrado frustrado Guía Nº________ Nombre de la unidad________________________ ___________________________Fecha:________

GUÍA SOBRE VICIOS LINGUISTICOS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍA SOBRE VICIOS LINGUISTICOS

Colegio Elena BettiniLiteratura e identidad

Prof.: Elsa Carolina Venegas NM4

Instrumento semi adaptado

Nombre:_______________________________________________________________

GUÍA COMPLEMENTARIA Y APLICATIVA PRUEBA DE CONTENIDOS

I.- Los vicios del lenguaje en el Español de Chile

Anfibologia: doble sentido, vicios del habla o manera de hablar en la que se puede dar más de una interpretación. Una anfibología puede dar lugar a importantes errores de interpretación si se desconoce el contexto discursivo del enunciado anfibológico, una característica casi constante de las anfibologías es la ambigüedad.Ejemplos:a) “La perra de mi tía está muy bien" ¿Su tía es una perra o su tía tiene una perra?b) “Juntos tuvimos un hijo” ¿Los 2 al mismo tiempo?c) “Mi novio de 3 años, me pidió matrimonio ¿Su novio tiene sólo 3 años?

Formas correctasa) La perra que tiene mi tía está muy bienb) Tuvimos un hijoc) Mi novio desde hace 3 años me pidió matrimonio

Pleonasmo: empleo de palabras innecesarias, que caen en la obviedadEjemplos:* bájate para abajo* salte para afuera* lo vi con mis propios ojos* orillarse a la orilla* tubo hueco por dentro* persona humana* me parece a mi que…* cállate la boca

Barbarismo: pronunciar o escribir mal las palabras o emplear vocablos impropios, casi cayendo en la “barbarie lingüística”Ejemplos:* hubieron muchos invitados a la fiesta* mil nuevecientos.* Aprobastes el examen.* fuistes, comistes, bailastes, etc.* beterraga betarraga* lagaña legaña* cilandro cilantro* fustrado frustrado

Cacofonia: encuentro o repetición del as mismas letras o silabas. Ejemplos:* me pasas la azúcar* Felipe y Iván jugaron fútbol

Extranjerismo: voz, frase o giro de un idioma extranjero. No es incorrecto su uso, sin embargo, es innecesario en muchos casos, debido a que el español es una lengua

Guía Nº________

Nombre de la unidad___________________________________________________Fecha:________

Page 2: GUÍA SOBRE VICIOS LINGUISTICOS

demasiado rica léxicamente.Ejemplos:* lineman guarda líneas* bullyng intimidación, acoso* Mall centro comercial* sweater chaleco* Black out apagón* Too much demasiado

Anacoluto o solecismo: Son todos aquellos errores gramaticales surgidos por el mal uso del lenguaje, la falta de sintaxis y la desobediencia hacia las normas establecidas para el uso del mismo.

A continuación algunos ejemplos de los anacolutos más comunes del castellano:

Yo voy a ir a la playa yo. (Solecismo o anacoluto)Voy a ir a la playa (Correcto)

Debo llegar a mi casa a la brevedad (Solecismo o anacoluto)Debo llegar a mi casa con la mayor brevedad (Correcto) Tengo buena calificación a virtud de mi dedicación (Solecismo o anacoluto)Tengo buena calificación en virtud de mi dedicación (Correcto) El viaje va a cuenta de mi papá (Solecismo o anacoluto)El viaje va por cuenta de mi papá (Correcto) Se reciben 3 personas a la hora (Solecismo o anacoluto)Se reciben 3 personas por hora (Correcto) Luisa me desesperó al punto de hacerme enojar (Solecismo o anacoluto)Luisa me desesperó hasta el punto de hacerme enojar (Correcto) Puedes ir a jugar bajo la condición de que hagas tu tarea (Solecismo o anacoluto)Puedes ir a jugar con la condición de que hagas tu tarea (Correcto) Da la casualidad que tu novia es mi prima (Solecismo o anacoluto)Da la casualidad de que tu novia es mi prima (Correcto) Los resultados serán de corto plazo (Solecismo o anacoluto)Los resultados serán a corto plazo (Correcto) Toda la noche estuvimos de sitio a sitio (Solecismo o anacoluto)Toda la noche estuvimos de sitio en sitio (Correcto)

Queísmo y dequeísmo: El dequeísmo es el uso incorrecto de la preposición de delante de la conjunción que en los casos en que la preposición no viene exigida por el verbo u otra palabra del enunciado:*Le pidió de que se fuera Le pidió que se fuera).

*Su propósito es de que pasemos un buen rato Su propósito es que pasemos un buen rato).

Una forma de reconocer si la preposición de tiene que preceder o no a la conjunción que construir el enunciado en forma interrogativa. La preposición será necesaria si aparece en la pregunta, por ejemplo:

*Le pidió de que se fuera ¿Qué le pidió? Que se fuera = de sobra

El queísmo: consiste en prescindir incorrectamente de una preposición (generalmente de delante de la conjunción que en casos en los que su presencia es necesaria:

*Me acuerdo que llovía (en lugar de Me acuerdo de que llovía).

Page 3: GUÍA SOBRE VICIOS LINGUISTICOS

*Le convenció que era un error (en lugar de Le convenció de que era un error).

*Estoy seguro que él aprobará (en lugar de Estoy seguro de que él aprobará).

Como procedimiento para determinar si la preposición es necesaria, se puede construir, como hemos visto en el caso del dequeísmo, el enunciado en forma interrogativa. La preposición será necesaria si aparece en la pregunta .Ejemplos: ¿De qué te acuerdas? De que llovía¿De qué le convenció? De que era un error ¿De qué estás seguro? De que él aprobará

Onomatopeyas expresivas: Corresponden a sonidos vocales emitidos por el hablante, en reemplazo de algunas palabras. Se utilizan con una intención totalmente expresiva.

Ejemplos: “¡chaaaaaaaaaaa! Se utiliza para expresar asombro¡haaaaaaaaaaaaaaaaa! Se utiliza para expresar desagrado

II.-Normas y variables

Page 4: GUÍA SOBRE VICIOS LINGUISTICOS

Ejercitación

ENTRE MONOS Y ABOLLONES (2001) A la hora de la choca nos ponimos a mirar namis. Pasa la muñeca diabólica en chancha, gritamos... "Mijita, échele un huevito al caldo, que lleva 30 cazuelas atrasá". Del lote, el pulento John mueve monos y motes. Es pintiaito y bacán, tenía jermu y tres brocas. Le decíamos: "Ándate derechito pa' la casa, te ponen los cachos, te comen la color". El viernes se fue temprano, el sábado no llegó. Hoy leí en la popular que encontró a su jermu abollando con otro, le dio la fleta, la dejó fiambre, agarró una cuerda y en la cancha se ahorcó.(Alejandra Parra).

1.- ¿A qué clase socio cultural pertenece el lenguaje utilizado en este cuento? ¿Cómo lo reconoces?

2.- ¿Cómo se hubiese elaborado un obrero argentino el siguiente mensaje el mensaje: "Mijita, échele un huevito al caldo, que lleva 30 cazuelas atrasá". Del lote, el pulento John mueve monos y motes. Es pintiaito y bacán, tenía jermu y tres brocas”.

3.-Si el mensaje de la muerte del obrero de la construcción hubiese entregado el Ingeniero civil en obras civiles ¿Cómo crees lo hubiese entregado?

Page 5: GUÍA SOBRE VICIOS LINGUISTICOS

4.- ¿Cómo hubiese nombrado tu abuelita los siguientes conceptos

a.- Choca…………………………………………………………………………………………………………………………………….

b.- Pulento……………………………………………………………………………………………………………………………….

c.-“Te comen la color”………………………………………………………………………………………………………………..

D.-“Le dio la fleta”………………………………………………………………………………………………………………………….

Ejercitación en base a los fenómenos lingüísticos del español de Chile1.- Transforme los siguientes chilenismos al lenguaje estándar. Al tiro:Amermelado:Año de la pera:Achacarse:Agarrar pal chupeteo:Apitutado:Atadoso:Cartucho:Chacota:Charcha:

Chupete de fierro:Cuico:Dar el filo:Darse una manito de gato:Dejar la escoba:Dar jugo:Bolsear:Barsúo:Cabro (a):Cacheteo:

El descuere:Estar en pelotillehue:Estar arranado:Estar frito:Estar pato:echarse una canita al aire:Fleto:Funado:Gallo (a):Gorrear:Hablar cabezas de pescado:Hacerla cortita:Hacer una vaca:Huachipeiar:Irse en la profunda:Lacha:La dura:Lucrecia:Marcando ocupado:Mundo de Bilz y Pap:Ni ahí:

Nica:No estar ni ahí:

Oca:Paco:Pajear:Paleteá:Pasar piola:Patiperro:Peladora:Por si las moscas:Poto pelado:¡Qué bacán!

Saco de peras:Sepa moya:Tirar la talla:Tener tuto.Toyero:Vacuna:Valer hongo:Yapa:Yunta:

Page 6: GUÍA SOBRE VICIOS LINGUISTICOS