Guía Técnicas Narrativas IV

Embed Size (px)

Citation preview

Colegio Alianza Austral

Depto. Lenguaje y Comunicacin

Profesora Andrea Leighton

Gua de LenguajeLiteratura contempornea: Tcnicas narrativasHabilidades a desarrollar:

1.- Identificar las principales tcnicas narrativas de la literatura contemporneas en los fragmentos ledos utilizadas porI.- Lee atentamente y encierra en una circunferencia la alternativa correcta:

Voy a hacer mi defensa en la prdica ser mi alegato defensivo ante el tribunal que ha venido a erigir el negro ante el juez negro ante su conciencia negra debo prepararme debo meditar bien las palabras apropiadas las ideas que podran influir en su nimo tal vez salvar su alma y no por qu me miento por qu trato de engaarme yo no estoy tratando de salvar su alma ojal que la salvara ojal que quisiera salvarla que pudiera querer algo ms que salvarme yo y debera ser lo contrario primero su alma y despus mi vida habr ms regocijo en el reino de los cielos por un pecador arrepentido que por cien justos o mil justos olvid cuntos justos no importa

Guillermo Blanco, Misa de Rquiem.

1. Qu recurso de la narrativa contempornea est presente en el texto anterior?

A) Corriente de la conciencia.B) Montaje.

C) Flash back.

D) Racconto.

E) Tiempo subjetivo.

Quin le iba a decir que volvera aquel asunto tan viejo, tan rancio, tan enterrado como crea que estaba. Aquel asunto de cuando tuvo que matar a don Lupe. (...) l se acordaba: Don Lupe Terreros, el dueo de la Puerta de Piedra, por ms seas su compadre. Al que l, Juvencio Nava, tuvo que matar por eso; por ser el dueo de la Puerta Piedra y que, siendo su compadre, le neg el pasto para sus animales. Pero, s, el tiempo haba pasado y ahora volvera a eso.

Juan Rulfo, Diles que no me maten! 2. Cul es el recurso narrativo empleado en el texto?

A) Racconto.

B) Flash back.C) Monlogo interior.

D) Corriente de la conciencia.

E) Montaje.

Pero Quin soy yo? Quin es sta, apoyada en la verja, contemplando cmo mi setter traza crculos con el hocico? A veces pienso (an no he cumplido los veinte aos) que no soy una mujer, sino la luz que ilumina esta tierra. Soy las estaciones, pienso a veces, enero, mayo, noviembre, el barro, la niebla, el alba. No puedo tolerar que me trasteen de un lado para otro, ni puedo flotar dulcemente, ni mezclarme con mis semejantes

Virginia Wolf, Las Olas3. Qu tcnica narrativa contempornea est presente en el texto anterior?

A) Enumeracin Catica.

B) Montaje.

C) Intertextualidad.

D) Monlogo interior.E) Ninguna de las anteriores.

Los rboles

Porque somos como troncos de rboles en la nieve. Aparentemente, slo estn apoyados en la superficie, y con un pequeo empujn se los desplazara. No, es imposible, porque estn firmemente unidos a la tierra. Pero cuidado, tambin esto es pura apariencia.

Franz Kafka, La condena

4. A cul de los siguientes temas de la narrativa contempornea hace alusin el texto anterior?

A) La literatura como tema de s misma.

B) La incomunicacin.

C) Las heridas del cuerpo.

D) La fragilidad del ser humano.E) El vaco existencial.

5. Forma discursiva en donde un personaje habla en voz alta, suponiendo que los otros personajes presentes en la escena no lo escuchan. Establece cierta complicidad con otro personaje o con el pblico. La siguiente definicin se refiere a:

A) Dilogo.

B) Monlogo.

C) Soliloquio

D) Aparte.

E) Ninguna de las anteriores.

6. Cul de las siguientes es una caracterstica de la literatura contempornea?

A) El narrador es superior a los personajes: organiza el mundo representado.

B) La literatura contempornea presenta afinidad por los ambientes bajos cuyos personajes utilizan una lengua coloquial.

C) Da protagonismo al lector, pues ste debe dar coherencia al mundo que se presenta.

D) Basarse en la psicologa.

E) Ser completamente rupturista respecto del pasado. Para nosotros no era todava Francisco Real, pero s un tipo alto, fornido, trajeado enteramente de negro, y una chalina de un color bayo, echada sobre el hombro. La cara recuerdo que era aindiana, esquinada.

Jorge Luis Borges

7. Respecto del tratamiento del tiempo, el relato se presenta como:

A) Racconto. B) Prolepsis.

C) Anticipacin.

D) Montaje.

E) Ninguna de las anteriores.

8. La seora se llev el vaso a los labios: -Ay el agua est salada. El nio le hizo eco. Varios pasajeros se levantaron. El marido llam al Conductor: -Este individuo ech sal al agua. El Conductor llam al Inspector: -Conque usted ech substancias en el agua?. El Inspector llam al Polica en turno: -Conque usted ech veneno al agua?. El Polica en turno llam al Capitn: - Conque usted es el envenenador? El Capitn llam a tres agentes. Los agentes me llevaron a un vagn solitario, entre las miradas y los cuchicheos de los pasajeros. En la primera estacin me bajaron y a empujones me arrastraron a la crcel.

Mi vida con la ola, Octavio Paz

Qu tipo de narrador se reconoce en el texto anterior?

I.Protagonista.II.Testigo.III.Omnisciente.

A) Solo I.

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) Solo II y III

9. El estilo de la narracin correspondiente a los dichos del personaje en el siguiente texto es

Minos recibi con severidad a los embajadores. Despus de un silencio de mal presagio, les dijo: Habis matado a mi hijo, la esperanza de mi vejez, y he jurado vengarme de manera terrible ()

A) directo.

B) indirecto.C) indirecto libre.

D) libre.

E) parcial

10. Califique el grado de conocimiento del narrador en el siguiente texto:

Despert de un sobresalto. Alguien golpeaba con insistencia y escndalo a la puerta. Era temprano. Supuse que se trataba del inspector Duncan portando la orden de detencin o bien de emisarios de la mafia rusa, socios del fiando Bogdanov, que llegaban a ajusticiarme. (Roberto Ampuero: Los amantes de Estocolmo)

A) Omnisciente.

B) Parcial o limitado.C) Subjetivo. D) Cero. E) Interna.Tengo sueo, creo que me voy. Recuerdo: cuando logr abrir los ojos y me di cuenta que estaba en el hotel, no en otro sitio como crea, pens un poco, trat de ordenarme, planear, por ltimo justificar el da. No haba muchas opciones: entre quedarme botado all, sin aire acondicionado los del B lo echaron a perder-, o

aprovechar el ltimo da de playa para agarrar an ms sol, no haba por donde perderse. Me levant en la ms tranquila y me vine caminando hasta aqu, frente al nmero Ocho del Ipanema, donde todos los que realmente son alguien se apilan.

Alberto Fuguet, Mala Onda.

11. Qu estilo narrativo y tipo de narrador se reconocen en el fragmento anterior?

A) Indirecto-Protagonista.

B) Indirecto- Testigo

C) Indirecto libre -Personaje

D) Directo -Testigo

E) Directo -Personaje