Guía Temática Para Humanidades

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Guía Temática Para Humanidades

    1/17

    Guía TemáticaComunicación interpersonal: La comunicación interpersonal se da entre dos personasque están físicamente próximas. Cada una de las personas produce mensajes queson una respuesta a los mensajes que han sido elaborados por la otra o las otraspersonas implicadas en la conversación.

    La comunicación interpersonal que se reali a entre dos personasLa comunicación !rupal que tiene lu!ar entre tres o más personasComunicación social que utili a elementos t"cnicos # puede lle!ar a millones depersonas.$ntrapersonal que es la que reali a cada quien con uno mismo.

    Comunicación %erbal: &s el uso de las palabras para la interacción' el len!uajepropiamente tal' expresado de manera hablada o escrita. &s aquí cuando recordamosa los factores de la comunicación' pues es el sustento de la misma: emisor' receptor'mensaje' canal' códi!o # contextoComunicación no verbal: &s aquella donde las personas revelan al!o más que ellen!uaje hablado. Como por !estos' expresiones faciales' len!uaje corporal' # tono de

    vo ' esto transmite lo que se piensa # siente. &studia todas las formas decomunicación donde no interviene el habla. (sertividad: comportamiento comunicacional en el cual la persona no a!rede ni sesomete a la voluntad de otras personas' sino que manifiesta sus convicciones #defiende sus derechos' es tambi"n una forma de expresión consciente' con!ruente'clara' directa # equilibrada' cu#a finalidad es comunicar nuestras ideas # sentimientoso defender nuestros le!ítimos derechos sin la intención de herir o perjudicar $nteli!encia: Las inteli!encias m)ltiples son aquellas que podemos desarrollar pormedio de actividades que hacen que nuestro cerebro se enfoque en esa inteli!encia #la desarrolle en su totalidadLa inteli!encia ló!ica matemática: &s la capacidad de ordenar las acciones de utili arbien los n)meros # de tener un ra onamiento ló!ico La inteli!encia lin!*ística: +ue propuesta por ,o-ard Gardner' es la capacidad deentender las palabras pronunciadas # darles un si!nificado coherente' con lo que sepuede lle!ar a comparar' narrar' sacar conclusiones # lo más importante tomardecisiones. &s hacer un buen uso del vocablo para expresar sentimientos u opinionesde manera rápida # coherente.La inteli!encia espacial: es la capacidad de ra onar # de ubicarse en el espacio pormedio de mapas cambiarle las formas a los objetos.$nteli!encia cin"tica corporal: es la capacidad de controlar los movimientos para lle!ara desarrollar actividades que impliquen movimientos mu# marcados # específicos

    como la rapide ' la coordinación' # el equilibrio como medio de expresión.$nteli!encia musical: es la capacidad de tocar un instrumento' interpretar una notamusical' de percibir sonidos # diferenciar los elementos implícitos en cada una comola intensidad' el ritmo' el tono # la frecuencia o de crearla.

    (prendi aje: es el proceso a trav"s del cual se adquieren o modifican habilidades'destre as' conocimientos' conductas o valores como resultado del estudio' laexperiencia' la instrucción' el ra onamiento # la observación.

    (prendi aje memorístico: consiste en el simple almacenamiento de información la

  • 8/16/2019 Guía Temática Para Humanidades

    2/17

    cual puede dar resultado en al!unos casos que representan la minoría. &l aprendi ajememorístico se ha convertido en el hecho o datos que deben ser aprendidosliteralmente.

    (prendi aje si!nificativo: el aprendi aje si!nificativo al contrario es aprendido en laescuela actual se utili a para ello estrate!ias que motiven a los ni os al aprendi aje #

    lo reali an por medio del descubrimiento por lo que este aprendi aje es más duradero.Los principales pensadores de la escuela clásica están ubicados entre el si!lo /%$$$ #/$/' muchos de los cuales son:

    (dam 0mith 12345623789: su publicación del libro ;ique as de las naciones< es elcomien o de la economía clásica.=avid ;icardo 1233462>459 =istribución de la producción en las diversas clasessociales.Thomas ;obert ?althus 123@@62>5A9 es reconocido por el tratamiento que le da alproblema del crecimiento de la población.Bean6 aptiste 0a# 123@362>549 Tratado de &conomía Dolítica

    Bames ?ill 1233562>5@9Bohn 0tuart ?ill 12>8@62>359 Teoría !eneral del pro!reso económicoEilliam Dett# 12@4562@>39 &s mejor conocido por sus escritos de historia económica #estadística previos al trabajo de (dam 0mith. 0us trabajos más famosos son los detipo demo!ráfico' (ritm"tica política # títulos similares' en los se trata del primerintento de entender las relaciones entre la población # la economía. +ue creador delt"rmino pleno empleo # formulador de la Le# de Dett#. Bohann ,einrich von Th*nen'123>862>F89 teoría de la locali ación o de ubicación' sobre la !eo!rafía rural6urbana.

    arl ?arx' 12>2>62>>59 concepción materialista de la historia' fuer as productivas'relaciones sociales de la producción' define el modo de producción # la estructuraeconómica de la sociedad.

    Drincipales pensadores de la escuela Heoclásica:&n el caso de la escuela neoclásica enfoca su atención hacia las relaciones estáticas# microeconómicas0u variante más actuali ada está en la teoría neoliberal esta corriente concebía elcomercio exterior como un motor de crecimiento automático.&staban a favor del libre cambio

    0us representantes más destacados están:&li ,ecIscher 2727 # Jhlin 2755 quienes explican porque un país puede producirmercancías mas baratas que otros.Drincipales conceptos microeconómicos # macroeconómicos ?acroeconomía es la parte de la teoría económica que se encar!a del estudio!eneral de la economía' mediante el análisis de las variables económicas a!re!adascomo el monto total de bienes # servicios producidos' el total de los in!resos' el nivelde empleo' de recursos productivos' la balan a de pa!os' el tipo de cambio # el

  • 8/16/2019 Guía Temática Para Humanidades

    3/17

    comportamiento !eneral de los precios. La macroeconomía puede ser utili ada paraanali ar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplohacer crecer la economía' conse!uir la estabilidad de precios' fomentar el empleo # laobtención de una balan a de pa!os sostenible # equilibrada. ?icroeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento

    económico de a!entes económicos individuales' como son los consumidores' lasempresas' los trabajadores # los inversoresK así como de los mercados. Considera lasdecisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Los elementosbásicos en los que se centra el análisis microeconómico son los bienes' los precios'los mercados # los a!entes económicos.

    La demanda+uer a que se manifiesta en el mercado # que se caracteri a por expresar la voluntadde compra de bienes # servicios a un precio determinado.La demanda si!nifica la cantidad que se está dispuesto a comprar de un

    cierto producto a un precio determinado.La oferta=efinición:+uer a que se manifiesta en el mercado # que se caracteri a por poner a disposiciónde los compradores bienes # servicios a cambio de un precio.La oferta es la cantidad de producto que una empresa está dispuesta a venderdurante un período de tiempo determinado # a un precio dado.

    &quilibrio&l equilibrio se refiere a la le# de la oferta # la demanda en la que el precio de todoproducto viene determinado en el mercado por la contraposición de su oferta # sudemanda. La cantidad de producto ofrecida es una fracción creciente del precio'mientras que la cantidad demandada es una función decreciente. La cantidad # elprecio de equilibrio en este modelo de equilibrio parcial son los que resultan de laintersección 1la llamada cru de ?arshall9 de las correspondientes curvas de oferta #demanda' tal como se indica en la si!uiente fi!ura. 0e dice que el mercado está enequilibrio cuando todo lo que se desea vender se vende # todo lo que se deseacomprar' se compra.

    &L D $. J D$ : quiere decir producto total que obtiene un país' de sus recursos' # seinte!ra por pasivos # activos' los activos son' los recursos naturales que explota el

    estado para venderlos # así obtener dinero' para despu"s poder distribuirlo en sus!astos en el caso de ?"xico' es venta de hidrocarburos' # metales' # atreves de lasecretaría de hacienda' obtiene recursos' atreves del cobro de impuestos' como sonel $%(' $0; .$&T 'derechos' aportaciones' impuestos especiales' etc. eso es el activodel producto interno bruto.

    (,J;;J: es la cantidad de recursos #a sea en dinero o en especie que puedesretener # !uardarlo' para cuando lo necesites' puedas hacer uso de esos recursos.

  • 8/16/2019 Guía Temática Para Humanidades

    4/17

    Globali ación: La !lobali ación es unproceso económico' tecnoló!ico' social # cultural a !ran escala' que consiste en lacreciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundounificando sus mercados' sociedades # culturas' a trav"s de una serie detransformaciones sociales' económicas # políticas que les dan un carácter !lobal.

    n proceso en el que' a trav"s de la creciente comunicación e interdependencia entrelos distintos países del mundo se unifican mercados' sociedades # culturas.

    n conjunto de transformaciones sociales' económicas # políticas en los diferentespaíses que les acerca un modelo de carácter !lobal.

    &l predominio de unos modos de producción # de movimientos de capital a escalaplanetaria' impulsados por loa países más avan ados.

    La ubicación en diversos países de distintas fases de la producción' con componentesori!inarios de países diferentes.

    La venta de productos similares internacionalmente' con estándares universalmenteaceptados.

    La p"rdida de atribuciones de los !obiernos de países.

    Comercio internacional 1compra # ventas9&l comercio es la actividad socioeconómica que consiste en la compra # venta debienes' #a sea para su uso' para su venta o para su transformación. 0e trata de latransacción de al!o a cambio de otra cosa de i!ual valor 1que puede ser dinero9.&l comercio internacional empe ó siendo un intercambio entre países limítrofes # lohacia llevando las mercancías de un lado hacia otro # los vendían en formas de ferias'donde el comprador ele!ía lo que comprar # que pa!ar por los mismo pero elcrecimiento del mismo fue una limitante para que se si!uiera haciendo de estamanera # se empe ó a or!ani ar hasta lle!ar a lo que es en nuestros días. Jtracaracterística que dio lu!ar a estos intercambios de mercaderías # que lue!o pasó avenderse en ve de ser un trueque' fue que se vendía allí lo que excedía para elconsumo en los lu!ares en donde se producía.

    ,umanidades.?orfosintaxis: es el conjunto de elementos # re!las que permiten construir oraciones

    con sentido # carentes de ambi!*edad mediante el marcaje de relaciones!ramaticales' concordancias' indexaciones # estructura jerárquica de constitu#entessintácticos. =iferencias entre oración # frase:La principal # más importante diferencia entre una frase # una oración es que laprimera no tiene la presencia de un verbo' mientras que la oración está compuestanecesariamente por al menos un verbo' na frase es simplemente un conjunto depalabras' las que a veces pueden no tener sentido. ?ientras que la oración expresauna idea completa' teniendo un sentido siempre.

  • 8/16/2019 Guía Temática Para Humanidades

    5/17

    n ejemplo de una frase es: &l perro lindo.n ejemplo de oración es: &l caballo salta sobre la valla.

    $dentificación de la forma # función de las palabras.Los componentes funcionales de las oraciones son aquellos elementos por los que

    están constituidas las oraciones desde el punto de vista del funcionalismo lin!*ístico.=ichos elementos son:a9 &l n)cleo 1H C9: Hormalmente' es una +%.b9 Los ar!umentos del verbo:&l sujeto 109: +H que se encuentra directamente implicada en la si!nificación delverbo. Drototípicamente' se trata de elementos que tienden a ocupar el papelde a!ente. &n espa ol' el sujeto concuerda con el verbo en n)mero. Ho todas laslen!uas del mundo utili an esta función sintáctica.&l objeto directo 1J=9: +unción sintáctica que representa de manera prototípica elpapel de paciente. &n espa ol' cuando el J= es un ser animado # específico lleva lapreposición a

  • 8/16/2019 Guía Temática Para Humanidades

    6/17

    &sas palabras no parecen adecuadas.c9 Los adjuntos 1(=B9: Constitu#entes opcionales cu#a presencia no es exi!ida por elverbo. Hormalmente' se trata de elementos que denotan una circunstancia.=evolver" los libros la semana próxima.,aremos la barbacoa en el jardín de la casa de enjamín ;ubio que cursa el s"ptimo

    a o =.d9 Los disjuntos 1=0B9: Constitu#entes perif"ricos que inciden en la oración como untodo aportándole una si!nificación especial. Tambi"n se les llama operadores. &nespa ol' los más importantes son la ne!ación 1no9' la duda 1tal ve ' qui ás9 # el deseo1ojalá9.

    G"neros literarios.0e denomina !"nero literario a cada una de las clases en que se dividen los textosliterarios' escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada !"nero literariocomprende' a su ve ' otros sub!"neros literarios.Cada !"nero tiene sus ras!os característicos:2. G"nero lírico: 0e usa para expresar sentimientos # para ello' emplea !eneralmenteel verso.4. G"nero narrativo: 0e utili a para presentar historias reali adas por personajes quepueden intervenir mediante el diálo!o. &l narrador cuenta la historia # para ello puedeutili ar distintas formas de elocución' esto es' la narración' la descripción' laexposición o la ar!umentación.5. G"nero dramático: &s aqu"l destinado a ser representado ante unos espectadores.Los personajes intervienen sin la mediación de nin!)n narrador' si!uiendo lasindicaciones sobre vestuario' !estos' movimientos' etc. que contienen las acotacionesdel texto teatral.0ub!"neros líricos:2. Canción: poema de tema amoroso.4. &le!ía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido.5. Jda: poema que trata un tema serio # elevado.A. 0átira: poema utili ado para ridiculi ar a al!uien o a al!o.

    F. N!lo!a: poema extenso con temas de la naturale a # ambiente pastoril.0ub!"neros narrativos:@. Cuento: narración breve con pocos personajes # con el tiempo # espacioescasamente desarrollados.3. Hovela: narración más extensa # compleja que el cuento donde aparece una tramacomplicada o intensa' personajes sólidamente tra ados' ambientes descritospormenori adamente' con lo que se crea un mundo autónomo e ima!inario.>. Doema "pico: ;elata las ha a as heroicas con el propósito de !lorificar a una

  • 8/16/2019 Guía Temática Para Humanidades

    7/17

    patria. Dor ejemplo' La &neida' de %ir!ilio.7. Cantar de !esta: Doema escrito para ensal ar a un h"roe. Dor ejemplo' el Doemade ?ío Cid.28. ;omance: Doema "pico6lírico usado para narrar ha a as o hechos de armas.0ub!"neros dramáticos:

    22. Comedia: =esarrolla conflictos divertidos # amables' con personajespertenecientes al mundo de la normalidad.24. =rama: Los personajes luchan contra la adversidad' que suele causarle !randa o. Dueden intervenir elementos cómicos # entonces toma el nombre detra!icomedia.25. Tra!edia: Dresenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia Ore#es'h"roes6 que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la destrucción # a lamuerte.2A. Jtros sub!"neros dramáticos: el auto sacramental' el entrem"s' el paso'el melodrama' etc.

    ;etórica: m"trica' rima # ritmo&l verso es un !rupo de palabras marcadas por una medida' un ritmo # una rima. nconjunto de versos forman una estrofa' # varias estrofas forman un poema.Los versos' se!)n su medida' se pueden dividir en dos !randes !rupos: =e artemenor: (quellos que tienen menos de > sílabas.=e arte ma#or: (quellos que tienen más de > sílabas.Los versos ma#ores de 24 sílabas' además de ser de arte ma#or' son versoscompuestos' los cuales están formados por dos hemistiquios que' al medir' funcionancomo versos independientes #' por tanto' habrá de aplicárseles las mismas licenciasm"tricas # re!las de acentuación que a "stos.&n cuanto a la rima' los versos pueden ser:=e rima consonante o total: 0i' desde de la )ltima sílaba acentuada' riman vocales #consonantes.=e rima asonante o parcial: 0i' desde la )ltima sílaba acentuada' sólo riman lasvocales.

    ( la hora de medir los versos ha# que tener en cuenta las licencias m"tricas#la acentuación de la )ltima palabra del verso.2. Licencias m"tricas: 0on las modificaciones que sufre la medida del verso al aplicarunos determinados fenómenos' que son los si!uientes:

    (. La sinalefa: Consiste en formar una )nica sílaba con la )ltima de una palabra quetermine por vocal # la primera de la si!uiente que empiece por vocal.me6ta um6bro6sa al6 va6que6ro6con6ven6ci6doGón!ora. 0oledad Drimera.

    (. ,iato: Consiste en el fenómeno contrario a la sinalefa' es decir' formar dos sílabasdiferentes con la )ltima de una palabra que termine por vocal # la primera de lasi!uiente palabra que empiece por vocal.# hu6#ó6su6al6ma6a6la6man6sión6di6cho6sa

  • 8/16/2019 Guía Temática Para Humanidades

    8/17

    Bos" de &spronceda. &l estudiante de 0alamanca.C. =i"resis: Consiste en dividir en dos sílabas las vocales que deberían ir en una solaporque forman dipton!o. ( veces viene indicada por el poeta con el si!no de ladi"resis 1P9.la6del6que6hu6#e el6 mun6da6nal6ru6Q6do

    +ra# Luis de León. Jda a la vida retirada.=. 0in"resis: Consiste en lo contrario de la di"resis' es decir' en la unión' para formaruna sílaba m"trica' de dos vocales conti!uas que no forman dipton!o en el interior deuna palabra.de6noc6tur6no6+ae6tón6ca6rro6 a ar6dien6te

    ?ovimientos literarios 1si!los /%$$' /$/ # //9arroco: el arroco sur!ió a principios del si!lo /%$$ 1se!)n otros autores a finales

    del /%$9 en $talia

    &l arte se volvió más artificial' más recar!ado' decorativo' ornamentado. =estacó eluso ilusionista de los efectos ópticosK la belle a buscó nuevas vías de expresión #cobró relevancia lo asombroso # los efectos sorprendentes. 0ur!ieron nuevosconceptos est"ticos como los de Rin!enioS' RperspicaciaS o Ra!ude aS.

    ;omanticismo: &l romanticismo es un movimiento cultural # político ori!inadoen (lemania # en el ;eino nido 1Gran reta a e $rlanda del Horte9 a finalesdel si!lo xviii como una reacción revolucionaria contra el racionalismo dela $lustración # el Clasicismo' confiriendo prioridad a los sentimientos 0e desarrolló enla primera mitad del si!lo xix' extendi"ndose desde $n!laterra a (lemania hasta lle!ara otros países.

    Drincipales $0?J0:=entro de la corriente van!uardista los ismos sur!ieron contra una corrienteenvejecida # propusieron innovaciones radicales de contenido' len!uaje # actitud vital.&ntre ellos se encuentran:2. &xpresionismo:Hació en (lemania en contra del naturalismo # fue encabe ado por Geor! TialI en2748. &ntre sus principios se se alan: la reconstrucción de la realidad' la relación dela expresión literaria con las artes plásticas # la m)sica # la expresión de la an!ustiadel mundo # de la vida a trav"s de novelas # dramas donde se habla de las limitantes

    sociales impuestas a la libertad del hombre.4. Cubismo:Hació en +rancia # fue encabe ado por Guilaume de (pollinari. 0us principales ras!osconsisten en: la asociación de elementos imposibles de concretar' desdoblamiento delautor' disposición !ráfica de las palabras' sustitución de lo sentimental con el humor #la ale!ría # el retrato de la realidad a trav"s de varios enfoques.

  • 8/16/2019 Guía Temática Para Humanidades

    9/17

    5. +uturismo:0ur!e en ?ilán' $talia por parte de +ilipo Tommaso ?arinetti. &ste movimiento rompíacon la sintaxis' el ritmo # los si!nos convencionales de la puntuación. Considerabacomo elementos principales de la poesía' el valor' la audacia # la revolución' #a quese pre!onaba el movimiento a!resivo' el insomnio febril' el paso !imnástico' el salto

    peli!roso # la bofetada. Tenía como postulados: la exaltación de lo sensual' lonacional # !uerrero' la adoración de la maquínale retrato de la realidad enmovimiento' lo objetivo de lo literario # la disposición especial de lo escrito' con el finde darle una expresión plástica.

    A. =adaísmo: (pareció en urich' 0ui a entre 272@ # 2744 con Tristán $ arra como su fundador. +ueuna oposición al pasado violento de la !uerra mundial. &l poema dadaísta suele seruna sucesión de palabras # sonidos' lo que hace difícil encontrarle ló!ica. 0e distin!uepor: la inclinación hacia lo dudoso' terrorismo' muerte # nihilismo' lo fantasioso' buscarenovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando planos

    de pensamientos antes no me clables # tiene una tónica !eneral de rebeldía odestrucción.

    F. ltraísmo: (pareció en &spa a entre 2727 # 2744 en reacción al modernismo. +ue uno de losmovimientos que más se pro#ecto en ,ispanoam"rica contribu#endo al uso del versolibre' la prescripción de la an"cdota # el desarrollo de la metáfora' que se convierte enel principal centro expresivo. $nfluenciado por poetas como %icente ,uidobro #Guillaume (pollinari.

    @. Creacionismo:0ur!ió en 2723 # fue patrocinado por el poeta chileno %icente ,uidobro' quien concibeal poeta como un peque o =ios para crear con la palabra. 0e!)n "l' el poeta no deber de ser un hombre.

    3. 0urrealismo:0ur!ió en +rancia con (ndr" retón' quien si!uiendo a +reud se interesó pordescubrir los mecanismos del inconsciente # sobrepasar lo real por medio de loima!inario # lo irracional. 0e caracteri a por: pretender crear un hombre nuevo'recurrir a la crueldad # el humor ne!ro con el fin de destruir todo mati sentimentaloide# a pesar de ser constructivo' los aspectos de la conducta moral humana # las

    manifestaciones no son de su inter"s.>. &stridentismo:0ur!ió en ?"xico # nace de la me cla de varios ismos' como aportación nacidos a lavan!uardia europea. 0e dio entre 2744 # 2743 # se caracteri ó por la modernidad elcosmopolismo # lo urbano' así como por el inconformismo' el humor ne!ro' elesnobismo' lo irreverente # el recha o a todo el pasado. 0u representante fue ?anuel?aples (rce.

  • 8/16/2019 Guía Temática Para Humanidades

    10/17

    7. $mpresionismo:;eacciona contra los excesos del realismo' concentrando su inter"s en el procesomental desarrollado en el interior de un personaje cuando se enfrenta a al!unasituación. 0e caracteri a por: trasladar a la obra la verdadera existencia radicada en

    los procesos mentales' la intuición # la desvinculación de un personaje' así como elmanejo de personajes cu#a es denominada por las asociaciones psicoló!icas.

    28. Cosmopolitismo:0ur!e en 27A8 con la finalidad de mostrar la problemática urbana' varía #a que elpaisaje cambia se!)n la !eo!rafía # economía de cada ciudad. &s filosófico' moral #psicoló!ico pues trabaja con la incertidumbre # tensión de los habitantes de las!randes metrópolis. 0u máximo representante fue or!es.

    22. Heorrealismo:0e relaciona con el existencialismo' exa!era el problema de la an!ustia' #a que

    transforma el escritor de males irreversibles pareciendo no tener solución.

    24. 0uprerealismo:?ovimiento que se apo#ó en los trabajos de +reud. Consiste en la captación de lacoincidencia6realidad sur!ida en un personaje' cuando vive un hecho que le provocarecuerdos recónditos. 0u representante es ?i!uel Un!el (sturias.

    25. &xistencialismo:Corriente filosófica se!)n la cual lo principal de la realidad es la existencia humana.

    2A. &xperimentalismo:

    0e apo#ó en el m"todo científico para explicar el comportamiento de los personajesdentro de un relato.Lin!*ística: es el estudio científico tanto de la estructura de las len!uas naturales # deaspectos relacionados con ellas como su evolución histórica' su estructura interna asícomo el conocimiento que los hablantes poseen de su propia len!ua.Len!ua: 0e llama len!uaje 1del proven al len!uat!e2 # este del latín lin!ua9 acualquier sistema de comunicación estructurado' para el que existe un contexto deuso # ciertos principios combinatorios formales. &xisten contextos tanto naturalescomo artificiales.&l len!uaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarsepor medio de si!nos 1usualmente secuencias sonoras' pero tambi"n !estos # se as'así como si!nos !ráficos9. Drincipalmente lo hacemos utili ando el si!no lin!*ístico.

    (un así' ha# diversos tipos de len!uaje. &l len!uaje humano puede estudiarse encuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la onto!enia #la filo!enia. La onto!enia' anali a el proceso por el cual el ser humano adquiere ellen!uaje. La filo!enia' se encar!a de estudiar la evolución histórica de una len!ua.&l len!uaje animal se basa en el uso de se ales sonoras' visuales' # olfativas' a modode si!nos' para se alar a un referente o un si!nificado diferente de dichas se ales.=entro del len!uaje animal están los !ritos de alarma' el len!uaje de las abejas' etc.

  • 8/16/2019 Guía Temática Para Humanidades

    11/17

    Los len!uajes formales son construcciones artificiales humanas' que se usanen matemática # otras disciplinas formales' inclu#endo len!uajes de pro!ramación.&stas construcciones tienen estructuras internas que comparten con el len!uajehumano natural' por lo que pueden ser en parte anali ados con los mismos conceptosque "ste.

    habla es el uso particular e individual que hace una persona de una len!ua paracomunicarse. =esde esta perspectiva' como acto individual' se opone a la len!ua' quees social. &n lin!*ística' se conoce como habla a la selección asociativaentre imá!enes ac)sticas # conceptos que tiene acu ados un hablante ensu cerebro # el acto voluntario de fono6articulación.,abla: materiali ación individual de los pensamientos de una persona' sirvi"ndose delmodelo o sistema que facilita la len!ua. &s la actuali ación aquí # ahora de losfonemas de la len!ua por un hablante.,abla o dialecto' se define como la conducta lin!*ística de un hablante individual' porlo tanto' es el acto de emitir un mensaje basado en el conocimiento # experiencias de

    cada individuo' de acuerdo con su estilo propio # personal.

    Jri!en de la filosofía: La filosofía 1del latín philosophVa' # "ste del !rie!oanti!uo WXYZ[ZW\]' Ramor por la sabiduríaS92 es el estudio de una variedad deproblemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia' el conocimiento'la verdad' la moral' la belle a' la mente # el len!uaje.+alacia: es un ar!umento que parece válido' pero no lo es.2 4 (l!unas falacias secometen intencionalmente' para persuadir o manipular a los demás' mientras queotras se cometen sin intención' debido a descuidos o i!norancia. &n ocasiones lasfalacias pueden ser mu# sutiles # persuasivas' # puede hacer falta mucha atenciónpara detectarlas. n ar!umento puede tener premisas verdaderas # conclusión verdadera' # a)n asíser fala . Lo que hace a un ar!umento fala es la invalide del ar!umento en sí.0ilo!ismo: es una forma de ra onamiento deductivo que consta dedos proposiciones como premisas # otra como conclusión' siendo la )ltimauna inferencia necesariamente deductiva de las otras dos.Dremisa ma#or: na proposición !eneral &j. Todos los hombres son mortales.Dremisa menor: na proposición específica &j. 0ócrates es un hombre.

    Conclusión: asada en las dos premisas anteriores &j. 0ócrates es mortal.Jtro ejemplo de silo!ismo sería:Los mamíferos lactan a sus crías.Los perros son mamíferos.Los perros lactan a sus crías.

    Dremisas: &n ló!ica' una premisa es cada una de las proposiciones anteriores a

  • 8/16/2019 Guía Temática Para Humanidades

    12/17

    la conclusión de un ar!umento.2 &n un ar!umento válido' las premisas implican laconclusión' pero esto no es necesario para que una proposición sea una premisa: lo)nico relevante es su lu!ar en el ar!umento' no su rol.4 (l ser proposiciones' laspremisas siempre afirman o nie!an al!o # pueden ser verdaderas o falsas.Consid"rese el si!uiente ar!umento:

    2. J es martes o es mi"rcoles.o es jueves4. 0i es martes' entonces ten!o que ir a trabajar.5. 0i es mi"rcoles' ten!o que ir a trabajar.A. Dor lo tanto' ten!o que ir a trabajar.&n este ar!umento' las proposiciones 2' 4 # 5 son las premisas' # la proposición A esla conclusión. n ar!umento puede tener cualquier n)mero 1en !eneral finito9 depremisas' incluso 8 1en cu#o caso la conclusión suele ser un teorema # una verdadló!ica9.

    Comprobación de un ar!umento

    ^demostración^ 1en ló!ica no se comprueba' se demuestra9 por tablas de verdad es unm"todo mecani ado para demostrar la valide o invalide de ar!umentos cu#oselementos son enunciados función de verdad 1es decir' cu#o valor de verdad afecta elvalor de verdad de los compuestos que pueden constituir9 # que resulta )til cuandomanejamos pocas variables sentenciales.

    La cantidad de ren!lones para una demostración de ese tipo' se determina por lafórmula 4n' en que ^n^ es el n)mero de variables sentenciales' de modo quemultiplicando 4 por sí mismo tantas veces como indique n' nos dará el n)mero deren!lones de la tabla de verdad.

    (sí' para la forma ar!umental _1p 6` q9 . p 6` q' tenemos sólo dos variables' es decir'4 a la 4 AK A serán los ren!lones en que se asi!naran los valores de verdad:%erdadero 2 o %K +also 8 o +.

    +actores que determinan los tipos de moral.Densar en +(CTJ;&0 que determinan al!o' es ima!inar que los conceptos' o que larealidad es como un conjuto de cuerdas' o en!ranes que ^al moverse^ condicionan'mecánica # linealmente todo los demás.

    Dor otra parte la ^moral^ es toda una filosofía' ciencia' sociolo!ía' historia' política' etc.

    (hora' si contesto directamente tu pre!unta. Considero que lo que 6en cierta forma6está li!ado con la moral es la cultura' la reli!ión ' las le#es' la economía' la políticaetc.

    Dero' la ^moral^ convive con todos los demas elementos.

    Dor ejemplo' me parece in6moral 1comportamiento incorrecto9' que relaciones las

  • 8/16/2019 Guía Temática Para Humanidades

    13/17

    moral con ^factores^' como si la moral fuera una máquina que cambia cada que secoloca aceite en sus en!ranes' o li!amentos con la economía' el derecho' la reli!ión'etc

    Dero obviamente' acepto que pienses así de la moral. ?i comportamiento moral lo!ra

    aceptar tu idea' # contrastarla con mis opiniones. =epoenderá de ti 1de tu moral9validar' criticar' o reprobar la respuesta.

    La moral está es ajena es propia de la economía' de la reli!ión' de la familia'...en fin'de todos los aspectos de la vida%alores "ticos que ri!en las relaciones humanasLos valores están presentes en el or!anismo' La personalidad' la sociedad # la culturahumana.Los valores no son normas de conducta' Las normas son re!la para comportarte deun modo determinado.&l termino valor no lo poseen los objetos en si.

    0i no que estos lo adquieren !racias a su relación con el hombre' con el ser social.Todos los seres humanos independientemente del !rado cultural # de civili aciónposeemos un sentido "tico o moral.&ste sentido esta li!ado a los actos voluntarios pues los calificamos como buenos omalos.La culminación del acto moral' así como tambi"n de los sistemas "ticos' se lo!ran alele!ir las finalidades que se reali aran en la vida.0on valores # reciben ese nombre por contener el valor que los hace deseables.Las virtudes "ticas se refieren especialmente a la actitud moral. Los valores "ticos noson los bienes si no los de las personas # sus actos. Ho residen en las cosas sino enla voluntad' las intenciones # los propósitos.Las virtudes prácticas tal como su nombre lo indica corresponden a la ejecución de laconducta' # sirven para vencer las contin!encias # obstáculos de la vida.La ,onrade=e las virtudes la que se ha tenido en el ma#or aprecio es la que prohíbe al individuoapoderarse de los bienes ajenos. (unque este valor se desarrolla en una esferaeconómica tambi"n se aplica a otra clase de pertenencias. M más ampliamente a laobservancia de una conducta ape!ada al deber.La honrade tambi"n inclu#e el mantenimiento de una persona o compromiso # nuncaintentar abusar de la confian a que depositan en su persona # sus actos.

    n ejemplo clásico es la de un empleado fiel que pasa. Toda su vida al servicio de una

    empresa exitosa manejando !randes cantidades de dinero que pudiera tomar sinembar!o' esto no ocurre a pesar de que su salario le coloque en situacionesprecarias.La ondadLa principal virtud moral es la bondad' virtud por anatomasia valor supremo de laconducta. La moral es reali ación de lo bueno .=e manera simple podemos afirmarque la bondad es la virtud de ejecutar el deber' por tanto el hombre bondadoso reali aen actos sus convicciones manteniendo una insobornable lealtad consi!o mismo #

  • 8/16/2019 Guía Temática Para Humanidades

    14/17

    con el prójimo.&l hombre bueno se impone un deber # lo cumpleK nos encontramos con un hombreque cumple con su deber por respeto a si mismo # a la humanidad.La ?odestia&sta virtud !eneralmente se entiende como un se alado recato # hasta cierto punto

    inhibición por las expresiones de si mismoK un individuo modesto es el que no hace!ala de sus bienes o facultades esta virtud es la consideración de no lastimar alprójimo con un desplante que pueda causarle da o.La 0olidaridadLa voluntad de a#udar a los que necesitan # comprometieres con sus problemas es ladefinición del valor de la solidaridad.La importancia de dicha virtud esta fuera de toda duda' dado que toda sociedadhumana cuenta con sectores que siempre requieren a#uda.&n la actualidad' muchos ejemplos de solidaridad se dan en nuestro país' resaltandopor su circunstancia' la a#uda que se da cada invierno a las poblaciones tarahumarasdel norte del país.

    La (mistad M &l (mor Los individuos se inte!ran en una unidad básica que se la familia # dentro de ellasur!e un sentimiento espontáneo # reciproco llamado amor' siempre esta presenteK elamor crece cada día # es la fuer a moral que une a las familias # las capacita pararesolver las dificultades toque enfrentar.&l valor de la amistad estriba en que personas diferentes crean la os afectivos' dentrode esta relación sur!e un espíritu de respeto que nos permite tratar con cari o #dul ura a nuestros ami!os. Dues !racias a ellos nos resuelven al!unos problemaseconómicos # nos orientan a lo lar!o de toda la vida' comparten su visión personal #!o an con nosotros de nuestras ocurrencias' el jue!o' el esparcimiento' el descanso'el buen humor e incluso la ironía.&l (mor &s un sentimiento abierto # positivo que se experimenta con respecto a otrosindividuos o tambi"n a otros seres como animales o plantas.&l amor es una fuer a de unión # armonía que mueve las cosas # las mantiene juntasamar # ser amado es placentero para los seres humanos' a trav"s del amor sueleobtenerse se!uridad' confian a en si mismo # ale!ría al saberse importante' para otrapersona. (demás el amor cubre ciertas necesidades como la comunicación' laconvivencia' la recreación # el aprendi aje.&l amor no solo esta presente entre los individuos como pareja' si no el amor entreami!os' el amor a objetos' el amor por ciertas actividades' el amor al prójimo # a dios.

    La (mistad&s una relación voluntaria' íntima # duradera' predominan en ella otros valores' talescomo la solidaridad' el desinter"s la reciprocidad # la independencia de diferenciassociales.La %erdadLa verdad se ha fomentado siempre # quien la cultiva es considerada como unapersona de alta calidad humana # moral.Los conocimientos no simplemente se explican' sino tambi"n se aplican al

  • 8/16/2019 Guía Temática Para Humanidades

    15/17

    mejoramiento humano. Cuando el saber es producido con esta intención se reali auna virtud que se desi!na como veracidad' indicando la virtud de buscar la verdadcomo valor humanoK el investi!ador o descubridor impulsados por la veracidad soncapaces de promover debidamente la mentira pues la sabiduría es un valor delespíritu de ciertos hombres.

    Consiste en decir siempre la verdad esto es decir lo que se cierto' lo que se autentico# conforme a lo que sucede' como son las cosas sin aumentos ni disminuciones laverdad implica ser sincero' real hablar con la verdad implica a los seres humanoscredibilidad # confian a para los demás lo que permite ser respetados # reconocidoscomo personas en las que se puede confiar.La Drudencia&s la capacidad que poseen los hombres para orientar su actuación en base al uso dela ra ón. &sto quiere decir que ante todo la ra ón debe !obernar los actos de laspersonas # no el sentimiento.La prudencia permite a los hombres perfeccionar sus propias actividades # perse!uirsu propio bien respecto al fin com)n de los que le rodean # de su vida misma.

    La prudencia !obierna a todas las de más virtudes # su función elemental es la deconocer los fines o propósitos para actuar de una manera correcta. Lleva a loshombres a tomar decisiones efectivas que ase!uran "xito # buenos resultados'cuando se es prudente imponiendo la ra ón a nuestra existencia' las determinacionestomadas estarán?u# lejos de las apariencias' ficciones # en!a os que suelen presentarse.&n la vida cotidiana esto lleva a lo!rar se!uridad confian a en si mismo # aplomo paradecidir # actuar cuando la ra ón predomina en nuestros actos se lo!ra reducir loserrores # fallas que se cometen.La ;esponsabilidad M =eber La ;esponsabilidad es la virtud humana de responder con formalidad de ser capapara tomar decisiones de diri!ir una actividad de or!ani ar a un !rupo o de coordinarun todo.Los seres responsables se caracteri an por imprimir a sus acciones seriedad'comprometi"ndose consi!o mismos # con los demás una actitud responsable es!ranita de buenos resultados.&l deber es todo aquello que puede ser exi!ido a una persona como cuando se exi!euna deuda' la palabra deber proviene del latín debitum que si!nifica aquello.0er responsable implica cumplir con nuestros deberes #a sean' jurídicos' sociales omorales.Los t"rminos responsabilidad # deber suelen utili arse como sinónimos de obli!ación

    La +ortale a&s la virtud que permite a los seres humanos moderar # dominar sus pretensiones'ambiciones e impulsos respecto a metas # objetos difíciles de obtener' esta virtudpermite actuar con determinación' firme a # audacia' sin dudas ni titubeos al momentode tomar decisiones simples o complejas aquellas que se refieren a situaciones querepresentan un !ran peli!ro o temor como la muerte.&l hombre con fortale a puede vencer todos los peli!ros' obstáculos # penas que s"lepresenten' será perseverante' paciente # !eneroso sinónimos de fortale a son el

  • 8/16/2019 Guía Temática Para Humanidades

    16/17

    vi!or' la ener!ía' la resistencia # la lo anía.La Lealtad0e puede definir a la lealtad como un sentimiento o actitud de adhesión a al!o que seexterno a uno mismo.&ste sentimiento es acompa ado de un deseo por apo#ar o actuar a favor de aquello

    a lo que se es leal # bajo condiciones que incluso exijan cierto sacrificio .La lealtad esvoluntaria quien la practica eli!e de manera libre hacerlo # sin presiones nicondiciones de nin!una especie.La lealtad tiene un ori!en social.La LibertadLa Libertad es una de las virtudes mas reconocidas # apreciadas por todos los sereshumanos' no solo como facultad de despla arse # de transitar sin impedimento ' sinotambi"n como el poder para actuar # no actuar ' para pensar # expresarse de talmanera' para decidir que hacer # como hacerlo .La Libertad se siente en al medida que se hace lo que se quiere.La Caridad

    La Caridad es la dedicación activa a fin de promover la felicidad # el bienestar de losdemás con el objeto de lo!rar esa felicidad # bienestar de tal manera total # no soloeliminar la miseria.

    (portar donativos es una acción mu# aceptada por la !ente permitiendo que muchasinstituciones dependan parcial o totalmente de ellas para reali ar sus accionesfilantrópicas.0e suelen or!ani ar colectas como la cru roja.La Busticia&s la virtud de dar a cada quien lo su#o.0e considera que el tras!resor de la le# es injusto' mientras que quien act)a conformeala le# es justo.Dara que su carácter sea aceptable' debera respetar a los demás miembros de lasociedad a la que pertenece # acatar las normas de esa comunidad .La Busticia esuna condición necesaria para que las relaciones humanas se desarrollenarmónicamente en un ambiente de respeto' i!ualdad' rectitud # estabilidad.&s la virtud entera # perfecta: &ntera porque comprende a todas las de más virtudes #perfecta porque el que la posee puede servirse de ella no solo en relación consi!omismo' sino con los demás.La $!ualdad0e refiere al trato que todas las personas deben recibir todos los hombres somosi!ualmente valiosos e importantes sin tomar en cuenta la ra a' el sexo' la posición

    económica' la reli!ión o la inteli!encia.;elacionadas de manera estrecha con la imparcialidad están' la indiscriminación.La $!ualdad de oportunidades' como la educación o el empleo' que deben distribuirsede modo i!ualitario entre todos los individuos.&l articulo 2 de la declaración de los derechos del hombre # del ciudadano estableceque todos los hombres nacen # permanecen libres e i!uales en derechos' mientrasque el articulo 3 declara i!uales a todas las personas para recibir di!nidades' car!os# empleos p)blicos se!)n su capacidad # sin mas distinción que la de sus virtudes #

  • 8/16/2019 Guía Temática Para Humanidades

    17/17

    meritos.La Templan a0i la fortale a es la virtud de moderar las ambiciones e impulsos respecto asituaciones difíciles.La templan a lo es respecto a las metas u objetos de fácil obtención' la templan a

    debe moderar las tendencias más fuertes de los impulsos que hacen desear una cosaen el hombre' pues dichas inclinaciones si!uen intenciones de la misma naturale a:La alimentación # relaciones sexuales.La capacidad de moderación # control que otor!a la templan a permite a los hombreslo!rar un equilibrio' entre la exa!eración de estas pasiones # la anulación total deellas.Dues no se trata de ne!ar su valor sino ubicarlo correctamente dentro del contexto!eneral de las acciones humanas. 0inónimos de templan a son: La continencia' lamoderación' # la sobriedad.La Dersona $nte!ra

    na persona inte!ra es la que cumple con su deber en cualquier circunstancia #

    durante de toda la vida.La inte!ridad no es una virtud momentánea' es el cumplimiento del deber de maneraprolon!ada la cual mati a para siempre la personalidad del individuo.La inte!ridad consiste en aceptar un deber # ape!arse a el en todos los actos de lavida.La inte!ridad de una persona ori!ina que la vida social de este individuo alcance losmás altos elo!ios que una sociedad puede brindar.La +idelidad%alor que se extiende como la acción de no traicionar la confian a que nos deposita #permanecer a lado de lo que prometimos. La persona fiel encuentra en elcumplimiento de su deber una fuer a moral' que le une a sus compromisos # a laspersonas con las que estableció una relación social.=entro de las virtudes "ticas encontramos otros valores' como son: La racionalidad' lalealtad' la erudición la buena voluntad' la se!uridad' la cortesía' la disciplina' lacaridad' la confian a' la paciencia # el respeto.Toda sociedad anhela una vida mas justa para sus miembros # una convivencia decalidad.

    Comunicación:&xpresa al!o acerca de al!o o al!uien. &sto es un tipo de acción que supone unproceso ejecutado en fases o pasos # que se lo!ra sobre la base de ciertos supuestos# conocimientos previos aportando información nueva # reafirmando información #aobtenida.