62
Prácticas Biología 1° Polimodal St. Matthew’s College North GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA PRIMERO POLIMODAL SALUD Y ADOLESCENCIA 2009 1/62

GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

Prácticas Biología 1° Polimodal St. Matthew’s College North

GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA

PRIMERO POLIMODAL

SALUD Y ADOLESCENCIA

2009

EN GENERAL…

1/50

Page 2: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

Prácticas Biología 1° Polimodal St. Matthew’s College North

1. Lleve a cabo cada experimento con cuidado y respeto.2. Nunca lleve a cabo un experimento a menos que haya sido indicado por el docente.3. Siga las instrucciones y precauciones que le indica la guía de trabajos prácticos.4. Mantenga las condiciones sanitarias del laboratorio, lavando el material y limpiando

las superficies de trabajo. No coma ni beba dentro del laboratorio. Los alimentos pueden contaminarse.

5. Utilice delantales o guardapolvos durante los trabajos prácticos.6. Maneje con precaución las sustancias inflamables o tóxicas. No deguste ni huela

ninguna sustancia en el laboratorio. Mantenga el material combustible alejado del fuego.

7. Asegúrese que las tomas de gas, agua y electricidad estén desconectadas al finalizar el trabajo práctico.

8. Use luz artificial o indirecta para las observaciones microscópicas.9. Utilice bisturís o elementos cortantes con un solo borde filoso.10. Informe todos los accidentes en el laboratorio, aún los más insignificantes, al .......docente a cargo del laboratorio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN IB PARA LOS TRABAJOS DE LABORATORIO

Los trabajos de laboratorio se evalúan con los siguientes criterios:

Diseño (D)

2/50

Page 3: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

Prácticas Biología 1° Polimodal St. Matthew’s College North

Obtención, procesamiento y presentación de datos (OPD)

Conclusión y evaluación (CE) Técnicas de manipulación (TM) Aptitudes personales (AP)

Los trabajos utilizados para obtener la nota correspondiente a cada alumno deben ser el resultado del esfuerzo individual e independiente de cada estudiante.

DISEÑOAspecto 1 Definición del problema y selección de variables

Se debe identificar el problema o la pregunta de investigación concretos, e indicar la variable o variables elegidas para la investigación.

Se debe indicar claramente qué variables son: independientes (manipuladas): la variable independiente es la que

el investigador ha resuelto modificar a lo largo de la experiencia. dependientes (medidas): la variable dependiente es la que se

modifica como consecuencia de haber cambiado la variable independiente

controladas (constantes): son aquellas que deben mantenerse constante para no influir en los efectos de la variable independiente sobre la variable dependiente. Se pueden diferenciar:

Factores que permanecen constantesFactores que afectan los resultados pero no se pueden controlar

3/50

Page 4: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

Prácticas Biología 1° Polimodal St. Matthew’s College North

Aspecto 2 Control de variables

La expresión "control de variables" se refiere a la manipulación de la variable independiente y al intento de mantener las variables controladas en un valor constante. El método debe mencionar de forma explícita cómo se logra el control de las variables.

Se debe explicar detalladamente cómo se va a controlar cada una de las variables.

Generalmente un esquema correctamente rotulado ayuda a describir el método empleado.

Aspecto 3 Desarrollo de un método para la obtención de datos

La definición de "datos pertinentes y suficientes" depende del contexto. El trabajo práctico planificado debe prever la obtención de datos suficientes para abordar adecuadamente el objetivo o la pregunta de investigación y para poder evaluar la fiabilidad de los datos.

Si hay que llevar a cabo un análisis de errores que requiera calcular la desviación estándar, será necesaria una muestra con al menos cinco datos.

Se debe indicar claramente:o ¿Qué se va medir? ¿Cómo se va a medir? ¿Con qué instrumento se mide?

¿Con qué frecuencia se mide? ¿Cuántos datos se van a obtener? ¿En qué unidades se indicarán los valores?

Obtención y procesamiento de datos (OPD)

Aspecto 1

Registro de datos brutos

Lo ideal es trabajar en la obtención de datos por su cuenta. Cuando la obtención de datos se realiza en grupos, el registro y procesamiento de

los mismos debe hacerse de forma independiente si va a evaluarse este criterio. Para la evaluación del aspecto 1, los alumnos deben indicar claramente cuáles son

sus datos.

4/50

Las variables son factores que pueden medirse y controlarse

Page 5: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

Prácticas Biología 1° Polimodal St. Matthew’s College North

Los datos brutos son los datos obtenidos directamente por medición. Pueden incluir datos cualitativos asociados. Se permite la conversión de datos brutos escritos a mano a formato electrónico.

El término "datos cuantitativos" se refiere a las mediciones numéricas de las variables asociadas a la investigación.

Se consideran datos cualitativos asociados aquellas observaciones que pueden mejorar la interpretación de los resultados.

Se deben anotar datos cualitativos y cuantitativos. Los valores cuantitativos deben:

o Registrarse en Tablas con título descriptivo o Poseer unidades de medida: gramos, litros, concentración, metros etc.o Errores e incertidumbres en las medidas, ejemplo 5,12 g ± 0,01 go Tener siempre la misma cantidad de cifras decimaleso En las tablas de datos cuantitativos, debe anotarse claramente en cada

columna un encabezado, las unidades y una indicación de la incertidumbre de la medición.

o La incertidumbre de los datos y el número de cifras significativas utilizadas en los mismos deben ser coherentes. El número de cifras significativas debe reflejar la precisión de la medición.

o No deben existir variaciones en la precisión de los datos brutos. Por ejemplo, debe utilizarse siempre el mismo número de decimales.

o El grado de precisión de los datos derivados del procesamiento de datos brutos (por ejemplo, las medias) debe ser el mismo que el de los datos brutos.

Aspecto 2 Procesamiento de datos brutos

El procesamiento de datos se refiere a la combinación y manipulación de los datos brutos (como su suma, resta, potenciación, división) para determinar el valor de una magnitud física, así como tomar la media de varias mediciones y transformar los datos en una forma adecuada para su representación gráfica.

La representación gráfica de datos brutos (sin obtención de una línea de ajuste) no constituye procesamiento de los datos.

Aspecto 3 Presentación de los datos procesados

Se espera que los alumnos elijan por sí mismos un formato de presentación adecuado (por ejemplo, una hoja de cálculo, una tabla, una gráfica, un diagrama, un diagrama de flujo, etc.).

Los cálculos, tablas o gráficas deben llevar rótulos claros. Las gráficas deben tener escalas apropiadas, sus ejes deben estar rotulados con

indicación de las unidades y los puntos deben estar representados de forma exacta con una línea o curva de ajuste óptimo adecuada (no un diagrama de dispersión con líneas que conecten los puntos entre sí).

Los alumnos deben presentar los datos de tal forma que sea posible seguir todas las etapas hasta llegar al resultado final.

Las cantidades finales calculadas deben expresarse en unidades del sistema métrico o SI y deben expresarse con el número correcto de cifras significativas. También deben tenerse en cuenta las incertidumbres asociadas a los datos brutos.

Para el tratamiento de las incertidumbres en el análisis gráfico es preciso determinar las líneas de ajuste óptimo apropiadas.

5/50

Page 6: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

Prácticas Biología 1° Polimodal St. Matthew’s College North

Conclusión y evaluación (CE)

Aspecto 1 Formulación de conclusiones

El análisis podría incluir la comparación entre diferentes gráficas o la descripción de las tendencias que muestran las gráficas. La explicación debe incluir observaciones, tendencias o pautas reveladas por los datos.

Si se mide un valor ya conocido y aceptado de una magnitud física, se debe extraer una conclusión sobre su confianza en el resultado experimental que han obtenido, comparándolo con el valor reflejado en el libro de texto o en otras publicaciones. Deben proporcionarse las referencias completas de la bibliografía consultada.

Aspecto 2 Evaluación de los procedimientos

Se debe evaluar:o El diseño experimental y el método empleado enumerando los puntos

débiles y apreciando su importancia. En la evaluación del método utilizado, se deben analizar específicamente los procedimientos, el uso de equipos y la organización del tiempo.

o La calidad de los datoso La precisión y la exactitud de las mediciones.

Conviene identificar los hechos que conducen a perder confianza en las conclusiones que se obtienen a partir de los datos experimentales.

Aspecto 3 Mejora de la investigación

Las sugerencias de mejoras deben basarse en los puntos débiles y las limitaciones señaladas en el aspecto 2. Aquí pueden plantearse modificaciones de las técnicas experimentales y de la gama de datos obtenidos. Las modificaciones propuestas deben ser realistas y deben especificarse claramente. No es suficiente afirmar, en términos generales, que deben utilizarse instrumentos más precisos.

6/50

Page 7: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

Prácticas Biología 1° Polimodal St. Matthew’s College North

Errores e incertidumbres en la evaluación interna de Biología

Bachillerato Internacional – Material de ayuda al profesorhttp://production-app2.ibo.org/publication/37/part/1/chapter/3 consulta 5 de junio de 2008.

Los sistemas biológicos son complejos y difíciles de controlar. No obstante, las investigaciones biológicas requieren hacer mediciones y los alumnos de Biología deben ser conscientes de las fuentes de error de sus datos tanto cualitativos como cuantitativos.

El tratamiento de los errores y las incertidumbres se evalúa directamente con:

el criterio “Obtención y procesamiento de datos”, aspectos 1 y 3 (registro de datos brutos y presentación de los datos procesados)

el criterio “Conclusión y evaluación”, aspectos 1 y 2 (formulación de conclusiones y evaluación de los procedimientos).

Expectativas en el Nivel Medio y en el Nivel Superior

En todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación de los errores:

En la etapa de diseño, en la que hay que evaluar las limitaciones de tiempo y de material, y controlar las posibles fuentes de errores. Es necesario tener en cuenta la magnitud e importancia de la variación normal en los sistemas biológicos.

7/50

Page 8: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

Prácticas Biología 1° Polimodal St. Matthew’s College North

En la etapa de obtención y procesamiento de datos, en la que hay que indicar el grado de precisión de los dispositivos de medición, así como otras fuentes de error observadas.

En la etapa de conclusión y evaluación, en la que hay que discutir las fuentes de errores, así como posibles formas de evitarlas.

Si bien los alumnos deben analizar las posibles fuentes de error en sus investigaciones, no por ello deben llegar a la conclusión de que tales fuentes de error e imprecisión invalidan los resultados experimentales. Los resultados experimentales solo son estimaciones.

Términos y conceptos relativos al análisis de errores

a) Variación aleatoria o variación normalEn las investigaciones biológicas, los errores pueden ser causados por cambios en el material empleado o por cambios en las condiciones bajo las que se realiza el experimento. Los materiales biológicos son considerablemente variables. Por ejemplo, el potencial hídrico de tejidos de patata puede calcularse sumergiendo trozos de tejido en varias soluciones de sacarosa con distinta concentración. Sin embargo, los trozos de tejido tendrán potenciales hídricos diferentes, especialmente si han sido tomados de distintas patatas. Los trozos de tejido extraídos de la misma patata también presentarán variaciones en su potencial hídrico, aunque probablemente la variación normal será menor que la de los trozos tomados de diferentes patatas. Por consiguiente, los errores aleatorios pueden minimizarse mediante una cuidadosa selección del material y un control atento de las variables. Por ejemplo, puede usarse una cubeta de agua para reducir las fluctuaciones aleatorias en la temperatura ambiente.

Los errores humanos pueden producirse aleatoriamente cuando se realiza un gran número de mediciones tediosas, lo que puede causar variaciones en la capacidad de concentración. La medición automatizada mediante un sistema de registro de datos puede ayudar a reducir la probabilidad de este tipo de error. Como alternativa, el experimentador puede realizar pausas de vez en cuando.

b) Errores humanosLos errores humanos se pueden producir por una lectura o uso incorrectos de herramientas, instrumentos o protocolos. Por ejemplo, para medir la temperatura de un líquido con un termómetro, se debe agitar primero el líquido y hacer la lectura con el termómetro inmerso en el líquido. Los termómetros (y otros instrumentos) deben leerse con la vista a la altura del líquido del termómetro (índice o raya de lectura) para evitar errores de paralaje. Los errores humanos pueden ser sistemáticos, porque el experimentador no sabe utilizar el aparato correctamente, o aleatorios, porque disminuye la capacidad de concentración del experimentador.

c) La mediciónCuando se realiza una medición, esto puede afectar al medio en que se realiza el experimento. Por ejemplo, si se introduce un termómetro frío en un tubo de ensayo con una pequeña cantidad de agua caliente, el agua se enfría a causa del termómetro o, cuando se registra el comportamiento de animales, la presencia del experimentador puede influir sobre el comportamiento de éstos.

d) Errores sistemáticosLos errores sistemáticos pueden reducirse comprobando o calibrando regularmente el equipo para garantizar que funciona correctamente. Por ejemplo, un termómetro puede colocarse en una cubeta de agua con control electrónico para comprobar que el termostato de la cubeta está correctamente ajustado. Para calibrar un colorímetro debe usarse un blanco, para compensar la desviación del instrumento.

8/50

Page 9: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

Prácticas Biología 1° Polimodal St. Matthew’s College North

e) Grados de precisión e incertidumbre en los datosLos alumnos deben elegir un instrumento adecuado para medir magnitudes tales como longitudes, volúmenes, valores de pH e intensidades lumínicas. Ello no significa que haya que justificar el uso de cada instrumento y, por otra parte, cabe observar que el laboratorio de ciencias del colegio tal vez no cuente con el instrumento más adecuado.

En lo que respecta a los grados de precisión, la regla más sencilla es que el grado de precisión es más/menos (±) la división más pequeña del instrumento (la menor apreciación). Esto se aplica a las reglas y los instrumentos con visores digitales.

El límite de error del instrumento, por lo general, no es mayor que la menor apreciación, siendo normalmente una fracción de ésta. Por ejemplo, una bureta o un termómetro de mercurio se lee normalmente hasta la mitad de la división más pequeña apreciable. Ello significa que un valor de bureta de 34,1 cm3 se consideraría 34,10 cm3

(± 0,05 cm3). Nótese que el valor volumétrico se cita ahora con un decimal más para que sea coherente con la incertidumbre.

La incertidumbre estimada toma en consideración los conceptos de menor apreciación y de límite de error del instrumento, pero también, cuando es pertinente, mayores niveles de incertidumbre cuando éstos son indicados por el fabricante del instrumento, o consideraciones de tipo cualitativo tales como problemas de paralaje en la lectura de un termómetro, el tiempo de reacción en el inicio y parada de un cronómetro, o la fluctuación aleatoria en la lectura de una balanza electrónica. Los alumnos deben hacer todo lo posible para cuantificar estas observaciones dentro de la incertidumbre estimada.

Hay otros protocolos igualmente adecuados para el registro de incertidumbres. En la evaluación interna de Biología no hay preferencia por ningún protocolo en concreto, y los moderadores estarán de acuerdo con el profesor siempre que esté claro que éste ha pedido a los alumnos que registren las incertidumbres y que dichas incertidumbres sean de una magnitud razonable y coherente.

f) Propagación de erroresNo se espera que se propaguen errores durante el procesamiento de los datos, pero esto se considerará aceptable si se da una explicación del error experimental.

g) Repeticiones y muestrasLos sistemas biológicos, por su complejidad y variabilidad normal, requieren observaciones repetidas y múltiples muestras del material. Por regla general, el número mínimo de mediciones o muestras es cinco. Las muestras muy pequeñas constan de 5 a 20 especímenes, las pequeñas entre 20 y 30, y las grandes más de 30. Obviamente, esto variará en función del tiempo disponible para un trabajo práctico. Para reforzar este aspecto, se podrían incluir en el plan de trabajos prácticos algunas investigaciones simples que permitan una muestra grande o un número grande de mediciones repetidas. También es posible usar datos de toda la clase para generar un número suficiente de repeticiones que permita un procesamiento adecuado de los datos. En cualquier caso, cada alumno debe haber estado involucrado personalmente en el proceso de obtención de datos, debiendo haber presentado e identificado claramente sus propios datos.

Cuando se haya realizado un número suficiente de repeticiones, se espera que se calcule la desviación estándar de la media. También puede calcularse otro estadístico −el error estándar de la media− para estimar los límites de confianza. Aunque no se requiere el error estándar, éste sería una alternativa aceptable a la desviación estándar.

Para establecer la diferencia significativa entre dos muestras, se puede realizar un test t de Student. Sin embargo, este test no debe realizarse sistemáticamente pues solo es adecuado cuando se dan ciertas condiciones (datos en intervalos, tamaños muestrales mayores de 5 y distribución normal de la población).

9/50

Page 10: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

Prácticas Biología 1° Polimodal St. Matthew’s College North

Cuando dichos estadísticos se calculen a partir de un menú de una calculadora o un computador, no se requerirá un ejemplo detallado, aunque sí se deberán presentar los datos de forma que puedan seguirse claramente los pasos dados en el procesamiento de los mismos.

Los alumnos deben ser conscientes de que si una lectura es particularmente diferente de las demás, puede excluirse del procesamiento y análisis de datos. Eso sí, los alumnos deben justificar siempre el porqué de dicha decisión.

NORMAS BÁSICAS PARA LA PRESENTACIÓN DE UN INFORME DE LABORATORIO

Escribir un informe de laboratorio resulta ser muy diferente de la realización de observaciones y registro de datos en su trabajo práctico. En la elaboración de un informe de laboratorio, el docente puede brindarle un marco de referencia o bien Ud. puede desarrollarlo por sí mismo. En general, este informe debería incluir:

1) Título. Este debe ser específico. "El crecimiento de las plantas" o "Nutrición de los vegetales" son títulos demasiado vagos. Un buen título sería "El efecto de la deficiencia de minerales sobre el crecimiento de Solanum sp.".

2) Objetivo. Esta sección debería presentar el problema que se investiga. El enunciado debe ser simple. Por ejemplo "Determinar cómo la falta de ciertos minerales en el suelo afectan el crecimiento de Solanum sp.”

3) Pregunta: Se formulará una pregunta relacionada con una observación en particular sobre el sistema que es objetivo de estudio o investigación. Ejemplo: “¿Afecta al crecimiento de Solanum sp la ausencia de nitratos? “

4) Formulación de una Hipótesis: Debe ofrecer una explicación a una observación (es la respuesta a la pregunta). Será planteada como un enjunciado, nunca como pregunta. Se debe referir sólo a una variable independiente. Debe ser testeable por medio de la experimentación. Ejemplo: “El nitrato es una fuente de nitrógeno que es

10/50

Page 11: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

Prácticas Biología 1° Polimodal St. Matthew’s College North

utilizado en la fabricación de proteínas por la planta por lo tanto su ausencia afectará al crecimiento de Solanum sp.”

5) Predicción: Se formulará una o varias predicciones relacionadas con la hipótesis. Ejemplo: “La ausencia de nitratos causará un crecimiento significativamente menor frente a las plantas de Solanum sp con nitratos en el suelo. El bajo crecimiento acompañará a un color amarillento en las hojas debido ala escasez de proteínas en las plantas.”

6) Materiales y Métodos. En esta sección se debe indicar exactamente qué se hizo para probar o rechazar la hipótesis. Debe mencionar todos los elementos utilizados indicando en cada caso el error de los aparatos de medición y su fabricante y modelo cuando sea necesario. Incluya cuando sea apropiado un esquema de su diseño experimental. No olvide mencionar las medidas de seguridad que hubiese tomado.

Asegúrese de tener un control en su experimentación. Ejemplo: “la planta utilizada como control debería ser idéntica y sometida a las mismas condiciones, excepto en la variable a testear. En este caso el contenido de nitratos en el suelo en que vive la planta".

7) Resultados. Esta sección forma la base de sus análisis y conclusiones. Estos son puramente objetivos. No incluya sus interpretaciones como parte de esta sección. Debe asegurarse que sus observaciones y mediciones estén volcadas en esta sección. No pase por alto ningún resultado. Registre todos los datos obtenidos en su experimentación. Dé una completa descripción de lo acontecido. Ilustraciones, gráficos, tablas y esquemas deben ser incluidos como para sustentar la información.

8) Análisis y Conclusiones. Estos son subjetivos por naturaleza. En esta sección Ud. debe interpretar los resultados obtenidos, expresando cómo los resultados prueban o no la hipótesis planteada. Escriba cada conclusión por separado y en sentido positivo. Ud. no puede dejar dudas en los lectores acerca de las conclusiones extraídas sobre la base de la evidencia colectada. Asegúrese de incluir los problemas encontrados durante el desarrollo de los experimentos que constituyan una fuente de error en los mismos, incluya además los cambios o modificaciones que realizaría para disminuir esta fuente de error.

9) En todos los casos se deberán respetar las normas que rigen la nomenclatura biológica. Los nombres de los géneros y/o especies, deberán escribirse con un tipo de letra que los distinga del resto del texto. Por ejemplo en itálica Larus dominicanus, subrayado Anas georgica, o en negrita Apis mellifera. El nombre genérico se inicia con mayúscula y el nombre específico con minúscula. También deberá respetarse el uso de unidades adoptadas por el Sistema Internacional (ver Cuadernillo de datos Química - Primeros exámenes 2009)

NOTA: En algunos casos no es necesaria la formulación de una hipótesis dado que el objetivo principal del trabajo práctico ha sido sólo la observación de determinado material de estudio.

11/50

Page 12: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

Prácticas Biología 1° Polimodal St. Matthew’s College North

MATERIALES DE USO CORRIENTE EN EL LABORATORIO

Estos son los materiales que Ud. normalmente utilizará durante el desarrollo de muchas de las actividades en los trabajos prácticos Mediante los esquemas, podrá familiarizarse con ellos antes de utilizarlos.

12/50

Page 13: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

Prácticas Biología 1° Polimodal St. Matthew’s College North

13/50

Page 14: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

Prácticas Biología 1° Polimodal St. Matthew’s College North

14/50

Page 15: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

Prácticas Biología 1° Polimodal St. Matthew’s College North

Material de laboratorio para medida de volúmenes

Este tipo de material volumétrico está calibrado y no debe ser calentado ya que puede afectar su calibración

 

15/50

Page 16: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

Prácticas Biología 1° Polimodal St. Matthew’s College North

b) Otro material de vidrio.

c) Otro material de laboratorio.

Además del vidrio, en el laboratorio se emplean utensilios fabricados con materiales tales como porcelana, madera, hierro y plástico.

16/50

Page 17: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

Prácticas Biología 1° Polimodal St. Matthew’s College North

17/50

Page 18: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

Prácticas Biología 1° Polimodal St. Matthew’s College North

BÚSQUEDA, OBTENCIÓN Y DOCUMENTACIÓNBIBLIOGRÁFICA

OBJETIVOS:

Reconocer la importancia de la bibliografía en la construcción del marco teórico. Reconocer las diferentes técnicas de búsqueda y acceso a las fuentes bibliográficas. Reconocer los constituyentes de una cita bibliográfica. Reconocer la importancia del ordenamiento sistemático de la información. Adquirir destreza en la confección de fichas de documentación y en los registros de

citas bibliográficas. Conocer el funcionamiento de la Biblioteca

ACCESO A FUENTES DE INFORMACIÓN

INTRODUCCIÓN

Con el objetivo de ampliar el conocimiento relacionado con un determinado problema a estudiar, es necesario recabar bibliografía relevante que provenga de fuentes adecuadas. Esta búsqueda permitir  tener una idea del estado del conocimiento en el tema de referencia, y esto es lo que constituye el MARCO TEÓRICO. Sabino (1986) indica que "el cometido que cumple el marco teórico es, pues, el de situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos - lo más sólidos posibles, de tal modo que permitan orientar nuestra búsqueda y nos ofrezcan una conceptualización adecuada de los términos que utilizamos. Por esta razón, el punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye nuestro conocimiento previo de los fenómenos que abordamos, así como las enseñanzas que extraigamos de todo el trabajo de revisión bibliográfica."

El "estado" del conocimiento no se conocerá completamente con sólo buscar bibliografía; sí puede dar una idea de lo que se sabe del tema. El conocimiento no es un "producto terminado".

Por tal razón, es necesario tomar conocimiento acerca de las diferentes técnicas de búsqueda, selección o revisión bibliográfica.

Este proceso consiste en acceder a los trabajos de investigación que tengan relación en su contenido con el problema que se desea investigar. Sin duda, la información constituye un valioso recurso social e intelectual y por este motivo es necesario seguir pautas concretas de

18/50

Page 19: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

Prácticas Biología 1° Polimodal St. Matthew’s College North

organización y administración del caudal informativo que todo estudiante de Ciencias debe manejar.

Entre la información y su usuario existen las operaciones del servicio de información, como la difusión, que es iniciada por el sistema de información (por ejemplo, biblioteca), y las búsquedas, que pueden ser iniciadas por el usuario. Estas operaciones aparecen resumidas en la figura 1.

Figura 1: Relaciones existentes entre el usuario y la información disponible en la Biblioteca.

FORMAS DE ACCESO A LAS FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Las formas de acceder a la fuente bibliográfica son múltiples y estas son utilizadas de acuerdo al criterio del sujeto investigador.

1) Para introducirse en un tema, es decir para tener una primera visión general, es recomendable recurrir primeramente a los LIBROS de texto que sirven como fuente, siempre hay que tratar de consultar la última edición que posee la biblioteca, pero para ciertos temas puntuales o de reciente investigación es necesario recurrir a publicaciones científicas de

19/50

USUARIO

BÚSQUEDA

BIBLIOTECAO SERVICIO DE INFORMACIÓN

CATÁLOGOS

HEMEROTECA

REPERTORIOSBibliografías ÍndicesResúmenes

PUBLICACIONESRevistasPatentesNormasInformesMonografíasTesis

SALA DE LECTURA DIFUSIÓN

COMPENDIOSTratadosTablas de datosEnciclopediasEjemplares únicos

CIRCULACIÓNEstanteríasAbiertas deAcceso libre

INFORMACION

Page 20: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

Prácticas Biología 1° Polimodal St. Matthew’s College North

contenido innovador. Enumeraremos aquí algunos ejemplos de libros de biología que se encuentran disponibles en la Biblioteca

- Starr, C. & R. Taggart. 2008. Biología. La unidad y la diversidad de la vida. 11ª Edición. México, Ed. Thomson, 916 pp.

- Mackean, D. G. I.G.C.S.E. Biology. 2005. London, Ed. H. Murray. 174 pp-

- Curtis, H. & S. Barnes. 2004. Biología. 6ª Edición. México, Editorial Médica Panamericana S.A., 1491 pp.

(Observe que la bibliografía se cita de una manera determinada, con un ordenamiento sistemático de la información, cuyas reglas deberá leer nuevamente e incorporar a su utilización diaria)

2) Para profundizar en una temática particular, se puede acceder a PUBLICACIONES DE CARÁCTER PERIÓDICO que contienen información actualizada y relacionada con un área temática puntual de las Ciencias. La frecuencia de estas publicaciones varía desde la semanal hasta la anual. A modo de ejemplo citaremos:

Limnology and Oceanography Continental Shelf ResearchMarine Ecology AcarologiaJournal of Natural History MastozoologyApidologie Ecología AustralCanadian Journal of Zoology OecologiaPlant Cell Gene

En la actualidad existen infinidad de "Journal" o revistas de publicación periódica que tratan una temática particular de las Ciencias Biológicas.

4) Por último, la forma más rápida y directa de acceder a las fuentes bibliográficas es a

través de los mecanismos automatizados.

Se pueden consultar el contenido de bases de datos mediante programas regionales y redes mundiales de obtención de información bibliográfica. Un ejemplo es la red internacional de información INTERNET que está  disponible en el salón de Informática, en el laboratorio y en la biblioteca.

CITA BIBLIOGRÁFICA

1) ¿QUÉ ES UNA CITA BIBLIOGRÁFICA?

Una cita bibliográfica es un conjunto de información que permite acceder al material bibliográfico. Una cita bibliográfica esencialmente está  constituida por:

Nombre del/los autor/esAño de publicación del trabajo

20/50

Page 21: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

Prácticas Biología 1° Polimodal St. Matthew’s College North

Título completo del trabajoNombre de la publicación, volumen, tomo y páginas

2) ¿CÓMO ENCONTRAR, ACCEDER O SOLICITAR UNA CITA BIBLIOGRÁFICA?

Una vez obtenida la referencia o cita bibliográfica de interés, ésta puede estar disponible en alguna biblioteca cercana, a la cual tengamos acceso, se puede pedir a otra Biblioteca mediante correo electrónico, o adquirir en las empresas que se dedican a proveer información mediante el pago de la misma, también es factible solicitar sin cargo una copia del artículo científico de nuestro interés, a la dirección postal del autor.

3) ¿CÓMO ORDENAR NUESTRA BIBLIOGRAFÍA?

Una vez obtenida nuestra cita bibliográfica, una de las mejores alternativas, o tal vez la única, consiste en la confección de un FICHERO O BASE DE DATOS, que contenga la cita bibliográfica con todos los datos necesarios para la posterior confección de una bibliografía.

Ejemplo de confección de una ficha de documentación:

Young, J.Z. 1977

La vida de los vertebrados.

Segunda edición. Barcelona, Editorial Omega, 660 pp.

Las fichas de documentación pueden llevar en el reverso un pequeño resumen del

contenido de la obra.Hoy en día, las bases de datos son las herramientas más utilizadas para el control

sistematizado del material bibliográfico. En estos "ficheros" automatizados, se vuelca toda la información correspondiente a cada registro o cita bibliográfica. La ventaja del empleo de estos sistemas consiste en el rápido acceso al material buscado, mediante distintas vías (autor, palabras claves, nombre y año de la publicación, y sus combinaciones).

Existen numerosos programas de computación que permiten ordenar de manera sistemática nuestra bibliografía. A modo de ejemplo, podemos mencionar a ISIS, MICROISIS, WINISIS, etc.

¿QUÉ SE DEBE REGISTRAR EN UNA FICHA DE DOCUMENTACIÓN, O EN UNA REFERENCIA O CITA BIBLIOGRÁFICA?

a) Si se registra un LIBRO:

Apellido, nombre. Año. Título: subtítulo (si existe). Traductor*, ilustrador*, etc. Número de edición. Lugar de publicación, editor. Número de páginas.

Nota:*opcional en una ficha que no es bibliotecológica.Ejemplo de una cita o referencia bibliográfica:

21/50

Page 22: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

Prácticas Biología 1° Polimodal St. Matthew’s College North

Autores Año Título y subtítulo Nº edición

Sinnot, E.W. & K.S. Wilson. 1975. Botánica: Principios y problemas. 6ta. Edición. México, Compañía Editorial Continental, S.A., 584 pp.

Lugar de Editorial Indica páginas (en libro)Edición

b) Si se registra un ARTÍCULO DE PUBLICACIÓN PERIÓDICA

Apellido, nombre. Año. Título del artículo. Nombre de la publicación, Volumen, (Nº de la publicación): página inicial - página final.

Ejemplo:

Sullivan, C.W., K.R. Arrigo, C.R. Mcclain, J.C. Comiso & J. Firestone. 1993. Distribution of phytoplankton blooms in the Southern Ocean. Science, 262 (5141): 1832-1837.

Observe que el volumen de la publicación va subrayado, el número de la publicación va entre paréntesis, y que, luego de dos puntos, sólo un guión separa la página inicial de la final del artículo.

c) Si se registra un CAPÍTULO DE UN LIBRO (El capítulo puede ser del mismo autor del libro, o cada capítulo de un libro puede estar escrito por distintos autores. Presentamos los dos tipos de ejemplos).

capítulo de un libro que pertenece a un mismo autor:

Apellido, nombre. Año. Título del capítulo. En: Nombre del libro. Lugar de edición, editorial, número de páginas.

Ejemplo:

Novikoff, M.M. 1963. Los protozoos. En: Fundamentos de la morfología comparada de los invertebrados. Buenos Aires, Eudeba, pp. 43-87.

Observe que la cita es similar a la del registro de un libro, sólo que pp. Va antes de las páginas indicando entre qué páginas se halla el capítulo.

22/50

Page 23: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

Prácticas Biología 1° Polimodal St. Matthew’s College North

* capítulo de un libro de un autor distinto al del editor:

Apellido, nombre del autor del capítulo. Año. Título del capítulo. En: Nombre del editor (ed.) Nombre del libro. Lugar de edición, editorial, número de páginas del capítulo.

Ejemplo:

Zamponi, M.O. & F.C. Ramírez. 1981. Hydromedusae. En: D. Boltovskoy (ed.). Atlas del Zooplancton del Atlántico Sudoccidental. Mar del Plata, Publicación especial del INIDEP, pp.443-469.

Observe que (ed.) indica el editor. Aquí también, pp. indica entre qué páginas se halla el capítulo.

ACTIVIDADES:

1. Visite la Biblioteca del colegio

2. Confección de fichas de documentación del material entregado. Registro de citas bibliográficas de distintos tipos.

3. Búsqueda de citas bibliográficas de forma automatizada

BIBLIOGRAFÍA

Arkin, H. & R.R. Colton. 1975. Métodos estadísticos. Serie Compendios Científicos. CECSA, 341 pp.

Sabino C.A. 1986. El Proceso de investigación. Buenos Aires, ed. Humanitas. 193 pp.

Guía de Trabajos Prácticos de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de cs. Ex. y Naturales.

23/50

Page 24: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

Prácticas Biología 1° Polimodal St. Matthew’s College North

Tomado de la Guía d trabajos Prácticos de la Universidad Nac. De Mar del Plata. Introducción a la Biología

SUGERENCIAS PARA LA CONFECCIÓN DE UNA TABLA

La tabla debe ser lo más simple posible; serán preferibles 2 o 3 tablas pequeñas a una única tabla grande que contenga muchos detalles o variables.

La tabla debe explicarse por sí misma. Para tal fin:

Si se usan claves, abreviaturas o símbolos, deben explicarse detalladamente en el epígrafe de la tabla.

Cada fila y cada columna deben ser tituladas concisa y claramente (Ej. observador nº, animal nº).

Deben ser incluidas las unidades específicas de medida que corresponden a los datos (ej. mm).

El título de la tabla debe ser claro, conciso y exacto. Un buen título responderá  a las

24/50

Page 25: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

Prácticas Biología 1° Polimodal St. Matthew’s College North

preguntas: ¿Qué? ¿Cuándo? y ¿Dónde?

Comúnmente, el título está  separado del cuerpo de la tabla por espacios. Si la tabla es pequeña pueden no ser necesarias las líneas verticales que separan las columnas.

Si los datos no son originales, debe mencionarse la fuente de los mismos en una nota al pie de página.

A continuación presentamos dos ejemplos de tablas con cada una de sus partes componentes:

TÍTULO Tabla 1. Peso y longitud promedio de niños al nacer en Mar del Plata, 1984-1990*

TÍTULO DE Año Peso promedio Longitud promedio COLUMNAS

CABECERA (en Kg.) (en cm) UNIDADES 1984 3.264 49.3 1985 3.348 53.8 1986 2.930 48.2

MATRIZ 1987 2.857 47.5 1988 3.546 52.9 1989 2.897 50.1 1990 3.025 51.6

Fuente: Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil.

Tabla 2: Longitud y crecimiento del tercer internodo en plantas de porotos sometidas a tres tratamientos hormonales (dato ± desvío Standard)

25/50

Page 26: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

Prácticas Biología 1° Polimodal St. Matthew’s College North

Variable Independiente en la columna izquierda

Título y subtítulo identificando cada grupo de datos y mostrando unidades de medición

Tratamiento Tamaño de la muestra

Tasa de crecimiento promedio del internodo (mm.día-1)

Longitud promedio del internodo (mm)

Masa pormedio de tejido agregada (g.d-1)

Control 50 0.60 ± 0.02 32.3 ± 2.3 0.36 ± 0.02

Hormona 1 46 1.52 ± 0.03 41.6 ± 3.4 0.51 ± 0.03Hormona 2 98 0.82 ± 0.01 38.4 ± 0.9 0.56 ± 0.03Hormona 3 85 2.06 ± 0.02 50.2 ± 1.4 0.65 ± 0.02

La variable de control cuando esté presente debe ser colocada al inicio de la tabla

ACTIVIDAD

Diseñar una tabla para recolectar los datos de los siguientes casos de estudio:

1) Un estudiante deseaba investigar el efecto de diferentes niveles del pH en el suelo en el crecimiento de una especie de planta. Los rangos de pH fueron de: 3, 5, 7 y 9. El experimento se realizó durante 10 días tomando mediciones de la longitud de las plantas cada dos días- Por cada pH realizó tres réplicas.

2) Se monitoreó en una cámara especial la concentración de dióxido de carbono producida por la respiración de cinco hojas verde de una especie de planta determinada. El estudio entero se realizó bajo condiciones de luz constantes e involucró tres grupos de mediciones idénticas. La concentración de dióxido de carbono fue medida cada minuto durante un período de diez minutos utilizando un sensor de dióxido de carbono. Se calculó la concentración promedio del gas

26/50

Page 27: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

Prácticas Biología 1° Polimodal St. Matthew’s College North

para cada grupo de mediciones. El estudio se realizó un par de veces más en días diferentes.

REPRESENTACIONES GRÁFICAS

Una representación gráfica, o simplemente gráfico es un diagrama que ayuda a visualizar el significado global de un conjunto de datos. Es decir, es un instrumento que permite presentar datos en forma visual. Existen muchas variedades de gráficos. La utilización de un tipo particular depende de los datos y del propósito por el que se confecciona el gráfico. Para graficar, generalmente se utilizan dos ejes perpendiculares entre sí. El horizontal se denomina eje de las abscisas y en él se ubica la variable independiente. El vertical se llama eje de ordenadas y en él se colocan los valores de la variable dependiente.

RECOMENDACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS GRÁFICOS

Asigne correctamente los ejes.

Anote los nombres de las variables o la frecuencia en cada eje. Recuerde que el gráfico debe comunicar los resultados por sí solo; por lo tanto, si faltan las denominaciones de los ejes no podrá  interpretarse.

Además del nombre de la variable, no olvidar mencionar las unidades correspondientes; por ejemplo temperatura en ºC, longitud en metros, etc.

Elija las escalas apropiadas para cada eje. Con el objeto de que el gráfico quede proporcionado, es conveniente que ambos ejes tengan aproximadamente la misma longitud. Además, elija una escala fácil de subdividir en valores intermedios.

Recuerde que en los ejes se deben anotar los valores generales de la escala y no los datos particulares de su problema.

Las escalas se inician en la intersección de los ejes y aumentan alejándose de ella (en algunos casos se pueden “cortar los ejes” señalándolo mediante dos barras paralelas).

TIPOS DE GRÁFICOS Y SUS CARACTERÍSTICAS

1) GRÁFICOS DE LÍNEA O CURVA

27/50

0

100

200

300

400

500

600

700

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Tiempo (hs)

Den

sida

d de

esp

oros

(N/m

l)

Page 28: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

Prácticas Biología 1° Polimodal St. Matthew’s College North

En ellos se presentan variaciones en los datos que se indican por medio de líneas o curvas. La variable graficada puede:

a) tomar todos los valores posibles dentro de cualquier intervalo (es decir, ser una variable cuantitativa continua) o,

b) tomar solo valores enteros (es decir, ser una variable cuantitativa discreta). En este caso, no tiene sentido unir con una línea dos puntos sucesivos. Sin embargo, se acostumbra representar estos gráficos mediante una línea, ya que ésta demuestra la tendencia de la relación entre las variables.

Estos gráficos pueden estar construidos en escalas aritméticas, semilogarítmica (presentan una escala aritmética en el eje horizontal) o logarítmica (presentan escalas logarítmicas en ambos ejes).

2) DIAGRAMAS COMPARATIVOS

Este tipo de representación pone énfasis en la comparación de los valores que adopta la variable.

a) Gráficos circulares:

Se construyen sobre la base de un círculo que es dividido en sectores proporcionales a los distintos porcentajes con que contribuyen las partes componentes al todo.

28/50

Page 29: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

Prácticas Biología 1° Polimodal St. Matthew’s College North

b) Pictogramas:

Se aplican en casos en que se quieren mostrar cómo cambian los valores de una variable cuando se consideran diferentes lugares, tiempos o circunstancias. Para construir este diagrama se utiliza un símbolo, que generalmente es una silueta muy simple, siempre del mismo tamaño, al cual se le asigna un valor arbitrario. La magnitud de la variable en cada caso se expresa repitiendo el símbolo elegido.

La ventaja del pictograma es que resulta una atrayente comunicación de datos, de fácil interpretación.Tomado de la Guía d trabajos Prácticos de la Universidad Nac. De Mar del Plata introducción a la Biología

29/50

Page 30: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

Prácticas Biología 1° Polimodal St. Matthew’s College North

3) DIAGRAMAS DE FRECUENCIA

Permiten mostrar de qué manera se distribuyen los distintos valores de una variable en una población de datos. Contrastan cantidades mediante la comparación de barras de longitud variable pero de ancho uniforme.

a) Diagrama o gráfico de barras

Permite observar la distribución de los distintos valores de una variable cuantitativa discreta (ya que los valores intermedios no tienen sentido real) o de una variable cualitativa.

Subdividido

Porcentual

30/50

B

0

1

2

3

4

5

6

7

1920 1925 1930

Mill

ones

Manufacturados Alimenticios Mat.Primas

A

0

1

2

3

4

5

6

7

1920 1925 1930

Mill

ones

C

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1920 1925 1930

Porc

enta

je

D

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1920 1925 1930

Porc

enta

je

Manufacturados Alimenticios Mat.Primas

subdividido

simple

simpleAbsoluto

Diagrama o gráfico de barras

Page 31: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

Prácticas Biología 1° Polimodal St. Matthew’s College North

a) Histograma

Permite observar la distribución de los distintos valores de una variable cuantitativa continua agrupados en clases o intervalos de clase. Los intervalos de clase abarcan varios valores y, generalmente, deben tener la misma amplitud.

Cada barra tiene como base la amplitud del intervalo y su altura equivale a la frecuencia determinada para ese intervalo. Gráficos con ajuste a una regresión lineal

Muchas veces se disponen de suficientes datos como para realiza un ajuste con una línea

31/50

Figura 8: Exportaciones de los estados Unidos, 1920, 1925 y 1930. Expuestas en varias formas de gráficos de barras. El gráfico C corresponde a las exportaciones de productos manufacturados como porcentaje del total.

0

100

200

300

400

500

600

700

2-5

6-10

11-1

4

15-1

9

20-2

3

24-2

7

28-3

1

32-3

5

36-3

9

40-4

3

44-4

7

48-5

1

52-5

5

56-5

9

60-6

3

Longitud del cuerpo en mm

Frec

uenc

ia

Page 32: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

Prácticas Biología 1° Polimodal St. Matthew’s College North

de tendencia o bien aplicar un modelo de regresión lineal. En estos casos es conveniente utilizar los valores promedio para cada medición e incluir las barras de error correspondiente a la desviación típica de cada medición.

Fig. 1: Volumen de oxígeno liberado durante la fotosíntesis de Elodea sp (eje y) en función del tiempo (eje x). Punto promedio de cinco mediciones (*) y desvío Standard ( ׀ ). Se muestra la regresión lineal ajustada por el método de mínimos cuadrados y = -0.06 + 0.46 X, coeficiente de correlación = r = 0.97

-0,5

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Tiempo (minutos)

Volu

men

de

Oxí

geno

libe

rado

(ml)

IMPORTANTE: LA EXISTENCIA DE UNA CORRELACIÓN NO SUPONE QUE HAYA UNA RELACIÓN CAUSAL ENTRE DOS VARIABLES

Métodos Estadísticos

Fórmulas de Trabajo

Varianza de una población (para muestras grandes N >50)

La varianza de una población de N mediciones es el promedio los cuadrados de las desviaciones de las mediciones respecto a su media μ. La varianza de la población se denota mediante σ 2 (sigma cuadrado) y se determina mediante la siguiente fórmula:

σ 2 = Σ ( x i – μ ) 2 N

Desviación Standard de la población

32/50

Page 33: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

Prácticas Biología 1° Polimodal St. Matthew’s College North

σ = √ σ 2

Siendo xi cada una de las observaciones y μ la media poblacional.

Varianza de una muestra (N< 50)

La varianza de una muestra de n mediciones es la suma de las desviaciones elevada al cuadrado de las mediciones respecto a su media dividida entre n-1 observaciones

S2 = Σ( xi – Xm) 2 n-1

Siendo Xm la media muestral

Desviación Standard de la muestra

S = √ s 2

BIBLIOGRAFÍA

Mendenhall, W. R. Beaver & B. Beaver. Introducción a la probabilidad y estadística. 12 a Edición- México- Ed. Thomson. 743 pp.

Sabino C.A. 1986. El Proceso de investigación. Buenos Aires, ed. Humanitas. 193 pp.

Guía de Trabajos Prácticos Universidad nacional de Mar del Plata. Fac. de Cs. Ex. y Naturales.

33/50

Page 34: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

Prácticas Biología 1° Polimodal St. Matthew’s College North

TRABAJO PRÁCTICO N° 11. RECONOCIMIENTO DE GLÚCIDOS

En todos los casos plantear pregunta de investigación, hipótesis, predicción, identificar variables y calificarlas.

MATERIALES

- Tubos de ensayo- Gradilla- Pinzas- Mechero- Pipetas- Solución de Lugol

- Solución de Fehling A y B- Solución alcalina (sosa, potasa, bicarbonato,

etc.)- ClH diluido- Soluciones al 5% de glucosa, maltosa,

lactosa, fructosa, sacarosa y almidón.

1.1. ESTUDIO DE AZÚCARES REDUCTORES

FUNDAMENTOLos monosacáridos y la mayoría de los disacáridos poseen poder reductor, que deben al

grupo carbonilo que tienen en su molécula. Este carácter reductor puede ponerse de manifiesto por medio de una reacción redox llevada a cabo entre ellos y el sulfato de Cobre (II). Las soluciones de esta sal tienen color azul. Tras la reacción con el glúcido reductor se forma óxido de Cobre (I) de color rojo. De este modo, el cambio de color indica que se ha producido la citada reacción y que, por lo tanto, el glúcido presente es reductor.

TÉCNICA Poner en los tubos de ensayo 3ml de la solución de glucosa, maltosa, lactosa

fructosa o sacarosa (según indique el profesor). Añadir 1ml de solución de Fehling A (contiene CuSO4) y 1ml de Fehling B

(lleva NaOH para alcalinizar el medio y permitir la reacción) Calentar los tubos a la llama del mechero hasta que hiervan. La reacción será positiva si la muestra se vuelve de color rojo y será negativa

si queda azul o cambia a un tono azul-verdoso. Observar y anotar los resultados de los diferentes grupos de prácticas con las

distintas muestras de glúcidos.

Glúcido Glucosa Maltosa Lactosa Fructosa SacarosaReducto

r

1.2. HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA

34/50

Page 35: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

Prácticas Biología 1° Polimodal St. Matthew’s College North

FUNDAMENTOLa sacarosa es un disacárido que no posee carbonos anoméricos libres por lo que carece de poder reductor y la reacción con el licor de Fehling es negativa, tal y como ha quedado demostrado en el experimento 1. Sin embargo, en presencia de ClH y en caliente, la sacarosa se hidroliza, es decir, incorpora una molécula de agua y se descompone en los monosacáridos que la forman, glucosa y fructosa, que sí son reductores. La prueba de que se ha verificado la hidrólisis se realiza con el licor de Fehling y, si el resultado es positivo, aparecerá un precipitado rojo. Si el resultado es negativo, la hidrólisis no se ha realizado correctamente y si en el resultado final aparece una coloración verde en el tubo de ensayo se debe a una hidrólisis parcial de la sacarosa.

TÉCNICA Tomar 3ml de solución de sacarosa y añadir 10 gotas de ClH diluido. Calentar a la llama del mechero durante unos 5 minutos. Dejar enfriar. Neutralizar añadiendo 3ml de solución alcalina. Realizar la prueba de Fehling como se indica en el experimento 1. Observar y anotar los resultados.

1.3. INVESTIGACIÓN DE POLISACÁRIDOS (ALMIDÓN)

FUNDAMENTOEl almidón es un polisacárido vegetal formado por dos componentes: la amilosa y la amilopectina. La primera se colorea de azul en presencia de yodo debido no a una reacción química sino a la adsorción o fijación de yodo en la superficie de la molécula de amilosa, lo cual sólo ocurre en frío. Como reactivo se usa una solución denominada lugol que contiene yodo y yoduro potásico. Como los polisacáridos no tienen poder reductor, la reacción de Fehling da negativa.

TÉCNICA Colocar en un tubo de ensayo 3ml de la solución de almidón. Añadir 3 gotas de la solución de lugol. Observar y anotar los resultados. Calentar suavemente, sin que llegue a hervir, hasta que pierda el color. Enfriar el tubo de ensayo al grifo y observar cómo, a los 2-3 minutos,

reaparece el color azul.

RESULTADOS Y ANOTACIONES

2. RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS

MATERIALES

35/50

Page 36: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

Prácticas Biología 1° Polimodal St. Matthew’s College North

- Tubos de ensayo- Gradilla- Varillas de vidrio- Mechero- Vasos de precipitados- Pipetas

- Solución de NaOH al 20%- Solución de Sudán III- Tinta china roja- Eter, cloroformo o acetona- Aceite de oliva

2.1. SAPONIFICACIÓN

FUNDAMENTOLas grasas reaccionan en caliente con el hidróxido sódico o potásico descomponiéndose

en los dos elementos que las integran: glicerina y ácidos grasos. Éstos se combinan con los iones sodio o potasio del hidróxido para dar jabones, que son en consecuencia las sales sódicas o potásicas de los ácidos grasos. En los seres vivos, la hidrólisis de los triglicéridos se realiza mediante la acción de enzimas específicos (lipasas) que dan lugar a la formación de ácidos grasos y glicerina.

TÉCNICA Colocar en un tubo de ensayo 2ml de aceite y 2ml de NaOH al 20%. Agitar enérgicamente y colocar el tubo al baño María de 20 a 30 minutos. Pasado este tiempo, se pueden observar en el tubo 3 fases: una inferior clara

que contiene la solución de sosa sobrante junto con la glicerina formada, otra intermedia semisólida que es el jabón formado y una superior lipídica de aceite inalterado.

2.2. TINCIÓN

FUNDAMENTOLos lípidos se colorean selectivamente de rojo-anaranjado con el colorante Sudán III.

TÉCNICA Disponer en una gradilla 2 tubos de ensayo colocando en ambos 2ml de

aceite. Añadir a uno de los tubos 4-5 gotas de solución alcohólica de Sudán III. Al otro tubo añadir 4-5 gotas de tinta roja. Agitar ambos tubos y dejar reposar.

36/50

Page 37: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

Prácticas Biología 1° Polimodal St. Matthew’s College North

Observar los resultados: en el tubo con Sudán III todo el aceite tiene que aparecer teñido, mientras que en el tubo con tinta, ésta se irá al fondo y el aceite no estará teñido.

2.3. SOLUBILIDAD

FUNDAMENTOLos lípidos son insolubles en agua. Cuando se agitan fuertemente en ella se dividen en pequeñísimas gotas formando una emulsión de aspecto lechoso, que es transitoria, pues desaparece en reposo por reagrupación de las gotitas de grasa en una capa que, por su menor densidad, se sitúa sobre el agua.Por el contrario, las grasas son solubles en disolventes orgánicos, como el éter, cloroformo, acetona, benceno, etc.

TÉCNICA Poner 2ml de aceite en dos tubos de ensayo. Añadir a uno de ellos 2ml de agua y al otro 2ml de éter u otro disolvente

orgánico, Agitar fuertemente ambos tubos y dejar reposar. Observar los resultados: Se verá cómo el aceite se ha disuelto en el éter y, en

cambio no lo hace en el agua y el aceite subirá debido a su menor densidad.

CUESTIONES

1. ¿Qué son los jabones?2. ¿Cómo se pueden obtener los jabones?3. ¿Por qué en la saponificación la glicerina aparece en la fase acuosa?4. ¿Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrólisis de las grasas?5. Indica lo que ocurre con la mezcla aceite-Sudán III y aceite-tinta y explica a

qué se debe la diferencia entre ambos resultados.6. ¿Qué ocurre con la emulsión de agua en aceite transcurridos unos minutos de

reposo?¿Y con la de benceno y aceite?¿A qué se deben las diferencias observadas entre ambas emulsiones?

RESULTADOS OBTENIDOS

3. RECONOCIMIENTO DE PRÓTIDOS

37/50

Page 38: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

Prácticas Biología 1° Polimodal St. Matthew’s College North

MATERIALES

Tubos de ensayoGradillaMecheroVasos de precipitadosPipetas

38/50

Page 39: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

Solución de HCl concentradoAlcohol etílicoSolución de SO4Cu al 1%NaOH al 20%Clara de huevo o lecheSolución de albúmina al 1-2%

Page 40: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

1° Polimodal – Adolescencia y Salud St. Matthew´s C. North

3.1. COAGULACIÓN DE LAS PROTEÍNAS

FUNDAMENTOLas proteínas debido al gran tamaño de sus moléculas forman con el agua soluciones

coloidales que pueden precipitar formándose coágulos al ser calentadas a temperaturas superiores a 70ºC o al ser tratadas con soluciones salinas, ácidos, alcohol, etc.

La coagulación de las proteínas es un proceso irreversible y se debe a su desnaturalización por los agentes indicados que al actuar sobre la proteína la desordenan por destrucción de sus estructuras secundaria y terciaria.

TÉCNICA Colocar en tres tubos de ensayo una pequeña cantidad de clara de huevo

(puede diluirse en un poco de agua para obtener una mezcla espesa) o 2-3ml de leche.

Calentar uno de los tubos al baño María, añadir a otro 2-3ml de HCl concentrado y al tercero 2-3ml de alcohol etílico.

Observar los resultados.

3.2. REACCIONES COLOREADAS ESPECÍFICAS (BIURET)

FUNDAMENTOEntre las reacciones coloreadas específicas de las proteínas, que sirven por tanto para su identificación, destaca la reacción del Biuret. Esta reacción la producen los péptidos y las proteínas, pero no los aminoácidos ya que se debe a la presencia del enlace peptídico CO-NH que se destruye al liberarse los aminoácidos.El reactivo del Biuret lleva sulfato de Cobre(II) y sosa, y el Cu, en un medio fuertemente alcalino, se coordina con los enlaces peptídicos formando un complejo de color violeta (Biuret) cuya intensidad de color depende de la concentración de proteínas.

TÉCNICA Colocar en un tubo de ensayo 3ml de solución de albúmina al 1-2%. Añadir 4-5 gotas de solución de SO4Cu al 1%. Añadir 3ml de solución de NaOH al 20%. Agitar para que se mezcle bien. Observar los resultados.

CUESTIONES

1. ¿Cómo se manifiesta la desnaturalización de la clara de huevo?2. ¿Cuál de los tres agentes utilizados tiene mayor poder de desnaturalización?

40

Page 41: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

1° Polimodal – Adolescencia y Salud St. Matthew´s C. North

3. ¿Cómo podríamos saber que una sustancia desconocida es una proteína?4. ¿Qué coloración da la reacción del Biuret?5. ¿Una proteína coagulada podría dar la reacción del Biuret?6. Si se realiza la reacción del Biuret sobre un aminoácido como la Glicina ¿es

positiva o negativa? ¿Por qué?

RESULTADOS OBTENIDOS

41

Page 42: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

1° Polimodal – Adolescencia y Salud St. Matthew´s C. North

TRABAJO PRÁCTICO N° 2Acción de la catalasa – Parte I

Objetivos: Evaluar variables que influyen sobres las reacciones enzimáticas. En este práctico en particular se evaluará el efecto de la concentración del substrato en la actividad enzimática de la catalasa.

Introducción: Las células de todos los organismos vivos deben eliminar, de alguna manera, los metabolitos citotóxicos. Una forma de eliminación es mediante organelas celulares, denominadas peroxisomas que contienen una enzima proteica denominada catalasa. Esta enzima actúa sobre un substrato, el peróxido de hidrógeno, (H2O2), producido normalmente en las células como producto de la acción de factores medio ambientales tanto como por la actividad normal de la célula (Vega y Pizarro, 2000; Curtis y Barnes, 2000). El peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) es un oxidante muy potente, que destruye casi cualquier membrana y biomolécula a su paso (de aquí sus propiedades antisépticas). Por esta razón debe ser eliminado rápidamente por la célula para evitar sus efectos letales.

La reacción enzimática se resume como: catalasa

2 H2O2 2 H2O + O2 (1) Substrato enzima Productos

Tal como se desprende de la ecuación (1) los productos de esta reacción son totalmente inofensivos para el organismo.

Una de las funciones del hígado es la desintoxicación, por lo tanto en él se encuentran presente altas concentraciones de catalasa.

¿Si se varía la concentración del substrato se observarán cambios en el volumen de oxígeno liberado?

Hipótesis:

La actividad enzimática de la catalasa depende de la concentración del substrato (peróxido de hidrógeno) por lo tanto una variación en la concentración de peróxido de hidrógeno modificará los productos obtenidos (oxígeno y agua)

Predicciones basadas en las hipótesis:

1. A bajas concentraciones del substrato la actividad enzimática será directamente proporcional a la concentración del substrato liberando un mayor volumen de oxígeno en función del tiempo

2. A altas concentraciones del substrato la actividad enzimática será constante, por lo tanto el volumen de oxígeno liberado permanecerá invariable en función del tiempo debido a que se habrá encontrado un punto de saturación (Allot, 2001).

Variable independiente: Concentración de peróxido de hidrógeno.

42

Page 43: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

1° Polimodal – Adolescencia y Salud St. Matthew´s C. North

TiempoVariable dependiente: Volumen de oxígeno liberado.Variables de control: Temperatura, presión, concentración de hígado (masa de

hígado/volumen de agua). La concentración de hígado se mantiene constante para mantener constante de forma indirecta la concentración de la catalasa.

Desarrollo experimental

Materiales : Hígado de vaca molido1 peceraBalanza PRECISION (± 0,1 g)Caja de PetriPipeta Pasteur 3 ml ± 0,25 mlSoluciones de peróxido de hidrógeno al 15%, 10%, 5%, y 2.5% v/v.1 mortero1 jeringa 25 ml ± 0.5 ml1 probeta graduada de 100 ml ± 1 ml1 probeta graduada de 250 ml ± 2,5 ml1 tubo de ensayo de 50 ml1 tapón de goma con dos agujeros1 manguera de goma2 tubos de vidrio acodados1 soporte universal1 agarradera con nuez1 cronómetro Termómetro ± 0.5° C

Métodos :

Pesar la masa total de hígado, molerla y diluirla en un volumen de agua hasta alcanzar 0,08 g/ml (gramos de hígado por mililitros).

Montar el soporte universal, con una agarradera con nuez y un tubo de ensayo de 50 ml (Fig. 1).

Llenar una pecera con agua, llenar la probeta graduada con agua (completamente) y dejarla en el fondo.

Llenar una jeringa con 10 ml de agua oxigenada al 15% v/v (recuerde que esta es la concentración del substrato que variará en diferentes mediciones). Introdúzcala en uno de los agujeros del tapón de goma. En el otro agujero introduzca uno de los tubos acodados. El extremo posterior del tubo acodado estará conectado a una manguera de goma, y el extremo posterior de la manguera tendrá conectado otro tubo acodado (Fig. 1)

Con una pipeta Pasteur coloque 0.5 ml del extracto de hígado en el tubo de ensayo. Medir la temperatura inicial. Termine de montar el instrumental como muestra la Figura 1.

Cuando todo este montado, consultar al docente para la verificación del instrumental y ultimar detalles.

Comenzar el experimento:1-Descargar el contenido de la jeringa con peróxido de hidrógeno en el tubo de ensayo

con el extracto de hígado simultáneamente con la activación de un cronómetro.

43

Page 44: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

1° Polimodal – Adolescencia y Salud St. Matthew´s C. North

2- Cada 15 segundos verificar el volumen de agua desplazado por el oxígeno (ver ec. 1) y registrar en una tabla que diseñará a priori.

3- Luego de 1 minuto transcurrido sin cambios de volumen en la probeta, parar el cronómetro.

4- Limpiar bien el tubo, montar el equipo y repetir el experimento para concentraciones de agua oxigenada al 10%, 5%, y 2.5%.

IMPORTANTE: El tubo de ensayos con el tapón debe estar herméticamente sellado, y la jeringa y el tubo de vidrio lo mejor conectados posibles, de otra forma habrá pérdidas de gas y se tendrá un error por defecto en las mediciones.

Figura 1. Instrumental a utilizar para medir el volumen de oxígeno liberado.

RESULTADOS

44

Page 45: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

1° Polimodal – Adolescencia y Salud St. Matthew´s C. North

Graficar volumen liberado de oxígeno en función del tiempo. Realizar un gráfico por cada concentración del substrato. Coloque barras de error en cada punto. Recuerde colocar escalas de medición y título y número a cada figura. Ajustar los puntos obtenidos a una función logarítmica. Observar los resultados del ajuste y discutir.

Redactar el informe correspondiente. No olvide mencionar los errores experimentales así como las sugerencias de mejoras al experimento actual.

Bibliografía:

Allot, A., 2001. BIOLOGY for the IB Diploma. Ed. Oxford University Press, New York. Págs.: 14-15.

Curtis, H., Barnes, N. S., 2000. Biología. Ed. Médica Panamericana S.A., Buenos Aires, Argentina. Pág.: 142.

Vega, M. and R. Pizarro, 2000. “Oxidative stress and defense mechanism of the freshwater cladoceran Daphnia longispina exposed to UV radiation. J. Photobiol. B: Biol., 54: 121-125.

Esquemas:

Fig. 1: Bujak, Nicolás, 2008. St. Matthew´s College North

Acción de la catalasa – Parte IIEl objetivo de la segunda parte del presente trabajo práctico es:

1- comprobar que se está observando una reacción enzimática.2- el volumen de gas liberado durante la reacción es oxígeno.

Comprobación de la actividad de la catalasa

Como ya es bien conocido, las enzimas actúan en un rango de pH y temperaturas óptimas. Diseñe un experimento muy sencillo para verificar que la reacción observada en I corresponde a la actividad de la catalasa.

¿Cómo verificamos que el volumen liberado durante la reacción es oxígeno?

Diseñe un experimento para comprobar que el gas liberado durante la reacción es oxígeno

45

Page 46: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

1° Polimodal – Adolescencia y Salud St. Matthew´s C. North

Recomendaciones Finales

Al momento de redactar el informe, luego de haber analizado correctamente los datos, revise la bibliografía sobre el tema. Busque libros de biología en la biblioteca y páginas de Internet acerca de lo observado. No copie y pegue información-

Las citas deben aparecer en le texto cuando sea apropiado esto es: cuando realiza paráfrasis, cuando cita textualmente o simplemente cuando es necesario citar alguna fuente de información. Este trabajo práctico debe servirle de ejemplo de presentación de futuros trabajos en donde la pregunta, hipótesis, predicciones y variables pueden no figurar en el protocolo pero usted debe formularlas en la redacción de su informe.

46

Page 47: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

1° Polimodal – Adolescencia y Salud St. Matthew´s C. North

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3Plasmólisis y Turgencia

PlasmólisisObjetivo: Observación de plasmolisis en células de Allium cepa (cebolla) sumergidas en distintos tipos de solutos. Introducción al cálculo del potencial osmótico del jugo vacuolar de una célula vegetal.

Introducción:

La célula vegetal adulta está compuesta por una vacuola central llena de jugo vacuolar, el citoplasma con sus organelos y la pared celular. A su vez, tanto la vacuola como el protoplasto (vacuola y citoplasma) están delimitados por una membrana semipermeable que permite el paso del agua pero dificulta el del soluto. El agua penetra libremente paredes y membranas celulares por simple difusión, pasando espontáneamente desde regiones de mayor concentración (o potencial hídrico) a regiones de menor concentración de moléculas de agua. Este movimiento en el cual están involucradas membranas semipermeables y difusión de moléculas de agua a través de ellas se conoce como ósmosis.

El movimiento de moléculas a través de la membrana plasmática es un mecanismo básico para mantener la homeostasis dentro de las células, ya que entre otras cosas define la presión que hay dentro de estas. Para conocer cuales son las concentraciones en el medio intracelular existen diversos métodos tanto cualitativos como cuantitativos. Lo que todos tienen en común es la inmersión del tejido vegetal en soluciones con diferentes concentraciones de un soluto (orgánico o no) que se sabe se encuentra dentro de la célula (Fig.1). El fenómeno de plasmólisis es un proceso en el cual el protoplasto celular se encoge debido a la perdida de agua, formando un espacio entre la membrana y la pared celular. Al microscopio se observa un colapso del citoplasma y se pueden ver un espacio entre la pared celular y la membrana plasmática Se dice que las células se encuentran en plasmólisis incipiente cuando se observa al 50% de las células plasmolizadas.

¿Cómo afectan las diferentes concentraciones de solutos al contenido vacuolar de las células?

Hipótesis

1- Las soluciones isotónicas tienen una concentración de soluto igual a la del citoplasma celular, la célula se encuentra en equilibrio osmótico con el medio y no cambia de forma

2- Una solución hipotónica tiene una concentración de soluto menor que el citoplasma celular, por lo que la célula absorbe agua y se hincha, aumentando la presión de turgencia.

47

Page 48: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

1° Polimodal – Adolescencia y Salud St. Matthew´s C. North

3- Una solución hipertónica tiene una concentración de soluto mayor que el citoplasma celular la célula pierde agua, la membrana se retrae separándose de la pared y la célula se vuelve flácida, se dice que la célula se ha plasmolizado (Fig.1).

Predicción

El potencial osmótico del jugo vacuolar será el de la solución isotónica tomándose de forma estadística como valor promedio de solución isotónica aquella que provoque plasmólisis en el 50% de las células observadas

a

b cExtraído de www.forest.ula.ve/~rubenhg/relahid/ / consulta 18/11/08 11:28 a.m

Fig.1: Esquema de una célula vegetal bajo diferentes condiciones osmóticas- a) Solución isotónica, b) Solución hipotónica y c) Solución hipertónica

Materiales y Métodos:

1. Cebolla2. Bisturí3. Agua destilada4. Solución de Cloruro de Sodio (NaCl)5. Microscopio6. Porta y cubreobjetos7. Pipeta Pasteur

48

Page 49: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

1° Polimodal – Adolescencia y Salud St. Matthew´s C. North

Desarrollo Experimental:

1. Realizar cortes de epidermis inferior de hojas de A. cepa.2. Poner los cortes en un crisol de porcelana con agua destilada durante

pocos minutos. 3. Secar los cortes con papel de filtro y colocarlos en un portaobjetos con dos

gotas de una solución de 0.7 molar de NaCl.4. Esperar 5 minutos, observar el grado de plasmólisis y calcular el

porcentaje de células plasmolizadas.5. Repetir pasos 2, 3 y 4 en soluciones de 0.6, 0.5, 0.4, 0.3, 0.2 y 0.1 molar

de NaCl.6. Vuelque sus resultados en una tabla confeccionada “a priori” de las

observaciones7. Realizar un gráfico del porcentaje de células plasmolizadas en función de

la concentración de NaCl8. Buscar en la curva la concentración que corresponde al 50 % de las células

plasmolizadas.9. Buscar el coeficiente isotónico correspondiente en la Tabla 1.10.Calcular el potencial osmótico del jugo vacuolar (ec. 1)

Ψs = - R × T × n × i

R = 0.082 ATM. L. mol-1.° K-1

T = ° K n = moles / L i= coeficiente isotónico (Tabla 1)

Tabla 1: Coeficientes isotónicos para el NaCl en función de diferentes concentraciones molares-

Concentración (M/L)

0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1

Coeficientes isotónicos

1.66 1.68 1.70 1.73 1.75 1.78 1.80

Bibliografía

Web Sites – consultas 18/11/2008

www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r22818.DOC

www.tiwanacu.wordpress.com/2008/08/10/-hidrico

49

Page 50: GUÍA TEÓRICA PRÁCTICA - …€¦  · Web viewEn todas las etapas de un informe sobre un trabajo práctico debe haber constancia de la apreciación

1° Polimodal – Adolescencia y Salud St. Matthew´s C. North

www.forest.ula.ve/~rubenhg/relahid/

50