8
GUÍA TEÓRICO PRÁCTICA Nº2 TEMA: TAXONOMÍA Y SISTEMÁTICA MAYO 2010 TEXTO GUÍA El examen más superficial sobre los seres vivos nos permite observar que presentan grandes variaciones en todos los aspectos, tamaño, estructura,...Por todo ello debe haber un sistema para nombrarlos e identificarlos. La taxonomía es una rama de la botánica y de la zoología que se encarga de la clasificación y nomenclatura de los seres vivos de tal forma que los seres vivos relacionados entre si se colocan en un mismo grupo. El taxónomo debe de tener en cuenta a la hora de aplicar un nombre a un ser vivo y asegurar que lo ha aplicado correctamente: que el nombre utilizado no haya sido usado con anterioridad, debe describir a ese ser vivo con el mayor número de datos posibles para que otro taxónomo pueda identificarlo con posterioridad, finalmente debe colocar el organismo dentro de una clasificación o dentro de un grupo con el cual tenga relaciones conocidas o supuestas. El sistema para dar nombre a los seres vivos ha surgido a lo largo de los siglos basado en un método desarrollado. Un taxónomo trata de entender las relaciones entre los organismos y de identificar y dar nombre a los organismos (características del grupo = características del individuo). Aristóteles (384-322 a.c.) clasificó a las especies animales que se conocían en su época basándose en las características externas de los animales. Este sistema permaneció hasta el siglo XVIII. Aristóteles distinguía dos grupos: animales provistos de sangre y animales desprovistos de sangre. Esta distribución se correspondía a grandes rasgos a la actual clasificación en vertebrados e invertebrados. La sistemática es la ciencia de la diversidad, es decir, la organización del conjunto total del conocimiento sobre los organismos. Incluye la información filogenética, taxonómica, ecológica o paleontológica. Es una disciplina de síntesis, de abstracción de conceptos, de enunciado de teorías explicativas de los fenómenos observados. Por lo tanto, tiene en sí, un trasfondo teórico que supera al de la taxonomía y una vocación predictiva. Además de describir organismos, la importancia de la taxonomía estriba en que organiza la diversidad entomológica en forma de clasificaciones. Linneo clasificó los seres vivos según sus semejanzas morfológicas estableciendo el actual sistema nomenclatura. No obstante, los grupos que creó no fueron hechos de cualquier modo. De acuerdo con las creencias de la época el mundo había sido creado, tal como lo conocemos hoy, por una entidad Divina superior. Por este motivo, Linneo buscaba describir el orden natural que encierra toda la naturaleza y que es el orden establecido en la ley divina. Después de la publicación del Origen de las Especies por Darwin en 1859 se adquirió conciencia de la mutabilidad de las especies y de que la relación que hay entre unas y otras obedece a criterios de semejanza evolutiva entre ellas, además de la nueva concepción relativa a que las especies se originan unas de otras. Por este motivo la taxonomía tiene actualmente un trasfondo evolutivo. Hay que recordar que cualquier grupo ha sufrido numerosas revisiones y

GUÍA TEÓRICO PRÁCTICA Nº2 TEMA SISTEMATICA Y TAXONOMIA DOS

  • Upload
    oscar

  • View
    2.013

  • Download
    9

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍA TEÓRICO PRÁCTICA Nº2        TEMA SISTEMATICA Y TAXONOMIA DOS

GUÍA TEÓRICO PRÁCTICA Nº2 TEMA: TAXONOMÍA Y SISTEMÁTICA MAYO 2010

TEXTO GUÍA

El examen más superficial sobre los seres vivos nos permite observar que presentan grandes variaciones en todos los aspectos, tamaño, estructura,...Por todo ello debe haber un sistema para nombrarlos e identificarlos. La taxonomía es una rama de la botánica y de la zoología que se encarga de la clasificación y nomenclatura de los seres vivos de tal forma que los seres vivos relacionados entre si se colocan en un mismo grupo. El taxónomo debe de tener en cuenta a la hora de aplicar un nombre a un ser vivo y asegurar que lo ha aplicado correctamente: que el nombre utilizado no haya sido usado con anterioridad, debe describir a ese ser vivo con el mayor número de datos posibles para que otro taxónomo pueda identificarlo con posterioridad, finalmente debe colocar el organismo dentro de una clasificación o dentro de un grupo con el cual tenga relaciones conocidas o supuestas. El sistema para dar nombre a los seres vivos ha surgido a lo largo de los siglos basado en un método desarrollado. Un taxónomo trata de entender las relaciones entre los organismos y de identificar y dar nombre a los organismos (características del grupo = características del individuo).

Aristóteles (384-322 a.c.) clasificó a las especies animales que se conocían en su época basándose en las características externas de los animales. Este sistema permaneció hasta el siglo XVIII. Aristóteles distinguía dos grupos: animales provistos de sangre y animales desprovistos de sangre. Esta distribución se correspondía a grandes rasgos a la actual clasificación en vertebrados e invertebrados.

    La sistemática es la ciencia de la diversidad, es decir, la organización del conjunto total del conocimiento sobre los organismos. Incluye la información filogenética, taxonómica, ecológica o paleontológica. Es una disciplina de síntesis, de abstracción de conceptos, de enunciado de teorías explicativas de los fenómenos observados. Por lo tanto, tiene en sí, un trasfondo teórico que supera al de la taxonomía y una vocación predictiva.

    Además de describir organismos, la importancia de la taxonomía estriba en que organiza la diversidad entomológica en forma de clasificaciones.

    Linneo clasificó los seres vivos según sus semejanzas morfológicas estableciendo el actual sistema nomenclatura. No obstante, los grupos que creó no fueron hechos de cualquier modo. De acuerdo con las creencias de la época el mundo había sido creado, tal como lo conocemos hoy, por una entidad Divina superior. Por este motivo, Linneo buscaba describir el orden natural que encierra toda la naturaleza y que es el orden establecido en la ley divina. Después de la publicación del Origen de las Especies por Darwin en 1859 se adquirió conciencia de la mutabilidad de las especies y de que la relación que hay entre unas y otras obedece a criterios de semejanza evolutiva entre ellas, además de la nueva concepción relativa a que las especies se originan unas de otras. Por este motivo la taxonomía tiene actualmente un trasfondo evolutivo. Hay que recordar que cualquier grupo ha sufrido numerosas revisiones y reclasificaciones hasta adquirir cierto consenso, lo que da a la taxonomía tradicional una gran autoridad en cuanto a sus resultados. Hoy en día en el reino animal se incluyen 28 tipos, siendo los criterios de clasificación diferentes dependiendo de los autores. En el reino vegetal existen 24 unidades sistémicas. En la obra de Linneo se aplicaba un nombre científico a los organismos que identificaba.

El nombre científico consistía en dos palabras latinas o latinizadas de las cuales la primera es el nombre del género y la segunda el nombre de la especie, aparece la nomenclatura binomial. Linneo opinaba que una especie es un determinado ser vivo que ha sido creado de forma separada por un poder sobrenatural y que poseía rasgos que la diferenciaban de los demás. A las especies semejantes las agrupó en un sólo género, a los géneros semejantes los agrupaba en órdenes, en clases y las clases dentro de un reino. Se emplean nombres científicos frente a los vulgares, ya que estos pueden tener significados diferentes según el país y por la tendencia a la universalidad de los científicos. Con el paso del tiempo aparece una gran diversidad de animales y plantas así como una gran diversidad de caracteres transmitidos a la descendencia. Los taxónomos empezaron a comprender que las especies no se crean solas ni aisladas sino que son el resultado en la herencia dentro de un mismo tronco común.

REGLAS DE LA NOMENCLATURA: La primera palabra indica el género del organismo. La primera letra va con mayúscula. La segunda palabra es una palabra específica y descriptiva que indica la especie en

particular, la misma puede hacer referencia a una aspecto morfológico del ser vivo, a

Page 2: GUÍA TEÓRICO PRÁCTICA Nº2        TEMA SISTEMATICA Y TAXONOMIA DOS

una conducta del mismo, a la región donde fue observado por primera vez o al apellido del que lo descubrió o clasifico o en homenaje a algún científico.

Se usa latín como idioma. Cuando se escribe a mano o a máquina, se subraya. Cuando se imprime, se escribe en

negrillas o bastardillas (cursiva). Se puede abreviar, usando la primera letra del nombre del género y el nombre de la

especie. Si se identifica una subespecie o una variedad, se le añade una tercera palabra al

nombre.

VENTAJAS DE LA NOMENCLATURA

Los científicos de todo el mundo aceptan el latín como el lenguaje de la clasificación.

El latín es un idioma estable que no está sujeto a cambios (lengua muerta).

El sistema muestra las relaciones de especie dentro de un género en particular.

La segunda palabra del nombre en latín es un adjetivo. Este término ayuda a describir la especie.

Se define taxón, " el taxón más pequeño es el de especie", la especie es una población o grupo de poblaciones formada por individuos en su hábitat natural y con capacidad real o potencial para cruzarse, se define el género como el grupo de especies que tienen estrechas relaciones ancestrales pero que no son capaces de cruzarse entre si (salvo excepciones). Los géneros se agrupan en familias, las familias en órdenes, las órdenes en clases, las clases en phylum y estos en reino.

EJEMPLO DE CLASIFICACIÓN POR TAXÓN

Ser HumanoSer Humano GirasolGirasol

Dominio

Reino

Filo

Clase

Orden

Familia

Género

Especie

Eukarya

Animalia

Chordata

Mammalia

Primates

Hominidae

Homo

sapiens

Eukarya

Plantae

Anthophyta

Dicotyledoneae

Asterales

Asteraceae

Helianthus

annuus

Page 3: GUÍA TEÓRICO PRÁCTICA Nº2        TEMA SISTEMATICA Y TAXONOMIA DOS

La Filogenia como base de la sistemática

    La filogenia se define como la historia o crónica evolutiva de las especies. En principio, no establece grupos taxonómicos como familias, géneros, etc. Su misión es conocer las relaciones evolutivas entre los grupos de especies y hay un acuerdo generalizado en que es el criterio a seguir en el establecimiento de la organización natural. Independientemente del método usado para estudiar la filogenia, ésta es única. No existe más que un árbol de la vida, que comienza con el primer ser vivo sobre la Tierra y termina con todas las especies de organismos que existen en la actualidad. Será pues trabajo del investigador de la filogenia el descubrir las relaciones evolutivas entre las especies. En la actualidad se considera al cladismo casi como la única forma de estudiar con criterios científicos estas relaciones, aunque se ha recordado que no es el único, existiendo otras aproximaciones, tales como la de los taxónomos evolutivos. La necesidad de la filogenia en la clasificación es clara ya que las categorías clasificatorias dejan de ser abstracciones ideales más o menos arbitrarias para convertirse en entidades reales que expresan la perspectiva histórica única e irrepetible del mundo orgánico. De esta forma se consigue un valor predictivo en los grupos formados y, además, es refutable con la aportación de nuevas evidencias filogenéticas.

FILOGENIA DE LOS 5 REINOS NATURALESTodos los seres vivos comparten su origen: todos provienen del reino móneras. Este reino abarca

los seres unicelulares procariotas, que carecen de núcleo celular. Son las arqueobacterias y las eubacterias. De los móneras surgieron los protoctistas. Este reino reúne seres eucariotas unicelulares heterótrofos y con digestión interna (protozoos), y eucariotas unicelulares o pluricelulares sin tejidos, autótrofos fotosintéticos (algas). El reino de los hongos comprende seres eucariotas, unicelulares o pluricelulares, sin tejidos, heterótrofos y con digestión externa. Las metáfitas o plantas son eucariotas pluricelulares con tejidos y nutrición autótrofa. El reino metazoos o animal reúne los eucariotas pluricelulares con tejidos y nutrición heterótrofa, con digestión interna.

Los científicos han encontrado y descrito aproximadamente 1.74 millones de especies sobre la Tierra, de acuerdo a los Estudios Globales de Biodiversidad realizados por las Naciones Unidas. Y cada día se descubren nuevas especies. Desde diminutas bacterias y levaduras, hasta estrellas de mar y ballenas, ¡la diversidad de vida es realmente impresionante!. Con esta amplia gama de vida sobre la Tierra, ¿cómo entender todo?. Una manera de entenderlo es mediante la clasificación. Los científicos agrupan las especies en grupos basados en su similitud, de manera que la existencia de millones de diferentes especies no sea abrumadora. Las personas se basan en estas clasificaciones para poder comprender cómo son las diferentes especies. Por ejemplo, supongamos que un amigo tuyo te dice que vió a un pato monja durante el fin de semana. Y tú nunca antes habías oído hablar de este tipo de animal, de manera que tu amigo te dice que un pato monja es un ave, entonces si podrías tener una idea de cómo es. Los seres vivientes se dividen en tres grandes grupos, de acuerdo a su parecido genético. Estos tres grupos son:

Archaea : bacterias muy primitivas. Eubacterias : bacterias más avanzadas.

Page 4: GUÍA TEÓRICO PRÁCTICA Nº2        TEMA SISTEMATICA Y TAXONOMIA DOS

Eucariota : todo tipo de vida con células eucariotas, incluyendo plantas y animales.

A estos tres grupos se les conoce como, dominios. En el dibujo a la izquierda aparecen los tres dominios de vida. La distancia existente entre cada uno de los grupos indica el grado de parentezco entre ellos. De manera que los grupos que se encuentran cerca, como las plantas y los animales, están mucho más relacionados que los grupos que están lejos, ¡como en el caso de las plantas y las bacterias!. ¿Ves como los dos tipos de bacteria, archaea y eubacteria se parecen, al igual que los animales? Estudios recientes han determinado que las bacterias son muchos más diversas de lo que se pensaba. El grupo eucariota se divide en varios grupos biológicos conocidos como reinos.

Reino Protista – organismos con una sola célula eucariota Reino de los hongos – incluyendo hongos y otras setas

Reino Plantae – incluye árboles, helechos y flores

Reino Animal – desde caracoles hasta aves, ¡y mamíferos como tú!

Page 5: GUÍA TEÓRICO PRÁCTICA Nº2        TEMA SISTEMATICA Y TAXONOMIA DOS

ACTIVIDAD PRÁCTICA

CON LA INFORMACIÓN DEL REPARTIDO Y LA BÚSQUEDA DEL COMPLEMENTO INFORMATIVO REALIZA LOS SIGUIENTES PUNTOS.

1. Haz un cuadro comparativo de por lo menos 6 características de los tres dominios (bacteria, arquea y eucaria)

2. Explica brevemente como es que se originaron los 5 reinos naturales, además de 6 características propias de cada uno de ellos.

3. Guiándote con el cuadro utilizado para humanos y el girasol, clasifica en sus respectivos taxones (Dominio, reino, Filum, Clase, las demás no son necesarias ) las siguientes especies:PERRO DOMESTICO VACA LOMBRIZ MAÍZ

ANEMONACEIBO ESTAFILOCOCO DORADO AMEBA ABEJA

4. De acuerdo a la nomenclatura el segundo término del nombre de la especie indica algo del ser clasificado, en los siguientes indaga a que hace referencia ese segundo término. (Pista: busca el significado en un diccionario en español o uno en latin)

Erythrina crista-galli - "Ceibo" Leposternon microcephalumVibora ciega

Guettarda uruguensis - "Jazmín del Uruguay" Bufo fernandezae Sapo de jardinPhytolacca dioica - "Ombú" Rhea americana ÑanduAgaricus campestris Champiñón Myrmecophaga tridactyla Oso Hormiguero

Page 6: GUÍA TEÓRICO PRÁCTICA Nº2        TEMA SISTEMATICA Y TAXONOMIA DOS

5. Guiándote con la imagen de la filogenia animal, establece vínculos en pares de acuerdo con la proximidad filogenética de los dos grupos. Pista: no queda nadie sin par, y ninguno se repiteESPONJA TENÍAS ARAÑAS AVES NEMATODO OFIURA ANFIOXO PECES ÓSEO ROTÍFEROS LOMBRIZ MEDUSAS SERPIENTE

ALMEJA BRIOZOO

FILOGENIA ANIMAL

Page 7: GUÍA TEÓRICO PRÁCTICA Nº2        TEMA SISTEMATICA Y TAXONOMIA DOS