87
Autores: Tania Martínez Ñanco Sharon Montecino Faúndez María Luz Pino Garretón Nicolás Toro Rojas Guía de fauna costera del Litoral Central, Región de Valparaíso

Guia Terreno Zoo 2012

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia Terreno Zoo 2012

Autores:

Tania Martínez ÑancoSharon Montecino FaúndezMaría Luz Pino GarretónNicolás Toro Rojas

GRUPO 09

Guía de fauna costera del Litoral Central,

Región de Valparaíso

Page 2: Guia Terreno Zoo 2012

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3

USO DE LA GUÍA 4

AVES 5 - 42

ARTROPODA 43 - 49

MOLLUSCA 50 - 57

OTROS INVERTEBRADOS 58 - 66

GLOSARIO 67

BIBLIOGRAFÍA 68

2

Page 3: Guia Terreno Zoo 2012

INTRODUCCIÓN

Los invertebrados marinos de Chile incluyen a más de 25 phyla, que cuentan con numerosas especies muchas de las cuales son exclusivas del Pacífico Sudoriental. La gran mayoría de especies que se conocen actualmente en el territorio nacional corresponden a especies litorales, tanto del intermareal como del submareal, y en minoría a especies de ambientes pelágicos, mesopelágicos y del continente.

La mayoría de los estudios de tipo taxonómico se han llevado a cabo por especialistas extranjeros, cabe destacar la expedición de la Universidad de Lund por su importancia en las investigaciones para el litoral central de Chile. Además del programa de expediciones anules CIMAR que mantiene desde hace algunas décadas el Comité Oreográfico Nacional con aportes al conocimiento de la biodiversidad nacional.

La investigación sobre la fauna invertebrada del intermareal se realizó en El Tabo, una comuna del litoral central de Chile perteneciente a la provincia de San Antonio de la región de Valparaíso; la que posee un clima de tipo templado cálido con estación seca prolongada (la temperatura anual promedio es de 14.7°C), cuyos inviernos son de carácter suave debido a la ubicación costera en que está inserta dicha comuna. La zona presenta cursos de agua de origen pluvial, originados en la cordillera de la costa; las mayores alturas oscilan en los 300 metros sobre el nivel del mar. La comuna se desarrolla especialmente en torno a la actividad de servicios turísticos básicos, explotación forestal, pesca artesanal, extracción de mariscos, explotación minera de cuarzo y la construcción habitacional.

2

Page 4: Guia Terreno Zoo 2012

2

Page 5: Guia Terreno Zoo 2012

USO DE LA GUÍA

2

Page 6: Guia Terreno Zoo 2012

Clase Ave Chordata

Himantopus melanurus

Perrito

DESCRIPCIÓN: Corona, frente, garganta, pecho, abdomen, flancos y cola blanco Nuca negra con linea gruesa del mismo color que llega hasta bajo el ojo. Parte posterior del cuello, manto, lomo y alas negras. Pico recto y largo negro. Patas largas rojas a rosadas. Ojos rojos1

TAMAÑO: 42 cms. De largo

DISTRIBUCIÓN: Huasco a Llanquihue1

HISTORIA NATURAL Hábitat: Orillas de lagos, lagunas, desembocadura de rios y terrenos pantanososReproduccion: Sexual. 3 a 4 huevos Esperanza de vida: sin datos

1 http://www.avesdechile.cl/

2

Page 7: Guia Terreno Zoo 2012

Comportamiento: se encuentra en grupos a veces numerosos, su vocalizacion es similar al ladrido de un perro, no sube a la cordillera

Alimentos principales: insectos acuaticos y otros invertebradosrol en la cadena trófica: Consumidor1

2

Page 8: Guia Terreno Zoo 2012

Clase Ave Chordata

Zonotrichia capensis chilensis

Chincol

DESCRIPCIÓN: cabeza gris con 3 lineas negras a cada lado que parten desde la base del pico hacia la nuca. Una a ala altura de la corona, otra en la linea de los ojos y la tercera en la linea de la mandibula inferior. Plumas de la corona levantadas a modo de copete. Gargante blanquesina. Gran mancha rufa que rodea el cuello excepto en la linea divisora entre la garganta y pecho. Pecho café claro terroso. Abdomen blanquesino. Manto y lomo pardo con lineas longitudinales negras. Cola parda. Patas y pico corneos.

TAMAÑO:14-15 cms de largo

DISTRIBUCIÓN: Desde Atacama a las Islas Guaitecas.

HISTORIA NATURAL Hábitat: Campos, huertos, jardines.

2

Page 9: Guia Terreno Zoo 2012

Reproduccion: Sexual. Nidos a 1 o 2 metros de altura, 4 o 5 huevos en el nido.

Esperanza de vida: sin datos

Comportamiento: Canto de 4 notas, usa sustancias vegetales blandas para construir su nido.

Alimentos principales: Insectos

Rol en la cadena trófica: Consumidor1

http://www.avesdechile.cl/

2

Page 10: Guia Terreno Zoo 2012

Clase Ave Chordata

Oxyura jamaicensis ferruginea

Pato Rana

DESCRIPCIÓN: macho: cabeza y cuello negros con menton blanco. Dorso, supracaudales, pecho y abdomen castaño rojizo. Subcaudales blancas. Cola negra. Pico grande azul. Patas negras.Hembra: Cabeza gris pardusca con linea blanca muy visible bajo el ojo, desde el pico hasta la nuca. Mejillas blanquesinas. En general, todo el cuerpo gris claro algo pardusco con muchas lineas transversales gris oscuras. Subcaudales blancas. Alas y cola negro parduscas. Pico gris oscuro

TAMAÑO:46-48 cms de largo

DISTRIBUCIÓN: Desde Arica a Punta Arenas

2

Page 11: Guia Terreno Zoo 2012

HISTORIA NATURAL Hábitat: generalmente en lagos y lagunas de la alta cordillera. Tambien en lagos y lagunas del valle central y cercanas a la costa desde Aconcagua al sur

Reproducción: Sexual. Nidos en las mismas lagunas donde pasa el resto del año, entre 7 y 12 huevos

Esperanza de vida: sin datos

Comportamiento: Buen nadador y zambullidos, nada con la cola muy elevada

Alimentos principales:

Rol en la cadena trófica:1

http://www.avesdechile.cl/

2

Page 12: Guia Terreno Zoo 2012

Clase Ave Chordata

Sporagra barbata

Jilguero

DESCRIPCIÓN: Macho: Cabeza amarilla verdosa mas oscura hacia la nuca y corona negra. Cuello amarillo verdoso oscuro rayado longitudinalmente de negruzco. Pecho amarillo verdoso y abdomen mas blanquecino. Alas con remiges negras y mancha amarilla en la base de las primarias y secundarias; cobertoras oscuras con punta amarilla formando dos lineas de ese color.Hembra: similar al macho, careciendo de la corona y garganta negras. Partes inferiores menos amarillentas y mas verdosas

TAMAÑO:13-14 cms de largo

2

Page 13: Guia Terreno Zoo 2012

DISTRIBUCIÓN: Desde Atacama a la tierra del fuego, y desde la zona costera hasta los 1500 metros sobre el nivel del marHISTORIA NATURAL Hábitat: Campos cultivados, huertos y jardines.

Reproducción: Sexual. Nidos en bifurcaciones de arboles frutales, hechos con pastos, musgos y fibras, forrado interiormente con plumas y lanas. Coloca de 3 a 6 huevos

Esperanza de vida: sin datos

Comportamiento: Canto muy melodico

Alimentos principales: Insectos

Rol en la cadena trófica:Consumidor1

USOS: Enjaulamiento para entretención humana.1

http://www.avesdechile.cl/

2

Page 14: Guia Terreno Zoo 2012

Clase Ave Chordata

Haematopus palliatus palliatus

Pilpilén

DESCRIPCIÓN: Cabeza, cuello y pecho superior negro apizarrado. Dorso, lomo, supracaudales y cobertoras gris pardusco oscuro. Pacho inferior. Abdomen. Subcaudales, axilares y subalares blanco puro. Cola parda grisacea. Pico recto rojo carmin con punta amarillenta. Patas blanquesinas a rosadas. Ojos amarillos con anillo periocular rojo

TAMAÑO:43-44 cms de largo

DISTRIBUCIÓN: Arica a Chiloe

2

Page 15: Guia Terreno Zoo 2012

HISTORIA NATURAL Hábitat: zona costera e islotes

Reproducción: Sexual. 2 a 3 huevos

Esperanza de vida: sin datos

Comportamiento: Se alimenta de moluscos abriendolos con su especializado pico

Alimentos principales:ostras y otros moluscos

Rol en la cadena trófica: Consumidor1

http://www.avesdechile.cl/

2

Page 16: Guia Terreno Zoo 2012

CLASE AVESORDEN ANSERIFORMES FILUM CHORDATAAnas cyanopteraPato colorado

Fuente: http://www.avesdechile.cl/199.htm

DESCRIPCIÓN: El macho se distingue por presentar una corona negruzca y el resto de la cabeza, cuello, pecho y abdomen oscuro. Dorso y escapulares con estrías negras, cobertoras celestes visibles en vuelo, primarias negras, espéculo verde marginado de blanco, pico negro y patas amarillas. Mientras que la hembra, de tonos un poco menos vistosos, presenta al igual que el macho una corona negruzca, pero el resto del cuello y la cabeza de colores café claro. Pecho, abdomen y flancos de tonos café claro con muchas manchas oscuras, dorso con plumas negruzcas bordeadas de café claro. Alas similares a las del macho, pico negro y patas amarillas.2

TAMAÑO: 45-46 cms apróx.2

22 Referencia bibliográfica http://www.avesdechile.cl/199.htm

2

Page 17: Guia Terreno Zoo 2012

DISTRIBUCIÓN: Su distribución comprende desde el sur de Canadá hasta Tierra del Fuego. Se encuentra presente en las Islas Malvinas. Algunas llegan hasta las Antillas Mayores. En Chile, su área de distribución abarca desde Copiapó hasta el Estrecho de Magallanes.2

HISTORIA NATURALHábitat: lagos, lagunas, desembocaduras de ríos y pantanos. Prefiere el agua salada.

Tipo de reproducción: Sexual. Dioicos.

Esperanza de vida: Sin datos obtenidos.

Comportamiento: suele encontrárseles en pareja o en grupos de no más de 10 a 12 ejemplares. Nidifica en toda su zona de distribución, en un nido que ubica en el suelo, fuera del agua y en donde coloca de 6 a 10 huevos. Las crías son nidífugas.

Alimentación: especie filtradora omnívora, de superficie y de fondo barroso, gustándole la vegetación emergente baja.

Rol en la cadena trófica: Consumidor.

2

Page 18: Guia Terreno Zoo 2012

CLASE AVESORDEN ANSERIFORMES FILUM CHORDATAAnas plataleaPato cuchara

DESCRIPCIÓN: El macho presenta cabeza y cuello claro con algunas rayas negras más concentradas en la corona. Cuerpo en general café claro. La espalda presenta tonos café claro con manchas negras y más oscuros en la parte inferior. Cubiertas alares celestes que se notan sólo con las alas abiertas, espéculo verde metálico con banda blanca por delante. Primarias pardo grisáceo, cola gris oscuro con rectrices externas bordeadas de blanco. Pico negro, grande y ancho. Patas amarillas y ojos “blancos”.Por su parte la hembra presenta colores más pálidos. Cabeza, manto, partes inferiores, supracaudales y subcaudales café claro con manchas negras alargadas. Alas similares a las del macho pero más desteñidas. Ojos café oscuro. 3

TAMAÑO: 50-51 cms apróx.3

DISTRIBUCIÓN: Desde Tierra del Fuego y las Malvinas hasta el centro de Chile y Argentina; en invierno migra hacia Bolivia, Paraguay, Uruguay y el sur de Brasil. En

3 Referencia bibliográfica http://www.avesdechile.cl/262.htm

2

Page 19: Guia Terreno Zoo 2012

Chile, su área de distribución abarca apróximadamente desde Coquimbo hasta Tierra del Fuego.4

HISTORIA NATURALHábitat: Lagos, lagunas, tranques, pantanos y ríos. Aguas quietas con abundantes plantas acuáticas.

Tipo de reproducción: Sexual. Dioicos.

Esperanza de vida: Sin datos obtenidos.

Comportamiento: Estos patos por lo general sólo sumergen la cabeza y el cuello en busca de alimento, en diferencia a otros patos que se zambullen.Se le suele encontrar en pareja, pequeñas bandadas o en compañía de otras especies de patos. El nido lo construye en el suelo, fuera del agua; colocándo de 5 a 10 huevos de tinte ligeramente cremoso.

Alimentación: Se alimenta filtrando el agua de la superficie que rodea a los vegetales acuáticos, capturando así, los microorganismos que allí se encuentran.3

Rol en la cadena trófica: Consumidor.

CLASE AVES

4 Referencia bibliográfica http://www.patrimonionatural.com/HTML/especies/aves/anatidos/Patocuchara.asp

2

Page 20: Guia Terreno Zoo 2012

ORDEN ANSERIFORMES FILUM CHORDATAAnas sibilatrixPato real

Fuente: http://www.avesdechile.cl/258.htm

DESCRIPCIÓN: Cabeza y cuello negros, frente y mejillas blancos, parte posterior de la cabeza con tonalidades “metálicas” verdosas. Dorsos y escapulares negros con plumas marginadas de blanco. Pecho superior con barras transversales blancas y negras. Pecho inferior y abdomen blanco. Flancos y subcaudales rufos. Alas con primarias negras, subalares grises y mancha blanca que se ve cuando vuela. Cola negra, pico negro y patas negras.5

TAMAÑO: 51 cms apróx.5

5 Referencia bibliográfica http://www.avesdechile.cl/258.htm

2

Page 21: Guia Terreno Zoo 2012

DISTRIBUCIÓN: Austrosudamericano. En Chile, su área de distribución abarca desde Vallenar hasta Tierra del Fuego.6

HISTORIA NATURAL Hábitat: Lagos, lagunas, tranques, vegas y ríos.

Tipo de reproducción: Sexual. Dioicos.

Esperanza de vida: Sin datos obtenidos.

Comportamiento: En general mal zambullidor pero buen volador, suele cambiar de laguna con facilidad en busca de un mejor lugar. Son muy esquivos con las personas, por lo general nadan hacia el centro de la laguna o vuelan hacia la otra orilla evitando un acercamiento. Para anidar eligen sitios secos, un poco alejados de la orilla, escondiendo el nido entre champas de pasto o cardos y forrados con plumillas. Coloca de 6 a 10 huevos de tono cremoso. Alimentación: Herbívoro, se alimenta de vegetales que encuentra a orillas de las aguas o en praderas abiertas.

Rol en la cadena trófica: Consumidor.

CLASE AVES

6 Referencia bibliográfica http://www.chilechico.cl/turismo/fauna/patoreal.htm

2

Page 22: Guia Terreno Zoo 2012

ORDEN ANSERIFORMES FILUM CHORDATANumenius phaeopus hudsonicusZarapito

DESCRIPCIÓN: Patas largas, corona parda con línea blanquesina en el centro, cara y cuello moteado fino de pardo y blanquesino. Dorso también pardo y blanquesino. Pecho café claro moteado de oscuro, abdomen café claro, alas pardas con algunas manchas claras grandes, cola con líneas transversales pardas claras y oscuras, pico largo y curvado hacia abajo.7

TAMAÑO: 42 cms apróx. 7

DISTRIBUCIÓN: Su distribución comprende desde. En Chile, es visitante de verano desde Arica hasta Tierra del Fuego. Unas pocas veces se quedan durante el invierno.7

HISTORIA NATURAL

7 Referencia bibliográfica http://www.avesdechile.cl/052.htm

2

Page 23: Guia Terreno Zoo 2012

Hábitat: Zona costera, desembocadura de ríos. Muy rara vez en zonas interiores.

Tipo de reproducción: Sexual. Dioicos.

Esperanza de vida: Sin datos obtenidos.

Comportamiento: Es una de las aves migratorias más comunes que llegan a Chile. Anida en la costa ártica de Norteamérica. A la llegada del otoño en el hemisferio norte, emigra hacia el sur pasando dicha estación entre California y el sur de Chile por el Pacífico.

Alimentación: Su alimento consiste principalmente en pulgas de mar, además de crustáceos, larvas y lombrices.

Rol en la cadena trófica: Consumidor.

CLASE AVESORDEN PASSERIFORMES FILUM CHORDATA

2

Page 24: Guia Terreno Zoo 2012

Molothrus bonariensis bonariensisMirlo

Fuente: http://www.avesdechile.cl/304.htm

DESCRIPCIÓN: El macho es totalmente negro con tornasoles violáceos azulados. Pico negro y patas negras. La hembra en cambio, presenta tonos ceniza parduzco oscuro en la parte superior y más claros en la parte inferior. Pico negro y patas negras al igual que el macho. 8

TAMAÑO: 19-21 cms. 8

8 Referencia bibliográfica http://www.avesdechile.cl/304.htm

2

Page 25: Guia Terreno Zoo 2012

DISTRIBUCIÓN: Su distribución comprende desde. En Chile, la distribución de spp. Bonariensis va desde Atacama a Aysén. Existen además numerosos registros de individuos y crías en Arica, probablemente spp. occidentalis.8

HISTORIA NATURAL Hábitat: Campos abiertos y terrenos cultivados. También faldeos de cerros, lechos de ríos y hasta unos 2000 m.s.n.m. hacia la cordillera.

Tipo de reproducción: Sexual. Dioicos.

Esperanza de vida: Sin datos obtenidos.

Comportamiento: Ave de costumbres parasitarias debido a que no construye nidos, sino que aprovecha los nidos de Diucas, Triles, Chincoles, Loicas, entre otras, para depositar sus huevos, usando a las aves dueñas del nido como incubadoras. Incluso puede botar uno o más huevos legítimos para formar un espacio suficiente para los suyos.

Alimentación: Se alimentan principalmente de insectos y semillas, incluido el arroz y el forraje sobre el suelo. También lo pueden hacer posados sobre el ganado. 8

Rol en la cadena trófica: Consumidor.

2

Page 26: Guia Terreno Zoo 2012

ORDEN SULIFORMES Phalacrocorax brasilianus brasilianusPato Yeco

Familia Phalacrocoracidae

DESCRIPCIÓN: Plumaje totalmente negro brillante. Pico café, con punta ganchuda. Piel desnuda amarilla oscura alrededor del pico. Patas negra. En plumaje nupcial presenta plumas filamentosas blancas a los dos lados de la cara, garganta y alrededor del pico.Inmaduros de color café y con plumaje ventral blanquecino cuanto más joven.

TAMAÑO:Largo: 70-75 cms.Envergadura: 100 cms.Peso: 1-1,5 kgs.

DISTRIBUCIÓN:En Chile a lo largo de toda la zona continental, desde Arica a Tierra del Fuego.Aguas saladas de los mares tropicales desde Nicaragua al sur y en las aguas frías de la corriente de Humboldt y del extremo austral de Sudamérica.

2

Page 27: Guia Terreno Zoo 2012

HISTORIA NATURALHábitat: lugares de agua dulce y salada, templadas y frías. En costas, ríos, lagos y zonas pantanosas.

Reproducción: sexual, dioicos.

Comportamiento: Normalmente vuela hacia la zona interior siguiendo el curso de los ríos y esteros en donde suele pasar la noche en ramas de árboles de la orilla. Nada perfectamente sumergiendo casi todo su cuerpo en el aguay dejando a la vista la cabeza, cuello y la parte superior de la espalda. Se alimenta buceando dando pequeños saltos. Su vuelo es recto con aleteos rápidos y con planeos cada cierto tiempo.

Alimentación: piscívora, también come pequeños crustáceos.

http://www.avesdechile.cl/018.htm

2

Page 28: Guia Terreno Zoo 2012

ORDEN PELECANIFORMESArdea alba egrettaGarza grande

Familia Ardeidae

DESCRIPCIÓN:Totalmente blanca. Pico puntiagudo amarillo. Iris amarillo. Piernas largas negras y patas negras. 2

TAMAÑO:Largo: 85 cms.Envergadura: 140 cms 2

DISTRIBUCIÓN:En Chile de Arica a Tierra del Fuego.En todo el continente americano, desde el sur de Estados Unidos hasta Tierra del Fuego. 2

HISTORIA NATURALHábitat: en las partes bajas de lagos, lagunas, esteros y ríos.

2

Page 29: Guia Terreno Zoo 2012

Tipo de reproducción: sexual dioco.

Alimentación: se alimenta de sapos, camarones y peces pequeños. 2

2http://www.avesdechile.cl/078.htm

2

Page 30: Guia Terreno Zoo 2012

ORDEN PELECANIFORMESEgretta thula thulaGarza chica

Familia Ardeidae

DESCRIPCIÓN: Totalmente blanca. Pico negro con base amarilla. Cuello largo. Piernas largas, negras por delante y amarillas por detrás, patas amarillas. Ojos amarillos. Plumas largas en la cabeza, dorso y pecho, más visibles en la época de reproducción. 3

TAMAÑO:

2

Page 31: Guia Terreno Zoo 2012

Largo: 50 cms.Envergadura: 100 cms. 3

DISTRIBUCIÓN:En Chile desde Arica a Puerto Montt. 3

HISTORIA NATURALHábitat: Orillas y partes najas de ríos, lagos, lagunas, tranques, esteros y pantanos.

Tipo de reproducción: sexual dioica.

Comportamiento: Normalmente se la encuentra en pareja o bandadas.3http://www.avesdechile.cl/089.htm

ORDEN PASSERIFORMESLessonia rufaColegial

Familia Tyrannidae

DESCRIPCIÓN:Macho: totalmente negro, excepto la parte superior de la espalda y escapulares que son de un tono castaño rojizo.

2

Page 32: Guia Terreno Zoo 2012

Hembra: partes superiores café tierra. Dorso con mancha rojiza más pálida que la del macho. Pates inferiores gris ceniza. Cola negra. 4

TAMAÑO:Largo: 12-13 cms.

DISTRIBUCIÓN:En Chile desde el valle río Copiapó hasta Tierra del Fuego. 4

HISTORIA NATURALHábitat: se encuentra en tierras bajas y pantanosas, lechos de ríos, orillas de lagos y lagunas, hasta unos 2000 m.s.n.m.Tipo de reproducción: sexual dioico. 4

4http://www.avesdechile.cl/034.htmORDEN PASSERIFORMESCuraeus curaeus curaeusTordo

Familia Icteridae

2

Page 33: Guia Terreno Zoo 2012

DESCRIPCIÓN:Cuerpo de color negro brillante. Pico y patas negras. Sin dimorfismo sexual. 5

TAMAÑO:Largo: 28 cms. 5

DISTRIBUCIÓN:En Chile desde Atacama hasta el Estrecho de Magallanes.En Argentina desde Neuquén al sur. 5

HISTORIA NATURALHábitat: en laderas, quebradas y cerros con bastante vegetación. También en campos sembrados, lomas abiertas y en menor número en zonas urbanas.

Tipo de reproducción: sexual dioica.

Comportamiento: En época no reproductiva es un ave muy sociable que se le encuentra generalmente en bandadas. Mientras la bandada se alimenta en el suelo, un ejemplar se posa en un punto alto como vigía, puesto que va rotando con otros miembros del grupo.

Alimentación: omnívoros. 5

2

Page 34: Guia Terreno Zoo 2012

5http://www.avesdechile.cl/133.htm

Orden PASSERIFORMES (familia Ictiridae) NEORNITHESAgelaius thiliusTrile

Macho internet Hembra de la Caro

2

Page 35: Guia Terreno Zoo 2012

DESCRIPCIÓN: El macho es de color negro con el codo del ala notoriamente amarilla. Mientras que la hembra tiene colores más pardos de tonos oscuros y su amarillo llega a ser menos llamativo. Es decir, presentan dimorfismo sexual9

TAMAÑO: De 19 a 21 centímetros. aves

DISTRIBUCIÓN: Esta presente en Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay, Argentina y Chile10. En nuestro país se presentan desde Atacama a Llanquihue. aves

HISTORIA NATURALHábitat: en pajonales y juncales, a las orillas de rios, lagunas o lagos. aves

Tipo de reproducción: sexual dioca

Esperanza de vida: sin datos

Comportamiento: Generalmente en bandadas, aunque en época reproductiva se mueven en pareja. free

Alimentos principales: son insectos aunque tambien come semillas free

Rol en la cadena trófica: consumidor de segundo orden.

USOS: Sin datos encontrados

9 http://www.avesdechile.cl/257.htm10 http://www.freebirds.com.ar/963.htm

2

Page 36: Guia Terreno Zoo 2012

Orden PASSERIFORMES (Familia Túrdidos) NEORNITHESTurdis falcklandiiZorzal

Foto internet Foto de la Caro

DESCRIPCIÓN: Posee patas y pico de color amarillo anaranjado11

TAMAÑO: 26 centímetros12

DISTRIBUCIÓN: En todo el cono sudamericano. Distribuido en Chile desde Chañaral hasta Tierra del Fuego en el Cabo de Hornosavesdechile

HISTORIA NATURALHábitat: cercana al hombre como campos, praderas, plazas y otros.avesdechile

Tipo de reproducción: sexual dioca

Esperanza de vida: Sin datos

11 http://avesvivenchile.blogspot.com/2012/07/el-zorzal-o-wilki-en-chile-y-argentina.html Referencia bibliográfica descripción 12 http://www.avesdechile.cl

2

Page 37: Guia Terreno Zoo 2012

Comportamiento: tiende a caminar lento y hacer movimientos bruscos repentinos, es el primero en cantar al amanece.avesviven

Alimentos principales: lombrices, insectos y bayas. avesdechile

Rol en la cadena trófica: consumidor secundario.

USOS: Sin datos obtenidos

2

Page 38: Guia Terreno Zoo 2012

Orden GRUIFORMES (Familia Rálidos) NEORNITHESFulica rufifronsTagua de frente roja

(Foto de internet)

DESCRIPCIÓN: Plumaje gris ceniciento oscuro con la cabeza y el cuello de color negro. Pico fino con tonalidades rojas y amarillas13

TAMAÑO: Llega a medir 47 centímetros25

DISTRIBUCIÓN: Austrosudamericana y particularmente en Chile va desde Coquimbo a Tierra del Fuego14

HISTORIA NATURALHábitat: acuática sin subir a las zona cordilleranaavesdechile

13 http://avesdetalcahuano.blogspot.com/2010/02/tagua-de-frente-roja-fulica-rufifrons.html14 http://www.avesdechile.cl/126.htm

2

Page 39: Guia Terreno Zoo 2012

Tipo de reproducción: dioca sexual

Esperanza de vida: sin datos

Comportamiento: buenas nadadoraavesdechile

Alimentacionn principal: herbivoras avesdechile

Rol en la cadena trófica: consumidor primario

2

Page 40: Guia Terreno Zoo 2012

Orden CHARADRIIFORMES (Familia Carádridos) NEORNITHESVanellus chilensisQueltehue

DESCRIPCIÓN: Ojos y pico de color rojizo vistoso; plumaje grisaceo y pardo en la espalda con plumas laterales, frente, pecho y parte del cuello de color negro. Sus alas son de color café, las cuales presentan espolones. 15

15 http://www.avesdechile.cl/

2

Page 41: Guia Terreno Zoo 2012

TAMAÑO: Longitud 36 centímetros aproximadamenteavesdechile

DISTRIBUCIÓN: Austrosudamericana chilechico. En Chile se encuentra desde Atacama hasta Chiloeavesdechile

HISTORIA NATURALHábitat: praderas (generalmente cerca de lagunas)avesdechile

Tipo de reproducción: sexual dioca

Esperanza de vida: Sin datos

Comportamiento: tiende a ser agresivo en el cuidado de sus criasavesdetalca

Alimento principal: insectívoro chilechico

Rol en la cadena trófica: consumidor secundario.16

USOS: Por ser insectívoro, es muy útil para la actividad silvoagropecuaria17

16 http://www.chilechico.cl/turismo/fauna/queltegue.htm17 http://avesdetalcahuano.blogspot.com/2010/02/queltehue-vanellus-chilensis.html

2

Page 42: Guia Terreno Zoo 2012

Orden GRUIFORMES (Familia Rálidos) NEORNITHESFulica armillataTagua común

DESCRIPCIÓN: De plumaje grisaceo con cabeza y cuello negro; con plumas de color blanco bajo la cola. Su pico de gran tamaño y color amarillo.18

TAMAÑO: Mide aproximadamente 55 centímetros de largo19

DISTRIBUCIÓN: Austrosudamericana20. En Chile desde Coquimbo a Tierra del Fuegoaves

HISTORIA NATURAL Habitat: Es de ambiente acuático (lagos y rios)aves

Tipo de reproducción: sexual dioca

Esperanza de vida: Sin datosComportamiento: territorialdescubri

18 http://www.avesdechile.cl/19 http://www.descubriendo.cl/aves/9820 http://www.chilechico.cl/turismo/fauna/tagua.htm

2

Page 43: Guia Terreno Zoo 2012

Alimentación: herbívora (llega a comer huevos)aves

Rol en la cadena trófica: consumidor primario.

USOS: Sin datos encontrados.

Petrolisthes violaceus ARTROPODA

2

Page 44: Guia Terreno Zoo 2012

Cangrejo violeta

Familia Porsellanidae

DESCRIPCIÓN:La región dorsal del cuerpo es violeta o azul. Los extremos de las patas presentan bandas transversales anaranjadas y negras. 7

TAMAÑO:Largo 26 mm (cefalotórax). 7

DISTRIBUCIÓN:Bahía de Ancón, Perú a Taitao. Territorio de Aysén, Chile. 7

HISTORIA NATURAL:Hábitat: Intermareal entre bloques rocosos y bolones. 7

7http://www.buceouv.cl/invertebrados/web/crustaceos/petrolisthes_violaceus.htm

2

Page 45: Guia Terreno Zoo 2012

Clase MALACOSTRA (CRUSTACEOS) ARTROPODAAlpheus chilensisCamarón

2

Page 46: Guia Terreno Zoo 2012

DESCRIPCIÓN: Caparazón liso color rojo claro, presenta quelípedos desiguales y tienen un rostro suavemente inclinado hacia adelante 21

TAMAÑO: Llegan a medir cinco centímetros. uantof

DISTRIBUCIÓN: Ecuador (Galápagos) hasta Chile (Puerto Montt)uatof

HISTORIA NATURAL Hábitat: Intermarealeal (dentro de las pozas)uatof

Tipo de reproducción: sexual dioca (es una especie que presenta cortejo)

Esperanza de vida: sin datos

Comportamiento: Generalmente se mueven en las sombras de las pozas.uatof

Alimentos principales: animales pequeñosmary

Rol en la cadena trófica: consumidor de segundo grado22

USOS: Hasta el momento no es una especie que tenga un uso conocido, más que ser un elemento necesario para la sustentabilidad de su ecosistema.

21 http://www.uantof.cl/crea/guia%20crustaceos.pdf22 (similitud por género) http://www.marytierra.es/camarones.html

2

Page 47: Guia Terreno Zoo 2012

Clase Crustacea ARTROPODOSHomalaspis planaJaiba mora

Descripción: Tiene un caparazón transversalmente oval, bordes antero-laterales con una fisura a nivel de la región hepática y terminados en dos tubérculos. Borde posterior pilosos. Escotadura medial con dos lóbulos cóncavos en el extremo anterior. La superficie del cefalotórax es granulosa y tiene todas sus regiones bien delimitadas. Tiene patas largas, dactilopodito felposo terminado en una uña.

Distribución: desde Guayaquil (Ecuador) hasta el Estrecho de Magallanes (Chile)

2

Page 48: Guia Terreno Zoo 2012

Tamaño: máximo 12 cm apróx.

Historia naturalHábitat: intermareal

Reproducción: sexual

Esperanza de vida: sin datos

Comportamientos: se refugia bajo la arena, entre piedras y cascajos

Rol en la cadena trófica: consumidor

Usos: Comercializada como “jaiba mora” (sus poblaciones se encuentran reducidas)

http://www.guiamarina.com/gallery/v/Chile/01+marine+animals/06+Crustacea/Homalaspis+plana/Homalaspis+plana.jpg.html

2

Page 49: Guia Terreno Zoo 2012

SUBFILUM CRUSTACEA FILUM ARTHROPODACLASE MAXILLOPODAAustromegabalanus psittacusPicoroco

DESCRIPCIÓN: Morfológicamente distinto al resto de los crustáceos. Organismo sésil, de color blanco con incorporaciones de tonos violetas y parduzcos. Posee una envoltura robusta y firme compuesta por placas murales en forma cilíndrica. En la

2

Page 50: Guia Terreno Zoo 2012

parte anterior posee una abertura rostral, por donde asoman las valvas operculares. En su interior, se encuentran las gónadas y el músculo aductor. 23

TAMAÑO: Particularmente, en la zona sur del país los tamaños individuales pueden alcanzar los 25-30 cms de altura. 1

DISTRIBUCIÓN: Habita geográficamente la costa sur de Perú, la costa de Argentina y de Chile. En Chile, se encuentra a lo largo de toda la costa, sin embargo los mayores desembarques se dan en la Xª Región, principalmente en Calbuco, Carelmapu y Puerto Montt. 1

HISTORIA NATURAL Hábitat: Marino, predominantemente intermareal.

Tipo de reproducción: Son organismos hermafroditas con apareamiento cruzado, donde el ejemplar que actúa de hembra es fecundado por el macho. La hembra retiene los huevos en su interior por alrededor de 3-4 semanas, para dar origen a larvas libres nadadoras en estado de nauplio. La madurez reproductiva ocurre casi todo el año, sin embargo, se concentra en primavera-otoño.

Esperanza de vida: Sin datos obtenidos.

Comportamiento: En su vida larval pasan un tiempo en la columna de agua, sufren metamorfosis, y posteriormente en su vida adulta viven fijos a un sustrato.

Alimentación: Dieta omnívora, se alimentan principalmente de diatomeas, larvas de otros crustáceos, huevos e incluso larvas de picoroco. Poseen además un sistema de filtración.

Rol en la cadena trófica: Consumidor.

23 Referencia bibliográfica http://chilesorprendente.blogspot.com/2007/10/picoroco.html

2

Page 51: Guia Terreno Zoo 2012

USOS: El picoroco es consumido tradicionalmente en la gastronomía chilena. Su carne es muy apreciada y es uno de los ingredientes del tradicional curanto chileno. Es una de las pocas especies de percebe consumidas como alimento. En la actualidad existen proyectos para el cultivo del picoroco en la costa de Chile, ya que el descenso de las poblaciones como consecuencia de la sobreexplotación ha limitado su potencial comercial.1

CLASE GASTROPODA FILUM MOLLUSCANodilittorina peruvianaCaracol cebra

DESCRIPCIÓN: Concha con forma globosa, de espiral generalmente baja y puntiaguda, formada por cuatro anfractos, los que están separados entre sí por una profunda sutura. Tiene una abertura amplia y ovalada en cuya base interna se observa una línea blanca, curvada hacia la columela. Posee un margen externo delgado y una columela ligeramente cóncava. Su coloración externa, muy característica, posee líneas blancas y negras en forma de zig-zag vertical. La escultura externa es lisa, aunque se pueden observar finas estrías espirales.24

24 Referencia bibliográfica http://www.uantof.cl/recursos_mar/pdf/vol17/vol17_17.pdf

2

Page 52: Guia Terreno Zoo 2012

TAMAÑO: 0.5-1.5 cms 25

DISTRIBUCIÓN: La distribución de esta especie no está aclarada totalmente, el límite sur se encuentra en Valparaíso, pero el límite norte ha sido descrito en Panamá, Ecuador y Perú. 10

HISTORIA NATURAL Hábitat: Marino. Viven exclusivamente en ambientes rocosos intermareales altos, donde es frecuente encontrarlos agrupados en grietas o ambientes sombríos.

Tipo de reproducción: A diferencia de otras especies que son hermafroditas, los caracoles cebra no lo son, tienen ambos sexos, siendo necesario tener un macho y una hembra para su reproducción. La cópula se lleva a cabo durante el día, en marea baja, con oleaje moderado y en sustratos húmedos.

Esperanza de vida: Sin datos obtenidos.

Comportamiento: Pasan la mayor parte del tiempo adheridos a las rocas de la zona intermareal.No son considerados plagas ni causantes de éstas.

Alimentación: Herbívoros

Rol en la cadena trófica: Consumidor.

25 Referencia bibliográfica http://www.buceouv.cl/invertebrados/web/gastropodos/nodilittorina_peruviana.htm

2

Page 53: Guia Terreno Zoo 2012

Clase Gastropoda FILLUM MOLLUSCAFissurella costataLapa

DESCRIPCIÓN:La concha es subcircular, relativamente alta, con el ápice de posición subcentral en la mitad anterior de la concha. Presenta numerosas costillas primarias delgadas y anillos de crecimiento, dando al animal un aspecto algo rugoso. El orificio apical es más bien pequeño y redondeado. La coloración externa es café claro. El interior es de color blanco con un margen de color café claro. 6

2

Page 54: Guia Terreno Zoo 2012

TAMAÑO:Alcanza hasta los 8 cm de diámetro. 6

DISTRIBUCIÓN:Desde Ancón (Perú) hasta Chiloé (Chile). 6

HISTORIA NATURALHábitat: vive en ambientes rocosos intermareales bajos y submareales de poca profundidad. 6

2

Page 55: Guia Terreno Zoo 2012

6http://www.buceouv.cl/invertebrados/web/gastropodos/fissurella_costata.htm

Clase gastrópoda Mollusca

Scurria viridula

Señorita

DESCRIPCIÓN: Concha pateliforme, cónica y deprimida, de base oval redondeada, con el ápice desplazado hacia el extremo anterior. Su coloración externa muestra numerosos rayos blancos, que corresponden a las costillas primarias, en un fondo marfil con bandasconcéntricas de color gris-verdoso oscuro.

TAMAÑO:14-15 cms de largo

DISTRIBUCIÓN: Desde Atacama a las Islas Guaitecas.

2

Page 56: Guia Terreno Zoo 2012

HISTORIA NATURAL Hábitat: intermarial

Reproducción: Sexual

Esperanza de vida: sin datos

Comportamiento: se encuentran sobre paredes rocosas verticales muy expuestas a la accion de las olasAlimentos principales: diversos tipos de algas

Rol en la cadena trófica: Consumidor (fitofago)1

USOS:Se consume en algunos sectores del litoral (uso culinario) .1

http://www.uantof.cl/recursos_mar/pdf/vol17/vol17_17.pdf

2

Page 57: Guia Terreno Zoo 2012

Clase POLYPLACPHORA (Familia Chitonidae) MOLLUSCAChiton granosusQuitón

DESCRIPCIÓN: Presenta ocho placas rodeadas de un cinturon cubierto por escamas En el centro se observan dos franjas longitudinales de color blanco.26

TAMAÑO: Puede llegar a medir ocho centímetros. (BUCEOUV)

26 http://www.buceouv.cl/invertebrados/web/chitones/chiton_granosus.htm

2

Page 58: Guia Terreno Zoo 2012

DISTRIBUCIÓN: Se encuentra desde Tumbes (Perú) hasta el sur de Chile. Por lo que en Chile se encuentra desde el norte hasta el Estrecho de Magallanes27

HISTORIA NATURALHábitat: intermareal y supramareal (en grietas sobre rocas) (MOLUSCOS)

Tipo de reproducción: sexual dioca con fecundación externa scielo

Esperanza de vida: sin datos

Comportamiento: en general se desarrollan en grupos y son de movimientos lentos scielo

Alimentos principales: herbívoros (algas marinas) scielo

Rol en la cadena trófica: consumidores primarios.USOS: Es una especie indicadora de contaminantes oxidativos28

27 http://www.moluscoschilenos.cl/chiton-granosus.html28 http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-19572006000200003&script=sci_arttext

2

Page 59: Guia Terreno Zoo 2012

Clase ANTHOZOA (Familia Actuunidae) CNIDARIAPhymactis clematisPoto de mar

DESCRIPCIÓN: Actinia azul, es decir, cuerpo cilindrico de tonalidad azulina que presenta su boca centrada29

TAMAÑO: Hasta 7 centímetros de diámetro. buceouv

DISTRIBUCIÓN: Mundialmente en la costa pacífica de América (desde California). En Chile van desde Arica hasta Punta Arenasbuceouv

HISTORIA NATURAL Hábitat: Intermarial (protegidas del sol, entre las rocas)buceouv

Tipo de reproducción: Asexual

Esperanza de vida: sin datos29 http://www.buceouv.cl/invertebrados/web/celenterados/phymactisclematis.htm

2

Page 60: Guia Terreno Zoo 2012

Comportamiento: Baja movilidad, ya que sus musculos estan principalmente dispuestos para succionar y expulsar agua.

Alimentos principales: Pequeños individuos que pasan cerca de este.Rol en la cadena trófica: Consumidores primarios

USOS: Como mascota en acuarios marinos y para estudios sobre las cualidades de su esfínter.30

Clase Anthozoa Cnidaria

30 http://www.cim.uh.cu/rim/pdf/2008/1/2008-73.pdf

2

Page 61: Guia Terreno Zoo 2012

Actina equina

Tomate de mar

DESCRIPCIÓN: Su cuerpo es cilíndrico. Su extremo basal es un disco plano que funciona como pie, el disco pedal, que le permite desplazarse, y su extremo apical es el disco oral, el cual tiene la boca en el centro, y alrededor tentáculos compuestos de cnidocitos, células urticantes provistas de neurotoxinas paralizantes en respuesta al contacto. La anémona utiliza este mecanismo para evadir enemigos o permitirle ingerir presas más fácilmente hacia la cavidad gastrovascular.

TAMAÑO:5-7 cms de alto, 6 cms de diametro

DISTRIBUCIÓN: Desde Atacama a las Islas Guaitecas.

HISTORIA NATURAL Hábitat: Intermareal

2

Page 62: Guia Terreno Zoo 2012

Reproducción: Presenta individuos de ambos sexos, la reproduccion puede verse forzada por el peligro que presupone el animal de morir

Esperanza de vida: sin datos

Comportamiento: Es cazador, vive pegado a las rocas

Alimentos principales: peces pequeños, crustaceos, moluscos

Rol en la cadena trófica:Consumidor1

http://www.ecured.cu/index.php/Tomate_de_mar

Clase: Asteroidos Equinodermata

2

Page 63: Guia Terreno Zoo 2012

Heliaster HeleanSol de Mar

DESCRIPCIÓN: Cuerpo deprimido, con radios o brazos numerosos, color moreno por encima con las asperezas rojizas, la cara ventral o inferior es blanca o blanca amarillenta

TAMAÑO: entre 16 y 20 cm.

DISTRIBUCIÓN: Costa pacifica de Sud-America (Ecuador, Perú y Chile)

HISTORIA NATURAL Hábitat: Intermareal

Reproducción: Presenta individuos de ambos sexos, la reproduccion puede verse forzada por el peligro que presupone el animal de morir

Esperanza de vida: sin datos

Comportamiento: Cazadores

2

Page 64: Guia Terreno Zoo 2012

Alimentos principales: pequeños crustaceos

Rol en la cadena trófica: Consumidor1

USOS: ornamental.1

http://rchn.biologiachile.cl/pdfs/1915/1-2/Porter_1915.1-2a.pdf

2

Page 65: Guia Terreno Zoo 2012

Clase Echinoidea Equinodermata

Tetrapygus niger

Erizo negro

DESCRIPCIÓN: Presenta una forma globosa o hemisferoidal, es aplanado ventralmente, lugar en donde se ubica su boca. Tiene cuatro placas anales triangulares que se cierran herméticamente. Sus espinas son cortas y gruesas.

TAMAÑO: Mide 6 cm. de diámetro aproximadamente.

DISTRIBUCIÓN: Habita desde Paita (Perú) hasta el Estrecho de Magallanes (Chile).21

HISTORIA NATURALHábitat: desde el intermareal hasta los 40 metros de profundidad

Reproducción: Presenta un ciclo reproductivo anual, El macho presenta gónadas blanquecinas y la hembra de color rojizo. Su fecundación es externa y principalmente se desarrolla en primavera.

Esperanza de vida: Sin datos

Comportamiento: Raspan su aparato bucal para obtener el alimento

2

Page 66: Guia Terreno Zoo 2012

Alimentos principales: algas

Rol en la cadena trófica: Consumido

USO: Ornamental

2

Page 67: Guia Terreno Zoo 2012

GLOSARIO

Corona: Es el disco ciliado que se encuentra en el extremo anterior de los rotíferos; en general se refiere a la parte superior de una estructura. 1

Costillas: parte que sobresale de la concha (siendo más grueso que un cordón) 2

Costillas primarias: Son aquellas que vienen del ápice 2

Disco pedal: Sector focalizado en la fijación al sustrato 3

Dioca: Especies que diferentes individuos presentan los órganos reproductores masculinos y femeninos. 1

Nauplio: Estado larvario (de vida libre) de algunos crustáceos. 1

Omnívoro: Animales con una dieta de materia animal y vegetal 1

Opérculo: Cubierta de las branquias (en peces oseos) o placa cornificada (en gasterópodos) 1

Subcaudal: Cobertura posterior de la cola en aves. 4

Supracaudal: Cobertura anterior de la cola en aves. 4

Valvas: En un bivalvo, es una de las dos conchas 1

1 Cleveland P. Hickman, Larry S. Roberts, Allan Larson. 2002. Glosario: 841-867p. In: Cleveland P. Hickman, Larry S. Roberts, Allan Larson. Principios Integrales de la Zoología. 11ava ed. McGraw-Hill, Madrid, España. 895p.

2 http://www.macrofauna.cl/glosario_moluscos.html

3http://www.buceo-virtual.com/naturaleza/medusas/anthozoos.html

4http://ret007ie.eresmas.net/MANUAL%20DE%20LECTURA%20ALAS/examen_individual_de_las_plumas_.htm

2

Page 68: Guia Terreno Zoo 2012

BIBLIOGRAFIA

http://www.litoral.cl/localidades/localidades03.asp

http://www.mma.gob.cl/librobiodiversidad/1308/articles-45160_recurso_2.pdf

http://www.mma.gob.cl/librobiodiversidad/1308/articles-45211_recurso_1.pdf

2