GUIA TP 1 2014

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 GUIA TP 1 2014

    1/8

    [CIENCIAS HUMANAS 2014] 1

    El ser humano no slo t iene el conocimiento de un ser natural, sino tambin el de un ser cult ural...

    Un corregido hacer, comparar y corregir, hace posible un pensar creativo, un pensar cultural.

    Este pensar -que no es slo receptivo sino proyectivo- , consta de proyectos, de lances a lo desconocido. >aicher

    INTRODUCCINEl hombre habita dos mundos. Uno es el mundo natural de las pla ntas y los animales, de los suelos, del aire y de las aguas, que le precedien miles de millones de aos, y del cual forma parte. El otro es el mundo de las instituciones sociales y de los artefactos que construye paras mismo. >ward - dubos

    En un proceso de formacin y condicionamientos mutuos entre el mundo natural y el mundo de los hombres y de sus instituciones es unapremeditada voluntad de superacin, estimulada por las necesidades, lo que impulsa al hombre a imaginar nuevas opciones frente a loconocido.

    En un hacer y hacerse a s mismo, el hombre ha ido creando un arsenal de artefactos; su mente y su mano fueron capaces de crear un nuevomundo artificial que surge de la transformacin de la materia natural.

    Si pensamos en los distintos utensilios, herramientas o manualidades realizados por el hombre primitivo podemos convenir que el motivofinal ha sido la supervivencia biolgica; pero ninguno de esos elementos fueron posibles sin la capacidad intelectiva de la observacin, de lacaptacin de los principios de la accin, del movimiento, o de la produccin y posibilidades que cualquier material natural le ofreca paraconstruir.

    Al igual que otras especies el hombre en sus creaciones tcnicas transforma la materia natural, pero la diferencia esencial no se encuentraen la perfeccin de la tcnica. Como afirma Manzini, El punto central es la distancia entr e el sujeto y la materia: el hecho que exista el quepiensa y se piensa como sujeto separado del ambiente en que se mueveun gradual proceso de separacin entre el yo que piensa y la materia

    sobre la cual se ac ta un proceso en el que el hombre es capaz de prefigurar, de proyectar, esto es de hacer algo que se anticipa o enotros trminos se- proyecta o se lanza como proposicin hacia el futuro.>Manzini, Ezio: La materia de la invencin. Barcelona, Editorial Ceac,1993.

    Toda esta progresin -desde el primer homnido hasta el hombre moderno- ha sido posible y slo puede concebirse en colectividad y enconvivencia, es decir el hombre, siendo con-otros, no slo desarrolla sus habilidades y facultades reflexivas, sensitivas e imaginativas, sinoque establece una relacin con el mundo natural que nunca es una relacin pasiva.

    En esa interrelacin, no hay un continente -natural- y un contenido -humano- independiente uno de otro, como tampoco un productodesligado de su productor Como dice Maldonado,este am biente deriva de nuestra voluntad factual...somos nosotros los que, directa oindirectamente realizamos los objetos que nos circundan, y stos a su vez, son parte determinante de nuestra condicin humana >Maldonado,

    Toms: Ambiente humano e ideologa. Buenos Aires, Nueva Visin, 1985.

    F.A.U.D - UNCProfesora Titular: Arq. JUANA BUSTAMANTE

    UNIDAD 1: INTRODUCCIN AL PROCESO DE DISEOTEMAS: El proyecto y el proceso de ideacin. Creatividad e innovacin

    Cuadernillo Unidad 1:

    1-Texto introductorioArq. Juana Bustamante.Profesora Titular

    2-Gua de TrabajoActividades, Modalidad deevaluacin, Cronograma.

    3-Seleccin de textos

    Andr RicardNorberto ChavesRoberto Doberti

    Necesidad

    ...................................

    ...................................

    ...................................

    ...................................

    Tcnica

    ...................................

    ...................................

    ...................................

    ...................................

  • 8/12/2019 GUIA TP 1 2014

    2/8

    [CIENCIAS HUMANAS 2014] 2

    Ahora bien, caracterizar lo realizado por el hombre como produccin remite a establecer el sentido del trmino. Si entendemos queproducir, al igual que crear es hacer algo a partir de otra cosa, debemos reconocer que se trata de un proceso que puede ser abordadodesde dos ngulos diferentes: el del producto en tanto objeto producido y el del productor, como sujeto que realiza el producto.

    En esta relacin, nos interesa destacar - como primera aproximacin - el plano conceptual de la accin productora y los itinerarios de esa

    accin, es decir se trata de introducirnos a los procesos de diseo desde la pregunta: Cul es el proceso creativo que posibilita laproduccin de lo nuevo?.

    Si disear es definir previamente la configuracin de un producto, debemos reconocer que, antes de alcanzar esa configuracin, esnecesario un proceso de anticipacin o al decir de Ricardetapas previas de reflexin, conceptualizacin y proye cto >Ricard, Andr: Diseo ycalidad de vida. Captulo III, pg. 59, Curso de Nivelacin 2004, FAUD-UNC

    Se trata de un proceso en el que la accin de proyectar no es lineal y en el que el diseador o proyectista es, adems de partecondicionante, una parte condicionada del sistema sobre el que acta; un proceso cuyos recorridos pueden comprenderse desde distintasteoras.

    TEORAS DE LA CREATIVIDADHay teoras explicativas del proceso creativo. En el caso de Popper, la teora de los tres mundos: el mundo material o fsico; el mundosubjetivo o de la autoconciencia del productor y, finalmente, el mundo de la cultura, conteniendo el saber y las teoras. Teoras que - comoseala el propio Popper- son una obra de los hombres... pero una obra de los ho mbres que, por as decirlo, se desprende en alguna medidade ellos y alcanza un cierto grado de autonoma. >Popper, Karl: Sociedad abierta, universo abierto. Madrid, Editorial Tecnos, 1988.

    Por otro lado, la teora de Ricard que reconoce dentro del crculo de factores involucrados en el proceso creativo un amplio arco que, desdelos instintos y la intuicin, necesitan recurrir luego a una informacin mensurable, a conocimientos memorizados y an desaprendidos.>Ricard, Andr: La aventura creativa. Las races del diseo. Barcelona, Editorial Ariel, 2000.

    Y, finalmente, la interpretacin de Csar Naselli que, -con el aporte de la psicologa de la creatividad- propone una hiptesis sobre elproceso de diseo destacndose en esta proposicin - adems de la personalidad del diseador y la circunstancia ambiental en la que acta-la importancia del momento de ideacin con sus transmutaciones y crisis.Naselli, Csar:El proceso de diseo como conceptoinstrumental. Cf en Goyta, Noem et alt: Cuando la idea se construye. Crdoba, Screen Editorial.

    Este conjunto, necesariamente parcial de teoras, colaboran en la formulacin de una i nterpretacin propia sobre la cuestin, cuyo punto departida es preguntarnos cmo se gestan las ideas?, cul es el proceso creativo en el que se sustentan?

    Si adoptamos la definicin de crear como la de producir algo a partir de alguna realidad pre-existente o que se trata de inventar algo nuevoa partir de una combinacin diferente de elementos conocidos; debemos reconocer que aparece como una capacidad de ofrecer variasposibilidades de solucin para un situacin problemtica. Al pensar en las posibles soluciones, el hombre se-proyecta; en un lanzarse hacia

    el futuro y sigue, a veces, la pauta de lo natural; pero se trata siempre de una bsqueda en la que pone en juego racionalidad y afectividad;

    PROYECTAR

    PRODUCIR

    CREAR

    PROCESO DEDISEO

    Cmo es elproceso de

    diseo?

    TEORAS DE LACREATIVIDAD

    Popper

    Ricard

    Naselli

  • 8/12/2019 GUIA TP 1 2014

    3/8

    [CIENCIAS HUMANAS 2014] 3

    reflexin e intuicin. Las capacidades reflexivas y un conjunto de reglas racionales permiten un recorrido deductivo, delimitaciones de lainformacin y de la accin; a la vez que la experiencia vivencial - y especficamente la intuicin como funcin percibiente posibilita unaorientacin.

    Imagen y smbolo en los procesos creativos.

    Podramos decir que en el proceso de diseo se proyecta una intuicin imaginaria, una idea - imagen y tambin representaciones simblicasque remiten o evocan otros significados. Como afirma Manzini Pensar lo posible constituye la base de toda actividad proye ctual. Lopensable-posible se funda en la integracin de la capacidad de imaginar, especfica del hombre...con una componente histrica: eldesarrollo de los medios tcnicos disponibles en un momento dado, los sistemas de representacin y las referencias de sentido con el cualestamos enlazados en un momento determinado y en una determinada configuracin cultural >Manzini, Ezio: La materia de la invencin.Barcelona, Editorial Ceac, 1993.

    En el proceso de diseo se proyecta una intuicin imaginaria; y an cuando generalmente desvalorizada es la facultad imaginativa la queposibilita la existencia de la imagen.

    El empirismo considera a la percepcin como el resultado de un proceso psquico que se inicia en la sensacin o estmulo para continuar en

    imagen y terminar en idea; concepcin que ha sido abandonada por la psicologa y filosofa actual. Kogan seala al respecto que...percibimo s las cosas a travs de las sensaciones como formas de los objetos y estas formas son imgenes que constituyen smbolos queindican objeto. Este acto se llama representacin. >Kogan, Jacobo: Filosofa de la imaginacin. Funcin de la imaginacin en el arte, la religin y lafilosofa. Buenos Aires, Ediciones Paids, 1986.

    Conviene aqu detenerse en el concepto de representacin como concepto mediado por una imagen o figura. Siguiendo a Marn en larecuperacin del trmino representacin del Diccionario de Furetire, en su edicin de 1727 existira un doble significado, una doblefuncin de la palabra representacin: Por un lado:Representacin: imagen que nos d evuelve como idea y como memoria los objetosausentes... y, por otro:significa tambin comparecer en persona y exhibir las cosas.

    A criterio de Marn es necesario explorar en la representacin moderna sea lingstica o visual la doble dimensin de lo que cada

    representacin implica. Es claro que al percibir nos formamos una imagen de las cosas y que en tal sentido podra decirse que las imgenesson representaciones de las cosas enviadas a nuestros sentidos, as habra una apariencia a nivel de la percepcin sensible que nonecesariamente coincidira con la realidad; pero en todo caso lo que interesa explorar y poner en juego en la nocin de representacincomo imgenes, figuras o formas que los individuos o grupos sociales construyen y proponen.

    En tal sentido, la imagen no es algo fijo que existe independientemente de la facultad imaginativa que la configura. En ella se mezclanelementos del recuerdo, participan en la imagen elementos asociativos de la memoria, imgenes simblicas que habrn de intervenir en lapercepcin de lo real.

    Porque el hombre habita tambin un universo de smbolos, en la representacin de lo real, el smbolo procede de la memoria de la cultura yaparece como mensajero de otras pocas culturales. As, mientras para Bachelard la casa se convierte en un instrumento de anlisis por lo

    Percepcin

    Representacin

    Imagen

    Smbolo

  • 8/12/2019 GUIA TP 1 2014

    4/8

    [CIENCIAS HUMANAS 2014] 4

    que cada espacio simboliza para Baudrillard la idea de movimiento, de ascensin y de libertad, como aspiracin y deseo, lleva al hombre aimaginar objetos con alas como eficientes imaginarios y que no son ms que la transposicin de un smbolo. >Baudrillard, Jean: El sistemade los objetos. Mxico, Siglo XXI Editores ,1969.

    En definitiva, considerando al proyecto como un acto de anticipacin o prefiguracin, entendemos que en ese proceso el hombre se proyecta o lo que es lo mismo pone en juego un conjunto de factores subjetivos que se mueven entre lo espontneo y lo reflexivo, entre laintuicin y la razn, entre la idea imagen, propia de su sensibilidad individual, y la imaginacin simblica que le viene transmitidaculturalmente.

    Cul es el proceso? Un proceso dentro del proceso de produccin social de la existencia.per-vivir sobre-vivir trascendersub-sistir / sobreponer-se / pre-venir /con-vivir transformar-se pro-yectar

    Un desafo a la inteligencia y la voluntad del hombre: el proceso de la creatividad es:Impulso / reflexivo / imaginativo / simblico

    intuicin / percepcin / memoria / reminiscenciasentimiento / inteligencia / preexistencias / lo arcaico

    temperamento / asimilacin / aspiraciones / inconscientepersonalidad / indagacin / deseos / colectivo

    sicologa / razn / sueos / sublimacinsingular / examen / visiones / alegora

    En las mltiples aproximaciones al proceso de diseo podramos decir que la creatividad es un impulso reflexivo, imaginativo y simblico,un proceso creativo del hombre en la produccin social de su existencia y en los recorridos, nunca lineales de toda accin proyectual.

    TPN1/ACTIVIDADES PRCTICASObjetivos

    Comprender el concepto de creatividad, innovacin, procesos creativos y de diseo. Analizar experiencias de autores reconocidos. Poner al alumno en contacto con la disciplina. Interpretar y transferir los conceptos al campo del diseo industrial.

    Modalidad de evaluacinSe evaluar participacin en seminarios, pertinencia, capacidad de interpretacin capacidad de sntesis, presentacin, prolijidad.

    CREATIVIDAD

  • 8/12/2019 GUIA TP 1 2014

    5/8

    [CIENCIAS HUMANAS 2014] 5

    ACTIVIDADA/ das 19/20 marzo/ LECTURA Individual/ BIBLIOGRAFA: Terico UTN1/ SOPORTE: Bitcora

    Cmo define la creatividad?

    Cmo define la innovacin?

    Cmo define el proceso de diseo?

    Qu variables intervienen en los procesos de diseo?

    Apellido, Nombre: Matrcula:

  • 8/12/2019 GUIA TP 1 2014

    6/8

    [CIENCIAS HUMANAS 2014] 6

    ACTIVIDADC/ das 3/16 abril/ DEBATE Grupal/ BIBLIOGRAFA: Multimedia UTN1/ SOPORTE: Bitcora

    VIDEO DEBATECONSIGNAS: Visualizar, analizar, discutir y reelaborar grupalmente los contenidos principales del recurso multimediaproyectado en el Terico. Verter las conclusiones en la Bitcora individual.

    ACTIVIDADB/ das 26/27 marzo/ LECTURA Grupal/ BIBLIOGRAFA: Textos UTN1/ SOPORTE: Bitcora y Lminas A3

    ANLISIS e INTERPRETACIN de TEXTOSCONSIGNAS: Leer, analizar, discutir, graficar, exponer, reelaborar. La ACTIVIDAD se compondr de las siguientes etapas:

    a-Lectura de textos, anlisis y discusin grupal.Tarea fuera de taller, previa a ESQUICIO da 26/27 marzo.

    b- Grfica de ideas y conceptos: una lmina A3 por texto (mapa conceptual). En Taller, modalidad ESQUICIO.

    c- Exposicin en seminario(oral): cada grupo elegir un orador, encargado de enunciar los principales conceptos extradosde la lectura, anlisis y discusin.

    d- Re-elaboracin/ integracin: cada grupo integrar lo debatido en el Seminario de Taller enuna nueva lmina A3, la queser visada e incorporada al TP1.

  • 8/12/2019 GUIA TP 1 2014

    7/8

    [CIENCIAS HUMANAS 2014] 7

    ACTIVIDADD/ das 9/10 abril/ LEXTURA Grupal/ BIBLIOGRAFA: Revistas y Multimedia/ SOPORTE: Bitcora y Lminas A3

    EXPLORACIN: Diseadores y Productos Innovadores CONSIGNAS:Explorar, analizar, deducir, relacionar, fundamentar, exponer.

    a- DISEADOR: cada Docente en Taller asignar al grupo un Diseador contemporneo, del que se recabar informacinen revistas especializadas de diseo (concurrir a Biblioteca FAUD) y/o en Internet;explorar su pensamiento y obra.

    b- OBRA: elegir del Diseador asignado tres (3) PRODUCTOS;observar en ellos distintos tipos y grados de innovacin aplicadosa partir de las variables del contexto (sociales, econmicas, tecnolgicas, modos de vida, etc.).

    Se documentar la informacin y las relaciones encontradasen una lmina A3, la que formar parte de la entrega del TP N1. Modalidadgrfico-conceptual.

    DISEADORES INDICADOS POR LA CTEDRA (a razn de uno por grupo):

    1.

    RON ARAD2. HERMANOS CAMPANA3. TOM DIXON4. PATRICIA URQUIOLA5. TOKUJIN YOSHIOKA6. JAVIER MARISCAL7. ZAHA HADID8. PHILIPPE STARCK9. KARIM RASHID10. ALEJANDRO SARMIENTO11. DIANA CABEZA12. RICARDO BLANCO13. INGO MAURER14. MARC NEWSON15. ENZO MARI

  • 8/12/2019 GUIA TP 1 2014

    8/8

    [CIENCIAS HUMANAS 2014] 8

    BIBLIOGRAFA: consultar el material del Curso de Nivelacin y los siguientes textos (en Biblioteca FAUDI): Revistas especializadas de diseo. Pginas Web de diseadores. MANZINI, Ezio: La materia de la invencin. Barcelona, Ediciones Ceac, 1993. NASELLI, Csar:El proceso de diseo como concepto instrumental . Cf en Goyta, Noem et alt: Cuando la idea se

    construye. Crdoba, Screen Editorial. RICARD, Andr:La aventura creativa . Las races del diseo. Barcelona. Ed.Ariel, 2000.

    Diseo por qu? Barcelona. Gili SA, 1982.Diseo y calidad de vida . Cap. III curso de nivelacin 2004, FAUD-UNC

    CONTENIDOS M NIMOS TPN1/ ENTREGA das 23/24 abril

    Individual: BITCORA DE TRABAJO Toma de apuntes de Tericos y de Taller. ACTIVIDAD A ACTIVIDAD C

    Grupal 3 lminas A3/ ACTIVIDAD B - GRFICA DE TEXTOS 1 lamina A3/ ACTIVIDAD B - RE-ELABORACIN INTEGRACIN 1 lamina A3/ ACTIVIDAD D