5
[CIENCIAS HUMANAS 2012] 1

Guia tp final 2012

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia tp final 2012

[CIENCIAS HUMANAS 2012] 1

Page 2: Guia tp final 2012

[CIENCIAS HUMANAS 2012] 2

Trabajo Final constituye un cierre, un momento de síntesis, luego de haber transitado las distintas

unidades del programa y tiene como objetivos:

Construir de una visión integradora de los distintos enfoques y elementos conceptuales

desarrollados por la asignatura a partir del planteo de relaciones temáticas afines.

Aportar a la comprensión del sentido de la actividad proyectual a través de la reflexión y la crítica.

Inducir y estimular el hábito de la lectura entendiéndola como una aventura del pensamiento y una

fuente básica del conocimiento.

Desarrollar las capacidades en el manejo de enfoques y métodos que le permitan encuadrar y

analizar los problemas de diseño.

Pretende -al final del cursado de la Materia- introducirlos en procesos metodológicos simples

de investigación, a partir de la elección de temáticas que resulten de interés dentro de un

elenco de problemáticas abordadas en las diversas unidades temáticas.

FAUD – UNC CIENCIAS HUMANAS

Profesora Titular: Arq. JUANA BUSTAMANTE

Profesor Asistente: Arq. ADRIANA MARTÍN

TRABAJO FINAL 2012

HACER HINCAPIE EN LA

CONSTRUCCIÓN DE MIRADAS

NUEVAS A LA DISCIPLINA

MULTIDIMENSIONAL DEL

DISEÑO

VER EL DISEÑO COMO UN

UNIVERSO DE

INTERROGANTES MÁS QUE DE

CERTEZAS

INICIAR EN EL ABORDAJE A

UN TEMA DE INTERÉS, Y A

LOS QUE SE DERIVAN DE ÉL

PROMOVER LA INVESTIGACIÓN

PROYECTUAL, BASE DE LA TESIS DE

LA CARRERA

Page 3: Guia tp final 2012

[CIENCIAS HUMANAS 2012] 3

El Trabajo Final: ¿cómo?

Su contenido se relaciona con las unidades del programa: para su elaboración será necesario revisar los

conceptos claves de cada una y de todas la Unidades Temáticas; luego -y ya de manera grupal y hasta 3

alumnos-, se elegirá una clave (fundamentando el porqué de su elección), se formularán interrogantes al

respecto para arribar a una serie de contenidos mínimos que serán desarrollados a través de una

investigación bibliográfica.

Por último, se escogerá un artículo de la Revista Experimenta (que proporcionará la Cátedra), a los fines de

enlazar la temática tratada con el discurrir del Diseño Industrial.

CONCEPTO/S CLAVE/S ELEGIDO/S ……………………………………………………………………………….………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PERTENECE/N A LA UNIDAD/ES

TEMÁTICA/S

…………………………………………………

…………………………………………………

ARTÍCULO/S REVISTA

EXPERIMENTA RELACIONADA

…………………………………………………

…………………………………………………

Una o varias preguntas permiten

estructurar formalmente la idea,

organizar la investigación y las

preguntas orientan y guían, pero

NO debieran incluir términos

muy amplios o muy abstractos.

TAREAS:

1. Habrá que REVISAR responsable (e individualmente) cada una de las guías y documentos proporcionados

por la Cátedra a lo largo del año, y efectuar un RESUMEN DE LOS CONCEPTOS CLAVES en una hoja A4.

Entrega: 12 y 13 de Setiembre.

2. 12 y 13 de Setiembre: ESQUICIO EN GRUPO (h/3 integrantes), SELECCIÓN DE UN CONCEPTO CLAVE

indicando la UT correspondiente, FORMULACIÓN DE INTERROGANTES y RESEÑA BÁSICA DE

CONTENIDOS, más SUGERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ASISTENCIA OBLIGATORIA CON EVALUACION.

3. 26 y 27 de Setiembre: ELECCIÓN DE UN ARTÍCULO DE LA REVISTA EXPERIMENTA, posibles relaciones.

4. 3 y 4 de Octubre: trabajo en taller sobre la GRÁFICA DEL PANEL SÍNTESIS.

5. 11 y 12 de 0ctubre: ENTREGA CON EXPOSICIÓN.

Page 4: Guia tp final 2012

[CIENCIAS HUMANAS 2012] 4

PAUTAS DE EVALUACIÓN:

El modo de formular las PROPOSICIONES o INTERROGANTES. La calidad de la exploración bibliográfica (y su modo de citar).

La calidad del desarrollo teórico, su síntesis conceptual (en carpeta A4), y la gráfica que lo resuma (en Panel A2).

Las reflexiones finales, relacionadas al campo disciplinar del Diseño Industrial. Se evaluará además la participación del grupo en seminarios, más la presentación y prolijidad del Trabajo.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA como apoyo al Trabajo

De la unidad temática 1: El proyecto y el proceso de ideación. Creatividad e innovación. AICHER, Otl: El mundo como proyecto. México. Editorial Gili, 1994 CHAVES, Norberto: El Oficio de diseñar: propuestas a la conciencia crítica de los que comienzan, Barcelona: G. Gili, 2001. DE BONO, Edgard: Pensamiento lateral: manual de creatividad. Buenos Aires, Piados, 1990. -------------------: Aprender a pensar. Barcelona, Plaza y Janes, 1990 KOGAN, Jacobo: Filosofía de la imaginación. Función de la imaginación en el arte, la religión y la filosofía. Buenos Aires, Ediciones Piados, 1986. MAZINI, Ezio: La materia de la invención. Barcelona, Ediciones Ceac, 1993. MORIN, Edgard: La Cabeza bien puesta: Repensar la reforma: Reformar el pensamiento. Buenos Aires, Nueva Visión, 2001. RICARD, André: La aventura creativa. Las raíces del diseño. Barcelona, Editorial Ariel 200. -------------------: Diseño ¿por qué? Barcelona, Gili SA, 1982.

De las unidades temáticas 2 y 3: El sistema de los objetos. Componentes y Significado de los objetos. El objeto artístico y el objeto industrial. BAUDRILLARD, Jean: El sistema de los objetos. México, Siglo XXI Editores, 1970. -----------------------------: Pantalla total. Barcelona, Editorial Anagrama, 2000. BONSIEPE, Gui: Diseño Industrial. Artefacto y Proyecto. Documentación y Debates. España, 1967/1970. -------------------: Del Objeto a la interfase. Buenos Aires, Ediciones Infinito, 1998. CHAVES, Norberto: Imagen corporativa: teoría y metodología de la identificación institucional. Barcelona, Gili SA., 1990. LÖBACH, Bernd: Diseño Industrial. Bases para la configuración de productos industriales. Barcelona, Gili SA., 1981. MUNARI, Bruno: ¿Cómo nacen los objetos? Gili SA. Barcelona, 1983. -------------------: El arte como oficio. Barcelona, Editorial Labor, 1994. NORMAN, Donald: La Psicología de los objetos cotidianos. Madrid, Editorial Nerea, 1998.

FORMATO PRESENTACIÓN/

MONOGRAFÍA o REVISTA A4.

UN PANEL A2.

Back up digital si fuera posible.

Page 5: Guia tp final 2012

[CIENCIAS HUMANAS 2012] 5

OROZCO VACCA, Edgardo: El objeto antrópico. Córdoba. Editorial Eudecor, 2000. QUARANTE, Danielle: Diseño industrial 1 elementos introductorios. Barcelona, Ediciones Ceac, 1992.

De la unidad temática 4: El hombre el ambiente y los objetos. La dimensión natural y la dimensión cultural. La consideración de lo ambiental en el pensamiento contemporáneo. BLANCO-GLUSBERG-HALAC-LENTINI-RAINIS: Cinco Enfoques sobre el Hábitat Humano. Buenos Aires, Espacio, Espacio Editora, 1979. BRAILOVSKY, ANTONIO: Memoria verde. Bs.As, Sudamericana, 2000. GALEANO, EDUARDO: Úselo y Tírelo. El mundo visto desde una ecología latinoamericana. Bs. As, Planeta, Edición Booket, 2004. GEORGE, Pierre: Sociología y Geografía. Barcelona, Ediciones Península, 1969. MALDONADO, Tomás: Ambiente Humano e Ideología. Buenos Aires, Nueva Visión, 1985. -------------------: Hacia una racionalidad ecológica. Buenos Aires, Ediciones Infinito, 1999. MANZINI, Ezio: Artefactos. Madrid, Celeste Ediciones, 1992. REBORATTI, Carlos: Ambiente y Sociedad. Editorial Ariel, 1999. WARD, Bárbara y DUBOS, René: Una sola tierra. México, Fondo de Cultura Económica, 1972.

De la unidad temática 5: El Hombre. Sociedad, técnica y cultura. AUGÉ, Marc: Los no-lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobre modernidad. Barcelona, Editorial Gedisa. 1994. BANHAM, Reyner: Teoría y diseño arquitectónico en la era de la máquina. Buenos Aires, Nueva Visión,1965 BAUMAN, Zygmunt: Modernidad líquida. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2002. BERGER Y LUCKMANN: La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores, 1968. DELEUZE, GILLES y FÉLIX GUATTARI: ¿Qué es la filosofía? Editorial Anagrama, 1993. FERRATER MORA: Diccionario de Filosofía abreviado. Ed. Sudamericana – 1984. FROMM, Erich: El miedo a la libertad. Buenos Aires, Editorial Piados, 2002. JAMESON, Frederic: El postmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Buenos Aires, Paidós Studio, 1992. KUHN, THOMAS: La estructura de las revoluciones científicas. FCE, BA, 1988. LYOTART, Jean: La Condición Postmoderna. Madrid, Editorial Cátedra, 1989. MALDONADO, Tomás: Vanguardia y racionalidad: artículos, ensayos y otros escritos; 1946 – 1977. --------------------: La tecnología es una fatalidad. Entrevista de la Voz del Interior, Sección E – Cultura. Córdoba, 2001. --------------------: Técnica y sociedad. Conferencia magistral con motivo de la investidura como Doctor HOMORIS Causa. UNC, Córdoba, 2001. --------------------: Técnica y cultura: el debate alemán entre Bismarck y Weimar Textos compilados por Tomás Maldonado. Buenos Aires, Infinito, 2002. MORIN, EDGARD: Introducción al pensamiento científico. GEDISA, Barcelona, 1988. ORTEGA Y GASSET, José: Meditación de la técnica. Madrid, Alianza Editorial, 1982. POPPER, Karl: Sociedad abierta, universo abierto. Madrid, Tecnos, 1988.