21
Juana Díaz De León Chiquito 2010 Monesa limpia y Verde

Guia Trabajo[1] Manual

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia Trabajo[1] Manual

Juan

a D

íaz

De

León

Chi

quit

o

2010

Mon

esa

lim

pia

y V

erd

e

Page 2: Guia Trabajo[1] Manual

Bolsa de tela

Materiales:

Camiseta de baloncestoTijerasMáquina de coserCordón

Pasó a paso:

1. Comienza cortando la camiseta a la altura de las sisas para que te quede un rectángulo.

2. Corta a la mitad verticalmente.

3. En el lado superior de cada pieza realiza un dobladillo de 2 cm. Dobla a la mitad, enfrentando el revés, y cose el lado inferior y el lateral que queda abierto sin coser la parte del dobladillo. Realiza lo mismo con la segunda parte.

4. Ayudándote con un alfiler de gancho pasa un cordón por el dobladillo de cada bolsa, ata los extremos y listo.

Existen varios diseños, este solamente es uno.

Page 3: Guia Trabajo[1] Manual

Bufanda reciclada de una camiseta

Materiales:Camiseta (puedes usar modal o jersey)TijerasMáquina de coserAlfileres

Pasó a paso:

Lo que hay que hacer es realmente muy simple. Si vas a utilizar una camiseta lo importante es que la desarmes por partes para aprovechar mejor la tela y poder trabajar con mayor comodidad. Si solo utilizarás un pedazo de tela no tendrás problemas. Lo que tienes que hacer es cortar cuadrados de tela de 10 cm de lado. La cantidad de cuadrados dependerá de cuan larga quieres tu bufanda.

Una vez que tienes todos los cuadrados cortados lo que hay que hacer es unirlos. Para ello, simplemente superpon los cuadrados como ves en la imagen y sujeta con alfileres. Una vez que la tienes armada lo único que resta es pasar una costura recta a máquina justo por el centro de los cuadrados y listo.

Bufanda con retazos

Materiales:

Tela PolarTijerasPintura para telasCartulinaPincelCúterLápiz

Pasó a paso:

Lo primero que debes hacer es dibujar sobre la cartulina el diseño que te guste. Pueden ser figuras geométricas o simplemente algún dibujo que te haya gustado.

Page 4: Guia Trabajo[1] Manual

Una vez que lo tengas debes calarlo con el cúter para poder utilizarlo como plantilla.

Aparte corta un rectángulo de tela para hacer la bufanda. Si lo deseas puedes hacerle un dobladillo o coserle una cinta de bies por todo el contorno, aunque no es necesario. Una vez cortado lo único que debes hacer es colocar tu plantilla sobre la tela y pintar tu diseño. Deja secar y listo.

Reciclaje de un viejo tejido.

Materiales:

Un viejo suéterEstructura de alambre para lámparaPistola de siliconaPegamento de alta temperatura (adhesivo termoplástico)TijeraPinzas de ropaInstalación eléctrica

Pasó a paso:

1. Desprende las costuras del suéter a lo largo de toda la costura lateral y quítale las mangas.

2. Pon el cuello del suéter en la parte superior de la estructura como si fueras a vestirla, dejando 2 cms de borde. Pliega el borde hacia adentro y pégalo con el pegamento usando la pistola de silicona. Deja secar durante un minuto.

3. Estira hacia abajo el suéter y sostenlo de la parte baja de la estructura con las pinzas. Recorta los lados del suéter para que queden parejos y pégalos con el adhesivo.  Deja secar nuevamente.

Page 5: Guia Trabajo[1] Manual

4. Recorta el borde inferior 2 cms más abajo del borde, pliégalo y pégalo de forma que todo el tejido quede tenso.

5. Añade la instalación eléctrica.

Almohadón de diferentes telas

 

Materiales:

Recortes de tela con diseños en 2 colores diferentesGuataTela de color para la aplicación (15 x 15 cm)Tela de un solo tono (40 x 40 cm)

Pasó a paso:

Lo primero que debes hacer es el patchwork, y puede ser la parte más dificultosa del trabajo. Para esto debes cortar nueve cuadrados de 11.5 de las telas con diseños en dos colores. Enfrentando los derechos de los cuadrados, debes coser tres tiras de tres cuadrados cada una. Cuando tengas las tres tiras, coselas también por el derecho, y ya tendrás uno de los lados del almohadón. Por último, pespuntea esa tapa a una capa de guata.

Para la aplicación, debes pegar un trozo de entretela a la tela de color brillante. Recorta la figura que desees, como el corazón del terminado. Luego tendrás que pegarlo al patchwork. Para esto, encima la pieza, y con maquina de coser, zigzaguea todo el contorno de la figura. De esta manera quedará bien cosido y con una terminación prolija.

Para el reverso de la funda de almohadón, debes cortar un rectángulo de 32 cm X 47 cm, y cortarlo por la mitad. Estas dos partes irán superpuestas y para que quede prolijo, realiza un dobladillo en cada una de las partes. Ahora tendrás que entrecruzar unos centímetros el centro de las dos piezas posteriores, y sujétalos con alfileres.

Page 6: Guia Trabajo[1] Manual

Cuando tengas la parte trasera pronta, enfrenta el derecho con el derecho del patchwork, y cose todo el contorno. No tendrás que dejar aberturas ni nada que se le parezca, ya que tendrás la abertura central en la parte trasera del almohadón. Da vuelta el trabajo y ya tendrás lista la funda.

Zapatos de tela

Materiales:Pequeños retales sueltos de alguna prenda que se haya confeccionado.Prendas estropeadas con alguna zona aprovechable.

Realización:

1.- Para hacer la plantilla de la suela, utilizar de guía un zapato o un patuco, que le esté bien al bebé. Dibujarla sobre un papel que servirá de patrón. Para cortar la parte superior del patuco no necesitas nada, pues va a ser una pieza fruncida.

2.- Se van cosiendo del revés la suela al trozo de tela que será la parte superior del patuco. Al terminar de realizar la costura de detrás del patuco (talón).

3.- A la parte superior se la hace un dobladillo, dentro del cual se introduce un cordón o una cinta, que servirán para atar el patuco. El cordón o la cinta salen al exterior mediante dos pequeños ojales a realizar en la parte delantera del patuco.

La parte superior y la suela pueden ser de la misma tela o de telas diferentes. Es interesante que sean de telas que abriguen pues esa es su finalidad.

Cómo reciclar una lata y hacer un florero

Materiales:

1 lata de aluminio (leche en polvo para bebe, chiles en vinagre, etc.)1 martillo y 1 clavo

Page 7: Guia Trabajo[1] Manual

PincelPegamentoPapel decoradoTierra y una planta

Pasó a paso:

Lo primero es quitar cualquier filo que pueda tener la abertura le la lata, con mucho cuidado. Luego colócala boca abajo en el suelo (preferentemente de un patio) y usando el clavo y el martillo, haz unos agujeros en la parte de abajo, para que luego drenen el agua.

Ahora mide la lata sobre el papel decorado, para saber cuanto papel necesitarás para cubrirla. Recorta el papel y déjalo a un lado.

Usando el pincel, cubre todo el exterior de la lata con pegamento. Ahora, cuidadosamente, forra la lata con el papel decorado.

Deja que el pegamento se seque y luego coloca un poco de tierra dentro y planta lo que desees, desde una flor hasta algún condimento.

Falda reciclada de un pantalón

Page 8: Guia Trabajo[1] Manual

Materiales: PantalónTijerasHiloMaquina de coserEncanjezenefasVisillos

Pasó a paso

1. Se toma el pantalón y se corta por la medida que uno quiera.

2. Una vez cortado, se descose la parte interior del pantalón tanto por delante como por detrás, es decir, las entrepierna y la portañuela. Con cuidado de no descoser la parte de la cremallera.

3. Con hilo hilvanamos la las portañuela al pantalón, haciendo una sola pieza.

4. Una vez hilvanado, lo demás es pan comido, solo tienes que terminar de hilvanar el largo de la falda y decolorarla como mas te guste.

Page 9: Guia Trabajo[1] Manual

Como detalle extra, si lo que quieres es hacerte una falda un poquito mas larga, como por las rodillas, el paso 1 y 2 son los mismos, y lo que cambia es lo siguiente:

Para hacerla más larga lo único que tienes que hacer escoger una de las piernas que han sobrado, la descoses y por ultimo la montas en el hueco que aparece en medio del pantalón.

Espero que les sirva de ayuda para reciclar vuestros pantalones viejos y mirar a la crisis con buena cara.

Porta lapiceros oso

Materiales

Una botella de AceiteCartón acanalado 13x3 cm aprox.Cartón liso. 20x20cm.2 botones chicos para los ojitosUn botón mediano para el hocicoPlumón indeleble rojo y negro.Cinta delgada de 35 cm.UHU o barrita de silicona

Pasó a paso

El envase vacío del aceite laverlo bien, cortarlo a una altura de 10 cm. Desde la base, forrar con cartón acanalado de 12 cm de ancho, de un extremo a otro pegando los extremos con UHU o silicona con el molde cortar el perfil del oso, colocar el hocico, los ojos, perfilar los rasgos con plumón negro, las pestañas y cejas; y con el rojo la parte de las orejas y cortar según molde una corbata michi para el cuello del oso, se coloca la cabecita y el michi en la parte superior interna del envase forrado, seguidamente se ubican los brazos y pies del oso cortados también según molde a los costados del envase, se finaliza colocando un corazón de cartón pintado con un mensaje de cuidado al ambiente y el adorna el borde con la cinta delgada. Este osito terminado puede usarse como portalapiceros, haciendo que nuestros niños o jóvenes sean ordenados, además puede usarse como tarjeteros, portaobjetos o darle otro uso conveniente a su consistencia.

Construcción de un horno solar

Materiales

1 y 2- Dos cajas de cartón de diferente tamaño. La diferencia de tamaño entre las cajas debe ser tal que colocada una dentro de otra quede una diferencia de minimo 4 cm entre las paredes. Se recomienda 40 cm del lado.3- Lámina de plástico transparente ( Será más eficiente si se usa vidrio)4- Lámina o bandeja metálica de color negro mate5- Lámina de Cartón

Page 10: Guia Trabajo[1] Manual

6- Bolitas de unicel como aislante ( sirven también láminas de unicel o de cualquier material que sea aislante térmico)

Herramientas: Cúter, pegamento para papel o cartón, cinta adhesiva y papel de aluminio

Paso 1

Una vez colocada la caja grande bocabajo, colocar la caja pequeña centrada sobre la cara posterior de la caja grande y marcar la silueta que hace sobre ella.Cortar con un cúter el fondo de la caja grande por las líneas marcadas de manera que la caja pequeña se pueda introducir en la grande quedando una cámara de aire entre las paredes de los dos cajas de al menos 4 cm.

Paso 2

Forrar con el pegamento y el papel de aluminio todas las caras interiores y exteriores de la caja pequeña y todas las caras interiores de la caja grande, incluidas las tapas y los fondos. El procedimiento consiste en aplicar sobre la superficie de cartón previamente encolado la lámina de papel de aluminio y alisar con un paño para evitar que queden arrugas. No importa sin quedan algunas arrugas.

Page 11: Guia Trabajo[1] Manual

Paso 3

Introducir la caja pequeña en el agujero que hicimos en la caja grande. Ha de quedar ajustada en la entrada la caja pequeña en la caja grande.

Paso 4

Page 12: Guia Trabajo[1] Manual

Cortar el sobrante de las tapas de la caja pequeña para que ajusten con las paredes de la caja grande. Pegar estas tapas en la caja grande.

Paso 5

Introducir una bandeja o lámina de color negro mate en el fondo interior de la caja pequeña. Se puede emplear, por ejemplo, las bandejas desechables de aluminio fino flexible que venden en los supermercados pintada de negro.

Esta superficie metálica hará las veces de absorvedor transformando la radiación solar en energía calorífica.

Paso 6

Page 13: Guia Trabajo[1] Manual

Colocar la caja del horno ( la caja grande) boca arriba y rellenar el espacio entre las paredes de las dos cajas con las bolitas de unicel. Sirve también cualquier otro material que sea aislante térmico (planchas de unicel, lana de roca.etc). Una vez rellenados todos los huecos, cerrar las tapas con cinta adhesiva.

Este aislante térmico sirve para que no se disperse el calor que se ha contentrado en el interior del horno.

Paso 7

Para confeccionar la tapa se utilizar la lámina de cartón marcando sobre ella los bordes exteriores e interiores de las paredes del horno.

Page 14: Guia Trabajo[1] Manual

Se dobla y corta como aparece en el dibujo formando una tapa que ajuste con el horno y dejando a su vez una tapa abatible.

Forrar la tapa abatible con papel de aluminio por su parte interna .Pegar el plástico transparente en la cara interior de la tapa.. Esta tapa abatible no dará acceso al interior del horno, sólo permitirá una vez retirada que entre la luz atravesando la lámina de plástico transparente colocada en la parte interna de la tapa. Con la colocación de la lámina de plástico se consigue el efecto invernadero en el interior del horno.

Instrucciones de uso

Para cocinar basta con colocar una olla de color negro mate con la comida sin cocer en el interior del horno solar y sacar este al aire libre los días soleados. Deberá de orientarse el horno hacia el ecuador (Norte en el hemisferio Sur y Sur en el hemisferio Norte ) para captar más luz a lo largo del día en los casos en los que no se pueda o quiera vigilar del horno durante la cocción. Si es posible permanecer cerca del horno durante la cocción es interesante corregir la posición del horno para orientarlo hacia el sol en su movimiento aparente por el cielo para conseguir que en todo momento entre la mayor cantidad de luz posible a su interior. Sin embargo con una orientación hacia el ecuador se conseguirá de todas maneras una buena cocción de los alimentos.

-Con cualquier tipo de objeto (pudiéndose confeccionar unas varillas de alambre), la tapa abatible deberá sostenerse con la inclinación adecuada para que refleje mayor cantidad de luz solar al interior de la caja (se sabrá que ocurre esto porque el interior se ilumina más). De esta manera se hace más efectiva la captación de energía solar y se alcanzan mayores temperaturas

-Tarda aproximadamente el doble de tiempo en cocinar que una estufa convencional pero con gasto cero en combustible. Cuanta más cantidad de alimentos se cocinen a la vez en el horno, mas altas temperaturas se alcanzarán. Para lograr el mismo efecto cocinando una cantidad pequeña de alimentos se pueden colocar cacerolas con agua en el interior del horno.

-Puede alcanzar temperaturas superiores a los 100 grados centígrados, con lo que se deberá manejar con cuidado las ollas (los mangos de las ollas estarán extremadamente calientes)

-Se puede cocinar cualquier tipo de alimento, con la ventaja de que nunca se quemarán ni se pegarán a la olla. También es posible potabilizar el agua siempre que la contaminación no sea de origen químico.

Page 15: Guia Trabajo[1] Manual

Reloj de pared reciclado con botones

Materiales:

Tapa metálica de una lataBotonesMaquina de relojPunzón para realizar el agujeroPegamento

Pasó a paso

Lo primero que debes hacer es marcar el centro de la tapa y realizar un agujero con el punzón. Recuerda que el agujero debe ser lo suficientemente grande como para pasar la maquina de reloj que hayas conseguido.

Si lo deseas, puedes pintar la lata de un color que te guste antes de seguir trabajando.

Luego, con un lápiz, debes marcar las horas del reloj para poder ubicar los botones. Donde iría cada número deberás pegar con el pegamento los diferentes botones que tengas.

Deja secar el pegamento y luego solo resta colocar la maquina de reloj siguiendo las instrucciones del mismo.

Elementos de "Limpieza Verde" incluyen:

Bicarbonato de sodio (Es una base suave) Vinagre blanco (Es un ácido suave, se puede usar el de manzana pero con

cuidado ya que puede dejar manchas, aunque es de mejor olor) Jabón líquido neutro. Fragancias naturales (lavanda, manzanilla, menta, rosa, etc…). También se

pueden usar esencias de grado de comida. Hojas secas de plantas muy olorosas (en bolsitas de tela, como la

manzanilla, menta, canela, clavos y otras especias) El limón contiene aceites esenciales y bioflavonoides. Es antioxidante, quita

las manchas y tiene un olor refrescante. El alcohol o etanol es un buen limpiador, seca superficies rápidamente, es

desinfectante y quita manchas de grasa o pegamento de manera eficaz. La glicerina (o glicerol) es un líquido incoloro, inodoro, viscoso y no tóxico,

con un sabor muy dulce y tiene, literalmente, miles de usos, entre ellos el de limpiador (quita manchas de orina, café...). Sugieren además que cualquier cosa que se derrame en la nevera será más fácil de quitar si los

Page 16: Guia Trabajo[1] Manual

estantes han sido previamente fregados con un paño mojado en glicerina y ayuda a conservar objetos de goma y piel.

Paño de algodón o esponja Limpiador de algodón sin muchos flecos Botella para rociar Un paño para restregar

Producto de limpieza verde

Receta de detergente biodegradable casero

Materiales Jabón neutro rallado, 3 cdas.Agua, 1 litroVinagre de vino blanco, 150 mLAceite esencial de limón, 5 mL

Procedimiento

Disuelve el jabón rallado en el agua. Añade el vinagre y el aceite esencial de limón. Mezcla bien hasta que se integren todos los componentes. Envasa.

Receta de jabón en polvo casero biodegradable

Materiales Polvo de jabón blanco neutro, 50 grCarbonato sódico, 40 grBórax en polvo, 10 gr

ProcedimientoMezcla todos los ingredientes. Envasa en un recipiente bien tapado, específicando el contenido con una etiqueta, para evitar accidentes.

Modo de aplicación: Emplea una cucharada de este jabón en polvo, por cada litro de agua. Usa agua tibia.

Limpiador para el sanitario

MaterialesBicarbonato de sodio, 10 grJabón liquido 50 mL

ProcedimientoRocíe bicarbonato de sodio dentro de la taza del sanitario como lo haría con cualquier limpiador en polvo. Añade también unas gotas de jabón líquido.

Page 17: Guia Trabajo[1] Manual

Refriegue con un cepillo y complete la superficie externa con un paño impregnado con bicarbonato, enjuague bien para no dejar una capa opaca.

Limpiador de desagües"

MaterialesBicarbonato de sodioVinagre blancoAgua hirviendo.

ProcedimientoEsta receta destapara taponamientos menores y ayuda a prevenir futuras obstrucciones. Vacíe media taza de bicarbonato de sodio por el desagüe y luego media tasa de vinagre. Deje que repose por unos minutos. Inmediatamente vacíe una jarra llena de agua hirviendo. Repita el procedimiento si fuera necesario.

Cera para los mueblesMateriales1/4 taza de aceite de oliva1/4 taza de vinagre blanco20 a 30 gotas de aceite esencial de limón o 2 cucharaditas de jugo de limón (opcional)

ProcedimientoAgitar bien antes de usar, luego mojar un trapo limpio y seco con la cera. Frota la madera en la dirección de la veta. Usa un cepillo suave para trabajar la cera en los rincones o lugares apretados.

Limpiador de usos múltiples

Materiales800 ml vinagre de vino blanco180 ml alcohol (96%)5 ml aceite esencial de pino (150 gotas)5 ml aceite esencial de menta (muy buen bactericida) (50 gotas)

ProcedimientoAplicación: 1 tapa/cubo agua Usos sugeridos: superficies duras como encimeras y pisos de la cocina, ventanas y espejos.