22
Dirección General Adjunta de Contraloría Social Ficha de Definiciones para la Operación de la Contraloría Social INDESOL 2013 Programa de Coinversión Social (PCS) 1. PRESUPUESTO AUTORIZADO: PEF: 3. COBERTURA: En las 32 entidades federativas. 8. COMITÉS: Por ejercicio fiscal, desde su constitución hasta el 31 de diciembre. 5. DEFINIR ESPACIALMENTE LA FORMA DE CONCENTRAR Y PROCESAR LA INFORMACIÓN DE CONTRALORÍA SOCIAL: El PCS tiene Representación Federal en cada una de las 32 entidades federativas. Las Delegaciones de la Sedesol en los estados y la Dirección de Evaluación y Seguimiento del Indesol en el Distrito Federal (Nivel Central). En cada Representación hay una/un Enlace de Contraloría Social encargado de llevar y registrar todas las acciones de la contraloría en el PCS de su entidad. Para el caso del Distrito Federal, el Enlace operará y registrará las acciones de contraloría social de los proyectos apoyados a nivel central con incidencia en el Distrito Federal. Los Comités que vigilan la ejecución de proyectos se identificarán de acuerdo al nombre del proyecto vigilado. Para los Comités que vigilan la operación del programa, el nombre deberá empezar con las siglas "PCS" y la entidad donde vigilan. 7. BENEFICIARIO: Apoyar proyectos que contribuyan a la generación de capital social, que presentan actores sociales dedicados al desarrollo social de grupos en situación de vulnerabilidad y rezago. Nivel Central Total: $310,580,879 4.68% 3.17% 2.77% 2.77% 2.72% 2.68% 2.89% 2.64% 2.64% 2.63% 2.70% 3,068,000.00 2.96% $186,678,639 nimo de Comités (%) respecto meta $123,902,240 $7,600,740 $116,301,500 El número de comités por entidad corresponderá al número de proyectos apoyados, con el mínimo de 1 Comité por 2 proyectos. Bajo ese criterio y considerando la media de $250,000.00 por proyecto, el tabulador porcentual de Comités por entidad federativa con respecto a la meta es el siguiente: La contraloría social operará en las 32 entidades federativas, conforme a la incidencia de los proyectos apoyados. 2.64% 9.15% 4.23% 4,914,000.00 3,070,000.00 3,060,000.00 Presupuesto Proyectos 3,226,000.00 3,065,000.00 10,643,000.00 3,165,000.00 3,120,000.00 3,356,000.00 3,145,000.00 Nayarit Nuevo León Querétaro Quintana Roo Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz 2.7% 2.7% 2.7% 2.7% 2.8% 4.2% Oaxaca Puebla San Luis Potosí Sinaloa Sonora 2.8% 2.8% 4.6% 2.8% 3.0% Chihuahua Durango 3,301,000.00 Coahuila 3,480,000.00 Chiapas Colima Guerrero 5,300,000.00 3,201,000.00 4,932,000.00 Vigencia: 3,097,000.00 3,152,000.00 3,214,000.00 3,215,000.00 Hidalgo Jalisco Guanajuato 1. Actores sociales apoyados con subsidio federal para la ejecución de sus proyectos. 2. Personas que reciben apoyos y servicios de los actores sociales a cargo de los proyectos. o. de Integrantes: Nombre: Las y los beneficiarios acuerdan el número de participantes que conformarán los Comités. 5,440,000.00 3,446,000.00 2.9% Actores Sociales que realizan actividades para promover la igualdad de oportunidades, a través de la construcción de capital social. Yucatán Zacatecas 3,224,500.00 3,687,000.00 3.0% 2.9% 3,444,000.00 3,385,000.00 3,677,000.00 3,380,000.00 México Michoacán Morelos 3,625,000.00 3.2% 3.1% PROGRAMA: Baja California Baja California Sur Campeche Aguascalientes Entidad G.O.: Subsidios: 3,140,000.00 3,138,000.00 $11,499,984 $175,178,655 Entidad Delegaciones Total: G.O.: 6. POBLACIÓN OBJETIVO: OBJETIVO GENERAL: 4. COBERTURA DE CONTRALORÍA SOCIAL: Del total de subsidios, en las Delegaciones se vigilará el monto de $116,301,500 y para Nivel Central, el presupuesto a vigilar dependerá de cuántos proyectos sean apoyados con incidencia en el Distrito Federal. 2. PRESUPUESTO A VIGILAR: Subsidios: El presupuesto se distribuye en 60% para Nivel Central y 40% para Delegaciones (31 Estados). Presupuesto Proyectos Mínimo de Comités (%) respecto meta

Guia2013

  • Upload
    indesol

  • View
    224

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia2013

Dirección General Adjunta de Contraloría Social

Ficha de Definiciones para la Operación de la Contraloría Social

INDESOL 2013

Programa de Coinversión Social (PCS)

1. PRESUPUESTO AUTORIZADO: PEF:

3. COBERTURA: En las 32 entidades federativas.

8. COMITÉS: Por ejercicio fiscal, desde su constitución hasta el 31 de diciembre.

5. DEFINIR ESPACIALMENTE LA FORMA DE CONCENTRAR Y PROCESAR LA INFORMACIÓN DE CONTRALORÍA SOCIAL:

El PCS tiene Representación Federal en cada una de las 32 entidades federativas. Las Delegaciones de la Sedesol en los estados y laDirección de Evaluación y Seguimiento del Indesol en el Distrito Federal (Nivel Central). En cada Representación hay una/un Enlace deContraloría Social encargado de llevar y registrar todas las acciones de la contraloría en el PCS de su entidad.Para el caso del Distrito Federal, el Enlace operará y registrará las acciones de contraloría social de los proyectos apoyados a nivel centralcon incidencia en el Distrito Federal.

Los Comités que vigilan la ejecución de proyectos se identificarán de acuerdo al nombre del proyecto vigilado.

Para los Comités que vigilan la operación del programa, el nombre deberá empezar con las siglas "PCS" y la

entidad donde vigilan.

7. BENEFICIARIO:

Apoyar proyectos que contribuyan a la generación de capital social, que presentan actores sociales dedicados al desarrollo social de grupos en situación de vulnerabilidad y rezago.

Nivel Central

Total:

$310,580,879

4.68%

3.17%

2.77%

2.77%

2.72%

2.68%

2.89%

2.64%

2.64%

2.63%

2.70%

3,068,000.00

2.96%

$186,678,639

Mínimo de Comités (%)

respecto meta

$123,902,240

$7,600,740

$116,301,500

El número de comités por entidad corresponderá al número de proyectos apoyados, con el mínimo de 1 Comité por 2 proyectos. Bajo ese criterio y considerando la media de $250,000.00 por proyecto, el tabulador porcentual de Comités por

entidad federativa con respecto a la meta es el siguiente:

La contraloría social operará en las 32 entidades federativas, conforme a la incidencia de los proyectos apoyados.

2.64%

9.15%

4.23%4,914,000.00

3,070,000.00

3,060,000.00

Presupuesto Proyectos

3,226,000.00

3,065,000.00

10,643,000.00

3,165,000.00

3,120,000.00

3,356,000.00

3,145,000.00

Nayarit

Nuevo León

Querétaro

Quintana Roo

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

2.7%

2.7%

2.7%

2.7%

2.8%

4.2%

Oaxaca

Puebla

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

2.8%

2.8%

4.6%

2.8%

3.0%

Chihuahua

Durango

3,301,000.00

Coahuila

3,480,000.00

Chiapas

Colima

Guerrero

5,300,000.00

3,201,000.00

4,932,000.00

Vigencia:

3,097,000.00

3,152,000.00

3,214,000.00

3,215,000.00

Hidalgo

Jalisco

Guanajuato

1. Actores sociales apoyados con subsidio federal para la ejecución de sus proyectos.2. Personas que reciben apoyos y servicios de los actores sociales a cargo de los proyectos.

o. de Integrantes:

Nombre:

Las y los beneficiarios acuerdan el número de participantes que conformarán los Comités.

5,440,000.00

3,446,000.00

2.9%

Actores Sociales que realizan actividades para promover la igualdad de oportunidades, a través de la construcciónde capital social.

Yucatán

Zacatecas 3,224,500.00

3,687,000.00

3.0%

2.9%

3,444,000.00

3,385,000.00

3,677,000.00

3,380,000.00

México

Michoacán

Morelos

3,625,000.00

3.2%

3.1%

PROGRAMA:

Baja CaliforniaBaja California

SurCampeche

Aguascalientes

Entidad

G.O.:

Subsidios:

3,140,000.00

3,138,000.00

$11,499,984

$175,178,655

Entidad

Delegaciones

Total:

G.O.:

6. POBLACIÓN OBJETIVO:

OBJETIVO GENERAL:

4. COBERTURA DE CONTRALORÍA SOCIAL:

Del total de subsidios, en las Delegaciones se vigilará el monto de $116,301,500 y para Nivel Central, el presupuesto a vigilar dependerá de cuántos proyectos sean apoyados con incidencia en el Distrito Federal.

2. PRESUPUESTO A VIGILAR:

Subsidios:

El presupuesto se distribuye en 60% para Nivel Central y 40% para Delegaciones (31 Estados).

Presupuesto Proyectos

Mínimo de Comités (%) respecto meta

Page 2: Guia2013

Dirección General Adjunta de Contraloría Social

Ficha de Definiciones para la Operación de la Contraloría Social

INDESOL 2013

8. COMITÉS:

10. DEFINIR LA MODALIDAD O VERTIENTE DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA DONDE OPERARA LA CONTRALORÍA SOCIAL:

12. FRECUENCIA EN LA QUE SE CAPTURA LA INFORMACIÓN EN EL SISTEMA:

13. ESTRUCTURA OPERATIVA DEL PROGRAMA

10 días hábiles posteriores al cierre del trimestre

TIEMPOS

10 días hábiles posterior a la validación de documentos

10 días hábiles posteriores a la fecha de constitución

10 días hábiles al término de cada trimestre

10 días hábiles posteriores a la fecha de la reunión

15 días hábiles después del pago de proyectos

Datos del ProgramaNORMATIVA:

Proceso Captura

Programa Estatal de Trabajo

Datos del Programa

Constitución de Comités

Reuniones con beneficiarios

VERTIENTE 1(Comités de vigilancia al

PCS)SERVICIO:

APOYO:

Los Comités que vigilan la ejecución de proyectos, realizarán la vigilancia de máximo 2 proyectos.Los Comités que vigilan la operación del programa, lo harán en la entidad en que participen.

Presenciar las actividades de la operación del Programa y la ejecución de los proyectos para vigilar y asegurar el cumplimiento de objetivos.Aplicar Cédulas de Vigilancia en el control y supervisión de las acciones y servicios del Programa y los proyectos apoyados.Presentar, recibir y/o turnar quejas o denuncias de los beneficiarios.

Acciones y servicios de servidores públicos responsables del Programa bajo criterios de transparencia,oportunidad y calidad.

Responsabilidad:

Material de Difusión

La definición del monto vigilado por Comité dependerá del monto de apoyo de los proyectos, con el criterio de vigilar máximo 2 proyectos por Comité.

Área operativa:

Entrega de recursos a los Actores Sociales apoyados conforme las Reglas de Operación.

11. DEFINIR METODOLOGIA DE ESTIMACION DE LOS MONTOS A VIGILAR POR PARTE DEL COMITÉ:

VERTIENTE 2(Comités de

vigilancia a los proyectos)

El PCS otorga recursos públicos para el desarrollo de proyectos presentados por los ActoresSociales, de conformidad con las convocatorias publicadas por la Instancia Ejecutora.

Reuniones con beneficiarios y minutas

30 días hábiles posteriores a la fecha de su recepción

Ejecutoras, Presupuesto autorizado y población beneficiaria

Actividades de los actores sociales ejecutores de los proyectos de acuerdo a la naturaleza del proyecto yconforme a lo comprometido en el Instrumento Jurídico.

9. CARACTERISTICAS DE LOS BIENES O SERVICIOS QUE PROPORCIONA EL PROGRAMA:

APOYO:

SERVICIO:

REPRESENTACION FEDERAL

TIPO RESPONSABILIDADES

Documentos básicos

Registrar los Datos del Programa de su estado

Registrar la distribución del material de difusión

Constituir Comités, registrar Escritos libres e imprimir Actas

Impartir capacitación a beneficiarios (listas de asistencia)

Recoger las Cédulas de Vigilancia y capturarlas

Realizar asesorías y reuniones con beneficiarios (minutas)

Cédulas de Vigilancia

CAPTURA

PET y Datos de Proyectos Apoyados

Material de Difusión y distribución

Registro de Comités y documentos de Comités

Sesiones de capacitación, figuras capacitadas y listas de asistencia

Esquema, Guía y Programa Anual

Ejercicio de los recursos otorgados por el programa en los conceptos presupuestados del proyecto, para elcumplimiento de metas y acciones del mismo.

10 días hábiles posteriores a la fecha de constitución

10 días hábiles posteriores a la fecha de la reunión

10 días hábiles posteriores al cierre del trimestreCédulas de Vigilancia

Acciones de Capacitación

10 días hábiles posterior a su validación

30 días hábiles a la fecha de su recepción

15 días hábiles después del pago de proyectos

10 días hábiles al término de cada trimestre

Page 3: Guia2013

[email protected] 2013 1 de 10

GUÍA OPERATIVA PARA LA CONTRALORÍA SOCIAL DEL PCS 2013

I. PROMOCIÓN DE LA CONTRALORÍA SOCIAL

Conforme a los Lineamientos para la Promoción y Operación de la Contraloría Social y para efectos de estas actividades, se entiende por Instancia Normativa al responsable directo de las acciones, en este caso el Indesol y por Representación Federal al responsable de las actividades de Contraloría Social en las entidades federativas, en este caso las Delegaciones Federales de la SEDESOL y, para el Distrito Federal, la Dirección de Evaluación y Seguimiento del Indesol. La Instancia Normativa para las actividades de promoción de la Contraloría Social (Contraloría), elaborará el Programa Anual de Trabajo de Contraloría Social (PATCS) para las acciones de Planeación, Promoción y Seguimiento de la contraloría en el Programa de Coinversión Social (PCS) y lo enviará a cada Representación Federal (Representación). Cada Representación elaborará su Programa Estatal de Trabajo de Contraloría (PET) con base a lo contenido en el PATCS (Anexo A) y lo enviará, a los 10 días hábiles de su solicitud, por correo electrónico al Indesol para el seguimiento de las actividades. El PATCS y el PET establecerán las actividades, los responsables, las metas, unidades de medida y el calendario de ejecución para promover la contraloría social en el PCS, y los rubros generales que contendrán son:

Planeación.- Es el marco y las acciones requeridas para operar la Contraloría. Definirá aspectos como la designación de responsables, la elaboración de materiales, la programación del plan de difusión, el diseño de metodologías de capacitación, entre otros.

Promoción.- Es la parte indicativa de la ejecución del plan de difusión. Señalará las acciones para dar a conocer objetivos y propósitos de la Contraloría, las actividades para difundir la información, la distribución de los materiales, la capacitación de Enlaces de Contraloría Social (Enlaces) e integrantes de los Comités de Contraloría Social (Comités), la realización de reuniones y todo lo referido a promover la participación de Actores Sociales beneficiarios del PCS y las personas beneficiadas de los proyectos apoyados.

Seguimiento.- Es la etapa que marcará las actividades para atender y dar continuidad a las actividades de la Contraloría, definirá aspectos como la recopilación, captura y registro de cédulas de vigilancia, mecanismos de atención y seguimiento a quejas y denuncias, así como lo referente a la recepción y análisis de la información para implementar acciones de mejora en Contraloría Social. La Contraloría, como el conjunto de acciones de control, vigilancia y evaluación que realizan las personas beneficiarias con el propósito de contribuir a que la gestión gubernamental se ejerza con transparencia, eficacia y honradez, considera como actores fundamentales a ejecutores y personas beneficiarias.

Page 4: Guia2013

[email protected] 2013 2 de 10

Ejecutores son instituciones de gobierno y personas que asignan y ejercen recursos públicos de un programa social a través de la entrega de apoyos y servicios. Las personas beneficiarias son quienes reciben de un programa social, el apoyo en especie o servicios. En el PCS:

II. CONSTITUCIÓN Y REGISTRO DE LOS COMITÉS

Se conformarán Comités para la vigilancia de las etapas y procesos de operación del PCS, así como para la vigilancia de las actividades y ejecución de proyectos apoyados; las/los integrantes podrán ser personas beneficiarias de los proyectos y miembros y/o voluntarios de los actores sociales apoyados. Para su identificación, los Comités que vigilan la operación del Programa serán registrados anteponiendo en su nombre las siglas del Programa (PCS) y la entidad donde vigilan. En el caso de los Comités para vigilancia de proyectos, se nombrarán de acuerdo al nombre del proyecto a vigilar. Con la intención de fortalecer la participación ciudadana, contribuir a la transparencia y garantizar una vigilancia adecuada en la aplicación de recursos públicos, los Comités que vigilan proyectos realizarán como máximo la vigilancia de 2 proyectos apoyados, para esto, e incluso para que un Comité realice contraloría de varios programas federales de desarrollo social, las/los integrantes deberán pertenecer al conjunto de personas beneficiarios de esos programas. La Representación promoverá la constitución de al menos un Comité por cada municipio y/o localidad donde incidan proyectos apoyados por el PCS. Para la constitución de los Comités, la Representación a través de las/los Enlaces deberá:

1. Convocar a los AREP beneficiarios del PCS a participar en las acciones de Contraloría y que a su vez inviten a las personas beneficiarias de sus proyectos apoyados a participar en la constitución de los Comités.

2. Establecer, por consenso con las personas beneficiarias, el número de integrantes que conformarán el Comité e invitarlos a postularse como candidatas y candidatos para integrarlo.

Personas que reciben apoyos y/o servicios de los proyectos apoyados

a actores sociales

Etapas y procesos del Programa y la operación

de servidores públicos

Actores sociales apoyados con recursos

del PCS

CCoommiittééss ppaarraa vviiggiillaanncciiaa ddeell PPrrooggrraammaa

CCoommiittééss ppaarraa vviiggiillaanncciiaa ddee pprrooyyeeccttooss

Acciones y actividades de los proyectos a cargo

de los Actores Sociales

1 2

Vigilan Vigilan

Page 5: Guia2013

[email protected] 2013 3 de 10

3. Registrar a las/los candidatos y verificar que sean personas beneficiarias de programas federales, si alguno no cumple esa condición se deberá proponer a otra persona candidata. El número de personas candidatas deberá ser mayor o igual al número de miembros a elegir y deberá promoverse la integración igualitaria de mujeres y hombres.

4. Iniciar y dar apoyo al proceso de votación y contribuir al recuento de los votos para cada candidata y candidato. Las personas beneficiarias participantes en la reunión podrán votar por cada miembro que integrará el Comité.

5. Seleccionar a las/los integrantes del Comité con mayoría de votos y requerirles el llenado del Acta de Registro (Anexo 1) que contendrá información del programa, ejercicio fiscal, nombre de las/los integrantes, su domicilio y la designación, por consenso de las/los integrantes, de una persona Representante del Comité.

6. Entregar copia del Acta de Registro así como el Cuaderno de Trabajo con la Ficha Informativa y las Cédulas de Vigilancia correspondientes a su vigilancia (proyecto o Programa) a la persona designada como Representante del Comité.

7. Escanear el Acta de Registro para subirla al Sistema Informático de Contraloría Social (SICS) y formalizar la constitución del Comité mediante la Constancia de Registro que genera automáticamente el SICS.

8. Levantar una minuta de la reunión (Anexo 7) así como la lista de asistencia de las/los participantes. Estos documentos serán requeridos para registro y captura en el SICS.

La conformación de Comités deberá considerar, en su caso, las formas de organización comunitaria existentes y propiciar la igualdad de género en su participación e integración. Se puede invitar a formar parte del Comité a miembros de comités comunitarios, vocales de control y vigilancia u otra forma de organización formal que ya estuviese constituida en la localidad, en este caso, deberá aclararse en el Acta de Registro del Comité. La persona designada como Representante de Comité será con quien se mantenga contacto inmediato para la entrega del Cuaderno de Trabajo, informar acerca del seguimiento a quejas, denuncias o solicitudes de información que haya presentado el Comité y el vínculo directo de la/el Enlace para transmitir a las/los demás integrantes del Comité cualquier asunto o información respecto a su labor de vigilancia y supervisión. Con el objetivo de mantener actualizada la información relativa a las/los integrantes que conforman los Comités, éstos deberán dar a conocer a la Representación cualquier modificación y, en su caso, la sustitución de alguno de las/los integrantes mediante el Acta de Sustitución de Integrantes (Anexo 2).

III. PLAN DE DIFUSIÓN

Tendrá cobertura nacional y contempla los siguientes mecanismos:

1. Distribución de trípticos, dípticos y carteles en las oficinas del Indesol y de las Representaciones, así como en los eventos, talleres y presentaciones que se realicen con las organizaciones de la sociedad civil y su población beneficiaria.

Page 6: Guia2013

[email protected] 2013 4 de 10

2. Publicación en el portal del Indesol (www.indesol.gob.mx) las características del PCS y las actividades de Contraloría.

3. Envío de materiales por correo electrónico a los Actores Sociales beneficiarios del PCS, para que estos los distribuyan entre su población beneficiaria.

4. Promoción del Esquema en los eventos del Indesol y de las Representaciones.

5. Distribución de materiales de difusión en talleres, seminarios y entrega de recursos, en los que participen los AREP y las personas beneficiarias de los proyectos.

Los materiales de difusión y promoción de las actividades de Contraloría del PCS contendrán:

Objetivos y características principales del Programa

Convocatorias, montos y tipos de apoyos que ofrece el PCS

Requisitos de participación de las personas beneficiarias

Mecanismos de Contraloría disponibles

Medios institucionales para presentar quejas y denuncias

Acciones para preservar la equidad de género en la aplicación del programa

Derechos y obligaciones de las personas beneficiarias

Instancia normativa, ejecutoras del programa y Órganos de Control

Medios de contacto y vías de comunicación

La Representación mantendrá a disposición de los AREP los materiales de difusión, a efecto que se informen y participen de las actividades de promoción y operación de la Contraloría en el PCS y a su vez convoquen a las personas beneficiarias de los proyectos para que participen en dichas actividades.

IV.- CAPACITACIÓN A ENLACES E INTEGRANTES DE LOS COMITÉS

a) Capacitación a Enlaces

El Indesol organizará sesiones de capacitación en Contraloría para las/los Enlaces, con el objetivo de brindar información sobre los mecanismos de promoción y operación de la Contraloría en el PCS, así como instrumentar lo establecido en el Esquema. Serán impartidas por personal a cargo de las actividades de Contraloría y, de ser posible, con el apoyo de servidoras y servidores públicos de la Función Pública. Estará estructurado con el siguiente contenido:

Fundamentos, objetivos y marco jurídico de la Contraloría.

Documentos básicos: Esquema, Guía Operativa, PATCS y Cuaderno de Trabajo.

Descripción del PATCS y asesoría en la elaboración del PET.

Realización de un ejercicio de constitución y registro de Comité.

Page 7: Guia2013

[email protected] 2013 5 de 10

Instrumentos del Comité: Acta de Registro, Acta de Sustitución de Integrantes, Ficha Informativa, Solicitud de Información y Cédulas de Vigilancia.

Mecanismos de recepción y seguimiento a quejas y denuncias.

Evaluación del aprovechamiento de la capacitación de las personas asistentes.

En las sesiones que se lleven a cabo, se entregará a las/los Enlaces los materiales presentados, así como los medios impresos para la difusión de las actividades de Contraloría.

b) Capacitación a integrantes de Comités Las/los Enlaces serán los encargados de capacitar a las/los integrantes de los Comités; se apoyarán en la experiencia obtenida de su propia capacitación y en el siguiente contenido:

Introducción a la Contraloría: ¿Qué es? ¿Para qué, cómo y quién la realiza?

Actores de la Contraloría: Ejecutores, Personas Beneficiarios y Comités.

Identificación de los apoyos y/o servicios a vigilar: proyectos apoyados y relación de personas beneficiadas.

Cuaderno de Trabajo del Comité: Acta de Registro, Acta de Sustitución de Integrantes, Ficha Informativa, Solicitud de Información, Cédulas de Vigilancia y presentación de quejas y denuncias.

Realización de visitas de seguimiento: Dónde y cómo aplicar Cédulas de Vigilancia.

Evaluación de las acciones: Mecanismos para presentar y dar seguimiento a quejas y denuncias así como solicitudes de información.

Conclusiones, preguntas y respuestas.

Para orientar la capacitación y asesoría de los Comités, la/el Enlace considerará lo siguiente:

a) Explicar el contenido del Cuaderno de Trabajo a todos quienes integran el Comité pero entregar sólo un ejemplar a las personas designadas como Representante de cada uno.

b) Entregar la Ficha Informativa del PCS o del proyecto apoyado según corresponda a la vigilancia del Comité.

Fichas Informativas: formatos que contienen una descripción general del tipo de servicios y/o apoyos autorizados en los proyectos a ejecutarse (Anexo 3-A) y datos del Programa y los apoyos otorgados a los AREP por entidad (Anexo 3-B).

c) Programar visitas con las personas beneficiarias e integrantes de los Comités, considerando el período de ejecución de los proyectos, con el fin de orientarlos sobre las actividades que realizan para que asimilen y se apropien de las actividades de Contraloría.

d) Reunirse con las personas beneficiarias para comentar sus experiencias, recoger sus comentarios y observaciones de las acciones realizadas y, a partir de ellas, identificar avances o dificultades que se han presentado para proporcionar recomendaciones para su mejora.

Page 8: Guia2013

[email protected] 2013 6 de 10

e) Levantar minutas de las reuniones en las que se recabe los asuntos y acuerdos tratados, la firma de una/un integrante del Comité, de una persona beneficiaria del programa o del proyecto y de la servidora o servidor público presente; estas minutas se registrarán en el SICS.

En el ejercicio fiscal las/los Enlaces deberá realizar al menos una reunión con los Comités, independientemente de aquellas organizadas para su constitución y la entrega de recursos.

VI.- RECOLECCIÓN Y CAPTURA DE CÉDULAS DE VIGILANCIA

Las Cédulas de Vigilancia son instrumentos para recabar los resultados de las actividades de contraloría que realizan los Comités. Estos formatos son elaborados por la Instancia Normativa, enviados a las/los Enlaces y distribuidos en la capacitación a las personas designadas como representantes de los Comités.

Cédula de Vigilancia de Proyectos Apoyados por el PCS (Anexo 5-A): corresponde a la supervisión de las actividades de los proyectos apoyados, durante la entrega de apoyos y/o servicios a las personas beneficiarias.

Cédula de Vigilancia del Programa de Coinversión Social (Anexo 5-B): corresponde a la supervisión de las acciones y procesos en la operación del Programa.

El Comité debe presenciar esas actividades para el llenado de la Cédula en los lugares donde se realizan. Podrá apoyarse e incorporar observaciones y comentarios de otras personas beneficiarias al momento de llenar la Cédula. Asimismo, podrá solicitar más información sobre las acciones a vigilar mediante la Solicitud de Información (Anexo 4). Derivado que los apoyos y operación del PCS no exceden más de un ejercicio fiscal, no se considera la solicitud de Informes Anuales a los Comités, no obstante, cada Comité aplicará dos cédulas de vigilancia durante la ejecución del proyecto o la operación del Programa que vigile. Las/los Enlaces se encargarán de recopilar las cédulas en los sitios en los que hayan conformado o se encuentren en operación los Comités, dentro de los 10 días hábiles siguientes a la conclusión del trimestre en el que se realicen.

VII.- MECANISMOS PARA LA CAPTACIÓN, ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE QUEJAS Y DENUNCIAS

La atención a quejas y denuncias debe ser uno de los temas más importantes en la capacitación a las/los integrantes de los Comités; las/los Enlaces deben informar el derecho que todos las personas beneficiarias de los programas federales tienen de presentar quejas y/o denuncias que puedan dar lugar al fincamiento de responsabilidades administrativas, civiles o penales.

Page 9: Guia2013

[email protected] 2013 7 de 10

Para todos los casos se deberá:

a) Solicitar a quien la presenta, el llenado completo del Anexo 6, describiendo detalladamente los hechos que la motivan.

b) Preguntar a la persona interesada si tiene pruebas y, de ser el caso, solicitarlas para entregarlas junto con la queja o denuncia.

c) Recibir y acusar de recibo la queja o denuncia presentada.

d) Informar a la persona interesada sobre la respuesta o resolución que emita la autoridad responsable.

Las acciones que las/los Enlaces deben llevar a cabo para la recepción, atención y seguimiento de quejas y denuncias son:

a) Recibir por cualquier medio o personalmente la queja o denuncia, asignarle un número consecutivo y enviar acuse de recibo por el mismo medio o entregarlo a la persona interesada.

b) Clasificar las quejas o denuncias, a efecto de identificar las relacionadas con irregularidades en la ejecución de proyectos, incumplimientos en metas y/o actividades, o referidas a trámites, servicios o solicitudes.

c) Investigar las quejas o denuncias vinculadas a incumplimientos o irregularidades, para fincar las responsabilidades a que hubiere lugar o imponer las sanciones aplicables en términos de la normatividad.

d) Revisar las demandas relacionadas a trámites, servicios o solicitudes para la atención y respuesta de quien la presenta.

e) Informar a la persona interesada o a la/el Representante de Comité, sobre la solución que se dio.

Los Comités podrán presentar quejas y/o denuncias de acuerdo a su ámbito de vigilancia, así como ser el medio para que cualquier persona beneficiaria tenga atención y seguimiento a sus peticiones; para la presentación de quejas y/o denuncias, la persona designada como Representante de Comité será el responsable de verificar el llenado del Anexo 6 y seguir el siguiente procedimiento:

i) Comités que vigilan la operación del Programa

Presentarán quejas y denuncias por incumplimientos o irregularidades de servidoras/servidores públicos a cargo del Programa ante la Instancia Normativa:

a) Recibir las quejas y denuncias de otros actores sociales sobre incumplimientos o irregularidades de servidoras/servidores públicos a cargo del Programa.

b) Verificar que la queja o denuncia se refiera a la operación del Programa y turnarla a la Instancia Normativa.

c) En caso de que reciba una queja o denuncia fuera del ámbito de su competencia, asesorar a quien la presenta para rectificar su petición o turnarla a la autoridad correspondiente.

Page 10: Guia2013

[email protected] 2013 8 de 10

d) Solicitar el número de registro y acuse con el que se recibe la queja o denuncia, y recabar el nombre de quien la recibió.

e) Dar seguimiento a la atención y respuesta que se emita por la Instancia Normativa.

ii) Comités que vigilan la ejecución de los proyectos

Presentarán quejas y denuncias por incumplimientos o irregularidades de las/los ejecutores y las actividades de los proyectos:

a) Recibir las quejas y denuncias de otras personas beneficiarias sobre incumplimientos o irregularidades de las/los ejecutores y las actividades de los proyectos.

b) Verificar que la queja se refiera a la ejecución de los proyectos y turnarla a la Representación Federal del estado correspondiente.

c) En caso de que reciba una queja o denuncia fuera del ámbito de su competencia, asesorar a quien la presenta para rectificar su petición o turnarla a la autoridad correspondiente.

d) Solicitar el número de registro y acuse con el que se recibe la queja o denuncia, y recabar el nombre de quien la recibió.

e) Dar seguimiento a la atención y respuesta que se emita por la Representación Federal.

En todo el material promocional que se distribuya, deberá incluirse los medios e instancias para la captación de quejas y denuncias, ya sea a través del Comité o directamente ante la Instancia Normativa, los Órganos Internos de Control y la Secretaría de la Función Pública. Aspectos importantes:

Las quejas y denuncias se atenderán y canalizarán de manera inmediata, se informará a la persona denunciante de la gestión, así como el plazo que tendrá la instancia responsable, normativa o representación federal, para dar respuesta o establecer las medidas correctivas que correspondan.

En ningún caso se pondrá en contacto a la persona denunciante con el área o persona de quien manifiesta la queja o denuncia.

Las quejas y denuncias se recibirán, independientemente del medio a través del cual se presenten, siempre que sean por escrito y, en su caso, acompañadas de elementos, información, pruebas y materiales que apoyen la irregularidad que se este señalando.

En todos los casos deberá informarse a la persona interesada de la resolución emitida por la autoridad competente.

Todas las quejas y denuncias se registrarán y archivarán para su consulta o referencia posterior.

Page 11: Guia2013

[email protected] 2013 9 de 10

ATENCIÓN CIUDADANA En la Secretaría de la Función Pública

Correo electrónico [email protected]

En el Indesol, para el Programa de Coinversión Social:

Buzón de quejas y/o denuncias Segunda Cerrada de Belisario Domínguez #40, Col. Del Carmen, Delegación Coyoacán, México, D.F., C.P. 04100 Correo electrónico [email protected] www.indesol.gob.mx

VIII.- CAPTURA DE RESULTADOS EN EL SISTEMA INFORMÁTICO DE

CONTRALORÍA SOCIAL (SICS) El Indesol y las Representaciones deberán registrar las acciones del programa en el SICS, así como determinar a la persona responsable de la captura de la información en el Sistema, a quien se le proporcionará clave de usuario y contraseña. Al Indesol le corresponde capturar la información de los documentos básicos para la Contraloría y los Datos del Programa:

Esquema de Contraloría

Guía Operativa

Programa Anual de Trabajo

Ejecutoras

Presupuesto autorizado

Población beneficiaria

A cada Representación le corresponde capturar la información relacionada con las actividades de promoción y operación de la Contraloría en su entidad, como son:

Programa Estatal de Trabajo

Datos de Proyectos Apoyados

Distribución de material de difusión

Actas de Registro de los Comités

Capacitaciones y listas de asistencia

Reuniones con población beneficiaria y minutas

Cédulas de Vigilancia

Quejas y/o denuncias

Page 12: Guia2013

[email protected] 2013 10 de 10

Para el caso del Distrito Federal se registrará la información de todos los proyectos apoyados a nivel central con incidencia en el Distrito Federal. Es importante que el SICS se actualice permanentemente, por lo que la información debe capturarse inmediatamente después de haber sido recabada. Los plazos que dispondrán las/los Enlaces para ingresar los diferentes formatos al Sistema Informático son los siguientes:

Instrumento Plazo de captura

Programa Estatal de Trabajo 10 días hábiles posteriores a su validación

Material de difusión 30 días hábiles posteriores a su recepción

Listas de asistencia (Capacitación)

10 días hábiles al término de cada trimestre

Actas de Registro de Comités 10 días hábiles posteriores a la fecha de

constitución

Minutas de reuniones 10 días hábiles posteriores a la fecha de la

reunión

Cédulas de Vigilancia 10 días hábiles posteriores al cierre del

trimestre

Quejas y/o denuncias 10 días hábiles posteriores a la fecha en

que se hayan presentado

Page 13: Guia2013

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Elaborar Cuaderno de Trabajo, Guía Operativa y Programa Anual de Trabajo de Contraloría Social del PCS.

DGAVCS Documento 3

Registrar en el Sistema Informático de Contraloría Social el Esquema, la Guía Operativa y el Programa Anual de Trabajo para su validación.

DGAVCS Oficio 1

Elaborar el plan de difusión. DGAVCS Documento 1

Solicitar la elaboración y reproducción de los materiales de difusión.

DGAVCS Oficio 1

Realizar la distribución de los materiales de difusión. DGAVCS Programa 1

Diseñar los materiales para capacitación de las/los Enlaces de Contraloría Social en las Representaciones Federales.

DGAVCS Documento 1

Distribuir los instrumentos de Contraloría Social validados por la SFP a las Representaciones Federales.

DGAVCS Oficio 1

Solicitar y recabar el Programa Estatal de Contraloría Social de todas las Representaciones Federales.

DGAVCSProgramas Estatales

31

Registrar en el Sistema Informático los Datos del Programa, Usuarias/usuarios Enlace y las Representaciones Federales.

DGAVCSReportes del

SICS2

Instrumentar el Programa de Promoción y Difusión de Contraloría Social en las Representaciones Federales.

DGAVCS Programa 1

Proporcionar la capacitación a las/los Enlaces de las Representaciones Federales.

DGAVCS Curso 1

Promover el uso del sistema informático mediante asesorias a las/los Enlaces en su operación y funcionamiento.

DGAVCSCorreos

electrónicos31

Constituir los Comités de Contraloría social. EnlacesActas

constitutivas450

Registrar en el Sistema Informático de Contraloría Social los Comités de Contraloría social constituidos.

EnlacesReportes del

SICS3

Capacitar a integrantes de los Comités de Contraloría social. EnlacesListas de

Asistencia32

Realizar reuniones para proporcionar asesoría a las personas beneficiarias e integrantes de los Comités de Contraloría.

Enlaces Minutas 64

Recopilar las cedulas de vigilancia de los Comités de contraloría social y capturaralas en el Sistema Informático

Enlaces Reporte SICS 3

Recibir, atender, canalizar y dar seguimiento a las quejas y denuncias recibidas.

Enlaces/DGAVCS Informe 1

Capturar en el Sistema Informático de Contraloría Social las quejas y denuncias.

Enlaces/DGAVCS Reporte SICS 1

Analizar y evaluar los resultados de la Promoción, Operación y Seguimiento de la Contraloría Social en el PCS

DGAVCSReportes del

SICS3

Proponer acciones de mejora para instrumentar la Promoción, Operación y Seguimiento de las acciones de Contraloría Social.

DGAVCS Documento 1

Lic. María Amada Schmal y Peña

Calendario de Ejecución 2013

2. PROMOCIÓN

3. SEGUIMIENTO

Indesol / Dirección General Adjunta de Vinculación y Coinversión Social

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

1. PLANEACIÓN

Actividades de contraloría social Responsable Unidad de

MedidaMeta

INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO DE CONTRALORÍA SOCIAL 2013

Anexo A

Page 14: Guia2013

2013

Anexo 1

ACTA DE REGISTRO DEL COMITÉ DE CONTRALORÍA SOCIAL EN EL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2013

I. DATOS DEL COMITÉ

N del Comité:__________________________________________ ombre

tado:

Fecha de registro:_____________________ Es ____________________ Municipio: _____________________ Localidad: ________________

INTEGRANTES DEL COMITÉ DE CONTRALORÍA SOCIAL

Nombre Domicilio Firma o huella Sexo

(H o M)

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

REPRESENTANTE DEL COMITÉ

Quienes firmamos como integrantes designamos como Representante de Comité a:

Firma o huella

_____________________________________________________________ _______________________

II. DATOS DEL PROYECTO O PROGRAMA:

Nombre del Proyecto o Programa que vigila:

____________________________________________________________________________________________________

Ubicación o dirección: _______________________________________________________________________________

Monto del Apoyo que vigila: __________________________ Periodo de ejecución: _________________________

III. FUNCIONES QUE REALIZARÁ EL COMITÉ:

Nombre y firma de la/el Enlace de Contraloría Social:______________________________________

_

Page 15: Guia2013

Anexo 2

2013

ACTA DE SUSTITUCIÓN DE INTEGRANTES DEL COMITÉ DE CONTRALORÍA SOCIAL DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2013

DATOS DEL COMITÉ

Nombre del Comité:___________________________________ Fecha:__________________

Estado:________________________

Municipio:__________________

Localidad:_____________________

INTEGRANTE A SUSTITUIR Nombre Domicilio Firma o Huella

Señale la(s) causa(s) de la sustitución:

INTEGRANTE QUE SUSTITUYE AL ANTERIOR

Nombre Domicilio Firma o huella

Nombre, cargo y firma de quien recibe

Esta Acta de Sustitución se anexará al registro original del Comité de Contraloría Social

Page 16: Guia2013

Lo invitamos a vigilar que los servicios y/o apoyos se entreguen en los plazos establecidos y estén completos, así como recibir un trato respetuoso durante su entrega.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”

www.indesol.gob.mx [email protected] CS-XX-X-FS-000-13 1/1

Anexo 3-A

FICHA INFORMATIVA PARA VIGILANCIA DE PROYECTOS APOYADOS POR EL PCS

Programa de Coinversión Social

Estado: Beneficiarios: Mujeres: Hombres: Incidencia: Folio: AREP: Correos electrónicos: Números Telefónicos del AREP:

Proyecto: Objetivo General:

Servicios, apoyos y recursos del proyecto: Metas

Recursos materiales SEDESOL Recursos humanos SEDESOL Total SEDESOL

Nombre, cargo y firma de la/el

Enlace de Contraloría Social Nombre y firma o huella de la/el

Integrante del Comité que recibe

Page 17: Guia2013

Lo invitamos a vigilar que los servicios y/o apoyos se entreguen en los plazos establecidos y estén completos, así como recibir un trato respetuoso durante su entrega.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”

www.indesol.gob.mx [email protected] Estado: Entidad Federativa 1/1

Anexo 3-B

FICHA INFORMATIVA PARA VIGILANCIA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL

Estado: Total de Beneficiarios: Mujeres: Hombres: Total Recursos del PCS:

Folio del Proyecto Nombre del Proyecto Beneficiarios Mujeres Hombres Recursos del PCS

(Pesos) Recursos de la

Coinversión (Pesos)

Nombre, cargo y firma de la/el

Enlace de Contraloría Social Nombre y firma o huella de la/el

Integrante del Comité que recibe

Page 18: Guia2013

Anexo 4

2013

SOLICITUD DE INFORMACIÓN PARA LA CONTRALORÍA SOCIAL EN EL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2013

I. DATOS GENERALES

Nombre:

Correo electrónico: Estado: Municipio: Localidad:

II. SI USTED ES INTEGRANTE DEL COMITÉ DE CONTRALORÍA SOCIAL, ESCRIBA:

Nombre del Comité:

III. ESCRIBA LA PREGUNTA O DESCRIBA LA INFORMACIÓN QUE SOLICITA SOBRE EL PROGRAMA O PROYECTO:

IV. VERIFIQUE QUE LE ESCRIBAN UNA FECHA PROBABLE PARA QUE LE PROPORCIONEN LA INFORMACIÓN SOLICITADA.

Fecha para recibir la información:

Nombre y firma o huella de quien

solicita la información Nombre, cargo y firma de la servidora o el

servidor público que recibe

* Para que conserve comprobante de esta solicitud, preséntela por duplicado.

Page 19: Guia2013

Datos Generales del:

al:

Número de registro del Comité:

Estado: Municipio: Localidad:

1. ¿Cuál es la organización y el proyecto responsable del apoyo y/o servicio?

2. Marque el cuadro que indique el tipo de apoyo y/o servicio del proyecto:

1 Salud 3 Capacitación 5 Asesoría psicológica 7 Alimentación / Nutrición / Despensa

2 Educación 4 Asesoría legal 6 Derechos Humanos 8 Otro:

3. De las metas o actividades del proyecto ¿Qué fue lo que observaron?

Describa:

4. ¿El proyecto cumple con las metas o actividades comprometidas? 1 Sí 2 No

4.1 En su caso, ¿Por qué no?

5. La atención que proporcionan quienes ejecutan el proyecto fue: 1 Buena 2 Regular 3 Mala

6. ¿Detectaron que el proyecto se utilizó con fines políticos, electorales, de lucro u otros distintos a su objetivo?

1 Sí 2 No En su caso, describa:

7. ¿Se detectó alguna persona que no debería ser beneficiaria del proyecto? 1 Sí 2 No

8. ¿Existió alguna irregularidad durante el apoyo y/o servicio que se proporciona? 1 Sí 2 No

8.1 En su caso, ¿Cuál?

9. ¿Recibieron quejas o denuncias sobre la ejecución del proyecto? 1 Sí 2 No Pase a pregunta 10

9.1. ¿Entregaron las quejas o denuncias a la autoridad correspondiente? 1 Sí 2 No

9.2. ¿Recibieron respuesta de las quejas o denuncias presentadas? 1 Sí 2 No

10. ¿Consideran que el proyecto beneficia de la misma manera a hombres y mujeres? 1 Sí 2 No

10.1 ¿Por qué?

11. ¿Para qué les sirvió participar en actividades de contraloría social? (pueden elegir más de una opción)

1 Para gestionar o tramitar los bienes y servicios del programa 6 Para que se atiendan nuestras quejas

2 Para recibir oportunamente los bienes y servicios 7 Para lograr que el programa funcione mejor

3 Para recibir mejor calidad en los bienes y servicios del Programa 8

4 Para conocer y ejercer nuestros derechos como personas beneficiarias

5 Para cumplir mejor nuestras responsabilidades como personas beneficiaria 9 Otro:

12. ¿Se informó a la comunidad sobre los resultados de Contraloría Social obtenidos? 1 Sí 2 No

13. ¿Cuántas veces se reunieron con la/el Enlace de Contraloría Social?

Espacio para escribir observaciones o comentarios adicionales:

Nombre y firma de la/el Representante del Comité Nombre y firma de quien recibe

Día Mes AñoPeridodo de vigilancia:

AñoNombre del Comité:

Para que personal del servicio público cumplan con la obligación de rendir cuentas de los recursos del programa

Día Mes

CÉDULA DE VIGILANCIA DE PROYECTOS APOYADOS POR EL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL 2013

Anexo 5-A

1/1

Page 20: Guia2013

Datos Generales del:

al:

Número de Registro del Comité:

Estado: Municipio: Localidad:

1. ¿Fue proporcionada la información suficiente y necesaria de los trámites y procesos para participar en el PCS?

1 Sí 2 No Describa:

2. ¿Qué etapa del Programa de Coinversión Social fue la que observaron?

1 Entrega de segunda ministración 2 Entrega de Reportes Parciales 3 Otra:

3. De lo observado en la operación del PCS ¿Se puede considerar adecuada? 1 Sí 2 No

3.1 En su caso, ¿Por qué no?

4. La atención proporcionada por las servidoras y servidores públicos del PCS es: 1 Buena 2 Regular 3 Mala

5. ¿Se presentó alguna irregularidad durante las etapas o procesos del PCS? 1 Sí 2 No

5.1 En su caso ¿Cuál?

6. ¿Detectaron que el Programa se utilizó con fines políticos, electorales, de lucro u otros distintos a su objetivo?

1 Sí 2 No En su caso describa:

7. ¿Existió alguna irregularidad durante el apoyo y/o servicio que se proporciona? 1 Sí 2 No

7.1 En su caso, ¿Cuál?

8. ¿Recibieron quejas o denuncias sobre la operación del Programa? 1 Sí 2 No Pase a pregunta 9

8.1. ¿Entregaron las quejas o denuncias a la autoridad correspondiente? 1 Sí 2 No

8.2. ¿Recibieron respuesta de las quejas o denuncias presentadas? 1 Sí 2 No

9. ¿Considera que el Programa beneficia de la misma manera a hombres y mujeres? 1 Sí 2 No

10. ¿Para qué les sirvió participar en actividades de contraloría social? (pueden elegir más de una opción)

1 Para gestionar o tramitar los bienes y servicios del programa 6 Para que se atiendan nuestras quejas

2 Para recibir oportunamente los bienes y servicios 7 Para lograr que el programa funcione mejor

3 Para recibir mejor calidad en los bienes y servicios del Programa 8

4 Para conocer y ejercer nuestros derechos como personas beneficiarias

5 Para cumplir mejor nuestras responsabiliddes como personas beneficiarias 9 Otro:

11. ¿Se informó a la comunidad sobre los resultados de Contraloría Social obtenidos? 1 Sí 2 No

12. ¿Cuántas veces se reunieron con la/el Enlace de Contraloría Social?

Espacio para escribir observaciones o comentarios adicionales:

Nombre y firma de la/el Representante del Comité Nombre y firma de quien recibe

Mes Año

Periodo de vigilancia:

Para que personal del servicio público cumplan con la obligación de rendir cuentas de los recursos del programa

AñoMesDía

Nombre del Comité: Día

CÉDULA DE VIGILANCIA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL (PCS) 2013

Anexo 5-B

1/1

Page 21: Guia2013

Anexo 6

FORMATO DE QUEJAS Y DENUNCIAS DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL

I. DATOS GENERALES Fecha: ____________________

Nombre:

Domicilio:

Estado: Municipio: Localidad:

Pertenece a algún Comité de Contraloría Social: Sí No

II. DATOS DE LA QUEJA O DENUNCIA

a) ¿Dónde ocurrieron los hechos?

Domicilio:

Estado: Municipio: Localidad:

b) ¿Cuándo ocurrieron? _______________________________ c) ¿Cuales fueron los hechos?

Explique con el mayor detalle posible el motivo de la queja o denuncia:

Presenta pruebas: Sí No

En caso afirmativo, descríbalas:

Deberá anexar todo documento y/o información que recopile como prueba de su queja o denuncia, que servirá para demostrar la irregularidad presentada.

d) ¿A quién denuncia? Servidora o servidor público Ejecutora o ejecutor de proyecto Otro:

Nombre:

Dependencia de gobierno u organización a la que pertenece:

Nombre, puesto y firma de quien recibe Nombre y firma o huella de quien presenta

Órgano Interno de Control de la Sedesol0155 53285000 exts. 51413, 51435, 51450, 514252, 51453

Lada sin costo 01 800 7148-340 [email protected]

En el Instituto Nacional de Desarrollo SocialD.F. y área metropolitana 5554-0390

Lada sin costo 01 800 718 8621 y 24 Ext. 68368 y 68436 [email protected]

En la Secretaría de la Función PúblicaEn el D.F. y área metropolitana 2000-2000

[email protected]

Page 22: Guia2013

Nombre y firma de una persona beneficiaria del programa o proyecto

Nombre y firma de un Servidor o Servidora Público

Asuntos programados para tratar en la reunión

Necesidades y opiniones de las

personas beneficiadas

Otra:

Nota : Se deberá anexar la lista de asistencia de la reunión

Fecha de cumplimiento: Mes Año

Comentarios adicionales

Responsable de la atención: Día

Nombre y firma de un/una integrante del Comité

Motivo de la reunión:

Municipio: Localidad:

Anexo 7

Datos Generales FechaDía Mes Año

Estado:

En su caso, nombre del Comité:

Acuerdos de la reunión:

Instancias presentes: Representante Federal OEC

MINUTA DE REUNIÓN DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL