20
Contenido: EL DOCUMENTO RECEPCIONAL 2 ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL DR 3 EJEMPLOS 4 RÚBRICA PARA EVALUAR EL DR 5 CUALIDADES EN LA REDACCIÓN 6 LA GRAMÁTICA Y EL USO DEL IDIOMA 7 GENERALIDADES 8 CITACIÓN DE LAS FUENTES 10 ELEMENTOS DE UNA REFERENCIA 12 EJEMPLOS 12 ESTRUCTURA DEL DR 16 EL EXAMEN PROFESIONAL 18 LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA Escuela Normal Superior “Profr. Moisés Sáenz Garza” Esta guía te servirá de apoyo durante la elaboración de tu Documento Recepcional, en ella encontrarás la forma de estructurarlo. Es imprescindible su consulta durante todo el proceso de construcción del mismo. GUÍA GENERAL PARA LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA COORDINACIÓN DE 7° y 8° SEMESTRES COMISIÓN ACADÉMICA DE TITULACIÓN DOI-153 REV 06-09/14

GUÍA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DOCUMENTO RECEPCIONAL

Citation preview

  • Contenido:

    EL DOCUMENTO RECEPCIONAL 2

    ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL DR 3

    EJEMPLOS 4

    RBRICA PARA EVALUAR EL DR 5

    CUALIDADES EN LA REDACCIN 6

    LA GRAMTICA Y EL USO DEL IDIOMA 7

    GENERALIDADES 8

    CITACIN DE LAS FUENTES 10

    ELEMENTOS DE UNA REFERENCIA 12

    EJEMPLOS 12

    ESTRUCTURA DEL DR 16

    EL EXAMEN PROFESIONAL 18

    LICENCIATURA EN EDUCACIN SECUNDARIA

    Escuela Normal Superior Profr. Moiss Senz Garza

    Esta gua te servir de apoyo durante la elaboracin de tu Documento Recepcional,

    en ella encontrars la forma de estructurarlo.

    Es imprescindible su consulta durante todo el proceso de construccin del

    mismo.

    GUA GENERAL

    PARA LA ELABORACIN

    DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL

    SUBDIRECCIN ACADMICA

    COORDINACIN DE 7 y 8 SEMESTRES

    COMISIN ACADMICA DE TITULACIN

    DOI-153

    REV 06-09/14

  • Una de las actividades acadmicas a realizar durante el ltimo ao de formacin docente es la elabora-

    cin del documento recepcional, el cual exige a los normalistas establecer una vinculacin estrecha en-

    tre el trabajo docente realizado durante el ltimo tramo de su formacin y las actividades referentes al

    diseo de propuestas didcticas en asignaturas tanto de la modalidad escolarizada como de la modali-

    dad mixta. Esto permitir que los alumnos desarrollen competencias para sistematizar, analizar y refle-

    xionar sobre la informacin relevante de sus experiencias ulicas y comunicarlas por escrito.

    El proceso de elaboracin del documento recepcional requiere rigurosidad, sistematicidad, cohe-

    rencia y fundamentacin de las afirmaciones que en l se expresan; este ejercicio se debe llevar a cabo

    de manera flexible y personal, buscando que su contenido se derive de reflexiones autnticas producto

    de la experiencia de quien lo elabora.

    El documento recepcional es un ejercicio intelectual derivado de la reflexin sobre la prctica, don-

    de se explica la solucin a un problema educativo concreto con base en la experiencia y la fundamenta-

    cin terica. En l se da cuenta de las condiciones en las que se realiza la labor docente, los factores

    influyentes en el proceso enseanza-aprendizaje, as como las formas de organizacin y trabajo en la

    escuela secundaria.

    Qu es el Documento Recepcional?

    Gua General para la Elaboracin del Documento

    Cmo se organiza el Documento Recepcional?

    Cul es la finalidad del Documento Recepcional?

    El documento recepcional es un texto personal y nico que

    se organiza en diversos apartados; tales como Tema de Es-

    tudio, Desarrollo del Tema, Conclusiones, Anexos, entre

    otros.

    Cada uno de los apartados son el reflejo de los aprendizajes

    adquiridos durante el ltimo ao de formacin de los nor-

    malistas. Dichos aprendizajes se van dando de manera gra-

    dual, por lo tanto es importante realizar distintos borrado-

    res del DR, segn el momento en que se encuentren.

    Presentar las experiencias y aprendizajes adquiridos durante

    el ltimo ao de formacin.

    Propiciar la prctica docente reflexiva de los normalistas.

    Favorecer el desarrollo de competencias didcticas al disear

    propuestas que respondan a las necesidades de los alumnos

    de la escuela secundaria con los que trabaje.

    Contribuye al fortalecimiento de las habilidades intelectuales

    especficas; tales como la comunicacin escrita y la investiga-

    cin.

    Cmo se elabora el Documento Recepcional?

    1. El primer paso para la construccin del DR es la prctica docente; ya que de sta surgen las reflexiones necesarias para

    redactar el documento.

    2. Dentro de la prctica docente es necesario el anlisis de las problemticas que permean los grupos asignados y la se-

    leccin de una de ellas.

    3. Una vez identificada la problemtica principal se inicia el proceso de investigacin para conocer los materiales y ante-

    cedentes que haya sobre casos similares.

    4. Se debe delimitar claramente la problemtica, su temtica y el nfasis que se les dar en el DR

    5. El proceso de investigacin contina con el anlisis de los documentos normativos propios del ltimo ao de forma-

    cin, esto con la finalidad de seleccionar la lnea temtica con la que se trabajar.

    6. Una vez seleccionada la lnea temtica se inicia con la construccin del Esquema de Trabajo, en ste se plasma lo que

    se espera realizar durante el ltimo ao de formacin.

    7. Es importante partir de un esquema que oriente la redaccin de cada uno de los apartados que debe contender el

    documento.

    8. La clave para la elaboracin del DR es el trabajo autnomo, la redaccin de esquemas y borradores que orienten la

    escritura, la relectura de lo escrito y la coevaluacin (leerse entre compaeros). Pgina 2

    DOI-153

    REV 06-09/14

  • Elementos Fundamentales

    Pgina 3

    Aspecto Indicacin

    Tipo de letra Arial (normal) tamao 12, en todo el Documento (incluyendo Anexos).

    Mrgenes 3 cm. izquierdo, 2.5 cm. derecho, superior e inferior (aplicados tambin en Anexos).

    Interlineado 1.5 cm, con un espacio entre prrafos. En cada pgina deben incluirse de 3 a 4 prrafos o un mnimo de 25 renglones.

    Alineacin Justificado.

    Paginacin Posicin inferior centrada (1.5 cm).

    Sangra 1 cm. Primera lnea de cada prrafo, excepto el prrafo inicial de cada apartado.

    Ttulos Centrados, con maysculas y en negritas.

    Subttulos Alineados a la izquierda, negritas, cursiva, maysculas y minsculas (sin punto final).

    Extensin Mnimo 45 cuartillas, mximo 75, excluyndose Fuentes de Consulta y Anexos.

    Impresin Lser o inyeccin de tinta.

    Organizacin del Documento

    PORTADA. No se pagina, pero s se cuenta en la nu-meracin romana.

    Constancia de Liberacin del Documento. No se pagina, pero s se cuenta en la numeracin romana.

    DEDICATORIA (Opcional). Se pagina con numeracin romana en minscula (iii). Evite dedicatorias de tipo religioso o mstico.

    RECONOCIMIENTOS O AGRADECIMIENTOS (Opcional). Se pagina con numeracin romana en mi-nscula (iv). Evite agradeci-mientos msticos.

    NDICE. Se pagina con nume-racin romana en minscula (v).

    NDICE DE ANEXOS. Se pagi-na con numeracin romana en minscula (vi).

    INTRODUCCIN. Inicia la pagi-nacin arbiga, pero no se co-loca el nmero en ninguna de sus pginas.

    Apartados :

    TEMA DE ESTUDIO, DESARROLLO DEL TEMA, CONCLUSIONES, FUEN-TES DE CONSULTA y ANEXOS. Contina con la pagi-nacin arbiga y se escribe el nmero en cada una de las p-ginas.

    ANEXOS. Contina la pagina-cin arbiga. Se incluyen las unidades didcticas, listados de los alumnos, concentrados de evaluacin, pautas, fichas, evi-dencias de los trabajos de los adolescentes, instrumentos pa-ra recabar informacin, grfi-cos, organigramas, fotografas, entre otros.

    DOI-153

    REV 06-09/14

  • Pgina 4

    Ejemplos

    C. NOMBRE DEL ALUMNO

    Presente.-

    Despus de haber revisado su trabajo intitulado:

    TTULO DEL DOCUMENTO EN MAYSCULAS, SIN COMILLAS, NO DEBE EXCEDER DE TRES RENGLONES

    RESPETANDO LOS MRGENES SEALADOS EN LA GUA

    Que presenta para obtener el ttulo profesional de la licenciatura en Educacin Secundaria con Especialidad en _______________________, le comunicamos que ha sido dictaminado como LIBERADO; por lo tanto, se encuentra en condiciones de solicitar su Examen Profesional.

    Se extiende la presente constancia

    Por los miembros de la Comisin Acadmica de Titula-cin.

    ______________________ _______________________

    ______________________ _______________________

    __________________________

    FUENTES DE CONSULTA

    Agelet, J. (2001). Estrategias organizativas de aula.

    Propuestas para atender la diversidad. Barcelona:

    Ed. Gra.

    Arnaut, A. (1998). Historia de una profesin. Los maes-

    tros de educacin primaria en Mxico, 1887-1994.

    Biblioteca del Normalista. Mxico: SEP.

    Brubacher, J., Case, C. y Reagan, T. (2005). Cmo ser

    un docente reflexivo. La construccin de una

    cultura de indagacin en las escuelas. Barcelona:

    Ed. Gedisa.

    Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (2007). Desarrollo

    psicolgico y educacin. Psicologa de la educacin

    escolar. Madrid: Ed. Alianza.

    Driver, R. y Squires, A. (2000). Dando sentido a la

    ciencia en secundaria.

    Investigaciones sobre las ideas de los nios.

    Biblioteca para la actualizacin del maestro. Mxi-

    co.

    Fernndez, M. (2000). La profesionalizacin del docen-

    te, perfeccionamiento investigacin en el aula.

    Anlisis de la prctica. Mxico: Ed. Siglo Veintiuno.

    46

    NDICE

    iii

    NDICE DE ANEXOS

    ANEXO 1. Planificaciones... .. 48

    ANEXO 2. Croquis del Plantel 66

    ANEXO 3. Examen de Diagnstico.... 67

    iv

    47

    ANEXO 1

    Croquis de la escuela

    48

    INTRODUCCIN

    TEMA DE ESTUDIO

    DESARROLLO DEL TEMA...

    CONCLUSIONES

    FUENTES DE CONSULTA...

    ANEXOS..

    4

    10

    19

    42

    46

    47

    ANEXOS

    DOI-153

    REV 06-09/14

    La carta de liberacin del DR

    se obtiene una vez que ste

    cumple satisfactoriamente

    con los puntos referidos en la

    rbrica.

    Se debe revisar que coincida

    el nmero de pgina con el

    contenido del documento.

    Se debe revisar que coincida

    el nmero de pgina con los

    anexos sealados.

    Punto despus del nmero

    y espacio.

    Paginacin con

    nmero romano

    Despus de las fuentes de consulta

    se coloca una hoja con la palabra

    ANEXOS, centrado y en negritas.

    Deben ser legibles, respetar los mrgenes, uno

    por pgina y sobre todo, deben ser relevantes

    Centrado,

    maysculas

    y negritas

    Alineado a la izquierda, negritas,

    cursiva maysculas y minsculas

    Se colocan por orden alfabtico, sin importar el

    nmero de autores o si es de alguna institucin.

  • Pgina 5

    DO

    I-15

    3

    RE

    V 0

    6-0

    9/1

    4

    Rbrica para evaluar el Documento Recepcional Escala

    1 2 3 4 Portada de acuerdo a la Gua General para la Elaboracin del Documento Recepcional

    Agradecimientos (opcional)

    Dedicatoria (opcional)

    ndice

    ndice de Anexos

    INTRODUCCIN Tema seleccionado. Razones personales y profesionales para la eleccin del tema.

    Propsitos de la propuesta. Utilidad de la propuesta en el proceso enseanza-aprendizaje de la asignatura. Dificultades enfrentadas que ayudaron a fortalecer su formacin docente.

    Breve descripcin del contenido de cada apartado.

    TEMA DE ESTUDIO

    Describe las actividades de indagacin, la problemtica encontrada, las caractersticas significativas del contexto escolar (externo e interno) y de los adolescentes con los que trabaj su propuesta.

    Vinculacin de su propuesta con: Propsitos de Educacin Bsica, de su asignatura y de su propuesta. Enfoque de la asignatura y sus principios pedaggicos. El Perfil de Egreso de la Licenciatura en Educacin Secundaria.

    Fundamenta su propuesta con base a sus conocimientos y revisin terica.

    Describe su propuesta incluyendo las estrategias a emplear y las principales actividades a desarrollar, enmarcadas en un modelo de enseanza congruente con el tema y propsitos que busca alcanzar.

    Fundamenta qu evaluar, con cules instrumentos lo har (rbricas, listas de cotejo, examen) y describe el proceso a seguir.

    Las preguntas centrales estn diseadas para contestarse a partir de la puesta en prctica de su propuesta, por lo tanto se redactan en futuro y son de carcter reflexivo.

    DESARROLLO DEL TEMA Describe y fundamenta con evidencias los resultados de la aplicacin de su propuesta. Analiza y reflexiona de manera congruente en torno a la experiencia obtenida con la aplicacin de su propuesta.

    Incluye citas pertinentes que fundamenten el anlisis de su prctica docente. Da respuesta, de manera implcita, a las preguntas centrales. Evala su prctica con instrumentos pertinentes. Menciona los anexos que demuestran el alcance de su propuesta. Utiliza los resultados obtenidos para hacer comparaciones y valorar su prctica docente. Vincula objetivamente todos los aspectos anteriores, los fundamenta y los organiza en captulos.

    CONCLUSIONES

    Da respuesta, de manera sinttica, a las preguntas centrales mediante un proceso reflexivo.

    Menciona los alcances de su propuesta didctica.

    Presenta una reflexin final sobre el proceso docente llevado a cabo en su ltimo ao de formacin.

    Plantea nuevos desafos o retos.

    Con el Perfil de Egreso implcito, reflexiona sobre su desempeo profesional.

    FUENTES DE CONSULTA

    Las fuentes estn registradas de acuerdo a la Gua General para la Elaboracin del Documento Recepcional.

    Los autores citados aparecen en fuentes de consulta. Se encuentran en orden alfabtico y con sangra francesa.

    ANEXOS

    Son de carcter formal, se apegan a las caractersticas planteadas en la Gua General para la Elaboracin del Docu-mento Recepcional.

    Incluye nicamente los referidos y analizados durante la aplicacin de la propuesta.

    La secuencia de anexos coincide con el ndice de anexos. FORMATO GENERAL

    Mnimo 45 cuartillas, mximo 75, excluyndose Fuentes de Consulta y Anexos.

    La sangra es de 1 cm, con excepcin del primer prrafo de cada apartado.

    Numeracin de acuerdo a la Gua General para la Elaboracin del Documento Recepcional.

    Letra Arial 12 en todo el documento, excepto en la portada.

    Los mrgenes deben ser igual en todo el documento (3 cm izquierdo, 2.5 cm derecho, superior e inferior).

    Los ttulos estn centrados con maysculas y en negritas. Los subttulos aparecen en negrita, itlica y alineados a la izquierda (sin punto). El interlineado es de 1.5 con un espacio entre prrafos. El nmero de prrafos por pgina es de 3 a 4. Las citas son pertinentes y estn elaboradas segn la Gua General para la Elaboracin del Documento Recepcional.

    REDACCIN No presenta errores ortogrficos. Evita la repeticin de palabras, utilizando sinnimos pertinentes de acuerdo al texto. Se evidencia la autenticidad del documento; es decir, no presenta plagio. Existe cohesin y coherencia global en el contenido del documento.

  • Cualidades en la redaccin

    Pgina 6

    DOI-153

    REV 06-09/14

    La principal cualidad del Documento Recepcional es una comunicacin clara y eficaz; sta se logra si

    se presentan las ideas de manera ordenada, precisa y fluida.

    Las ideas se entendern mejor si se procura que haya ilacin en las palabras, conceptos y desarrollo

    temtico desde la oracin inicial hasta la final. Otro modo de favorecer la continuidad reside en las

    palabras de transicin o nexos; stos ayudan a mantener el curso de pensamiento.

    Es importante que usted mismo lea su texto para detectar errores u omisiones; sin embargo, tambin

    es necesario intercambiar su documento con sus compaeros y as tener otro punto de vista, adems

    de la revisin y sugerencias del asesor.

    Una falta muy frecuente es la repeticin de palabras, para evitarla hay que utilizar sinnimos, pero se

    deben elegir con cuidado para no cambiar el estilo ni el tono que se est utilizando. As mismo, se re-

    comienda el uso moderado de pronombres para evitar la repeticin de un trmino sin ocasionar ambi-

    gedad.

    El expresarse por medio de oraciones breves y simples produce una prosa cortante y aburrida; por

    otro lado, el redactarlas extensas y complejas ocasiona que el texto sea ininteligible. Variar la exten-

    sin oracional contribuye a mantener la comprensin y el inters del lector.

    Para lograr la precisin y claridad en su escrito se debe elegir bien el vocabulario que se utiliza, quien

    escribe debe estar bien seguro de que cada palabra significa exactamente lo que quiere decir; ade-

    ms, hay que evitar las expresiones coloquiales y el abuso de los pronombres; stos resultan tiles

    para no repetir trminos; sin embargo, pueden confundir al lector si el antecedente no es muy eviden-

    te.

    Un aspecto importante para la claridad es el utilizar la flexin verbal adecuada a lo que se est tratan-

    do, por ejemplo, no se debe hablar en tercera persona (explic la actividad a los estudiantes) cuando

    se refiere a usted mismo.

    Hay tres maneras de aproximarse a una buena escritura, clara y profesional:

    Desarrollar el texto a partir de un borrador o esquema, en este caso el Esquema de Trabajo.

    Hacer a un lado el borrador para releerlo y corregirlo despus de un tiempo.

    Pedir a un compaero que critique el borrador.

  • Pgina 7

    Los verbos son muy tiles para la comunicacin. Prefiera la voz activa (los alumnos recibieron las instruc-

    ciones) a la pasiva (las instrucciones fueron recibidas por los estudiantes) y seleccione cuidadosamente

    el modo o el tiempo.

    Use el tiempo pretrito para expresar una accin que sucedi en un tiempo especfico y definitivamente

    pasado, como los comentarios con respecto a algn autor, cuando usted describe lo que hizo o sus resul-

    tados.

    Correcto: Snchez (2000) present resultados similares

    Incorrecto: Snchez (2000) presenta resultados similares

    Emplee el tiempo antepresente para describir una accin que comenz en el pasado, pero que contina en

    el presente.

    Correcto: Desde entonces los investigadores de varias disciplinas han empleado este mtodo.

    Incorrecto: Desde entonces los investigadores de varias disciplinas emplearon este mtodo.

    No hay una regla especfica que indique en qu tiempo se debe redactar cada apartado del Documento Re-

    cepcional; lo que se busca es que la redaccin sea clara, precisa y fluida, por tal motivo se deben seguir

    las reglas bsicas del uso del lenguaje y la gramtica. Se debe utilizar la lgica y la congruencia para ele-

    gir el tiempo; por ejemplo, no es aceptable que en el Desarrollo del Tema se hable en presente o futuro, ya

    que en ese apartado se describen acciones que ya se realizaron; por lo tanto, lo ms conveniente es utili-

    zar el pretrito.

    Por otro lado, se espera que las preguntas centrales se redacten en futuro; porque stas nos sirven para

    orientar acciones futuras. No obstante, el resto del Tema de Estudio puede presentar una variedad de

    tiempos, lo importante es elegir el adecuado.

    Se debe revisar la posicin de los modificadores para evitar la ambigedad, por ejemplo: El participante

    declar que haba ingerido repetidamente sustancias prohibidas (correcto). El participante declar repeti-

    damente que haba ingerido sustancias prohibidas (incorrecto).

    El uso de los adverbios debe ser moderado, ya que su uso puede resultar un impedimento para la com-

    prensin del texto (efectivamente, adicionalmente, consecuentemente, etc.).

    La puntuacin establece la cadencia de las oraciones, indicndole al lector dnde hacer una pausa (coma,

    punto y coma, dos puntos), dnde detenerse (puntos, signos de interrogacin) o dnde desviarse (raya,

    parntesis y corchetes). La puntuacin de una oracin comnmente denota una pausa en el pensamiento.

    Los distintos tipos de puntuacin indican diferentes clases y extensiones de pausas.

    La Gramtica y el uso del idioma DOI-153

    REV 06-09/14

  • Generalidades

    Evite el uso de tautologas.

    Evite el uso excesivo de vietas.

    Utilice sinnimos, no se permite la repeticin de palabras en un mis-mo prrafo.

    Revise detenidamente la redaccin y sintaxis de su documento.

    Revise la ortografa personalmente, no confe la presentacin de su tra-bajo slo a la revisin automtica de la computadora. No se permitirn ms de diez errores ortogrficos en todo el documento.

    No use letra cursiva en el cuerpo del trabajo, excepto en los subttulos y palabras cuyo origen sea un idioma diferente al espaol.

    En el cuerpo del trabajo, slo los siguientes apartados inician en pgina nueva: Introduccin, Tema de Estudio, Desarrollo del Tema (incluyendo los captulos), Conclusiones y Fuentes de Consulta.

    No incluya fotografas ni grficas en el cuerpo del trabajo. Los listados de materiales, organigramas, tablas, etc., que deba incluir en su docu-mento se colocarn en los anexos.

    Se pueden incluir citas referentes al diario de campo, siempre y cuando stas sean relevantes.

    No incluya citas textuales de ms de 40 palabras, se recomienda para-frasear la cita refiriendo la fuente.

    La informacin transcrita (textual o parafraseada), que se detecte sin la referencia adecuada ser considerada como plagio y se sancionar.

    Se recomienda consultar los siguientes documentos:

    a. Ortografa de la lengua espaola.

    b. Diccionario de la lengua espaola.

    c. Diccionario panhispnico de dudas.

    d. Nueva gramtica de la lengua espaola, disponibles en

    www.rae.es.

    Otras ligas de consulta son: www.apastyle.org y

    www.manualmoderno.com

    DOI-153

    REV 06-09/14

    Pgina 8

  • 1. Una vez que reporte el ttulo de su documento a la Comisin Acadmica de Titulacin no podr ser cambiado (Mayo, del ao en curso), por lo que deber revisarlo muy bien antes de entregarlo.

    2. Guarde cada borrador de su trabajo en CD o memoria USB.

    3. Conserve los borradores con las observaciones que le hizo su profesor (a) para cualquier aclaracin.

    4. Conserve las fichas bibliogrficas producto de su investigacin, ya que pueden ser solicitadas por la CAT al momento de su revisin.

    5. El lomo del documento que se entrega al Departamento de Titulacin de-ber tener: nombre del (la) alumno(a), la especialidad y la generacin co-rrespondiente.

    6. Revise cuidadosamente la versin final de su documento antes de entre-garlo a la imprenta.

    Recomendaciones

    DOI-153

    REV 06-09/14

    Pgina 9

  • Pgina 10

    Se deben citar las obras de aqullos cuyas ideas, teoras o investigaciones han influido directamente en su trabajo, ya que de no hacerlo se estar incu-rriendo en plagio.

    Tipo de citas

    Cita textual (directa):

    Reproduzca al pie de la letra la idea citada, incorprela en el texto entre comillas, no debe exceder las 40 palabras. Si la cita aparece en medio de la oracin, despus de cerrar comillas anote inmedia-tamente la fuente entre parntesis y contine con la oracin. No emplee ningn otro signo de puntua-cin, a menos que el significado de la oracin lo requiera.

    Al interpretar estos resultados, Robbins, et al. (2003) sugirieron que los terapeutas en casos de desercin pueden haber validado, sin darse cuenta, la negatividad de los padres hacia el adolescente y no responder adecuadamente a las necesidades o preocupaciones de ste (p. 541), contribuyendo con un clima de absoluta negatividad.

    Si la cita aparece al final del prrafo, cierre el fragmento citado con comillas, anote inmediatamente

    la fuente entre parntesis y finalice con un punto fuera del parntesis final.

    La confusin de este tema es la naturaleza superpuesta de los roles en el cuidado paliativo, a

    travs del cual, quienes se encuentran dentro de las disciplinas mdicas satisfacen las ne-

    cesidades mdicas; cualquier miembro del equipo puede hacerse cargo de las necesidades

    no mdicas (Csikai & Chaitin, 2006, p.112).

    Citas directas de materiales sin paginacin:

    En las citas directas se debe referir el autor, ao y nmero de pgina entre parntesis; sin embargo, muchas fuentes electrnicas no proporcionan los nmeros de las pginas, en esos casos hay que emplear el nmero del prrafo utilizando la abreviacin (prr.).

    Basu y Jones (2007) llegaron al extremo de sugerir la necesidad de un nuevo marco intelec-tual para considerar la naturaleza y forma de regulacin en el ciberespacio (prr. 4).

    Precisin de las citas:

    Las citas directas deben ser precisas, seguir las palabras, ortografa y puntuacin interior de la fuen-te original, an si sta presenta incorrecciones. Cuando se transcriba una cita que presenta errores coloque la palabra [sic] en cursiva y entre corchetes para que el lector sepa que as est tomado del original.

    Se deben utilizar puntos suspensivos () en una oracin para indicar que ha omitido material inclui-

    do en la fuente original. Si usted quiere enfatizar una palabra o palabras en una cita, escrbalas en

    cursiva, inmediatamente despus de las palabras en cursiva inserte entre corchetes la frase

    [cursivas aadidas].

    Citacin de las fuentes DOI-153

    REV 06-09/14

  • Pgina 11

    Citacin de referencias de un solo autor:

    Las referencias que se citen en los textos se rigen con el sistema autor-fecha.

    Kessler (2003) demostr que entre las muestras

    Las apariciones tempranas ocasionaron un curso ms persistente y grave (Kessler, 2003).

    Un trabajo de mltiples autores:

    Cuando un trabajo tenga dos autores, cite ambos nombres cada vez que aparezca la referencia en el texto. Cuando un trabajo tenga tres, cuatro o cinco autores ctelos todos la primera vez que aparezca la referencia y en las subsecuentes solo el apellido del primer autor seguido de la abreviatura et al. (sin cursiva y con un punto despus de al [no despus de et] y el ao. Cuando un trabajo tenga ms de seis autores, solo se cita el apellido del primero seguido de la abreviacin et al. en todas sus apa-riciones.

    En el caso de obras de un mismo autor (o por los mismos dos o ms autores), que adems tengan la misma fecha de publicacin, identifique estos trabajos colocando despus del ao los sufijos a, b, c, d y as sucesivamente dependiendo del nmero de trabajos que se citen.

    Fuentes secundarias:

    Se debe evitar el uso de fuentes secundarias, solo utilizar en caso de que ya no se localice el origi-nal o ste se encuentre en otro idioma. En estos casos es la fuente secundaria la que debe de apare-cer en las fuentes de consulta.

    Diario de Allport (como se cit en Nicholson, 2003)

    Orden de las fuentes de consulta:

    Las fuentes de consulta se deben organizar por orden alfabtico por el apellido del primer autor, se-guido de las iniciales de su nombre. Para los casos de los autores que su apellido inicie con una fra-se preposicional stas se deben omitir, por ejemplo de la Garza quedara como Garza de la.

    Las entradas de un solo autor se ordenan por el ao de publicacin, primero el ms antiguo.

    Llamas (2003)

    Llamas (2010)

    Si son del mismo ao se coloca a, b, c, etc. en minsculas inmediatamente despus del ao, dentro del parntesis.

    Llamas (2003a)

    Llamas (2003b)

    Cuando los autores son una corporacin, institucin, dependencia, etc. se deben utilizar los nom-bres oficiales completos y se organizan siguiendo el orden alfabtico.

    Instituto Mexicano del Seguro Social

    Secretara de Educacin Pblica

    DOI-153

    REV 06-09/14

  • Pgina 12

    Autor mltiple Selltiz, C., Jahoda, M., Deutsch, M. y Cook, S. W.

    (1976). Mtodos de investigacin en las relaciones sociales (8va Ed.). Madrid, Espaa: Rialp.

    Autores corporativos

    Dependencia, asociacin o institucin. Debe utilizarse el nombre oficial completo.

    El ttulo del libro o artculo debe escribirse en cursiva.

    American Psychological Association. (2004). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (2 ed.). Mxico: El Manual Moderno.

    American Psychological Association. (2005). Disertaciones y tesis de principio a fin. Mxico: El Manual Moderno.

    Secretara de Educacin Pblica. (2011a). Plan de estudios de Educacin Bsica 2011. Mxico: SEP.

    Secretara de Educacin Pblica. (2011b). Programa de Asignatura. Matemticas. Mxico: SEP.

    Orden de la lista para fuentes de consulta

    Alfabetizacin

    Se alfabetiza letra por letra. Aban, J. Allende Brown Se hace caso omiso del apstrofe. MacArtur McAlister MCarthy

    Alfabetice los apellidos que contienen artculos y preposiciones De Base De Brito Si es de institucin se toma como nombre de au-tor y se incluye dentro del orden que se lleva.

    Una referencia debe contener el nombre del autor, la fecha de publicacin, el ttulo de la obra y los datos de publica-

    cin.

    Autores: Se deben colocar empezando por el apellido y despus las iniciales de los nombres, cada autor se separa por

    coma.

    Fecha: Se coloca entre parntesis el ao de publicacin justo despus del nombre del autor o autores.

    Ttulo de la obra: Se escribe despus del ao en cursiva con maysculas y minsculas.

    Datos de publicacin: Despus del ttulo se refiere la edicin, reimpresin, volumen, editorial, pas, etc. (depende de

    los datos que tenga la fuente), cada dato se separa con punto y seguido.

    Fuentes electrnicas:

    En caso que se utilicen fuentes electrnicas se debe tratar, en la medida de lo posible, seguir el mismo formato que

    una fuente impresa pero adems hay que incluir el URL (localizador uniforme de recursos) y la fecha de consul-

    ta.

    http://www.apa.org/monitor/octo00/workplace.html

    Elementos de una referencia:

    DOI-153

    REV 06-09/14

    La presente informacin fue tomada del Manual de Publicaciones de la

    American Psychological Association. 3era. ed. 2012. La cual se puede

    consultar para aclarar las dudas sobre la citacin de fuentes.

  • Pgina 13

    Artculo de antologa o Captulo de un libro

    1. Apellido e inicial del nombre del autor del captulo.

    2. Ao de publicacin.

    3. Ttulo del captulo.

    4. Iniciales del nombre y apellido del editor precedido por la palabra En.

    EJEMPLOS:

    Publicacin comercial.

    Pozo, J. I. y Scheuer, N. (1999). Las concepciones sobre el aprendizaje como teoras implcitas. En Pozo, J. I. y Monereo, C. (Coord). El aprendizaje estratgico. (pp. 87-108). Espaa: Aula XXI. Santillana.

    Publicacin institucional.

    Brophy, J. (2000). La enseanza. En Seminario de Anlisis de la Prctica Docente y Elaboracin del Documento Recepcional I. Mxico: SEP.

    Meece, J. (2000). Desarrollo Cognoscitivo. Las teoras de Piaget y Vygotsky. En Desarrollo de los adolescentes IV, Procesos Cognitivos. Monterrey, N. L. Mxico: ENS.

    Allende, J. J. (2000). Proyecto EDUCOM: educacin superior en el siglo XXI. En Bautista, R. A. (Ed.), Comunicacin educativa: Nuevas tecnologas (pp. 69-82). Mxico: Universidad Autnoma de Nuevo Len.

    Elementos de una referencia para libros

    1. Autor

    2. Ao de publicacin

    3. Ttulo y datos de publicacin en cursiva

    4. Localidad de la Casa Editorial

    Ciudad y estado para las casas editoriales del pas en que se escribe, ciudad y pases para aquellos que se encuentran fuera de l. Sin embargo, para mayor claridad se sugiere agregar siempre el pas.

    5. Casa editorial

    EJEMPLO:

    Gardner, H. (1997). La mente no escolarizada. Como piensan los nios y cmo deberan ensear las escuelas. Espaa: SEP-Cooperacin Espaola.

    Elementos de una referencia para revistas

    1. Apellido e inicial del nombre del autor.

    2. Ao de publicacin.

    3. Ttulo del artculo en cursiva.

    4. Nombre de la revista en cursiva.

    5. Volumen, nmero y pginas.

    6. Editorial.

    7. Lugar de la publicacin.

    EJEMPLOS:

    Quintana, R. (2008). Biotecnologa y seguridad alimentaria. Revista Ciencia Conocimiento Tecnologa, Vol. 1, No. 86, pp. 30-31. Consejo de Ciencia y Tecnologa de Nuevo Len. Monterrey, N.L. Mxico.

    Rocha, E. (2002). Roles, funciones y competencias en la educacin a distancia en Mxico. Revista Internacional de estudios en Educacin, Vol. 1 No. 2, pp.122-131. Universidad de Montemorelos. Montemorelos, N.L. Mxico.

    5. La abreviacin Ed. entre parntesis.

    6. Ttulo del libro en cursiva.

    7. Nmeros de pginas inclusivos del captulo entre parntesis.

    8. Localidad de la casa editorial.

    9. Casa editorial.

    DOI-153

    REV 06-09/14

  • Pgina 14

    PONENCIA

    Rodrguez, J., Garca, B. y Cant, W. (1977. febrero). Effects of mode conscious processing on recall and clustering. Ponencia presentada en la reunin de la Convencin Nacional Educativa. Hollywood, FL, EE. UU.

    DISERTACIN

    Howell, W. (2006). Competencias de los profesionales en el campo de la educacin a distancia. Tesis doctoral no publicada, Facultad de Filosofa de la Universidad Autnoma de Nuevo Len, Monterrey, N.L. Mxico.

    Traductor de un libro

    Skinner, B. (1985). Aprendizaje y comportamiento: una antologa (R. Berdagu, Trad.). Barcelona, Espaa: Ediciones Martnez Roca. (Trabajo original publicado en 1972).

    Bates, A. W. (1999). La tecnologa en la enseanza abierta y la educacin a distancia (J. S. Santiago y J. R. Santiago, Trads.). Mxico: D.F.: Editorial Trillas. (trabajo original publicado en 1995).

    Ejemplos de otras fuentes

    Medios Electrnicos Como medio electrnico se contemplan los documentos en formato electrnico, bases de datos y programas de computadoras, tanto accesibles en lnea como si estn en un soporte informtico tal como discos, cintas magnticas, DVD, CD-ROM u otros.

    Una referencia de una fuente por Internet debe contener, por lo menos, el autor, el ttulo o un procedimiento del documento, una fecha de publicacin, actualizacin y/o recuperacin, y un localizador uniforme de recursos (URL). ste es el elemento ms importante. Si no est bien citado no se puede hallar el material mencionado.

    Por ejemplo, los componentes de un URL son los siguientes:

    http://www.esgrima.net/competencia/jul05/deporte.html

    Documentos electrnicos, bases de datos y programas de computadoras

    Ejemplos de referencias a documentos electrnicos

    Artculo en una revista exclusiva de Internet

    Hernndez, M. E. (2004, 5 de enero). Parque Nacional Avileo, [en lnea]. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela. Recuperado el 9 de agosto de 2004, de http://cenamb.rect.ucv.ve/siamaz/dicciona/canaima/canaima2.htm

    Autor/responsable (fecha de publicacin). Ttulo (edicin), [tipo de medio]. Lugar de publicacin: editor. Recuperado el , de

    DOI-153

    REV 06-09/14

  • Pgina 15

    Documento en CD-ROM, sin autor Biblioteca Mdica Digital (2000) [CD-ROM]. Buenos Aires, Argentina: TeleSalud [2002, 1 de junio].

    Artculo en publicaciones peridicas electrnicas

    Ejemplos de referencias a publicaciones peridicas elec-trnicas

    Artculo de revista Pereira, J. E. (2000, mayo). Apostando al futuro. RELI [en

    lnea], N 85. Recuperado el 5 de junio de 2000, de http: //www.reli.org

    Artculo de peridico mensual Cmara Oficial de Comercio e Industria de Madrid (2000,

    junio). Seminario sobre Croacia y encuentro empresa-rial. Comercio Industria [en lnea]. Recuperado el 3 de junio de 2000, de http://www.camaramadrid/es

    Artculo de diario Galn, L. (2005, 4 de abril). Con el Papa desaparece tam-

    bin su crculo polaco. EL PAIS [en lnea]. Ao XXX. Nmero 10.165. Recuperado el 3 de abril de 2005, de http://www.elpais.es/indice.html

    Ley en lnea Ley sobre el derecho de autor (1993, 1 de octubre). Leyes

    de Venezuela. En Gaceta Oficial N 4.638 [en lnea]. Recuperado el 30 de junio de 2005, de

    http://comunidad.derecho.org/pantin/legis.html Documento disponible en un sitio Web de una universidad

    Sede Web de los profesores de la UNIMET. Recuperado el 2 de mayo de 2005, de

    http://profesor.unimet.edu.ve/profesor/admin/admin.asp

    Autor (fecha mostrada en la publicacin). Ttulo del artculo. Nombre de la publicacin [tipo de soporte], volumen, nmeros de pginas o localizacin del artculo. Recuperado el , de

    Trabajo de grado Guerra, H. y Lpez, J. A. (2003). Sistema de

    Seguridad Digital. Trabajo de grado, Ingeniera de Sistemas, Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela.

    Gmez, C. y Velsquez, M. E. (2000).

    Contrastacin emprica de los modelos de seleccin de ptimos de cartera versus las restricciones de la Ley de Pensiones en Venezuela. Trabajo de grado, Maestra en Finanzas, Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela.

    Ley

    Ley Orgnica del Trabajo (1997). En Gaceta Oficial No. 5152 Extraordinario. Poder Legislativo de Venezuela.

    Reglamento

    Reglamento de Ejecucin y Evaluacin del Trabajo Final. Consejo Acadmico, Reunin N 331 (12 de febrero de 2004), Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela.

    Otras Referencias

    Consulta las Bases de Datos

    La direccin de nuestra institucin ha adquirido bases de datos que te permitirn consultar informa-cin de revistas, tesis y documentos de diferentes autores como apoyo a tus trabajos de investiga-cin.

    Para consultarlas ingresa a la pgina de la Normal http://www.normalsuperior.com.mx/ens/ y encuentra

    las ligas a Dialnet (http://dialnet.unirioja.es/) y Bibliocolabora

    (http://www.bibliocolabora.es/ConexionWeb/). Registra tu usuario y contrasea desde la IP de la Nor-

    mal Superior Profr. Moiss Senz Garza y podrs hacer las consultas desde cualquier lugar.

    DOI-153

    REV 06-

  • Pgina 16

    Escuela Normal Superior Profr. Moiss Senz Garza

    Coordinacin Acadmica de 7 y 8 Semestres

    ESTRUCTURA PARA EL DOCUMENTO RECEPCIONAL

    Apartados Contenidos

    INTRODUCCIN

    En esta seccin se deben presentar los siguientes aspectos en forma general: El tema seleccionado, las razones personales que fundamentan la eleccin del tema, los propsitos del estudio, los que alcanz y la utilidad de su documento dentro de su labor docente; adems de las actividades de indagacin, las dificultades que se presentaron y por ltimo una descripcin breve de cada apartado.

    TEMA DE ESTUDIO

    Se debe desarrollar el siguiente contenido: Descripcin del tema o problema, las caractersticas relevantes del contexto escolar, los propsitos de la Educacin Bsica, relacin de los mismos con el enfoque de la asignatura y relevancia en cuanto a los que se buscan alcanzar con la propuesta, los conocimientos obtenidos con base en la experiencia y la revisin terica. Las preguntas centrales, su sentido en el documento y justificacin en relacin al proceso personal de formacin profesional.

    DESARROLLO DEL TEMA

    En este apartado se deben articular de forma coherente los siguientes aspectos: Descripcin y comparacin de la(s) propuesta(s) didcticas implementadas, valorando la evolucin alcanzada. El desarrollo de las actividades, analizando y reflexionando acerca de su aplicacin, fundamentando y vinculando la teora con su experiencia personal es decir, se da respuesta a las preguntas centrales de forma implcita a partir de la experiencia docente obtenida en la escuela secundaria y de las aportaciones de los autores en los que fundamenta su trabajo. Adems, se incluye el anlisis, interpretacin y reflexin de las evidencias que demuestran el alcance de sus propuestas. Se organiza en captulos.

    CONCLUSIONES

    Este apartado incluye los siguientes puntos: Respuesta sinttica a las preguntas centrales incluyendo las nuevas interrogantes y los futuros retos, as como una reflexin final sobre su formacin docente a partir del anlisis de los Rasgos del Perfil de Egreso de la Licenciatura en Educacin Secundaria.

    FUENTES DE CONSULTA

    Solo se incluyen aquellas fuentes que son referidas en el documento.

    ANEXOS

    Este punto se conforma con las evidencias del trabajo realizado durante la aplicacin de las propuestas que han sido referidas y analizadas a lo largo del documento, por ejemplo: Unidades didcticas, producciones de los estudiantes, evaluaciones, listados, grficas, fichas de trabajo, entre otros.

    DOI-153

    REV 06-09/14

  • Pgina 17

    Informacin General

    Pgina 17

    Con la finalidad de facilitar los trmites de titulacin te hacemos las siguientes recomendaciones e

    indicamos el departamento donde se llevarn a cabo:

    Para el Departamento de Titulacin

    Si eres forneo actualiza con tiempo tu acta de nacimiento recuerda que tarda tres meses el

    proceso.

    Las fotografas infantiles debern medir 3cm. de ancho x 4cm. de alto tomada del pecho

    haca arriba para dejar espacio al sello.

    Despus de liberado el DOCUMENTO RECEPCIONAL, se entregarn en el departamento de

    titulacin, cuatro tantos con las siguientes caractersticas:

    UN DOCUMENTO ENCUADERNADO CON SU CARTA DE LIBERACIN ORIGINAL

    TRES DOCUMENTOS ENGARGOLADOS CON COPIA DE LA CARTA DE LIBERACIN

    En la oficina de la Comisin Acadmica de Titulacin

    Despus de entregar los requisitos de titulacin debers:

    Sacar una copia de tu solicitud de titulacin y del recibo de pago para entregarlos en la Comi-

    sin Acadmica de Titulacin. Adems se entregar un CD que contenga:

    El documento recepcional en un archivo de Word y los anexos escaneados.

    Este CD deber estar debidamente identificado: nombre del alumno, nmero de

    matrcula, especialidad, ttulo de su documento, generacin y nombre del

    Maestro que lo asesor durante el ltimo ao de formacin inicial.

    DOI-153

    REV 06-09/14

  • El examen Profesional

    Pgina 18

    Es una experiencia formativa en la cual el estudiante, ante un jurado, explica y fun-

    damenta el contenido de su documento recepcional, a travs del dilogo franco y

    respetuoso. Las recomendaciones y observaciones realizadas por los sinodales se-

    rn elementos que contribuyan al mejoramiento de las competencias profesionales

    del estudiante y a la reflexin sobre su prctica docente .

    Para atender esas caractersticas, las intervenciones del jurado versarn sobre la

    reflexin y sistematizacin que realiza cada estudiante acerca de las competencias

    didcticas adquiridas durante la licenciatura en educacin secundaria, en particular

    sobre una experiencia desarrollada en el trabajo docente durante la ltima etapa de

    su formacin inicial.

    Es necesario tomar en cuenta que cada estudiante es portador de experiencias parti-

    culares. Por lo tanto, ms que el apego a una teora o enfoque metodolgico, se de-

    be valorar su capacidad para analizar y argumentar los resultados de las experien-

    cias de trabajo docente en el contexto real de las escuelas de educacin secundaria,

    as como la manera en que sus explicaciones son fundamentadas a partir de la prc-

    tica y los aspectos tericos que conoci y contrast con la realidad durante su forma-

    cin profesional.

    Despus de entregar los documentos correspondientes al departamento de Titulacin, debern realizar el pago del examen profesional en el departamento de recursos financieros para posteriormente pasar a la Coordinacin Acadmica de 7 y 8 semestres con una copia del trmite y del CD con el documento para programar su examen.

    El da del examen profesional le sugerimos lo siguiente:

    Presentarse 15 minutos antes en el aula sealada.

    Portar su identificacin

    Traer una computadora porttil.

    Traer un respaldo de la presentacin en memoria USB.

    Contar con la presentacin de su Documento Recepcional (mnimo 10 diapositivas, considerando los 10 a 15 minutos de exposicin).

    Tener a la mano los materiales que den cuenta del trabajo realizado durante su prctica docente (fichas, carteles, maquetas, diario de campo, planeaciones, fichas bibliogrficas, etc.)

    Su presentacin personal deber ser formal.

    El Da del Examen Profesional

    DOI-153

    REV 06-09/14

  • Tema o problema.

    Propsitos de la propuesta.

    Preguntas centrales

    Dificultades, adaptaciones y/o modificaciones que se

    realizaron.

    Resultados.

    Conclusiones.

    Futuros retos.

    Momentos del Examen Profesional

    Presentacin.

    Intervencin de cada uno de los sinodales.

    Respuesta del alumno a las preguntas de los sinodales.

    Reflexin final por parte del presidente del jurado.

    Deliberacin sobre el veredicto.

    Emisin del veredicto.

    Firma del acta de examen profesional.

    El Veredicto del Examen Profesional

    Al finalizar la rplica, el jurado deliberar en privado para emitir su veredicto, el cual ser

    inapelable y se emitir bajo la siguiente clasificacin:

    A) Aprobado por unanimidad.

    B) Aprobado por mayora.

    C) Pendiente.

    Pgina 19

    NOTAS:

    1. En el aula en la que se llevar a cabo el examen profesional no se pueden introducir alimentos.

    2. Los familiares que le acompaen permanecern en cualquiera de las siguientes reas: gora, plaza, biblioteca o cafetera.

    La presentacin que deber realizar el alumno contendr como mnimo los siguientes

    aspectos:

    DOI-153

    REV 06-09/14

  • Mtra. Mara de la Luz Rodrguez Llanes

    Mtro. Oscar Villarreal Segovia

    Mtro. Jos Luis Montoya Egua

    Correo:

    [email protected]

    Mtra. Mara de la Luz Rodrguez Llanes

    Mtro. Oscar Uriel Torres Grimaldo

    Mtro. Ramn Israel Snchez Garca

    Mtro. Jos Luis Montoya Egua

    Mtro. Luis Lujano Gutirrez

    Mtro. Oscar Villarreal Segovia

    Correo:

    [email protected]

    Escuela Normal Superior Profr. Moiss Senz Garza

    Telfono: 83-43-83-88 Extensin 213

    GUA GENERAL PARA LA ELABORACIN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL

    Coordinacin de 7 y 8 semestres

    Direccin General

    Mtro. Humberto Leal Martnez

    Secretara General

    Mtro. Ricardo Luna Bautista

    Administracin General

    Mtro. Miguel Rodrguez Montemayor

    Direccin de Licenciatura

    Mtra. Vasti Abigail Alans Pingarrn

    Subdireccin Acadmica

    Mtro. Oscar Uriel Torres Grimaldo

    Comisin Acadmica de Titulacin

    DOI-153

    REV 06-09/14