10
GUÍA DIDÁCTICA: EL DISCURSO ARGUMENTATIVO. Profesora: Camila Navarro P. Nombre: Curso: Tercero medio A-B-C R . INSTRUCCIÓN: Ordena en las líneas inferiores, las siguientes frases desde la TESIS hasta la CONCLUSIÓN, siguiendo el modelo: Ejemplo : Actualmente la mujer sigue en desventaja con respecto al hombre (TESIS). Esto se fundamenta en que el 98% de las riquezas de la tierra está en manos de los hombres (ARGUMENTO 1) y el 80% de las personas más pobres son mujeres (ARGUMENTO2). Por consiguiente, la condición económica de la mujer es muy precaria en comparación con la que evidencian los hombres (CONCLUSIÓN). ACTIVIDAD 1 En cada texto identifica tema, argumentos (2) y conclusión TEXTO 1 Es un procedimiento que consiste en arrasar con todos los organismos vivos de un ecosistema, a través de gigantescas Antes de empezar debes recordar que… El discurso argumentativo tiene como finalidad convencer o persuadir; en otras palabras, el emisor busca a través de él producir un cambio de actitud o de opinión en el receptor. Para lograr esto, existen muchas formas mediante las cuales se puede articular este tipo de discurso No olvides que la estructura del discurso argumentativo es la siguiente: Tesis: hipótesis o premisa a demostrar. Argumentos: “En sentido lógico, es el razonamiento utilizado para probar o refutar una tesis o para convencer a alguien de la veracidad o validez de un aserto.” Conclusión: Por lo general, valida la hipótesis o tesis, sea ésta explícita o implícita.

Guia

Embed Size (px)

Citation preview

GUA DIDCTICA: EL DISCURSO ARGUMENTATIVO.

Profesora: Camila Navarro P. Nombre: Curso: Tercero medio A-B-C

R.

INSTRUCCIN: Ordena en las lneas inferiores, las siguientes frases desde la TESIS hasta la CONCLUSIN, siguiendo el modelo: Ejemplo:Actualmente la mujer sigue en desventaja con respecto al hombre (TESIS). Esto se fundamenta en que el 98% de las riquezas de la tierra est en manos de los hombres (ARGUMENTO 1) y el 80% de las personas ms pobres son mujeres (ARGUMENTO2).

Por consiguiente, la condicin econmica de la mujer es muy precaria en comparacin con la que evidencian los hombres (CONCLUSIN).

ACTIVIDAD 1

En cada texto identifica tema, argumentos (2) y conclusin

TEXTO 1

Es un procedimiento que consiste en arrasar con todos los organismos vivos de un ecosistema, a travs de gigantescas mallas.

- La pesca de arrastre provoca un dao ecolgico devastador e irreparable.

- La pesca de arrastre podra acabar con los recursos marinos si no es prohibida en el corto plazo.

- Resulta un tipo de pesca tan agresivo para la naturaleza que las formas de vida no alcanzan a reproducirse.

Tesis:...........................................................................................................................................

Argumento 1: .............................................................................................................................

Argumento 2:..................................................................................................................................

Conclusin: ...................................................................................................................................TEXTO 2- Estudios realizados por universidades chilenas demuestran que el 70% de las personas sufre algn grado de estrs al iniciar el ao laboral.

- Las vacaciones y el trabajo conforman dos experiencias vitales tan diferentes que la mayora de las personas no est preparada para asumir un cambio brusco entre una y otra.

- Marzo es un mes, para muchos, lleno de exigencias que obliga a asumir muchas responsabilidades.

- Comenzar un ao de actividades en el mes de marzo tras la temporada de vacaciones puede ser un golpe de tensiones.

Tesis:...........................................................................................................................................

Argumento 1: .............................................................................................................................

Argumento 2:..................................................................................................................................

Conclusin: ...................................................................................................................................

El componente lgico-racional otorga un rol protagnico al lenguaje verbal, ya sea oral o escrito; el componente retrico-afectivo, en cambio, presenta junto con el lenguaje verbal una importante presencia del lenguaje no verbal ya en sus aspectos kinsicos (una sonrisa o una mirada), proxmicos (en una argumentacin judicial, acercarse al jurado para crear una atmsfera de intimidad y confianza) o icnicos (en el mismo caso anterior, mostrar una fotografa como prueba).

El lmite de lo argumentativo est dado por las formas imperativas, como son las rdenes (Cllate!, Es as y punto!, etc.),o las prohibiciones sin argumento (se prohbe fumar), pues ante ellas no cabe ms que obedecer o acatar. Toda forma de coercin fsica o de algn otro tipo (social, tica, etc.) tambin excluye la argumentacin. Cuando se obliga por la fuerza no hay discurso posible, as tampoco cuando es el propio discurso el que anula toda discusin, por ejemplo, en el caso de las descalificaciones o amenazas (falacias dirigidas a neutralizar al oponente).

ASPETOS GRAMATICALES Y TEXTUALES DE LA ARGUMENTACIN

Los textos argumentativos utilizan una serie de recursos gramaticales y textuales para hacer ms efectivo su propsito de convencer. Entre estos recursos se pueden mencionar los siguientes:NegacinLa estructura bsica de esta negacin es: no + verbo ser (tiempo presente) + frase sustantiva. La negacin es una funcin directamente argumentativa, ya que supone una reaccin frente a una afirmacin de un interlocutor real o virtual.Ejemplo: Nada que celebrar, este ha sido el eslogan con que diversos sectores han encarado bicentenario. Ciertamente no es un planteamiento que pueda llegar a tener arrastre popular.

Modalidad asertiva e interrogativaLos enunciados afirmativos son los ms convenientes en un texto argumentativo, ya que ayudan a la persuasin. Se debe evitar dar cualquier tipo de orden, puesto que no tiene una carga argumentativa y puede causar el rechazo de los interlocutores.La interrogacin es una forma usual de apelar a la audiencia y da la posibilidad al emisor de cuestionar los puntos de vistas contrarios a su tesis.Modalidad asertiva:Lo preocupante es que quienes usualmente hacen estos enunciados son los sectores que manifiestan ms ansias de transformacin social.

Modalidad interrogativa:

Significa esto que debemos dejar a un lado las identidades nacionales para pasar a verlas como una mera construccin discursiva de grupos dominantes?

Uso de seCuando al emisor le interesa atenuar o despersonalizar su discurso son usuales las construcciones oracionales con se. Mantener un grado de ambigedad sirve a los propsitos argumentativos, los enunciados precisos pueden ser utilizados para rebatir la postura defendida.Se vuelve necesario asumir que la labor de definir la nocin es una lucha poltica, en que se enfrentan definiciones sobre quines queremos ser colectivamente [.]

Comillas y citasLas comillas marcan una cita que en general refuerza lo argumentado. Tambin se utilizan para dar un tono especial a determinadas palabras.Nada que celebrar, este ha sido el eslogan con que diversos sectores han encarado bicentenario

ACTIVDIDAD 2: Seala qu recursos gramaticales y textuales de la argumentacin se utilizan en el siguiente fragmento del texto de Chihuailaf Nada que celebrar y mucho que conversar.Seala qu recursos gramaticales y textuales de la argumentacin se utilizan en el siguiente fragmento del texto de Chihuailaf Nada que celebrar y mucho que conversar.

No soy historiador. Solamente quiero sealar un par de cosas. Para m no es el hecho de cmo se celebrar sino ms bien insistir en que, para nosotros, los mapuches, no hay nada que celebrar en vuestro prximo bicentenario.La razn por la cual acept ir a una de las sesiones de la Comisin Verdad Histrica y Nuevo Trato y por la que estoy en la Comisin Bicentenario es para reiterar unas pocas cosas que he ido acumulando en el trayecto de mi vivencia en la sociedad chilena. Comienzo contndoles que nac y crec en una comunidad mapuche, que comenc a ir a la escuela ah y, por lo tanto, tengo la necesidad de entender y saber cmo sistematizar la manera de hbitat chileno que de todos modos tengo, puesto que realic mis estudios posteriores en el sistema educacional de este pas.

As, me habita quizs un orden, como dirn ustedes, oscuro (el orden natural). La identidad es algo que apunta a esencias y los chilenos y las chilenas parecen tener pnico de asumir esas esencias-vivencias, si se les puede llamar de tal modo. Pero los conceptos son algo vivo y a veces se van tornando turbios.

TIPOS DE RAZONAMIENTOSUn argumento es el razonamiento por medio del cual se intenta probar o refutar una tesis, convenciendo a alguien de su verdad o falsedad. En una argumentacin, siempre existe la intencin de convencer razonadamente o persuadir afectivamente. Todo discurso argumentativo posee, por tanto, distintas formas de razonamientos que permiten desarrollar el componente persuasivo y que van vinculando las bases con las tesis; dichas modalidades se diferencian considerando si el nfasis est puesto en lo lgico-racional o en lo emotivo-afectivo.

Diversas modalidades por 1.- Analoga 2.- Autoridad 3.- Generalizacin 4.- Signos 5.- Causa

ACTIVIDAD 3Lea el enunciado y descubra el tipo de razonamiento empleado.

1. De seguro Nancy ha sostenido una discusin con Diego esta maana, pues desde entonces que ella no le habla, lo evita y no contesta sus llamados telefnicos.

A) razonamiento por signo C) razonamiento porCausa

B)razonamiento por generalizacinD) razonamiento por autoridadE) razonamiento por analoga

2. Seores, no hay duda de que para construccin del nuevo edificio, se necesitan 50 toneladas de hormign y 20 toneladas de fierro. Los clculos han sido ratificados por el ingeniero cuya experiencia en clculos y medidas es conocida por todos ustedes

A) razonamiento por signo C) razonamiento porCausa

B)razonamiento por generalizacinD) razonamiento por autoridadE) razonamiento por analoga3. El corazn es el rgano ms importante del cuerpo y constituye el motor de todo el sistema circulatorio pues, al igual que una bomba de agua, impulsa la sangre hacia todos los rincones del organismo. Sin l la irrigacin sangunea que alimenta todas las clulas, incluidas las del cerebro, no sera posible.

A) razonamiento por signo C) razonamiento porCausa

B)razonamiento por generalizacinD) razonamiento por autoridad

E) razonamiento por analoga4. Chile es tierra de poetas sin duda: basta hacer memoria y recordar a Gabriela Mistral, la primera en ganar un Premio Nbel de literatura en 1945 y Pablo Neruda (Nbel de Literatura en 1971) para proseguir luego con una larga lista que incluye a Huidobro, de Rokha, Parra, Rojas, Lihn, Zurita, etc,.

A) razonamiento por signo C) razonamiento porCausa

B)razonamiento por generalizacinD) razonamiento por autoridad

E) razonamiento por analogaACTIVIDAD 3a) Ricardo: La casa de Manolo se est quemando!

Ana Mara: Cmo lo sabes?

Ricardo: No ves el humo que sale? Y el olor, no sientes olor a quemado en el aire?

Razonamiento: _____________________________________________________________

___________________________________________________________________________

b) Mara, Jos y Andrs son alegres, respetuosos, responsables y estudian dos horas todos los das. Mara y Jos obtienen altas calificaciones. Andrs tambin obtiene altas calificaciones.

Razonamiento: _____________________________________________________________

___________________________________________________________________________

c) El prestigioso abogado de la Universidad de Chile, Mauricio Valdivia, seala que se debe disminuir la edad de discernimiento para establecer la responsabilidad penal de los jvenes que delinquen, de 18 a 16 aos.

Razonamiento: _____________________________________________________________

___________________________________________________________________________

d) - MasQu creis, seor, que debe hacerse en esta enfermedad?

- Qu creo que debe hacerse?

- S.

- Mi opinin es que se la vuelva al lecho y que se la haga tomar como remedio una buena cantidad de pan ensopado en vino.

-Y eso para qu, seor?

- Porque hay en el vino y el pan, mezclados, una virtud simptica que hace hablar. No veis claramente que no se da otra cosa a los loros y que aprenden a hablar tomando eso?

Eso es verdad. Ah, qu grande hombre! Pronto! Traed mucho pan y mucho vino.

Razonamiento: _____________________________________________________________

___________________________________________________________________________

e) Qu es el hombre sin los animales? Si todos los animales hubiesen desaparecido, el hombre morira de una gran soledad de espritu. Porque todo lo que le ocurre a los animales pronto habr de ocurrirle tambin al hombre. Todas las cosas estn relacionadas entre s

Carta del Jefe Seattle al Presidente de los EE.UU.

Razonamiento: _____________________________________________________________

___________________________________________________________________________

PAUTA DE CORRECIN.

ACTIVIDAD 3

a) Razonamiento por signos

b) Razonamiento por autoridad

c) Razonamiento por analoga

d) Razonamiento por generalizacin

ACTIVIDAD 4

A) SignosB) Autoridad

C) Causa

D) generalizacin

Dos casos similares

Cita experto

Varios casos similares

Conexin causal de hechos

Varios signos de la misma relacin

Antes de empezar debes recordar que El discurso argumentativo tiene como finalidad convencer o persuadir; en otras palabras, el emisor busca a travs de l producir un cambio de actitud o de opinin en el receptor. Para lograr esto, existen muchas formas mediante las cuales se puede articular este tipo de discurso

No olvides que la estructura del discurso argumentativo es la siguiente:

Tesis: hiptesis o premisa a demostrar.

Argumentos: En sentido lgico, es el razonamiento utilizado para probar o refutar una tesis o para convencer a alguien de la veracidad o validez de un aserto.

Conclusin: Por lo general, valida la hiptesis o tesis, sea sta explcita o implcita.

DISCURSO ARGUMENTATIVO

LGICO-RACIONAL

RETRICO-AFECTIVO