GUIA+ALMACENAMIENTO+MAPFRE

Embed Size (px)

Citation preview

  • 3MAPFRE SEGURIDAD - N. 97 - Primer Trimestre 2005

    INTRODUCCINRutinaria, sencilla, abundante y va-

    riada son las caractersticas ms co-munes que definen, en la mayora delos casos, la gestin y actuacin quesobre la manutencin o manipulacinmecnica de materiales se lleva aefecto en todos y cada uno de los cen-tros de trabajo cuando se trata de car-gar, distribuir, transportar, elevar o api-lar las diferentes materias primas yproductos acabados, tanto utilizadoscomo obtenidos en las diversas activi-dades productivas.

    Derivadas de estas actividades ydebido a diferentes causas, como pu-dieran ser, entre otras, la conduccino traslados incorrectos, ausencia demantenimiento de los equipos, dete-rioro de elementos de soporte de car-gas como paletas, contenedores o es-

    SUMARIO

    Ante la necesidad y objetivo comn de las empresas asociadas a Lagunaro-Mondragn Servicios S. Coop (Servicio de PrevencinMancomunado perteneciente a MCC.) y FREMAP Mutua de Accidentesde Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social deincidir de forma eficaz y prctica en la calidad de la vida laboral de susrespectivos colectivos de personas durante el desarrollo de su activi-dad laboral, y concretamente ante el importante volumen de movi-mientos, almacenaje y apilado de cargas que se producen en el en-torno del mismo, ambas entidades deciden asumir un acuerdo de co-laboracin donde tienen cabida diversos proyectos en prevencin deriesgos laborales, y entre los cuales se encuentra la creacin de unaGua para el almacenado y apilado de materiales que de forma resu-mida exponemos en el presente artculo.

    Palabras claves: Prevencin, Gua, Alturas de almacenado y apilado.

    MARTN DULANTO ZABALACapitn de la Marina Mercante,Tcnico del Servicio de PrevencinMancomunado de Lagunaro-Mondragn.

    ANTONIO BENITEZ BALLESTAIngeniero tcnico industrial, Tcnico del Servicio de Prevencin de FREMAPMutua de Accidentes de Trabajo, Bilbao.

    Gua para la prevencin de riesgos laborales en el almacenamiento y apilado de materiales

  • 4 MAPFRE SEGURIDAD - N. 97 - Primer Trimestre 2005

    tanteras, equipos de trabajo no ade-cuados, falta de espacios, as comoactuaciones personales inseguras,aparecen los riesgos ya conocidos decadas de cargas, golpes diversos,atropellos, etc.

    No obstante, no debemos olvidarque, al margen de los riesgos ya tradi-cionales y comentados, aparecen otrosque no por ser desconocidos son me-nos importantes que los anteriores,tales como el deterioro de las condi-ciones microambientales (acumula-cin de calor, descenso de los nivelesde iluminacin, etc), anulacin de loselementos de prevencin de incendiosy medidas de emergencia, encerra-mientos de puestos de trabajo, etc.

    Riesgos laborales derivados en lamayoria de los casos de la frivolidadcon que se trata la manutencin demateriales desde el propio diseo dela actividad hasta la actuacin prcti-ca del da a da referente a los espa-cios, el almacenado o apilado, etc.,as como la falta de criterios que sobreesta actividad existe al respecto.

    Esta frivolidad o rutina con la que setrata el movimiento mecnico de ma-teriales desaparece de forma absolutacuando las cargas o materiales atransportar presentan un importantevalor aadido, pero no debemos olvi-dar que el ltimo, pero principalcliente de una situacin de riesgo esel trabajador; por lo tanto, ambas ra-zones, pero especialmente la segun-da, nos obligan a efectuar un trata-miento del movimiento mecnico demateriales con la profesionalidad y laseguridad que requiere cada caso.

    En este sentido, el artculo que va-mos a desarrollar trata nica y exclu-sivamente del almacenado y apiladode cargas, presentando como objetivoprincipal facilitar a los usuarios y ac-tuantes en el movimiento mecnico demateriales criterios tcnicos genera-les y especficos, obtenidos del desa-rrollo de una herramienta de trabajoque hemos denominado gua para ladefinicin de criterios en trabajos dealmacenamiento y apilamiento; estagua presenta un aliciente aadido da-do que se trata de una gua tcnica deaplicacin directa, prctica y oportu-na, para cuando se requiera informa-cin al almacenar o apilar materiales.

    Gua de la cual presentamos un re-sumen de su contenido en el que setratan nicamente aspectos muy con-cretos de la misma.

    CONCEPTO DE APILAMIENTOY GESTIN EMPRESARIAL

    Gramaticalmente, la palabra apilarsupone poner en montn o amonto-

    nar, mientras que apilamiento es laaccin o efecto de apilar. Es evidenteque esta definicin no debe ser la ac-cin que se ajuste al hecho de apilaren la industria, desde este punto devista el concepto de apilar se corres-ponder con: la ubicacin ordenada,equilibrada, alineada y segura de car-gas y paletas que colocadas unas en-cima de las otras alcanzan en su con-junto una determinada altura.

    Normalmente, las cargas son ubica-das en paletas o contenedores, por loque la accin de ubicar la carga sobreuna paleta se denomina paletizacin,significando este concepto la constitu-cin de unidades de cargas eficientes(UCE), que estn constituidas por unaagrupacin de productos que sirve pa-ra facilitar el transporte, almacenaje ymanipulacin de las unidades de con-sumo; la unidad de carga es eficientecuando su configuracin optimiza eltransporte, almacenaje y manipula-cin que se produce en la cadena desuministro, pueden estar compuestaspor una carga fraccionada o nica so-bre una unidad de manipulacin.

    La necesidad de almacenado o api-lado de materiales vara sustancial-mente en base a la actividad de lasempresas, dndose la circunstanciade que existen empresas cuya activi-dad principal y productos les exige elalmacenado y distribucin nica y ex-clusivamente, y su sistema de alma-cenado se basa en el mtodo de es-pacio asignado, es decir, disponer dezonas para el almacenado, mientrasque otras el almacenaje es una activi-dad de carcter secundario, auxiliar ycoyuntural y hasta cierto punto no de-seada, por esta razn aparecen con-ceptos y tcnicas tales como de justoa tiempo: Traduccin de la palabra in-glesa Just in Time que equivale a unsistema de gestin empresarial quepermite entregar al cliente el productocon la calidad exigida en la cantidadprecisa y en el momento exacto, evi-tando almacenamientos regulares ypermanentes.

    As mismo aparece el concepto al-macenes de tiempo (time buffers) es

    El ltimo pero principal clientede una situacin de riesgoes el trabajador.

  • decir pequeos almacenes o pulmo-nes de material en proceso, situadosen determinados puntos del flujo pro-ductivo cuya misin es facilitar la ges-tin del mismo o lo que equivale a dis-poner de almacenamientos puntualesen el tiempo y ocupacin de espaciosreducidos a la mnima expresin.

    Otra tcnica a emplear en determi-nados procesos en serie consiste endisponer las piezas en salas de espe-ra, espacios muy prximos al puestode trabajo, de tal manera que la piezaa tratar o mecanizar permanece depo-sitada en stas el tiempo estrictamen-te necesario antes y despus de sermecanizada para su posterior retiradaa la zona de expediciones o salidas dematerial.

    Para finalizar, existe otra variedadde gestionar el almacenaje por partede las empresas, dado que en nume-rosas ocasiones esta funcin se com-bina con la de distribucin y se esta-blecen fuera de los centros de trabajohabituales y alejados geogrficamen-te de stos, los llamados centros dedistribucin, pudiendo ser propios osubcontratados.

    En definitiva, salvo las excepcionescomentadas anteriormente, las em-presas, en lneas generales, huyencada vez ms del uso de espacios aocupar en el centro de trabajo para elalmacenaje, efectundose un trata-miento del mismo con un carcter ab-solutamente restrictivo, siendo consi-derado ms til y necesario el espaciopara producir que el destinado a al-macenar.

    En cualquier caso, cuando por ne-cesidades de fabricacin se debe al-macenar dentro o fuera de las instala-ciones, sta se realiza en numerosasocasiones mediante lo que pudira-mos denominar el sistema anrquico;su filosofia consiste en almacenar c-mo, dnde y como puedas; se carac-teriza principalmente porque se reali-za de forma que el espacio ocupadosea el mnimo, dado que las zonas dealmacenaje son muy reducidas, y co-mo consecuencia las alturas de apila-do, excesivas e inestables, aspectosqu aportan como primera circunstan-cia el incremento de las alturas de losmateriales a apilar, y como resultadode tal situacin el riesgo directo de cada de materiales, golpes diversos alas personas, dificultades en la manu-tencin o flujo de materiales con ele-mentos mecnicos de distribucin ytransporte de materiales, y como yahemos comentado anteriormente eldeterioro de las condiciones microam-bientales y medidas de emergencia,sin olvidar los posibles puntos de ries-go de incendio o deterioro de materia-

    les por la proximidad de stos a las lu-minarias o focos del centro de trabajoque generan calor radiante.

    En otro orden de cosas las opera-ciones de transporte, distribucin y al-macenaje o movimiento mecnico demateriales se llevan a efecto de formarutinaria, en la mayora de los casoscon un aditivo de riesgo ms, comoson las prisas, con escasa informa-cin y en ausencia de criterios tcni-cos sobre el almacenado y apilado deproductos que nos garanticen unosmnimos de seguridad.

    LA LEGISLACIN,LAS NORMAS,LAS INSTRUCCIONESY LA PRCTICA

    A modo de informacin vamos aanalizar los diferentes tratamientos quesobre el almacenado y apilado de ma-teriales se realizan desde la:

    Legislacin:

    Escasa, por no decir ninguna, es lalegislacin laboral que cite o determi-ne criterios tcnicos en torno al temade almacenaje en cuanto a formas,espacios y alturas para almacenado yapilado de materiales.

    No obstante, consultamos el RealDecreto 486/1997 de Lugares deTrabajo donde se definen com tal:Las reas del centro de trabajo, edifi-cadas o no en la que los trabajadoresdeban permanecer o a las que pue-dan acceder en razn de su trabajo;al tratarse la actividad de almacenajey apilado como una tcnica muy co-mn y necesaria en infinidad de em-presas y lgicamente necesitada deespacios, cuanto menos sorprendeque el citado Real Decreto no trate enningn momento el tema de condicio-nes estructurales para las zonas dealmacenado de materiales, mximecuando estas condiciones puedenafectar de forma directa y de hechoas ocurre a los correspondientes ane-xos:

    ANEXO I. Condiciones generales.ANEXO II. Orden, limpieza y

    mantenimiento.ANEXO III. Condiciones

    ambientales en loslugares de trabajo.

    ANEXO IV. Iluminacin de loslugares de trabajo.

    Razones por las cuales, desde laperspectiva prctica, tanto el conteni-do del Real Decreto como sus exigen-

    5MAPFRE SEGURIDAD - N. 97 - Primer Trimestre 2005

    En la foto se observa cmo se respetanlos lmites, no llegando a la mxima alturade 7,60 m, establecida en la norma UNE-EN 23590.

    Gramaticalmente, la palabraapilar supone poner en montno amontonar, mientras queapilamiento es la accin oefecto de apilar. Es evidenteque sta no debe ser ladefinicin o accin que seajuste al hecho de apilar en laindustria.

  • 6 MAPFRE SEGURIDAD - N. 97 - Primer Trimestre 2005

    metlicas, nos refiere la ubicacin delas paletas en las estanteras, pero, enestos casos el espacio y las alturas in-termedias vienen limitadas por la pro-pia estructura de la estantera; en lamisma se cita la distancia horizontalentre contenedores prximos, con loque de nuevo se observa el no trata-miento del tema de espacios y alturade apilados.

    Instrucciones:

    La mayora de los fabricantes deelementos de soportes de cargas, pa-

    (RO) o riesgo extra (REA. Almacena-miento) (REP. Produccin), para aplicaren el diseo para la instalacin de ro-ciadores.

    Admitiendo como altura mxima per-mitida de almacenamiento 7,6 m paraun sistema de apilado en bloque o libre(isla), el objetivo de estas recomenda-ciones es lograr que los rociadores nopierdan su eficacia, con lo que insisteen la idea que hemos comentado ante-riormente sobre el riesgo de anular loselementos de actuacin automtica encaso de incendio por excesiva altura enel apilamiento de cargas o materiales.(Tabla 1)

    Notas Tcnicas dePrevencin:

    El Instituto Nacional de Seguridad eHigiene en el Trabajo, presenta la NTPn 77 bajo el ttulo genrico de bateas:paletas y plataformas para formacinde cargas unitarias, los riesgos de ca-da de materiales mal apilados y esta-blece medidas preventivas al respectono citando a modo de buena prcticalas alturas de apilado; as mismo laNTP n 220, trata de la seguridad enel almacenamiento de la madera, indi-cando los riesgos y condiciones deseguridad derivadas del estado delsuelo, la ubicacin de las cargas, elmovimiento manual y mecnico de lascargas, por ltimo la NTP n 618, so-bre almacenamiento en estanteras

    cias legales estan seriamente com-prometidas.

    As mismo las entidades formativasen sus cursos de especializacin paraconductores u operadores de carreti-llas elevadoras y similares, presentanen sus textos un apartado sobre lascondiciones de seguridad generalesen el apilado de materiales, y en estesentido son ejemplo las exigenciasque, entre otras, contemplan el RealDecreto 1999/1996, por el que se es-tablece el certificado de profesionali-dad de la ocupacin de operador deestiba/desestiba y desplazamiento decargas (Rgimen Especial del Mar) yel Real Decreto 1996/1996, donde secitan las materias y contenido paracertificar la profesionalidad del opera-dor de gras de puerto.

    Normas:

    Por lo tanto, y ante la ausencia delegislacin especfica al respecto, obli-gatoriamente acudimos a las NormasUNE-EN 49.900 y sucesivas, donde setrata el tema de paletas desde la ter-minologia, clases, uso, dimensiones yensayos, etc. Observando de nuevo laausencia de criterios tcnicos al res-pecto.

    En la Norma UNE-EN 23.590 encon-tramos aspectos muy interesantes refe-ridos a las alturas de apilamiento y es-pacios a ocupar en funcin de los tiposde riesgo ligero (RL), riesgo ordinario

    Configuracin de Altura mxima permitida de almacenamiento (1)almacenamiento Categora I Categora II Categora III Categora IV

    5,3 4,1 2,9 1,6Libre (isla) 6,5 5,0 3,5 2,0o en bloques 5,9 4,1 2,3

    7,6 6,7 4,7 2,77,5 5,2 3,0

    TABLA 1.

    (1). Para un rea de operacin de 260 m2

    Dimetro Nmeros Dimetro Nmerosde la tubera.(mm) de dimetro de la tubera.(mm) de dimetro

    100 16 600 5200 11 800 4300 9 1000 3350 8 1200 3400 7 1400 3450 6 1500 2500 6 1600 2

    TABLA 2.

    En muchas ocasiones, lafilosofa y criterio dealmacenamiento y apilamientode materiales se correspondecon el que hemos denominadocomo sistema anrquico, queconsiste en almacenar comoquieras, donde quieras y comopuedas.

  • modo se obvia la consulta. En el casoque vamos a presentar pretendemosdar criterios generales sobre alturasde apilado y por otra parte facilitar unainformacin rpida y permanente.

    Buenas prcticas:

    En determinadas situaciones, porrazn de la actividad de la empresa,caractersticas de las cargas o piezas,volumen de movimiento y almacenadode materiales, accidentes ocurridos,etc., las empresas establecen buenasprcticas de formacin, informacin yacciones a realizar nica y exclusiva-mente en el mbito y entorno de suactividad productiva.

    El carcter de la informacin se pre-senta de manera regular y permanen-te e incluso de forma sencilla y fcil-mente entendible, la cual permite laconsulta rpida, eficaz y facilita elcumplimiento de la norma incremen-tando los niveles de seguridad, es loque denominamos prevencin in situ.

    En definitiva ante la ausencia de cri-terio sobre alturas de apilado, por unlado, formas de apilar, por otro, y sien-do la informacin a facilitar escasa yno disponible de forma inmediata, sedecide afrontar el desarrollo de unagua que a continuacin pasamos acomentar de forma resumida.

    GUA PARA ELALMACENAMIENTOY APILADO DE MATERIALES

    Antes de comenzar su presentacindebemos establecer unas considera-ciones previas que estimamos de inte-rs:

    7MAPFRE SEGURIDAD - N. 97 - Primer Trimestre 2005

    Carteles de presencia e informacin permanente, para el almacenado o apilado de bobina de alambrn; se trata de almacenadoscontiguos y apoyados que de no ser as la ubicacin n 10 y en general el conjunto no presentara ningn tipo de estabilidad. En lailustracin de la derecha se puede observar el diagrama completo de todo el almacenamiento.

    La frivolidad o rutina con la quese trata el movimientomecnico de materialesdesaparece de forma absolutacuando las cargas o materialesa transportar presentan unimportante valor aadido.

    letas, contenedores, cestas, etc., des-tinados a la manutencin establecenunas condiciones bsicas de alturas,pesos y medidas, para ese tipo de ele-mentos de soporte de cargas. En estemismo orden los fabricantes de pro-ductos determinan normas generalespara el paletizado y sujeccin de susproductos en concreto.

    Un ejemplo es el caso que citamos,sobre las alturas de apilado de tube-ras que reflejamos en la Tabla 2.

    No obstante para los fabricantes,aunque se tiene en cuenta la altura to-tal del apilado, sta es un tema auxi-liar, porque en determinados casos laestructura propia del producto o uni-dad de carga eficiente (RAL) obliga aevitar una excesiva presin sobre lascargas paletizadas, caso de botellasde plstico, al objeto de evitar la rotu-ra de stas.

    De tal manera que el Comit deLogstica de AECOC (Asociacin Es-paola de Codificacin Comercial) nosrecomienda para la EUROPALETA(800 mm x 1.200 mm) las siguientes al-turas:

    Como norma general, los tres ran-gos siguientes de alturas mximas delas unidades de carga: 1,5, 1,45 y 2metros.

    La presentacin de dos unidadesde carga remontadas con una alturamxima cada una de 1,35 metros.

    Pero en ambos casos, tanto para elfabricante de paletas o contenedorescomo para el de productos, la normaes especfica para cada elemento oproducto en concreto, siendo la infor-macin facilitada escrita, por lo que sprocede consultarla; seguramente nose localice de forma inmediata, de ese

  • Se trata de un documento ausen-te de cualquier carcter oficial y con-templada dentro del concepto de bue-nas prcticas.

    No es una gua cerrada, sino quede forma peridica se irn ampliandocon otros aspectos a tratar, siemprerelacionados con el almacenado y api-lado de materiales.

    Los criterios se obtienen de la ex-periencia, y el criterio establecido seofrece siempre bajo la perspectiva dela recomendacin.

    No trata otros aspectos de la ma-nutencin derivados del transporte ydistribucin de cargas mediante la uti-lizacin de elementos mecnicos.

    Se establece como unidad de api-lado la estructura de los elementosunitarios, soportes o contenedores,mientras que en ocasiones se consi-dera la unidad de carga a la propiacarga que, ubicada sobre la paleta,presenta una unidad que se la consi-dera unidad de altura.

    Objeto de la GuaDefinir criterios para la seleccin de

    alturas de apilado de elementos de al-macenamiento de materiales y esta-blecer unas pautas o normas bsicaspara su ejecucin de forma que se ga-rantice la seguridad de las personas,materiales e instalaciones al mismotiempo que se facilita informacin per-manente al respecto.

    Estructura general de la Gua

    En un principio la estructura de laGua es similar a un procedimiento ha-bitual, presentando el objeto, el alcancey las definiciones.

    En sntsis, la Gua presenta tresapartados en funcin de su contenido;el primero, de informacin general,donde se indican aspectos relaciona-dos con las condiciones bsicas dealmacenado y apilado de materiales,as como caractersticas de los so-portes de las cargas; en un segundoapartado se ofrecen los criterios tcni-cos generales y especficos referentesa las formas de apilar, alturas y condi-ciones de apilado de los materiales, ypor ltimo un tercer apartado donde,de forma grfica, se analizan las defi-ciencias observadas y se indican lasmedidas o acciones correctoras aadoptar.

    Tipos de almacenamiento

    La Gua establece, con criterio ge-neral, varios tipos de almacenamiento

    8 MAPFRE SEGURIDAD - N. 97 - Primer Trimestre 2005

    GRFICO 1.

    TIPOS DE APILAMIENTOS

    BLOQUE ADOSADO ISLA

    CONJUNTOS APOYADOS

    BLOQUE ADOSADO ISLA

    BLOQUEEN ESCALERA

    ADOSADO ENESCALERA ISLA

    CONJUNTOS ESCALONADOS

    en base a dos conceptos, como son:el conjunto que forman los diferentesbloques de apilado, por un lado, y losespacios existentes entre ellos, tiposde apilados sobre los cuales se reco-miendan en la tabla correspondientelas diferentes alturas a considerar.

    Formas de apilado

    En este sentido, la Gua, consideratres tipos o formas de componer el api-lado, como son: en Bloque, Adosadoy en Isla. (Grfico 1)

    Un sistema incorrecto deapilado no slo aporta el riesgopor la inestabilidad y cadas delas cargas apiladas, sino queincide de forma importante enlas condiciones generalesmedioambientales y deemergencia del centro detrabajo.

  • Apilado en bloque

    Consiste en la agrupacin de colum-nas de materiales apilados en alturasobre elementos portantes, unidas en-tre s y, por lo tanto, sin distancias deseguridad ni pasillos de transferenciaentre stos.

    Apilado adosado

    Es un caso derivado del anteriordonde los apilamientos presentan elconcepto de bloque, pero con la parti-cularidad de existir un espacio o dis-tancia de seguridad muy reducido en-tre columnas de apilado que evitenarrastres o enganches entre las dife-rentes unidades de carga de las co-lumnas al ser ubicadas o retiradas.

    Apilado en Isla

    Se trata de un bloque o columnaunitaria de apilado que presenta todossus lados libres y permite el acceso ocirculacin de los elementos mecni-cos de movimiento de materiales entodo su entorno.

    Los tipos de apilado en bloque o enadosado pueden presentar diferentessituaciones, dependiendo de si estno no en contacto directo con las pare-des, cicunstancia que denominamoscomo apoyado o si se trata de apila-mientos escalonados que hemos de-nominado en escalera. (Grfico 1)

    Al margen de la mayor o menor faci-lidad para realizar las operaciones demanutencin, los diferentes tipos deapilado considerados pueden presentardiferentes niveles de estabilidad, aunpresentando la misma altura e inclusosiendo el mismo tipo de apilamiento ymateriales a apilar, debido a que loselementos, soportes incluidos en la co-lumna, presentan condiciones estructu-rales incorrectas o deficientes.

    En cualquier caso, en condicionesnormales de uso y ubicando stos so-bre superficies regulares y horizonta-les, la mayor solidez o estabilidad lapresenta el tipo de bloque en escaleraapoyado sobre pared, mientras quecon el tipo de isla esta solidez y esta-bilidad decrecen de forma sensible.

    Criterios generales sobre elbinomio estabilidad/alturas.Grfico orientativo

    En la mayoria de los casos, las altu-ras de apilado estn determinadas porel alcance vertical del mastil de las ca-rretillas o apiladores, pero al margende este criterio, ms funcional que de

    tales con los colores verde, naranja yrojo, que determinan los niveles de al-tura/estabilidad sobre la pared, con loque el operador mantiene constante-mente las referencias de seguridadsobre el apilado de materiales.

    Criterios especficosde estabilidad/altura:

    Desde el criterio general comenta-do, que nos sirve de base para iniciaruna gestin segura y correcta del api-lado y almacenado de materiales, te-namos que incidir en aquellas situa-ciones de carcter especfico, alobjeto de ampliar la capacidad de res-puesta de la Gua por un lado, y hacerfrente a la diversidad de situacionesde apilado y materiales a apilar en lasempresas, requiriendo para ello anali-zar las diferentes situaciones especfi-cas, de tal manera que la Gua ofreceunas tablas donde se consideran:

    9MAPFRE SEGURIDAD - N. 97 - Primer Trimestre 2005

    GRFICO 2. Almacenamientos - Apilamientos.

    TABLA 3. Criterios especficos para contenedores y recomendacin dealturas de apilado.

    CUADRO DE RELACIN: ESTABILIDAD - ALTURAS

    NIVEL EST. = 0 INESTABILIDAD/RIESGO ALTONIVEL EST. = 2 4 INESTABILIDAD CRTICA/RIESGO MEDIONIVEL EST. = 6,8 10 INESTABILIDAD GARANTIZADA/RIESGO NULO-BAJO

    ALTURAS DE APILADOCDIGO ELEMENTO A ALMACENAR FIGURA

    Isla Adosado Bloque

    OBSERVACIONES

    CESTONES

    2 3 3

    C-02 Metlico 2 3 3

    Cerrado 4 5 5

    C-04 4 5 5

    2 3 3

    C-03

    Metlico

    Metlico

    Metlico

    De varillaC-05 Metlico

    Acerogalvanizado

    Varilla

    Acerogalvanizado

    Varilla

    Acerogalvanizado

    Varilla

    Acerocorrugado

    Acerocorrugado

    C-01 Plegable devarilla

    Adaptable apalet

    Plegablecerrado

    seguridad, no existen criterios genera-les sobre altura de apilados; en estesentido la Gua presenta un grficoorientativo donde se establecen unosniveles de estabilidad razonables aaplicar, en un principio sobre cargas omateriales soportados por contenedo-res y paletas. (Grfico 2)

    Este prototipo de grfico, en un fu-turo se ir ampliando a otros tipos deelementos a apilar.

    En el grfico presentado se estable-cen tres niveles de estabilidad en fun-cin de las alturas de apilado y que fi-guran al pie del mismo.

    Las alturas de apilado y niveles deestabilidad se diferencian por colores;esta particularidad es de inters cuan-do se trata de facilitar informacin alusuario u operador dedicado a la ma-nutencin, dado que, abundando en lainformacin comentada anteriormen-te, es decir, informacin permanenteen el lugar de trabajo, se pueden mar-car tres franjas de referencia horizon-

  • Elemento a almacenar-apilar: so-porte o contenedor.

    Figura orientativa del soporte: fotodel modelo.

    Tipos de bloques de apilado: en is-la, en adosado o en bloque.

    Alturas de apilado recomendadas. Observaciones.

    Con estos datos y considerando lossoportes, contenedores o paletas pa-ra almacenar, que han sido:

    Cestones metlicos. Bobinas. Largos metlicos. Bloques de ma-

    dera. Paletas. Elementos embalados.

    Se ha preparado una tabla donde elusuario puede consultar las caracte-rsticas y alturas de apilado de formarpida, indicando en la misma, si pro-cede, en el apartado de observacio-nes aquellas condiciones a tener encuenta en cada caso. (Tabla 3)

    Al disponer de la Gua en soporte in-formtico on line, se pone esta a dis-posicin de los usuarios de la empresapara que puedan consultarla de formaoportuna y rpida.

    En el ejemplo que mostramos acontinuacin, se observa la estructurade la tabla a consultar, as como losparmetros incluidos.

    FORMA DE UTILIZARLA GUA

    A modo de resumen indicamos losdiferentes pasos a seguir para la con-sulta y posterior aplicacin de la Gua:

    Consultar las condiciones previaspara un correcto apilado.

    Analizar el estado de situacin delos soportes.

    Conocer el tipo de soporte o con-tenedor y material.

    Conservacin y mantenimiento delos elementos de paletizado.

    Caractersticas de las cargas. Seleccionar el tipo de apilado a

    realizar.

    10 MAPFRE SEGURIDAD - N. 97 - Primer Trimestre 2005

    Rollos de alambrn.

    Consulta de los niveles de altura aescoger.

    Necesidad de almacenado:

    Se requiere apilar piezas de meca-nizado introducidas en cestones me-tlicos cerrados.

    Ejemplo: cdigo 03. Se correspondecon un contenedor metlico cerrado.

    Tipo de apilado: En isla.Nmero de alturas recomendadas:

    4 alturas para la isla y 5 para el blo-que.

    En los casos en que existan instruc-ciones del fabricante del producto odel tipo de contenedor, estas se ten-drn en cuenta.

    OTROS ASPECTOSTRATADOS EN LA GUA

    La Gua desarrolla otros temas deinters al margen de los criterios deestabilidad/alturas comentados ante-

    Elemento a almacenar apilar Altura Riesgos Acciones preventivas

    Deslizamientos Respetar alturas.Desplome de rollos Antes de ubicar el rollo,

    Atrapamientos consultar el cuadro verde.Utilizar camas de base.

    Evitar apilar fuera de zona asignada.Ubicar si procede, topes laterales.

    3Rollos de Alambrn

    riormente, temas que, tratados de for-ma general y a modo de fichas, com-plementan el contenido de la mismaen casos concretos, como:

    Ejemplos de apilados de:

    Bobinas,rollos de alambrn, bobinasde papel, largos y perfiles metlicos,planchas metlicas, maderas, etc.

    De los cuales exponemos un mode-lo en la tabla a pie de pgina.

    Informacin sobre paletaso palets

    La Gua informa sobre las paletas,tambin conocidas como palets, e indi-ca los tipos que existen en funcin delmaterial de que estn construidas, lasdimensiones, los tipos de entradas,etc., comentando aspectos relaciona-dos con el europalet facilitando datossegn se indica en los comentarios.

  • EUROPALET

    Dimensiones:

    Se trata de un palet o paleta normali-zada y muy utilizada en el mundo labo-ral, sus dimensiones son: 800x1.200mm.

    Marcado:

    El europalet presenta un marcadocon letras EUR; adems del anteriormarcado puede presentar otro con lasletras EPAL, siglas correspondientesa la European Pallet Association, or-ganismo de certificacin de calidadde palets. En otro orden de cosas, lospalets presentan otra clase de marca-do que nos indica el tipo de elementomecnico para el cual se puede utili-zar:

    D: A utilizar con carretillas de mstilretrctil.

    B: A utilizar con apiladores de con-ductos montados o acompaantes.

    EL RIESGO DEESTANDARIZAR LASDIFERENTES SITUACIONESDE ALMACENADO YAPILADO DE MATERIALES

    El hecho de tener a nuestra disposi-cin una gua orientativa para estable-cer criterios generales y especficossobre alturas de apilado puede gene-rar el efecto contrario al deseado, esdecir, ausencia de seguridad o lo queequivale a decir inestabilidad al inter-pretar las condiciones de apilado ni-ca y exclusivamente desde el concep-to de altura, si as fuera cometeramosun craso error, dado que adems de locomentado, en el apilado de materia-les interviene otra serie de factoresque bajo ningn concepto debemos nipodemos olvidar.

    En otro orden de cosas y conside-rando que en el contenido de la Guano se tratan aspectos tan importantescomo la conduccin y el estado deconservacin de los elementos mec-nicos de distribucin y transporte, queson los que realmente inician y cierran

    la funcin del apilado, podemos come-ter un segundo error en detrimento delas condiciones generales de seguri-dad en la actividad del almacenado yapilado de materiales.

    Al objeto de evitar estos errores degestin prctica es necesario comple-mentar las actuaciones en general, cre-ando una cultura preventiva dondetienen cabida desde la organizacin, elorden, la limpieza, las revisiones peri-dicas, hasta los hbitos correctos demanipulacin, transporte y distribucinde cargas.

    Pero, dada la diversidad de factoresintervinientes, la falta aparente detiempo disponible, el carcter auxiliarde la actividad, la frivolidad con que seacta en multitud de ocasiones, etc.,nos conduce a situaciones de riesgopotenciales evidentes.

    Uno de estos aspectos a considerares el estado de los elementos sopor-tes o contenedores de las cargas ymateriales; en este sentido, la Guaofrece de forma grfica pruebas evi-dentes de los desperfectos e indica lanecesidad de evitarlos,aunque en es-

    11MAPFRE SEGURIDAD - N. 97 - Primer Trimestre 2005

    Ejemplo de la informacin que presentan los palets o paletas y que se indican en el apartado correspondiente de la Gua.

  • te sentido no contempla el aspecto, delas revisiones peridicas a realizar yque a modo de complemento del art-culo que nos ocupa tratamos a conti-nuacin.

    LA GESTIN DE LAPREVENCIN DE RIESGOSLABORALES Y ELALMACENAMIENTO OAPILADO DE MATERIALES

    Desde que entr en vigor la Ley31/1995 de Prevencin de RiesgosLaborales, en febrero de 1996, y suposterior reforma del marco normativoreflejado en la Ley 54/2003, en ambostextos existen reflejadas diversas obli-gaciones legales a las que tenemosque dar cumplida respuesta; no obs-tante y muy especialmente en la se-gunda Ley de Reforma destacamoslas indicadas en el artculo 16: Plande Prevencin de Riesgos Laborales.

    nos los riesgos derivados de la activi-dad de almacenado y apilado de ma-teriales sern considerados e incluidosen la misma.

    En otro orden de cosas y mximecuando las situaciones derivadas delalmacenado y apilado de materialesestn por norma general en una per-manente situacin de cambio a la an-terior obligacin, habr que aadir lasrevisiones peridicas de los elemen-tos o factores que intervienen en la ci-tada actividad, para, si procede, in-cluirlas en las repetidas revisiones dela evaluacin de riesgos.

    12 MAPFRE SEGURIDAD - N. 97 - Primer Trimestre 2005

    El concepto de prevencin insitu consiste en mantener deforma permanente y regular lainformacin necesaria,suficiente y comprensible alobjeto de no slo poder serconsultada de forma inmediata,sino tambin como recordatoriode riesgos y accionescorrectoras.

    Rotura de un palet de madera.

    Orejera en mal estado.

    Evaluacin y planificacin de la activi-dad preventiva.

    Estas obligaciones configuran el mar-co general y legal dentro del cual debe-mos gestionar y poner en servicio todasy cada una de las actividades preventi-vas, incluidas las referidas al almace-nado y apilado de materiales, evitandoactuar de forma puntual y al margen delcontenido y desarrollo de la Ley dePrevencin de Riesgos Laborales.

    En este sentido se tendr en cuentaque el inicio de toda actividad preven-tiva tiene su origen en la evaluacinde riesgos, y como no podia ser me-

  • LA COMPROBACINPERIDICA DE PALETASY CONTENEDORES

    Continuando con la actitud de man-tener una gestin preventiva viva y ac-tualizada y como un aspecto ms deesta cultura preventiva que propugna-mos, se considera como una funcinimportante llevar a efecto una correc-ta gestin del movimiento y estado deconservacin de las paletas y conte-nedores al objeto de que los criteriosestablecidos en la Gua alcancen unnivel de eficacia y seguridad deseado.

    El Real Decreto 1215/1997 de equi-pos de trabajo, en su artculo 2, defineel concepto de equipo de trabajo co-mo cualquier mquina, aparato, ins-trumento o instalacin utilizado en eltrabajo.

    As mismo en el artculo 4, apartado2, del citado Real Decreto se refiere alas comprobaciones de los equipos detrabajo, indicando que el empresarioadoptar las medidas necesarias paraque aquellos equipos de trabajo so-metidos a influencias suceptibles deocasionar deterioros que puedan ge-nerar situaciones peligrosas estn su-jetos a comprobaciones.

    Parece evidente que el concepto yla obligacin de revisiones se dan citaen el caso de paletas, contenedores oestructuras y, por lo tanto, necesitauna actuacin prctica al respecto enlos casos y situaciones que indicamosa continuacin:

    Soportes, paletas y contenedoresque son propiedad de:

    La empresa y de circulacin inter-na.

    El proveedor y de circulacin ex-terna.

    El proveedor y no retornable etc.

    En todos y cada uno de estos casosdebern ser gestionados y revisa-dos para garantizar el perfecto estadode uso y como tal su incidencia positi-va en la seguridad y salud de las per-sonas.

    LA IMPLANTACIN DE LAGUA Y LOS RESULTADOS

    Una vez comentadas las diferentescaractersticas que se incluyen en laGua, es de inters conocer aspectosrelacionados con el entorno o colecti-vo de empresas que han colaborado yde donde se ha obtenido informacinpara ir configurando la estructura de laGua en funcin de las necesidades acubrir.

    Previa consulta y aprobacin de laGua por el Comit Tcnico de La-gunaro-Mondragn, Servicio de Pre-vencin Mancomunado, se ha difundi-do entre las 91 empresas asociadas almismo como una herramienta ms degestin empresarial, difusin que hasido realizada a travs de la pginaweb del citado Servicio de Prevencin.

    Como viene siendo norma, poste-riormente y a travs del Servicio dePrevencin Mancomunado, se desa-rrollarn jornadas de difusin para nosolo conocer, sino tambin para en-tender y aplicar su contenido de la for-ma ms sencilla y prctica posible.

    Debido al corto espacio de tiempotranscurrido entre la entrega de la

    Gua y la valoracin que en estos mo-mentos pudiramos realizar, las con-clusiones o resultados obtenidos noson representativos del verdadero al-cance y aplicacin que la citada Guaadquirir en un futuro a medio plazo.

    CONCLUSIONES

    A modo de resumen vamos a con-cluir el artculo con una serie de con-clusiones que estimamos de inters:

    La Gua surge ante la ausencia ynecesidad de establecer criteriosgenerales y en ocasiones especficossobre el almacenamiento y apilado demateriales al objeto de poner estos adisposicin de los usuarios.

    El objetivo no puede ser otro quela mejora de las condiciones de se-guridad y salud de las personas, sinolvidar la incidencia positiva de la mis-ma en la gestin productiva.

    La Gua por s sola no soluciona latotalidad de los riesgos a evitar o pre-venir, por lo que se requiere, adems,un nivel de cultura preventiva al res-pecto.

    Es evidente que toda iniciativapuede y debe mejorarse, y en ese ni-mo o proceso de mejora continua,est incluida la Gua que a modo deresumen hemos presentado.

    BIBLIOGRAFALAGUNARO-MONDRAGN(MCC)-Fremap

    (2004). Gua para la definicin de crite-rios de almacenamiento y apilado demateriales.

    VICENTE RIPOLL. (1990). Manual Tcnico decarretillas elevadoras.

    P.FALCONER. J.DRURY (1.998). AlmacenajeIndustrial.

    Notas Tcnicas de Prevencin n 77, 220 y618 del Instituto Nacional de Seguridade Higiene en el Trabajo.

    Real Decreto 486/1997, Condiciones mni-mas de Seguridad y Salud en lugares detrabajo.

    Real Decreto 1999/1996. Certificado deProfesionalidad de la ocupacin del ope-rador de estiba/desestiba, rgimen delmar.

    Real Decreto 1996/1996, Certificar la pro-fesionalidad del operador de gras puer-to.

    Norma UNE-EN. 23.590/1M: 2.001 Protec-cin contra incendios. Sistema de rocia-dores automticos. Diseo e instalacin.

    AECOC. Asociacin Espaola de Codi-ficacin Comercial. Comit de Logs-tica. Criterios de alturas de cargas unita-rias sobre paletas.

    Los autores quieren agradecer a las em-presas Fagor Electrodomsticos S. Coop;Batz S. Coop; Metagra S. A por las facili-dades dadas para la elaboracin de esteartculo.

    13MAPFRE SEGURIDAD - N. 97 - Primer Trimestre 2005

    Dada la diversidad de factoresintervinientes, la falta aparentede tiempo disponible, elcarcter auxiliar de la actividad,la frivolidad con que se actaen multitud de ocasiones, etc.,nos conduce a situaciones deriesgo potenciales evidentes.