68
 FACULTA D DE CIENCIA S ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOS I I MODALI DAD A DISTANCIA 1 CARPETA 2: GUÍA DIDÁCTICA ELEMENTOS ESTRUCTURALES: 1.1. CARÁTULA 1.2. INTRODUCCIÓN 1.2.1.CARACTERIZACION DE LA ASIGNATURA  1.2.2.IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA 1.2.3.RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS  1.3. PROGRAMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA  1.4. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES 1.5. BIBLIOGRAFÍA Y NETGRAFÍA 1.6. TABLA DE CONTENIDOS 1.7. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL PRIMER HEMISEMESTRE  1.8. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL SEGUNDO HEMISEMESTRE  

GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 1/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATIVAS CONTROL DE COSTOS I I

MODALI DAD A DISTANCIA

1

CARPETA 2: GUÍA DIDÁCTICA

ELEMENTOS ESTRUCTURALES:

1.1.CARÁTULA 

1.2.INTRODUCCIÓN 

1.2.1.CARACTERIZACION DE LA ASIGNATURA 

1.2.2.IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA 

1.2.3.RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS 

1.3.PROGRAMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA 

1.4.PROGRAMACIÓN DE UNIDADES 

1.5.BIBLIOGRAFÍA Y NETGRAFÍA 

1.6.TABLA DE CONTENIDOS 

1.7.EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL PRIMER HEMISEMESTRE 

1.8.EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL SEGUNDO HEMISEMESTRE 

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 2/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATIVAS CONTROL DE COSTOS I I

MODALI DAD A DISTANCIA

2

1.1 CARATULA Regresar 

UNI VERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADM INI STRATIVAS

EJE: PROFESIONALIZACIÓN

“CONTROL DE COSTO II”  

CRÉDITOS: 4

CURSOS:

ADM INI STRACIÓNDE EMPRESAS: SEXTO NIVELCONTABI L IDAD Y AUDITORÍA: OCTAVO NIVEL

SEMESTRE: MARZO 2014 A AGOSTO 2014

PROFESOR: DR. CARLOS SALAZAR VILLEGAS

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 3/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATIVAS CONTROL DE COSTOS I I

MODALI DAD A DISTANCIA

3

1.2 INTRODUCCIÓN Regresar  

La asignatura CONTROL DE COSTO II es una materia en la que se relaciona conocimientos

previos de contabilidad de costos, como también de toma de decisiones, en las carreras de

Contabilidad y Auditoría y Administración de Empresas, se relaciona con todas las materias que

comprende el pensum de estudios en las carreras que ofrece la Facultad de Ciencias

 Administrativas, constituyéndose en parte fundamental de la formación profesional de nuestros

estudiantes.

Es una materia de relevancia en la que, el alumno debe utilizar los conocimientos adquiridos hasta

el momento como una herramienta que le permita un mejor enfoque de los problemas que plantea

la materia.

1.2.1 CARACTERISTICAS DE LA ASIGNATURA  Regresar 

¿Es una asignatura importante y de utilidad práctica?

CONTROL DE COSTO II constituye un conjunto de procedimientos, técnicas y métodos,

diseñados para controlar los procesos de producción, el sistema de producción, la calidad de los

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 4/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATIVAS CONTROL DE COSTOS I I

MODALI DAD A DISTANCIA

4

productos, así como los costos empresariales, que se encuentran relacionados con los procesos

de producción; permitiendo el manejo razonable de los costos, facilitando la toma de decisiones

por parte de la gerencia.

El control, manejo y asignación de los costos es de suma importancia tanto para la

elaboración de informes internos como externos, pero el objetivo de esta materia va mucho más

allá: contar con una herramienta estratégica para tomar decisiones; analizando, interpretando y a

la vez procesándola información relacionada con el costo desde diferentes puntos de vista que

permita una adecuada y oportuna tomas de decisiones en el campo empresarial, y con ello se

pretende que el alumno pueda asumir los retos y desafíos del mundo profesional.

Se sugiere que utilice alrededor de cuatro horas semanales de estudio, tiempo que ha de

ser establecido en un horario de acuerdo a su propio requerimiento y que ayude a optimizar tu

nivel de aprendizaje, recuerda que es muy enriquecedor trabajar también en equipo, debe manejar

ciertas herramientas tecnológicas que faciliten el desarrollo adecuado de las tareas

Nota.- Recuerde que el estudio a distanc ia requ iere de gran respon sabil idad po r

parte del estud iante y un grado d e madurez que viab i l ice su labor c om o estudiante de la

modal idad.

1.2.2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA Regresar 

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 5/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATIVAS CONTROL DE COSTOS I I

MODALI DAD A DISTANCIA

5

¿Por qué de la asignatura?

En el ámbito empresarial los Contadores de Costos se convierten cada vez más en

miembros integrales de los equipos de trabajo para la toma de decisiones, dejando de ser meros

proveedores de información, por ello esta materia enfoca la importancia de entregar al cliente unaproducción óptima, tanto en calidad, cantidad y costo, ya que la satisfacción que encuentra el

cliente al utilizar el producto se refleja en una buena publicidad para la empresa. Analizar la

planificación productiva-financiera y determinar el origen de las variaciones entre los resultados

reales y los planificados.

CONTROL DE COSTO II responde a los diversos y desconocidos desafíos tecnológicos y

del conocimiento, que aportan al desarrollo nacional con actitudes creativas e innovadoras a

través de toma de decisiones eficientes en la solución de problemas productivos.

1.2.3 RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS  Regresar  

¿La asignatura tiene relación con la actualidad?

En este momento nos encontramos en un mundo globalizado y de mucha competitividad,

en la que los Contadores han dejado de ser meros proveedores de información para convertirseen miembros integrales de los equipos de toma de decisiones, lo que permite actuar

conjuntamente con la gerencia para planificar, controlar y decidir.

CONTROL DE COSTO II le guía en la elaboración de una planificación estratégica, por

supuesto que el requerimiento principal de las empresas es contar con profesionales competentes

que sepan analizar y tomar decisiones adecuadas.

CONTROL DE COSTOS II se relaciona con materias de niveles previos como contabilidad

general, contabilidad de costos, control de costos, las misma que le permiten desarrollarse en al

ámbito empresarial adecuadamente.

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 6/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATIVAS CONTROL DE COSTOS I I

MODALI DAD A DISTANCIA

6

1.3 PROGRAMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA .  Regresar  

PROGRAMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA.

Nombre de la Asignatura: “CONTROL DE COSTOS II” 

Competencia de la Asignatura: Implanta sistemas de control de la producción, especialmentecon base en criterios de “costo-volumen-utilidad”, para lo cual elabora presupuestos de ventas, deproducción, etc. que se concretan en el “Presupuesto Maestro”, observando las NormasEcuatorianas de Contabilidad, Normas Internacionales de Contabilidad y Normas Internacionalesde Información Financiera.

COMPETENCIAS UNIDADES

1.- Aplica la teoría de relaciones entre losdiferentes costos y determina volúmenes deproducción que permitan una rentabilidad

razonable.

1.- RELACIÓN DE LOS COSTOS

2.- Determina costos de producción, con cuyabase fija precios de venta de los artículosterminados, a la vez que analiza las variacionesen la productividad.

2.- FIJACIÓN DE PRECIOS.-

3.- Elabora los diferentes presupuestos de laempresa, partiendo del relacionado con ventas,y prepara estados financieros proyectados,todo lo cual se conoce como “Presupuesto

Maestro”.

3.- PRESUPUESTOS INDUSTRIALES.-

4.- Elabora y presenta informes relacionadoscon los diferentes costos, para la toma dedecisiones; utiliza varios tipos de informesilustrando los mismos con gráficos.-

4.- INFORMES DE COSTOS Y ANÁLISIS DELOS MISMOS.-

1.4 PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD Regresar  

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 7/68

  FACULT AD DE CIENCI AS ADMI NISTRATIVAS CONTROL DE COSTOS IIMODALIDAD A DI STANCIA

7

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DE METODOLOGÍANúmero de la unidad: UNONombre de la Unidad: ”RELACIÓN DE LOS COSTOS” Número de horas: Diez

COMPETENCIAS CONTENIDOS MEDIOS O RECURSO ACTIVIDADES(INTERACCIÓN) EVALUACIÓN

1.- Aplica la teoría de relacionesentre los diferentes costos ydetermina volúmenes deproducción que permitan unarentabilidad razonable.-

1.1.- Relación de costos1.1.1.- Generalidades1.1.2.- Definiciones y aplicaciones1.1.3.- Teoría de las relaciones engeneral1.1.4.- Teoría de los volúmenes1.1.5.- Que entendemos porvolúmenes1.1.6.- Como mejorar los volúmenesde producción1.1.7.- Definición y clarificación entreproductividad y eficiencia1.1.8.- Efectos de las variaciones dela productividad

1.1.9.- Relación con el costo ycon la utilidad marginal1.1.10.-Teoría de la utilidad marginal1.1.11.- Resumen y Laboratorio.

Guía didáctica.

Texto de la materia.

Textoscomplementarios de lamateria.

Fuentes deinformacióncomplementarios. 

Asincrónicas:

Foro, discusión y aportes.

Discusión en grupos, chatsIntercambio de opiniones enaula virtual

Recepción y/o entrega detrabajos

Sincrónica:

Planificación del Chat, ForosUso de aula Virtual para aclarardudas.Tutorías individuales.

Tutorías grupales

Formativa:Se valorará la pertinencia ycalidad de las respuestas a laspreguntas planteadas en el aulavirtual.Estímulos a los aportesefectuados en el foro, chats .

Sumativa:

Ponderación objetiva deltrabajo (20 %)Participación en el foro en lasdiferentes actividades: Foro10%Evaluación examenpresencial 70%

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 8/68

  FACULT AD DE CIENCI AS ADMI NISTRATIVAS CONTROL DE COSTOS IIMODALIDAD A DI STANCIA

8

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DE METODOLOGÍA

Número de la unidad: DOS Nombre de la Unidad: “FIJACIÓN DE PRECIOS”Número de horas: Veinte

COMPETENCIAS CONTENIDOSMEDIOS O RECURSOS  ACTIVIDADES

(INTERACCIÓN) EVALUACIÓN

2.- Determina costos de producción,con cuya base fija precios de venta delos artículos terminados, a la vez queanaliza las variaciones en laproductividad.-

2.1.- Fijación de precios

2.1.1.- Generalidades2.1.2.- Definiciones y aplicaciones2.1.3.- Relación con la economía2.1.4.- Teoría básica de la oferta y lademanda2.1.5.- La fijación de los precios a travésde un presupuesto integral2.1.6.- Método para la determinación decostos y precios:a.- En base del costo totalb.- En base del costo de conversiónc.- Con base en el costo marginald.- En base del rendimiento de lainversión2.1.7.- Dificultades en la fijación deprecios por razones competitivas

2.1.8.- Resumen y Laboratorio

Guía didáctica.

Texto de la materia.

Textos complementarios dela materia.

Fuentes de informacióncomplementarios. 

Asincrónicas:

Foro, discusión y aportes.

Discusión en grupos,chatsIntercambio de opinionesen aula virtual

Recepción y/o entrega detrabajos

Sincrónica:

Planificación del Chat,ForosUso de aula Virtual paraaclarar dudas.Tutorías individuales.

Tutorías grupales

Formativa:

Se valorará la pertinencia ycalidad de las respuestas alas preguntas planteadas enel aula virtual.Estímulos a los aportesefectuados en el foro, chats .

Sumativa:

Ponderación objetiva deltrabajo (20 %)Participación en el foro enlas diferentes actividades:Foro 10%Evaluación examenpresencial 70%

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 9/68

  FACULT AD DE CIENCI AS ADMI NISTRATIVAS CONTROL DE COSTOS IIMODALIDAD A DI STANCIA

9

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DE METODOLOGÍA

Número de la unidad: TRESNombre de la Unidad: “PRESUPUESTOS INDUSTRIALES” Número de horas: Treinta

COMPETENCIAS CONTENIDOSMEDIOS O RECURSOS  ACTIVIDADES

(INTERACCIÓN) EVALUACIÓN

3.- Elabora los diferentespresupuestos de la empresa,partiendo del relacionado con ventas,y prepara estados financierosproyectados, todo lo cual se conocecomo “Presupuesto Maestro”.

3.1.- Presupuestos industriales3.1.1.- Presupuesto maestro3.1.1.1.- Presupuesto de Ventas.-3.1.1.2.- Presupuesto de otros

Ingresos3.1.1.3.- Presupuesto de

Producción.-a) presupuesto de M.P.D.b) Presupuesto de M.O.D.c) Presupuesto de C.I.F.3.1.1.4.- Presupuesto de Gastos

Operacionalesa) De Gastos Administrativosb) De Gastos de Comercialización3.1.1.5.- Presupuesto de Flujos

de Caja3.1.1.6.- Estados Financierosproyectados.-3.1.1.7.- Control Presupuestario

Guía didáctica.

Texto de la materia.

Textos complementarios dela materia.

Fuentes de informacióncomplementarios. 

Asincrónicas:

Foro, discusión yaportes.

Discusión en grupos,chatsIntercambio deopiniones en aula virtual

Recepción y/o entregade trabajos

Sincrónica:

Planificación del Chat,ForosUso de aula Virtual paraaclarar dudas.Tutorías individuales.

Tutorías grupales

Formativa:Se valorará la pertinencia ycalidad de las respuestas alas preguntas planteadas enel aula virtual.Estímulos a los aportesefectuados en el foro, chats .

Sumativa:

Ponderación objetiva deltrabajo (20 %)Participación en el foro enlas diferentes actividades:Foro 10%Evaluación examenpresencial 70%

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 10/68

  FACULT AD DE CIENCI AS ADMI NISTRATIVAS CONTROL DE COSTOS IIMODALIDAD A DI STANCIA

10

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DE METODOLOGÍA

Número de la unidad: CUATRONombre de la Unidad: “INFORMES DE COSTOS Y ANÁLISIS DE LOS MISMOS”  Número de horas: Veinte

COMPETENCIAS CONTENIDOSMEDIOS O RECURSOS  ACTIVIDADES

(INTERACCIÓN) EVALUACIÓN

4.- Elabora y presenta informesrelacionados con los diferentescostos, para la toma de decisiones;utiliza varios tipos de informesilustrando los mismos con gráficos.-

4.1.- Preparación de informes de costos yanálisis

4.1.1.- Objetivos de los informes decostos

4.1.2.- Clases de informes4.1.3.- Análisis de los informes4.1.4.- Presentaciones gráficas4.1.5.- Resumen y Laboratorio

4.2.- Criterios para la toma de decisiones

4.3.- Teoría de restricciones en función decostos

Guía didáctica.

Texto de la materia.

Textos complementarios dela materia.

Fuentes de informacióncomplementarios. 

Asincrónicas:

Foro, discusión yaportes.

Discusión en grupos,chatsIntercambio deopiniones en aulavirtual

Recepción y/o entregade trabajos

Sincrónica:

Planificación del Chat,ForosUso de aula Virtual

para aclarar dudas.Tutorías individuales.

Tutorías grupales

Formativa:

Se valorará la pertinencia ycalidad de las respuestas a laspreguntas planteadas en elaula virtual.Estímulos a los aportesefectuados en el foro, chats .

Sumativa:

Ponderación objetiva deltrabajo (20 %)Participación en el foro enlas diferentes actividades:Foro 10%Evaluación examenpresencial 70%

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 11/68

12

Macrocontenidos

Costeo VariableCosteo AbsorbentePunto de equilibrio para costos variables

Punto de equilibrio para costos absorbentesCostos Relevantes para toma de DecisionesFijación de precios 

Orientaciones para el estudio

Para que obtenga un óptimo resultado en tus estudios, recuerde que debe aplicar Lecturas compresivasen todos los temas, además puede realizar, según sus propios requerimientos:

  Técnicas del subrayado  Análisis y síntesis de los temas más importantes  Cuadros sinópticos  Mapas conceptuales

  Esquemas y resúmenesEstructura de la Guía de Estudios

Su guía de estudios contiene asesorías didácticas que constituyen parámetros y conceptosimportantes para la mejor comprensión y desarrollo de los temas de cada bloque, está dividida en dospartes.

La primera parte  está formada por dos bloques enfocados al conocimiento de los costeosvariables y absorbentes, su importancia y aplicación; así también el cálculo de los puntos de equilibriopara cada tipo de costeo.

La segunda parte está formada por dos bloques dirigidos a conocer la importancia y aplicación

de costos relevantes, irrelevantes, diferenciales, incrementales, etc., temas básicos para toma dedecisiones gerenciales; y cómo establecer o fijar precios de venta.

1.5 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Regresar 

POLIMENI Ralph, FABOZZI Frank y ADELBERG Arthur; “Contabilidad de Costos”. McGraw-Hill, impresoen Colombia, año 2005; tercera edición, 880 p.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 12/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

13

HORNGREN, Charles; Contabilidad de CostosGAYLE RAYBURN, Letricia; Contabilidad y Administración de CostosHARGADON JR., Bernard J.; Contabilidad de CostosMOLINA, Antonio; Contabilidad de CostosZAPATA, Pedro; Contabilidad de CostosBARFIELD, Jesse, Contabilidad de Costos, Tradiciones e Innovaciones, editorial Thompson, Quinta

edición

Backer, Morton y Jacobson, Lyle, Contabilidad de costos, un enfoque administrativo y de gerencia,McGraw Hill.Gimenez Carlos, Costos para Empresarios, Ediciones Macchi, 1.995Vazquez, Juan Carlos, Costos, Edit. Aguilar.Cashin James, Contabilidad de Costos

NETGRAFIAhttp://www.slideshare.net/jcfdezmx2/control-de-costos-presentation http://www.eueti.uvigo.es/files/material_docente/1230/tema14metodosdecontroldecostes.pdf  http://www.elprisma.com/apuntes/economia/tiposdecostos/default2.asp http://www.loscostos.info/presmaestro.html http://www.slideshare.net/blacksaturn/el-presupuesto-maestro 

VIDEOhttp://www.youtube.com/watch?v=CdsCgsJRFo0&feature=related 

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 13/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

14

TABLA DE CONTENIDOS Regresar  

Contenido1.2 INTRODUCC IÓN   Regresar 3 1.2.2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA  Regresar 4 1.2.3 RELACIÓN CON OTRAS MATERIAS  Regresar 5 1.3 PROGRAMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA.   Regresar 6 1.4 PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD  Regresar 6 

Macrocontenidos 12

Orientaciones para el estudio 12

Estructura de la Guía de Estudios 12 1.5 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:  Regresar 12 TABLA DE CONTENIDOS  Regresar 14 

INTRODUCCIÓN GENERAL A LA GUÍA DIDÁCTICA 16 CLASIFICACION DE LOS COSTOS  16

TIPOS DE COSTOS 17

Clasificación según la función que cumplen  17

Clasificación según su asignación 18

Clasificación según su comportamiento 18

Contribución marginal y punto de equilibrio 19

PUNTO DE EQUILIBRIO 20

EL PRECIO DE VENTA 20

PRODUCCIÓN 21 ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO 22 PRIMERA PARTE 23 

Principales temas: 23

EXPLICACIONES Y EJERCICIOS 23 COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN 23

EJERCICIOS DE APLICACIÓN 27

EJERCICIOS PARA RESOLVER 31 B L O Q U E D O S 32 

1.15 Principales temas: 32

EXPLICACIONES Y EJERCICIOS 32 EJERCICIOS DE APLICACIÓN 33 1.19 AUTOEVALUAC IÓN   39 

CONSOLIDACIÓN 40

SOLUCIONARIO A PREGUNTAS PARA RESOLVER 42 EVALUACIÓN PRIMERA PARTE 42 SEGUNDA PARTE 42 

BLOQUE UNO 42

Principales temas 43

EXPLICACIONES Y EJERCICIOS 43 Costos Relevantes y Costos Irrelevantes. 43 

PRESUPUESTO 44 CLASES DE PRESUPUESTO 45 ELABORACION DEL PRESUPUESTO MAESTRO 46 

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 14/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

15

PRESUPUESTO DE VENTAS 47

PRESUPUESTO DE PRODUCCION 47

PRESUPUESTO DE COMPRAS DE MATERIALES DIRECTOS 48

PRESUPUESTO DE CONSUMO DE MATERIALES DIRECTOS 48

PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA 49

PRESUPUESTO DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION 49

PRESUPUESTO DE INVENTARIOS FINALES 49

PRESUPUESTO DEL COSTO DE LOS ARTICULOS VENDIDOS 50

PRESUPUESTO DE GASTOS DE VENTA 50

PRESUPUESTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS 50

Presupuesto de gastos administrativos 50

ESTADO DE INGRESOS PRESUPUESTADO 50

ESTADO PRESUPUESTADO DE LOS FLUJOS DE CAJA 51EJERCICIO DE APLICACIÓN (RESUELTO) 56 EJERCICIOS PARA RESOLVER 57 AUTOEVALUACIÓN 57 

CONSOLIDACIÓN 58

BLOQUE DOS 58 Principales temas 58

EXPLICACIONES Y EJERCICIOS 59 EJERCICIO DE APLICACIÓN (resuelto) 61 EJERCICIOS PARA RESOLVER 63 

 AUTOEVALUACION 63

CONSOLIDACION 63 SEGUNDA EVALUACIÓN A DISTANCIA Regresar 64 EVALUACIÓN SEGUNDA PARTE 66 GLOSARIO DE TÉRMINOS MÁS UTILIZADOS 67 

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 15/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

16

INTRODUCCIÓN GENERAL A LA GUÍA DIDÁCTICA

Esta guía de estudios fue desarrollada en forma organizada según las actividades que debes realizarhasta alcanzar el conocimiento y las destrezas que requieres en este tema.

CONTROL DE COSTO II es una materia técnica cuya aplicación requiere de toda su atención,

por lo que esta guía de estudios contiene orientaciones y parámetros de asesoría en los puntos de

mayor complejidad, ya que de usted depende desarrollar las destrezas necesarias que le permitan

manejar adecuadamente los conceptos básicos de los temas tratados, esto permitirá despejar en gran

medida sus dudas e inquietudes. Encontrará también ejercicios básicos propuestos, resueltos y

ejercicios para desarrollar, también actividades de aprendizaje, para que su preparación sea adecuada y

eficiente.

Objetivos de la guía

 Al concluir con el estudio de CONTROL DE COSTOS II estará en capacidad de:

  Identificar las semejanzas, diferencias e importancia de los costos

  podrá efectuar un análisis profundo de costos para sugerir propuestas creativas a la gerencia

sobre solución a problemas. Puntos de equilibrio y fijación de precios de venta.

  Identificará los informes necesarios que se requieren presentar para su respectivo análisis para

la toma de decisiones.

Contenidos de la Guía

Costos

Un control de costos adecuadamente organizados y realizados, permite que los costos incurridos por laempresa sean debidamente repartidos entre los elementos determinantes del costo de un producto. Parapracticar esta distribución de la manera más equitativa posible, los costos totales deben subdividirse enuna serie de consumos individuales, es decir, por clases de costos. Cada clase de costo no debecomprender sino un consumo perfectamente uniforme en el aspecto de que se trata.

Para su clasificación se debe tener en cuenta lo siguiente:

CLASIFICACION DE LOS COSTOS

Estos han sido clasificados en concordancia con:

1. La naturaleza de las operaciones de fabricación2. La fecha o método de cálculo3. La función del negocio de que se trata4. Las clases de negocios a que se refieren5. Los aspectos económicos involucrados

De gran importancia para el número de clases que será conveniente establecer es el contenido de loscostos, es decir, el consumo que cubren.

En principio hay que establecer tantas clases de costos como consumos diferenciados haya, es decirclases de materias primas, reparaciones, seguros, alumbrado, combustibles, sueldos, salarios, etc. (En

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 16/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

17

la contabilidad industrial los elementos determinantes del costo de un producto, se clasifican en tresgrupos: Materias Primas, Mano de Obra y Gastos de Fabricación).

El término costo ofrece múltiples significados y hasta la fecha no se conoce una definición que abarquetodos sus aspectos.

Su categoría económica se encuentra vinculada a la teoría del valor, "Valor Costo" y a la teoría de losprecios, "Precio de costo".

El término "costo" tiene las acepciones básicas:

1. La suma de esfuerzos y  recursos que se han invertido para producir un bien.

2. El valor que es sacrificado en procura de generar un bien

El primer concepto expresa los factores técnicos de la producción y se le llama costo de  inversión, y elsegundo manifiesta las posibles consecuencias económicas y se le conoce por costo de sustitución.

TIPOS DE COSTOS

Es necesario clasificar los costos de acuerdo a categorías o grupos, de manera tal que posean ciertascaracterísticas comunes para poder realizar los cálculos, el análisis y presentar la información que puedeser utilizada para la toma de decisiones.

Clasif icación según la función que cum plen

Costo de Producción Son todos los costos que permiten obtener otros bienes a partir de materias primarias o primas, para

lo cual se emplean procesos de transformación. Estos se identifican con los siguiente:

a) Costo de la materia prima y materiales que intervienen en el proceso productivob) Sueldos y beneficios sociales del personal del área de transformación.c) Depreciaciones del equipo de fabrica o productivo.d) Costo de los Servicios básicos que intervienen en el proceso productivo.e) Costo de envases y embalajes.f) Costos de almacenamiento, depósito.

Costo de Comercialización Es el costo son aquellos que se relacionan con la actividad de venta de los bienes o servicios. En los quese pueden identificar los siguientes:

a) Sueldos y cargas sociales del personal del área comercial.b) Comisiones sobre ventas pagadas a los vendedores.c) Transporte de la mercadería hasta el lugar de destino.d) Seguros por el transporte de mercadería.e) Promoción y Publicidad.f) Servicios técnicos y garantías de post-ventas.

Costo de Administración Son aquellos costos que se encuentran relacionados con la actividad operacional de la empresa, sehabla de la gestión que se realiza en el negocio para su funcionamiento.

a) Sueldos y cargas sociales del personal del área administrativa y general de la empresab) Honorarios pagados por servicios profesionales.c) Servicios Públicos correspondientes al área administrativa.d) Alquiler de oficina.e) Papelería e insumos propios de la administración

Costo de financiación

Es el costo relacionado con la obtención de fondos para el negocio.a) Intereses pagados por préstamos.b) Comisiones

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 17/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

18

c) Gastos bancarios.d) Impuestos derivados de las transacciones financieras.

Clasificación según su grado de variabilidad

Esta clasificación es importante para la realización de estudios de planificación y control de operaciones.Está vinculado con las variaciones de los costos, según los niveles de actividad.

Costos Fijos Son aquellos costos cuyo importe permanece constante, independiente del nivel de actividad de laempresa. Se pueden identificar y llamar como costos de "mantener la empresa abierta", se realice o nola actividad de producción, se realice la actividad de venta o no la mercadería o se preste el servicio,dichos costos deben ser cubiertos por la empresa.

a) Alquileresb) Amortizaciones o depreciacionesc) Segurosd) Impuestos fijos

e) Servicios Básicos (luz, agua)f) Sueldo y cargas beneficios de encargados de producción, supervisores, gerentes de producción.

Costos Variables Son aquellos costos que varían en forma proporcional, de acuerdo al nivel de producción o actividad dela empresa. Son los costos por "producir" o "vender".

a) Mano de obra directa (a destajo, por producción o por tanto).b) Materias Primas directas.c) Materiales e Insumos directos.d) Impuestos específicos.e) Envases, Embalajes y etiquetas.f) Comisiones sobre ventas.

Clasificación según su asignación

Costos DirectosSon aquellos costos que se asigna directamente a una unidad de producción. Por lo general se asimilana los costos variables.

Costos Indirectos

Son aquellos que no se pueden asignar directamente a un producto o servicio, sino que se distribuyenentre las diversas unidades productivas mediante algún criterio de reparto. En la mayoría de los casoslos costos indirectos son costos fijos.

Clasificación según su comportamientoCosto Variable Unitario Es el costo que se asigna a cada unidad de producto. Comprende el costo por unidad producida demateria prima o materiales utilizados en la elaboración de una unidad terminada, así como la unidad demano de obra directa, la unidad de costos indirectos.

Costo Variable Total Es el costo que resulta de multiplicar el costo variable unitario por la cantidad de productos elaboradosen un período; sea éste mensual, anual o cualquier otra periodicidad.La fórmula del costo variable total es la siguiente:Costo Variable Total = Costo Variable Unitario X CantidadPara el análisis de los costos variables, se parte de los valores unitarios para llegar a los valores totales.En los costos fijos el proceso es inverso, se parte de los costos fijos totales para llegar a los costos fijosunitarios.

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 18/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

19

Costo Fijo Total Es la suma de todos los costos fijos de la empresa

Costo Fijo Unitario Es el costo fijo total dividido por la cantidad de productos fabricados o servicios brindados.Costo f i jo Uni tar io = Cos to Fi jo Tota l /  Cantidad  

Costo Total Es la suma del Costo Variable más el Costo Fijo.Se puede expresar en Valores Unitarios o en Valores TotalesCosto Total unitario = Costo Variable unitario + Costo Fijo uni tar ioCosto Total = Costo Variable Total + Costo Fijo Total

Contribución marginal y punto de equilibrio

Contribución Marginal

Se llama "contribución marginal" o "margen de contribución" a la diferencia entre el Precio de Venta y elCosto Variable Unitario.

Contribución Marginal = Precio de Venta - Costo Variable Unitario

Se le llama "margen de contribución" porque muestra como "contribuyen" los precios de los productos oservicios a cubrir los costos fijos y a generar utilidad, que es la finalidad que persigue toda empresa.

Se pueden dar las siguientes alternativas:

a) Si la contribución marginal es "positiva", contribuye a cubrir el costo fijo y a dejar un "margen"para la utilidad o ganancia.

b) Cuando la contribución marginal es igual al costo fijo, y no deja margen para la utilidad, se diceque la empresa está en su "punto de equilibrio". No gana, ni pierde.

c) Cuando la contribución marginal no alcanza para cubrir los costos fijos, la empresa puede seguirtrabajando en el corto plazo, aunque la actividad de resultado negativo. Porque esa contribuciónmarginal sirve para cubrir parte de los costos fijos.

d) La situación más crítica se da cuando el "precio de venta" no cubre los "costos variables", o seaque la "contribución marginal" es "negativa". En este caso extremo, es cuando se debe tomar ladecisión de no continuar con la elaboración de un producto.

El concepto de "contribución marginal" es muy importante en las decisiones de mantener, retirar oincorporar nuevos productos de la empresa, por la incidencia que pueden tener los mismos en laabsorción de los "costos fijos" y la capacidad de "generar utilidades".

Es necesario relacionar la "contribución marginal" de cada artículo con las cantidades vendidas. La

empresa puede tener productos de alta rotación con baja contribución marginal pero la ganancia totalque generan, supera ampliamente la de otros artículos que tienen mayor "contribución marginal" peromenor venta y "menor ganancia total".

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 19/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

20

PUNTO DE EQUILIBRIO

Se dice que una empresa está en su punto de equilibrio cuando no genera ni ganancia, ni pérdida; esdecir, cuando el utilidad es igual a cero.

Para un determinado costo fijo de la empresa, y conocida la contribución marginal de cada producto, sepuede calcular las cantidades de productos o servicios y el monto total de ventas necesario para noganar ni perder; es decir para estar en Equilibrio.

En el caso (a) el punto de equilibrio está expresado en cantidades de producto. Y en el caso (b) enmontos de venta1.

Gráfico del Punto de Equilibrio

(a) Área de Pérdida(b) Área de Ganancia

EL PRECIO DE VENTA

El precio de venta es el valor que pagan los clientes de los productos o servicios.

La determinación de este valor, debe ser realizada de manera razonable, ya que equivale al nivel desatisfacción de las necesidades del cliente, el precio es uno de los elementos que los consumidorestienen en cuenta a la hora de comprar.

Por otro lado, la empresa espera, a través del precio, cubrir los costos y obtener ganancias.

En la determinación del precio, es necesario tomar en cuenta los objetivos de la empresa y la expectativadel cliente.

El precio de venta es igual al costo total del producto más la utilidades.

1  Backer, Morton y Jacobson, Lyle, Contabilidad de costos, un enfoque administrativo y de gerencia, McGraw Hill.

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 20/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

21

Estructura de Costos

COSTOS VARIABLESMateriales directos

Mano de obra directaCostos variables indirectos

COSTOS FIJOS

De ProducciónDe ComercializaciónDe Administración

Financieros

COSTO DE VENTA TOTAL

MARGEN DE UTILIDAD

PRECIO DE VENTA

PRODUCCIÓN

El nivel de actividad es el grado de uso de la capacidad de producción. Se la suele medir como unporcentaje de uso de dicha capacidad. También se usan unidades producidas, horas de servicioinsumidas, cantidad de servicios realizados.

El nivel de actividad real o producción del periodo es aquel efectivamente alcanzado o histórico, pero

también puede trabajarse con niveles hipotéticos, standares, esperados. Los niveles esperados deproducción determinarán la magnitud de ciertos costes fijos al elaborar el presupuesto anual.

El estudio de los niveles de actividad es fundamental para la gestión empresarial y más aún aquelloscasos en que existen grandes variaciones estacionales durante el año, como en actividades turísticas,época navideña, finados, carnaval, el día del amor.

Utilidad marginal

Es el cambio en la Utilidad total que experimenta el Consumidor a consecuencia de variar en unacantidad muy pequeña el Consumo de un determinado Bien, permaneciendo constante el Consumo delos otros Bienes. 

Dicha ley postula que a medida que un individuo consume unidades adicionales de un Bien,  lasatisfacción o Utilidad total que obtiene aumentará, pero en una proporción cada vez menor, hasta llegarun momento en que consumir más unidades de dicho Bien le ocasionará una desutilidad, es decir,molestias.

El Margen Bruto sirve para realizar la comparación económica de distintas actividades o de variacionesdentro de una misma actividad, siempre y cuando no se cambie el tamaño de la empresa o la estructuradel campo. Se usa para definir cómo combinar los recursos fijos que tiene la empresa de la mejormanera posible.

Costeos Variables y AbsorbentesIdentificar las características fundamentales que distinguen al costeo variable del absorbente

Formatos de estados de resultados bajo el costeo variable y absorbente

Identificar la importancia y el uso del costeo variable y absorbente

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 21/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

22

Explicar la importancia y la influencia de los niveles de inventarios en el costeo variable frente al costeo

absorbente

Preparar estados de resultados bajo el costeo variable y absorbente

Punto de equilibrioIdentificar las fórmulas de aplicación para el punto de equilibrio bajo el costeo variable y absorbente

Conocer el uso e importancia de los diferentes puntos de equilibrio

Toma de decisiones e información relevanteTomar decisiones mediante el proceso de decisión de cinco pasosDiferenciar los costos e ingresos relevantes de los irrelevantes

Distinguir los factores cualitativos de los cuantitativos en la toma de decisiones

Describir el concepto de costo de oportunidad y explicar su uso

 Analizar la importancia de los costos irrelevantes en la toma de decisiones

Explicar los conflictos que puede traer la aplicación de un esquema bajo costeo variable y absorbente en

la toma de decisiones

Fijación de precios de ventaIdentificar las tres influencias sobre las decisiones de fijación de preciosFijar precios de productos con el enfoque del costeo variable y absorbente

Fijación de precios bajo el enfoque de costo adicionado

Explicar los efectos de las leyes antimonopolios en la fijación de precios

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO

Marque claramente el principio y fin de cada una de las tareas indicadas, siga la secuencia de

las preguntas para su resolución, las mismas que deberán desarrollarse de manera individual, sitrabajas en un computador, asegúrese que su trabajo sea único, pues dos tareas “iguales” (total o

parcialmente) serán calificadas con cero (0). Tome precauciones al respecto, el único perjudicado

es usted, evítate problemas, no preste su trabajo.

Para una mejor comprensión de los temas le sugerimos leer atentamente los resúmenes de cada

capítulo de estudio, así como el glosario de términos de su texto guía, que se encuentra en las últimas

páginas del mismo.

Organice y cumpla un horario de estudios, esto permitirá que cumpla oportunamente el

calendario de actividades ya que las fechas establecidas son invariables. No prosiga en los temas de

estudio si no está comprendido el anterior. Es importante que acudas a los tutores de la materia en el

momento mismo que tenga dudas o inquietudes, ya sea vía telefónica, internet o en forma presencial.

Vinculación con conocimientos anteriores:

Para iniciar el estudio de CONTROL DE COSTO II es fundamental que tenga bases sólidas en

Contabilidad Genera, Contabilidad de costos, Control de costos I, sobre todo un buen nivel de análisis

en los temas a estudiar, por lo que debe revisar la bibliografía sugerida en los temas a tratar.

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 22/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

23

Los temas a revisar en este nivel requieren de su esfuerzo y dedicación, especialmente de un

nivel de análisis apropiado, el mismo que le permita llegar a conclusiones acertadas, sobre los resultados

que se obtiene en la resolución de los problemas.

PRIMERA PARTE

BLOQUE UNOObjetivos

 Al concluir con este tema de estudio, el alumno debe estar en condiciones de:  Distinguir y aplicar correctamente los tipos de costeo variable y absorbente  Explicar las diferencias entre los resultados de operación del costeo variable y  absorbente.  Analizar temas sobre toma de decisiones gerenciales.

  Analizar la importancia del punto de equilibrio en la producción.Este aprendizaje deberá desarrollarlo en tres semanas de estudio más o menos, de cuatro horassemanales aproximadamente.

Principales temas:

Características del costeo variable y costeo absorbentePunto de equilibrio por costeo variable y absorbente.Desarrollo de Estados de Resultados por el costeo variable y absorbenteExplicación de diferencias en la utilidad de operación entre los dos costeosIdentificar el Costo Marginal total y unitario, Margen Bruto total y unitario

Describir los distintos conceptos de capacidad del nivel del denominador que se pueden usar enel costeo absorbente

 Analizar y explicar cómo el nivel del denominador afecta la variación del volumen de laproducciónEjercicios de aplicación

EXPLICACIONES Y EJERCICIOS

Una vez aclarados los conceptos, aplicación e identificación de los costos fijos y variables, está en

capacidad de distinguir entre COSTEO VARIABLE Y COSTEO ABSORBENTE, cuya diferencia está

únicamente en el tratamiento y contabilización de los CIF Fijos, mientras en el primero se excluyen los

CIF Fijos y se constituyen en costos del periodo, en el segundo se incluyen los CIF Fijos y se convierten

en parte del costo de la mercancía vendida del período.

COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN

Si consideramos el comportamiento de los costos los podemos clasificar en variables (aquellos

que varían según los niveles de la producción) y fijos (aquellos que permanecen constantes dentro de un

rango relevante en los niveles de la producción), de acuerdo a esta clasificación analicemos lo siguiente:

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 23/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

24

COMPORTAMIENTO ELEMENTODEL COSTO 

VARIABLES 

FIJOS  COSTEOVARIABLE 

COSTEOABSORBE

NTE M.P.D. X  X  X 

M.O.D. X  X  X 

C.I.F.

CIF VARIABLES X  X  X 

CIF FIJOS X  X 

Nótese que el único elemento del costo que difiere entre costeo variable y absorbente es el CIF fijo,

 pues el costeo variable lo trata como costo del período mientras que en el costeo absorbente se lo trata

como costo de fabricación.

En este momento se está empleando un enfoque funcional, pues la información que se obtiene

en una contabilidad gerencial permite elaborar informes financieros externos e internos, este último

 porque facilita el control del costo y contribuye a la toma de decisiones gerenciales.

El costeo directo  – costeo variable - no representa un nuevo sistema de acumulación de costos,

se trata más de una filosofía relacionada con el tratamiento más apropiado de los costos indirectos fijos

de fabricación como herramienta de toma de decisiones. Los dos enfoques pueden usarse fácilmente

tanto en un sistema de órdenes de trabajo o en un sistema de costeo por procesos.

Los estados financieros generalmente son la base para las decisiones de inversión de los

accionistas, para las decisiones de préstamo de los bancos y de otras instituciones financieras y para las

decisiones de crédito de los vendedores. Por esta razón, la contabilidad financiera se relaciona con el

registro, resumen y presentación adecuados de activos, pasivos, patrimonio de los accionistas, y

utilidades o pérdidas. La información financiera preparada para uso externo está, por tanto,

estrechamente reglamentada para proteger los intereses de los usuarios externos.

Toda la información financiera publicada para uso externo (paquete informativo) debe

 presentarse de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) La gerencia

tiene gran flexibilidad en el uso de la información de costos (estado o anexo de costo, producción y

ventas) para una amplia variedad de propósitos en la planeación y el control de la compañía.

Los estados financieros suministran información vital para los usuarios externos como

acreedores e inversionistas. Otra fuente de información para usuarios externos que deben preparar lasempresas manufactureras, es el estado del costo de los bienes manufacturados. La forma básica de un

estado del costo de los bienes manufacturados se analizó y estudió en el primer capítulo de esta

asignatura, con base a este mismo anexo la forma de presentar los estados de resultados bajo el costeo

variable y absorbente es la siguiente.

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 24/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

25

COSTEO ABSORBENTE 

VENTAS XXX

COSTO VTAS.MERC.VENDIDAS (XXX)

INV. INICIAL XXX

COSTOS DE PRODUCION XXX

+- VARIACION NETA ( * ) XX

MERC.DISPONIBLE PARA VTA. XXX

INV. FINAL (XXX)

VARIACION EN VOLUMEN DE PRODUCCION

MARGEN BRUTO  XXX

COSTOS DE OPERACIÓN (XXX)

COSTOS VARIABLES XXX

COSTOS FIJOS XXX

UTILIDAD / PERDIDA OPERACIONAL XXX

COSTEO VARIABLE VENTAS XXX

TOTAL COSTOS VARIABLES (XXX)INV. INICIAL XXXCOSTOS DE PRODUCCION+- VARIACION NETA ( ** )

XXXXX

MERC.DISPONIBLE PARA VTA. XXXINV. FINAL (XXX)

COSTO DE MERC.VENDIDAS XXXCOSTOS VARIABLES DE OPERAC. XXXCONTRIBUCION MARGINAL  XXX

COSTOS FIJOS (XXX)COSTOS DE FABRICACION XXX

COSTOS FIJOS OPERACIÓN XXXUTILIDAD / PERDIDA OPERACIONAL XXX

( * ) En este rubro se consideran las variaciones tanto de precio y eficiencia de los tres elementos del

costo, y añadiendo la variación en el volumen de la producción( * ) En este rubro se consideran las variaciones tanto de precio y eficiencia de los tres elementos del

costo, sin considerar la variación en el volumen de la producción

En el cuadro anterior existen ciertos conceptos básicos que deben considerarse y que permiten distinguir

entre costeo variable y costeo absorbente:

Margen de contribución (MC): se define operacionalmente como la diferencia entre ventas (total

ingresos) menos el costo variable, el MC en su forma conceptual es el excedente disponible para cubrir

el costo fijo y quizá proveer utilidad después de que las ventas se hayan utilizado para cubrir el costo

variable.

Margen Bruto (MB): Se define operacionalmente como la diferencia entre las ventas ( total ingresos)

menos el costo (variable + fijo).

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 25/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

26

Costos Directos: Son aquellos que la gerencia es capaz de asociar con los artículos o áreas

específicos. Los materiales directos y los costos de mano de obra directa de un determinado producto

constituyen ejemplos de costos directos.

Costos indirectos: Son aquellos comunes a muchos artículos y, por tanto, no son directamente

asociables a ningún artículo o área. Usualmente, los costos indirectos se cargan a los artículos o áreascon base en las técnicas de asignación. Por ejemplo, los costos indirectos de manufactura se asignan a

los productos después de haber sido acumulados en un grupo de costos indirectos de fabricación.

Es importante que usted identifique con claridad qué es el formato de contribución marginal, cuál es su

principal función, cómo influye en la determinación de la utilidad operacional y qué efectos produce la

utilización de uno y otro método, luego de lo que podrá establecer las ventajas y desventajas del costeo

variable y del costeo absorbente, pues no siempre es aconsejable tratar de recuperar por completo los

costos variables y fijos pues se incrementa constantemente el costo de ventas lo que degenera en una

base de ventas en declinación (espiral descendente de la demanda).

Las diferencias entre los costeos variables y absorbentes están explicadas por los niveles de inventarios

iniciales y finales (de artículos terminados) que se presenten en el periodo analizado.

La forma de identificar o explicar las diferencias reflejadas en los resultados operacionales bajo un

costeo y otro, se explican así:

1) Ingreso operacional bajo el costeo por absorción XXX

( - ) Ingreso operacional bajo el costeo variable XXX## Diferencia por contabilizar XXX 

2) Nivel de inventario final de artículos terminados XXX( - ) Nivel de inventario inicial de artículos terminados XXX

Diferencia en el inventario XXX 

3) Diferencia en el inventario XXX

( * ) Costos indirectos de fabricación fijos unitarios (TA) X

Diferencia por contabilizar   XXX 

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 26/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

27

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

Con los siguientes datos desarrolle el estado de resultados bajo el costeo variable y absorbente yexplique las diferencias entre los dos costeos

Costos unitarios estándar Inv. Fin. Art.terminados

Materiales directos 10,50

mMano de obra directa 25,20

Costos indirectos de fabricación -

Variables 3,47

Fijos 18,9058,07

Costos ind.de fab. Presupuestados 37800

Costos estándar utilizados en producción

Materiales directos 19950

Mano de obra directa 46872

Costos indirectos de fabricación

variables $1,155 x 5580 6.444,90

Fijos $6,3 x 5580 35.154,00 41.598,90

Inv. Fin. Prod. Proceso (100 unid)

materiales directos 1.050,00

Mano de obra directa 1.512,00Costos indirectos de fabricación

variables 100 x 60% $3,465207,90

Fijos 100 x 60% $18,91.134,00

1.341,90 3.903,90

Unid.en inv. Art. Terminados

Unid.comenzadas y terminadas1.890,00

unid. Vendidas1.732,50

157,50

Gastos administrativos y de mercadeo 47.250,00

Fijos 21.000,00

Variables 26.250,00

ventas 1732,5 u x $ 100 173250

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 27/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

28

ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION Y VENTA

AL 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2012 EN U.S.D

ABSORBENTE

(+) Inv. Inicial Materia Prima 0,00

(+) Compras Netas de Materia Prima Directa 0,00

Compras brutas de Materia Prima Directa 0,00

0,00

(=) Materia Prima Disponible para Produccion 0,00

(-) Inv. Final Materia Prima 0,00

(=) Materia Prima utilizada 19.950,00

(+) Mano Obra Directa 46.872,00

(+) Costo Indirecto Fabricación 41.598,90

Costos Fijos 35.154,00Costos Variables 6.444,90

(=) Costo Total Producción Proceso 108.420,90

(+) Inv. Inicial Producción Proceso 0,00

(=) Costo Total Producción Proceso 108.420,90

(-) Inv. Final Producción Proceso 3.903,90

Fijos 1.134,00

Variables 2.769,90

(=) Costo de Producción Art. Terminado 104.517,00

(+) Inv. Inicial Articulo Terminado 0,00

(=) Costo Total Articulo Terminado 104.517,00(-) Inv. Final Articulo Terminado 9.145,24

Fijos 2.976,75

Variables 6.168,49

Costo Producción y Venta 95.371,76

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 28/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

29

EMPRESA INDUSTRIAL EJERCICIO S.A.

ESTADO DE RESULTADOS

AL 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2012 EN U.S.D

ABSORBENTE

Ventas Netas 173.250,00

Ventas 173.250,00

Devolución Ventas 0,00

Costo de Ventas 95.371,76

Costo de Artículos Manufacturados 104.517,00

(+) Inv. Inicial Articulo Terminado 0,00

(=) Costo Total Articulo Terminado 104.517,00

(-) Inv. Final Articulo Terminado 9.145,24Costos Fijos 2.976,75

Costos Variables 6.168,49

(=) Margén Bruto 77.878,24

(-) Gastos

(-) Gastos Operacionales 47.250,00 47.250,00

Gasto Administrativo y Ventas 47.250,00

UTILIDAD DEL OPERACIONAL 30.628,24

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 29/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

30

EMPRESA INDUSTRIAL EJERCICIO S.A.

ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION Y VENTA

AL 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2012 EN U.S.D

DIRECTO

(+) Inv. Inicial Materia Prima 0,00

(+) Compras Netas de Materia Prima Directa 0,00

Compras brutas de Materia Prima Directa 0,00

(-) Devolución en Compras 0,00

(=) Materia Prima Disponible para Producción 0,00

(-) Inv. Final Materia Prima 0,00

(=) Materia Prima utilizada 19.950,00

(+) Mano Obra Directa 46.872,00

(+) Costo Indirecto Fabricación 6.444,90

Costos Variables 6.444,90(=) Costo Total Producción Proceso 73.266,90(+) Inv. Inicial Producción Proceso 0,00

(=) Costo Total Producción Proceso 73.266,90

(-) Inv. Final Producción Proceso 2.769,90

Variables 2.769,90

(=) Costo de Producción Art. Terminado 70.497,00

(+) Inv. Inicial Articulo Terminado 0,00

(=) Costo Total Articulo Terminado 70.497,00

(-) Inv. Final Articulo Terminado 6.168,49

Variables 6.168,49Costo Producción y Venta 64.328,51

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 30/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

31

EMPRESA INDUSTRIAL EJERCICIO S.A.

ESTADO DE RESULTADOS

AL 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2012 EN U.S.D

DIRECTO

Ventas Netas 173.250,00Ventas 173.250,00

Devolución Ventas 0,00

Costo de Ventas 64.328,51

Costo de Artículos Manufacturados 70.497,00

(+) Inv. Inicial Articulo Terminado 0,00

(=) Costo Total Articulo Terminado 70.497,00

(-) Inv. Final Articulo Terminado 6.168,49

Costos Variables 6.168,49

Gastos variables de operación 26.250,00

(=) Margen Contribución 82.671,49

(-) Gastos 21.000,00

(-) Gastos Operacionales 0,00

Gasto Administrativo y Ventas

(-) Gastos Fabricación 21.000,00

Costos Fijos 21.000,00

UTILIDAD DEL OPERACIONAL 61.671,49

EJERCICIOS PARA RESOLVER

(Las respuestas se encuentran al final del bloque)

En el paréntesis de la derecha conteste verdadero V, o falso F; según corresponda:

Método de costeo absorbente es aquel en el que solo los costos variables de fabricación se incluyenComo costos inventariables. ( ) Al conjunto de actividad o volumen en el cual es válida la relación específica entre la actividad ovolumen con el costo se lo conoce como utilidad costo beneficio. ( )Los costos incrementales son costos adicionales en los que se incurre para una actividad. ( )La Contribución marginal se obtiene restando los costos variables del total de ingresos. ( )El costeo variable es el método de costeo de inventarios en el que todos los costos variables deProducción se incluyen como costos inventariables. ( )La programación lineal es la técnica de optimización utilizada para maximizar la función objetivo.

( )Rango relevante es la banda de actividad o volumen en la que no resulta válida una relaciónEspecífica en el grado de actividad o de producción ( )El punto de equilibrio sirve solo para identificar un nivel de utilidad de cero en un periodo dado

( )La forma de determinar el punto de equilibrio bajo el costeo absorbente y variable son iguales

( )El estado de resultados por costeo variable se basa en el formato de contribución marginal alIgual que el costeo absorbente ( ) 

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 31/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

32

B L O Q U E D O S

Objetivos 

 Al concluir este tema de estudio estará en condiciones de distinguir y aplicar correctamente el punto deequilibrio bajo el costeo variable y absorbente.

Este aprendizaje deberá desarrollarlo en una semana de estudio de cuatro horas.

Principales temas:

Importancia del punto de equilibrioConceptos básicos necesarios para manejar adecuadamente el punto de equilibrio

Elementos de información que forman parte del punto de equilibrio

La utilidad esperada ( meta) como parte integral en el cálculo de punto de equilibrio

Fórmulas de aplicación por el método de costeo directo y total

Gráfico del punto de equilibrio con sus tres elementos básicos: costos, ingresos y utilidadesEjercicios de aplicación

EXPLICACIONES Y EJERCICIOS

El punto de equilibrio es la cantidad de producción con la que los ingresos totales igualan a los costos

totales, es decir, establece que la utilidad operacional es igual a cero. Este procedimiento es una

herramienta que permite a la gerencia decidir sobre el volumen de ventas necesario para alcanzar

utilidades meta esperadas; tomando como dato de base referencial este nivel de producción para que su

producción se encuentre por encimas del punto de equilibrio,así permita estar siempre con el nivel de

ingresos esperado.

El punto de equilibrio permite efectuar el análisis de costo  – volumen – utilidad en diferentes niveles de

ventas y puede aplicarse tanto para el costeo variable como para el costeo absorbente, es la industria

en su práctica diaria que sabrá interpretar adecuadamente la información que de este análisis se

desprende, las ecuaciones que permiten identificarel punto de equilibrio según el método

correspondiente, así tenemos:

Punto de equilibrio para el método de costeo variable

PE = COSTOS FIJOS TOTALES + UTILIDAD META

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN UNITARIA

Punto de equilibrio para el método de costeo absorbente

PE = COSTOS FIJOS TOTAL+UTILIDAD META+(TASA CIF*(VENTAS DEL P.E. – PRODUCCION )MARGEN DE CONTRIBUCIÓN UNITARIO

 Al aplicar estas fórmulas recuerde:

Costos fijos totales.- Sumatoria de costos fijos de fabricación y de operación

Margen de Contribución Unitaria .- Resultado de los ingresos menos lo costos variables unitariosTasa de asignación.- Coeficiente que se obtiene al dividir los costos fijos de fabricación para el

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 32/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

33

causante del costo (normalmente unidades de producción)

Utilidad meta .- Utilidad que se espera obtener en un período de producción

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

La empresa BOGA produce floreros de cristal, y al 30 de junio dispone de la siguiente información:Precio de venta $80.00, costos unitarios: MPD $35.00, MOD $12.00, CIF variables $8.00, CIF fijostotales $15.000. Mientras que los costos de marketing son: $3.00 por unidad vendida y 35.000 decostos fijos.La capacidad máxima de producción es de 20.000 unidades, la producción inicial (normal) es de 15.000.

La gerencia estableció como meta operacional USD$ 75.000 al final del período. ¿Cuál sería entoncesel punto de equilibrio para alcanzar la utilidad esperada?

Punto de equilibrio – Costeo Variable

PE = COSTOS FIJOS TOTALES + UTILIDAD META

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN UNITARIA

PE = 50.000 ( * ) + 75.000(**)

PE = 5.681, 81 →  5.682 ( *** )

Gráfico del Punto de Equilibrio – Costeo variable

Costos

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

1 2 3 4 5 6 7 8

INGRESOS CIF VARIABLES C.FIJOS

 

Producción

(*) Observe que este resultado se obtiene de sumar los costos fijos de fabricación así como los

costos fijos de marketing 

(**) Observe que este resultado se obtiene de restar el precio unitario menos todos los costos

variables unitarios (incluyendo los variables de marketing), a fin de cumplir con el concepto del margen

de contribución o contribución marginal.

(***) Recuerde que no se puede producir una parte de un artículo, por lo tanto se debe aproximar elcálculo según corresponda

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 33/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

34

Las unidades que se deben considerar para establecer el punto de equilibrio puede ser o producción

normal o producción esperada según corresponda.

Punto de equilibrio – Costeo Absorbente

PE = COSTOS FIJOS TOTAL+UTILIDAD META+(TASA CIF*(VENTAS DEL P.E. – UNIDADES )MARGEN DE CONTRIBUCIÓN UNITARIO

PE = 50.000 + 75.000 + (1* ( VENTAS DEL P.E. –  15.000 )

22

22 PE = 125.000 + 1 PE - 15000

21 PE = 110.000

PE = 5.238,09 →  5.238

Punto de Equilibrio - Costeo Absorbente

Costos

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

1 2 3 4 5 6 7 8

Ingresos

Costos prod.

Costos mark.

 

Producción

Fijación de precios

Fijar precios es un problema cuando una compañía debe determinarlos por primera vez. Esto sucede

cuando la empresa desarrolla un nuevo producto, y se debe colocarlo en un nuevo canal de distribución

o área geográfica. Las empresas deben decidir dónde situar su producto en calidad y precio.

Se distinguen ciertas etapas:

¨ Etapa 1. Selección de los objetivos del precio.

¨ Etapa 2. Identificación del Mercado.

¨ Etapa 3. Determinación de la demanda.

¨ Etapa 4. Estimación y Compresión de los Costos.

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 34/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

35

¨ Etapa 5. Selección de las políticas de precio.

¨ Etapa 6. Selección de un método para fijar precios.

¨ Etapa 7. Selección del precio definitivo.

Etapa 1. Selección de los objetivos del precio.

La compañía primero debe decidir qué quiere realizar con un producto en particular. Si ha seleccionado

su mercado objetivo y su posición en éste, entonces su estrategia de mezcla de mercadotecnia, incluido

el precio, será bastante sencilla, la estrategia de fijación de precios se determina en gran medida por la

colocación en el mercado y preferencias del consumidor.

Cuantos más claros son los objetivos de una empresa, más fácil es fijar el precio. Cada precio posible

tendrá un efecto diferente en objetivos como beneficios, ganancias de las ventas y participación en el

mercado. Una compañía puede procurar cualquiera de los seis objetivos fundamentales a través de la

fijación de precios.

A. Supervivencia.-  Las compañías procuran la supervivencia como el principal objetivo si están

saturadas por una capacidad excesiva, competencia intensa o por cambios en los requerimientos del

cliente. Las compañías permanecen en el negocio en tanto los precios cubran los costos variables y

algunos costos fijos, la supervivencia sólo es un objetivo a corto plazo. A largo plazo, la empresa debe

aprender cómo agregar valor o enfrentar la extinción.

B. Máxima utilidad actual.-  Muchas compañías tratan de fijar el precio para que aumenten al máximo

sus utilidades actuales. Estiman la demanda y costos asociados con precios alternativos y seleccionan

el precio que genera la máxima utilidad actual, flujo de efectivo o tasa de rentabilidad sobre la inversión.

Supone que la empresa conoce su demanda y funciones del costo; en realidad es difícil estimarlos.

 Asimismo, la compañía pone énfasis en el desempeño a largo plazo. La compañía ignora el efecto de

otras variables de la combinación mercantil, las reacciones de los competidores y las restricciones

legales sobre el precio.

C. Para evitar una guerra de precios.-  La idea consiste en no utilizar el precio como una herramienta

competitiva, que origine una guerra de precios con sus fatales consecuencias. En lugar de esto se

piensa en fijar precios similares a la competencia y más bien utilizar la publicidad, el servicio a clientes o

distribuidores, o mejoras en el producto como medio para competir e incrementar las ventas.

D. Máximo crecimiento de las ventas.- Otras compañías quieren aumentar al máximo las ventas

unitarias. Creen que un mayor volumen de ventas tendrá como resultado menores costos unitarios y

mayor utilidad a largo plazo. Establecen el precio más bajo al suponer que el mercado es sensible al

precio. Esto se denomina fijación de precios para la penetración de mercado en el mercado.

E. Máximo descremado del mercado.-  Muchas compañías favorecen el establecimiento de precios

altos para “descremar” el mercado.  Con cada innovación estima el precio más alto que puede cargar

dadas las utilidades comparativas de su producto nuevo contra los sustitutos disponibles.  

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 35/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

36

F. Liderazgo en la calidad del producto.- Una compañía podría ser el líder de calidad del producto

en el mercado. La estrategia de calidad superior y precio superior le ha brindado una tasa de rentabilidad

consistente más alta que el promedio en esa industria.

Etapa 2. Identificación del Mercado.

 Antes de fijar el precio de un artículo se debe tener definido mercado meta. Así mismo, conocer su

poder de compra, su grado de sensibilidad al precio, la importancia que estas personas le dan al

producto en comparación con otros, la cantidad de dinero que están dispuestos a invertir en un producto,

es decir detectar el valor que percibe el consumidor sobre el producto. Todo esto ayudará a establecer

un precio más de acuerdo con la realidad del mercado. La reacción a los precios será muy distinta en un

grupo de consumidores orientados a preferir por encima de todo, alta calidad, esmerada atención y

excelente presentación.

 Algunas empresas para esta etapa realizan una investigación de mercado, pruebas de mercado, pruebas

de producto a escala antes de salir a vender a nivel nacional. Es importante segmentar y definir

claramente a quien se va a dirigir el producto.

Etapa 3. Determinación de la demanda. 

Cada precio que la compañía pueda cargar llevará a un nivel diferente de demanda y, como

consecuencia, tendrá un efecto distinto sobre sus objetivos de mercadotecnia. La relación entre el precio

actual que se carga y la demanda actual resultante se captura en el programa de demanda común. En

este se denota él número de unidades que el mercado comprará en un periodo determinado a precios

alternativos que podrían cargar durante ese periodo. En el caso normal, la demanda y el precio se

relacionan en forma inversa, es decir cuanto mayor es el precio, menor es la demanda (y viceversa).

Factores que afectan la sensibilidad del precio.- La curva de la demanda demuestra el índice de

compras del mercado a precios alternativos. Suma las reacciones de muchos individuos que tienen

diferentes sensibilidades al precio.

Entre las cuales podemos observar varios factores:

1. Efecto del valor único: Los compradores son menos sensibles al precio cuando el producto es más

original, es decir hay pocos sustitutos.

2. Efecto de conciencia de los sustitutos: Los compradores son menos sensibles al precio cuando

están menos conscientes de los sustitutos.

3. Efecto de la comparación difícil: Los compradores son menos sensibles al precio cuando no

pueden comparar con facilidad la calidad de los sustitutos

4. Efecto de gasto total: Los compradores son menos sensibles al precio cuanto menor es el gasto

de su ingreso. Un consumidor será menos sensible a comprar un caramelo o decidir donde almorzar que

a comprar un vehículo o decidir donde pasar sus vacaciones, y es aquí donde aparece el concepto de

productos de consumo masivo.

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 36/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

37

5. Efecto de la utilidad final: Los compradores son menos sensibles al precio cuanto menor es el

gasto del costo total del producto terminado. Como productos complementarios de otros más costosos.

Por ejemplo, ¿Qué me importa gastar 1.000.000 Bs. en unos rines especiales para mi Grand Cherokee si

esta vale 25.000.000 Bs.?

6. Efecto del costo compartido: Los compradores son menos sensibles al precio cuando otra parte

absorbe un porcentaje del costo. Promociones tipo combo.

7. Efecto de la inversión hundida: Los compradores son menos sensibles al precio cuando se utiliza

el producto con activos adquiridos previamente.

8. Efecto del precio- calidad: Los compradores son menos sensibles al precio cuando se supone

que el producto debe tener más calidad, prestigio o exclusividad.

9. Efecto del inventario: Los compradores son menos sensibles al precio cuando no pueden

almacenar el producto.Etapa 4. Estimación y Compresión de los Costos. 

La Demanda representa en gran medida un tope máximo para el precio que la compañía puede cargar

por su producto y los costos de la compañía representan el tope mínimo. Los costos de una compañía

se presentan en dos formas fijos y variables.

Los costos totales consisten en la suma de los costos fijos y variables para cualquier nivel de producción.

La gerencia quiere cargar un precio que cubra por lo menos los costos de producción total en un nivel de

producción determinado.

De la compresión de costos se desprenden dos ideas fundamentales: 

1.- El fabricante o comerciante que desee permanecer en su negocio, debe fijar un precio tal a sus

artículos que por lo menos cubra los costos totales incurridos.

2.- Para que se genere utilidad en un empresa industrial, es necesario que los ingresos totales logrados

en un periodo de producción, sobrepasen los costos totales incurridos en generar esos ingresos.

El punto de equilibrio es la situación en que los costos totales son iguales a los ingresos totales. El punto

de equilibrio sirve para:

- Tener una idea sobre cuanto se debe producir y vender como mínimo para no tener pérdidas.

- Comprender la estructura de costos e ingresos y el efecto que sobre estos tiene la relación precio-

cantidad.

- Comparar varios niveles de precios de tal forma que se puedan generar tantos puntos de equilibrio

como precios se ensayen, para luego ver a la luz de la realidad cuál de ellos es el más apropiado.

Etapa 5. Selección de las políticas de precio 

Las políticas de precios, son aquellos lineamientos que sirven para llevar un control sobre materia deprecios.

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 37/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

38

1.- Política sobre flexibilidad en los precios.  Una de las primeras cosas que un empresario tiene que

definir en materia es si adopta una política de precio único o de precio flexible. La política de precio

único, consiste en ofrecer el mismo precio a todos los clientes que compran bienes y servicios

esencialmente bajo las mismas condiciones y en cantidades iguales. La política de precio flexible

consiste en ofrecer los mismos productos y cantidades a diferentes precios, dependiendo de la habilidadpara regatear de cada cliente, sus lazos de amistad u otros factores.

2.- Política sobre nivel de precios. La pregunta es ¿Se debe fijar el precio de nuestro producto por

debajo, al mismo nivel o por encima de la competencia?. Para dar una respuesta acertada debemos

fijarnos en el tipo de mercado en donde se desenvuelve la firma en cuestión. Si el medio es el de un

mercado competido, con productos altamente homogéneos y en donde compradores y vendedores están

bien informados en cuanto al precio al mismo nivel de la competencia,

En mercados caracterizados por una alta diferenciación del producto, el empresario se siente con mayor

libertad para fijar sus precios por encima o por debajo de la competencia, es una manera de penetrarnuevos mercados caracterizados por una alta sensibilidad a los precios, es decir con demanda elástica.

Hay comerciantes y fabricantes que fijan el precio de sus productos por encima de la competencia,

debido a que estos productos gozan de un alto prestigio y acogida dentro del público consumidor.

3.- Política de precios para productos nuevos.  Existen tres políticas en la fijación de precios a

productos nuevos, ellas son: la política de descreme, la política de penetración y la política de precios de

introducción.

La política de descreme, consiste en fijar un precio bastante alto al nuevo producto, en la etapa

introductoria de su ciclo de vida, de tal manera que se capitalice en aquellos consumidores dispuestos a

pagar un mayor precio con tal tener el privilegio de ser los primeros en poseer el producto. Esta

estrategia se usa generalmente con productos altamente diferenciados, únicos, novedosos donde se dan

las condiciones para la maximización de ganancias.

4.- La política de penetración.  Consiste en fijar un precio inicial bajo, a fin de alcanzar y capturar

rápidamente el mercado masivo. Las siguientes son las condiciones por las cuales se puede adoptar una

política de penetración:

- Cuando las condiciones para mantener a la competencia fuera del mercado se presentan.

- Cuando no existe un mercado exclusivo, dispuesto a pagar un alto precio por el privilegio de ser los

primeros en adoptar el producto; es decir, cuando la demanda es bastante sensible al precio (elástica).

-Cuando se pueden lograr reducciones sustanciales en los costos por unidad como consecuencia de la

producción y el mercadeo masivo.

- Cuando el producto desde su etapa introductoria enfrenta una fuerte competencia.

5.- La política de precios de introducción. Consiste en ofrecer una rebaja en el precio del producto

nuevo, por un tiempo limitado, con el propósito de acelerar su entrada al mercado.

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 38/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

39

6.- La política de precios teniendo en cuenta los costos de transporte. Los mismos que se agregan

al producto final elevando su valor de comercialización.

Etapa 6. Selección de un método para fijar precios. 

Una vez definidas las políticas de precios, el paso siguiente será seleccionar el método o procedimiento

para fijar precios de una manera permanente, son muchos los métodos o fórmulas empleadas para fijar

precios, a continuación se trataran los métodos más comunes.

1. Fijación de precios con base en los costos

Consiste en calcular los costos totales del producto, añadirles un margen de ganancia y obtener el

precio. Su gran limitante es que la mayoría de las veces no se tiene en cuenta la posición o reacción de

la demanda.

a) Método del costo más un margen. Se emplea tanto a nivel de negocios al por menor como en el

campo de la manufactura.

b) Método del margen flexible. Es una variante del costo más u margen, en la cual en vez de agregar

un margen de ganancia fijo a los costos de la mercancía, se opta más bien por un margen flexible acorde

con las circunstancias.

1.Fijación de precios con base en el análisis del punto de equilibrio.

Este método se tiene la característica de que se tiene que fijar para cada producto un precio diferente..

Etapa 7. Selección del precio definitivo. 

Una vez elegidas las políticas y métodos de fijación de precios el empresario está en condiciones de

optar por un precio definitivo para el artículo bajo estudio. Igualmente se puede agregar que el precio

como uno de los elementos de la mezcla de mercadeo (el producto, la promoción y la distribución)

Los vendedores con frecuencia manipulan los precios de referencia al fijar el precio de su producto Los

compradores tienen en mente un precio de referencia al buscar un producto en particular 2. 

AUTOEVALUACIÓN

Es necesario que se detenga en este momento y analices en qué nivel de conocimiento se encuentra, si

sientes que existen confusiones, dudas o inquietudes no olvides solicitar el apoyo del tutor

oportunamente, para que sus dudas queden saneadas, solo así podremos alcanzar la meta final.

Recuerde que su éxito es el nuestro!. Felicitaciones, ha decidido continuar, y eso nos asegura que en

los próximos temas no tendrá ningún inconveniente, esto le asegura que en un futuro usted serás un

asesor gerencial de alto nivel.

2 http//www.PlanNegocios.com 

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 39/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

40

CONSOLIDACIÓN

El costeo variable y el costeo absorbente difieren solo en un aspecto: cómo contabilizar los

costos fijos de fabricación. Mientras en el costeo variable, los costos fijos de fabricación se excluyen de

los costos inventariables y se tratan como un costo del periodo en el que se incurrieron, el costeo

absorbente, en cambio, trata a éstos costos como una parte del costo de las mercancías vendidas en el

periodo en que ocurren las ventas.

El estado de resultados por costeo variable se basa en el formato de contribución marginal,

mientras que el estado de resultados por costeo absorbente se basa en el formato del margen bruto.

La elección del nivel del denominador es fundamental para el efecto de la variación de la

producción, pues aquí se determinan los ajustes en el volumen de producción según los niveles

presupuestados (nivel del denominador) y los niveles reales de producción.Recuerda que la base de la diferencia entre las utilidades operacionales del costeo variable y

absorbente está estrechamente ligada con la existencia o no de inventarios iniciales y finales de artículos

terminados, de allí que el proceso de producción justo a tiempo, es el ideal para que no existan

diferencias entre estos dos tipos de costeos.

 Adicionalmente se trató el tema de punto de equilibrio, que constituye una técnica para calcular

el punto de producción, en el que tanto los costos totales como los niveles de ingreso son iguales y por

tanto no reflejan utilidad alguna, es decir la utilidad es cero. Sin embargo es necesario tomar en cuenta

que también puede ayudar a calcular utilidades operacionales esperadas en función de los objetivos

planteados por la gerencia. Estos cálculos son distintos para el costeo variable y absorbente y se trabaja

sobre el mismo criterio de asignación de los costos fijos de fabricación.

PRIMERA EVALUACION A DISTANCIA  (tareas a resolver) Regresar 

Los siguientes enunciados corresponden a los temas tratados en el texto guía, sin embargo en

algunos casos requiere de su conocimiento en las materias de pre-requisito.

Grupo A

Debe ingresar a www.uce.edu.ec, a la biblioteca virtual y en el enlace ebrary, buscar costos

industriales

Productividad: la solución a los problemas de la empresa  ebrary Reader  Autor: Bain, DavidEditorial: McGraw-Hill Interamericana Fecha de publicación original: 02/2011

http://site.ebrary.com/lib/bgeneralucesp/docDetail.action?docID=10450144&p00=productividad%20industrial 

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 40/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

41

De la lectura del libro debe hablar de cada tema que a continuación se solicita ( no menos a treshojas, no debe copiar debe realizar resumen y opinar. con referencias en normas APA)  Productividad lo que es y lo que no es  Importancia de incrementar la productividad

  Factores que afectan la productividad

Temas: Productividad industrial.  Industrial productivity. 

Competitividad : El Motor del Crecimiento : Informe de Progreso Económico y Social en

América Latina  ebrary Reader  Autor: Inter-American Development Bank StaffEditorial: Inter-American Development Bank  Fecha de publicación original: 01/2001

De la lectura del libro debe hablar de cada tema que a continuación se solicita ( no menos a treshojas, no debe copiar debe realizar resumen y opinar. con referencias en normas APA)

  El problema de la competitividad

  El ángulo empresarial

  La infra estructura

  La innovación tecnológica

También puede ver la información en el siguiente enlace

http://site.ebrary.com/lib/bgeneraluce/docDetail.action?docID=10089789&p00=costos%20in

dustriales. 

Grupo B

  Realizar un cuadro de la clasificación de las Pymes

  Explique en base a una lectura con la respectiva referencia bibliográfica (libro virtual o libro

físico) lo que se considera productividad y competitividad

  Seleccione un producto industrial de las medianas empresas (pymes), que sea novedoso, poco

conocido, y que satisfaga una necesidad del mercado nacional.

  Describa la industria.- Cómo está su organización administrativa su organización productiva.

  Describa la maquinaria que se requiere y sus especificaciones técnicas (hable de la innovación

tecnológica de la que dispone la empresa y su influencia en la misma).

  Identifique el tipo de sistema de producción utilizado en la empresa.(explique cómo funciona y

su beneficio frente a otros sistemas)

  Identifique los costos involucrados (describa la forma de costear y su ventaja competitiva) 

  Describa el proceso de producción (las etapas, departamentos, áreas, etapas o actividadesinvolucradas) y realice un flujo grama de estos procesos.

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 41/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

42

  El desarrollo de este tema requiere que sea claro y concreto( no más de diez hojas ni menos de

siete)

Grupo C

1.- Sugiera una tabla de valores y elabore dos Estados de producción y ventas, Estados de resultados

por el método de costeo variable y por el método de costeo absorbente y establezca el punto deequilibrio por los dos métodos.

Para contestar las siguientes preguntas debe leer la parte correspondiente a cada capítulo en ellibro guía. 

2.-Preguntas de temas de análisis del (capitulo 13) de la 13.1 a 13.10, los pares.3.- Responder las pregunta de selección múltiple de la 13.1 hasta la 13.20 los impares4.-Preguntas de selección múltiple (capitulo 15), responder las pregunta 15.1 hasta la 15.15, los impares.

NO HAY SOLUCIONARIO PARA ESTOS EJERCICIO, YA QUE SON SUGERIDOS POR USTED.

SOLUCIONARIO A PREGUNTAS PARA RESOLVER1  2  3  4  5  6  7  8  9  10 

F  F  V  V  F  V  F  F  F  F 

EVALUACIÓN PRIMERA PARTEPor favor deben estar pendientes de las actividades que se realizarán mediante Foros que según el

cronograma de actividades se programa para su participación; los Foros tienen una valoración de dos

puntos cada uno y su tiempo correspondiente.

TAREA DE APRENDIZAJE  NOTA 

a)

b)

c)

Foro1

Foro2

2,00

3.00

1,00

2,00

2,00

Total  10.00 

SEGUNDA PARTE

BLOQUE UNO

Costos e Ingresos relevante en la toma de decisiones a corto plazoObjetivos 

 Al terminar con este tema de estudio estás en capacidad de diferenciar los costos e ingresos relevantesde los costos e ingresos irrelevantes, lo que ayuda en el análisis y tomas acertada de decisión en

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 42/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

43

cualquier tipo de situación.

Para obtener un buen nivel de aprendizaje debe dedicarle el tiempo que usted considere necesario para

entender los temas, las horas por día y por semana están de acuerdo a su propia exigencia y necesidad.

Principales temasTomar decisiones mediante el proceso de decisión de cinco pasosEl significado de relevancia en cualquier situación de decisión

Identificar dos posibles problemas que se deben evitar en el análisis del costo relevante

 Abastecimiento interno-contraste con abastecimiento externo-fabricar /comprar

Costo de oportunidad, abastecimiento del exterior y limitación de capacidad

Decisiones de mezcla de productos con limitaciones de capacidad

Rentabilidad del cliente, costos relevantes

Irrelevancia de los costos pasados y decisiones de reposición de equipos

Ejercicios de aplicación

EXPLICACIONES Y EJERCICIOS

En este capítulo analizaremos las diferentes alternativas de acción en el proceso de toma de

decisiones mediante los siguientes pasos:

Obtener información,

 Analizas la información que le permitirá hacer predicciones,

Elegir cursos de acción alternos con los resultados obtenidos,

Poner en práctica decisiones que generen mejor rentabilidad para la empresa yEvaluar el desempeño en relación a la eficiencia en el uso de los recursos.

Es importante identificar con claridad en qué consiste el costo e ingreso relevante, en la que no

siempre debe suponerse que todos los costos variables son relevantes o todos los costos fijos son

irrelevantes, no reste importancia a los costos totales, su criterio depende del conocimiento previo

obtenido y que le sirven para poder realizar un adecuado análisis y emitir su opinión.

 A partir del conocimiento del costeo variable y absorbente se determinó que el costeo variable

permite tomar decisiones a la gerencia, pues allí se identifica cuál o cuáles serán los costos relevantes

que cambiarán en función de una nueva alternativa de acción.

En este análisis se basarán las predicciones de los posibles resultados a obtener y decidir

entonces si, incrementar la producción, cambiar los productos de fabricación, elegir a un proveedor,

hacer o comprar, capacidad de producción, capacidad máxima, capacidad instalada o cualquier otra

circunstancia que podría presentarse relacionada con el proceso de producción.

 Analice y estudie los siguientes conceptos básicos para una aplicación adecuada del tema:

Costos Relevantes y Costos Irrelevantes.

Los costos relevantes son costos futuros esperados que difieren entre cursos alternativos de acción y

pueden descartarse si se cambia o elimina alguna actividad económica. Los costos irrelevantes  son

aquellos que no se afectan por las acciones de la gerencia.Los costos hundidos son un ejemplo de costos irrelevantes. Estos son costos pasados que

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 43/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

44

ahora son irrevocables, como la depreciación de la maquinaria. Cuando se les confronta con una

selección, dejan de ser relevantes y no deben considerarse en un análisis de toma de decisiones.

Un costo diferencial es la diferencia entre los costos de cursos alternativos de acción sobre una

base de elemento por elemento. Si el costo aumenta de una alternativa a otra, se denomina costo

incremental; si el costo disminuye de una altemativa a otra, se denomina costo decremental.Cuando se analiza una decisión específica, la clave son los efectos diferenciales de cada opción en las

utilidades de la compañía. Con frecuencia, los costos variables y los incrementales son los mismos.

El costo de Oportunidad es el beneficio perdido al descartar la siguiente mejor alternativa de

acción. Cuando se toma una decisión para empeñarse en determinada alternativa, se abandonan los

beneficios de otras opciones. Puesto que realmente no se incurre en costos de oportunidad, no se

incluyen en los registros contables. Sin embargo, constituyen costos relevantes para propósitos de toma

de decisiones y deben tenerse en cuenta al evaluar una alternativa propuesta.

Costos de Cierre de Planta. Los costos de cierre de planta Son los costos fijos en que se

incurre aún si no hubiera producción. En un negocio estacional, la gerencia a menudo se enfrenta a

decisiones de suspender las operaciones o continuar operando durante la temporada muerta.

En el periodo a corto plazo es ventajoso para la firma permanecer operando en la medida en que

puedan generarse suficientes ingresos por ventas para cubrir los costos variables y contribuir a recuperar

los costos fijos. Los costos usuales de cierre de planta que deben considerarse al decidir si se cierra o se

mantiene abierta son arrendamiento, indemnización por despido a los empleados, costos de

almacenamiento, seguro y salarios del personal de seguridad.

Existen varias alternativas de acción frente a la toma de decisiones: Qué costos tenemos?,

Cuándo incluimos los Costos Indirectos de Fabricación y cuándo excluimos los mismos?. En estesentido, cuáles son las ventajas o desventajas de uno u otro procedimientos?

La toma de decisiones oportunas y acertadas, constituye uno de los objetivos de todo control,

mucho más cuando se trata de costear productos o servicios. En este sentido, conocer el proceso de

toma de decisiones es de suma importancia para la buena marcha de la empresa y por ende para

obtener unos rendimientos que satisfagan a los empresarios, sin que estos lleguen a la explotación del

consumidor. En definitiva, debemos satisfacer con buenos productos y servicios, tanto al cliente interno

como al externo.

PRESUPUESTO

El presupuesto es una expresión cuantitativa de los objetivos gerenciales que la empresa se plantea y

espera llegar a cumplir en condiciones normales de eficiencia, también es un medio que permite

controlar el avance en el logro de los objetivos, es un catalizador en la gestión realizada por la gerencia.

El análisis de esta gestión puede realizarse mediante diagramas, gráficos, cuadros informativos o índices

de gestión.

Para que un presupuesto sea efectivo, los funcionarios de la compañía deben estar completamente

comprometidos con su responsabilidad en la elaboración del trabajo presupuestal, bien sea que

participen o no en la planeación.

Los presupuestos pueden cubrir diferentes períodos, dependiendo del tipo de presupuesto:

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 44/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

45

Presupuesto operativo o de corto plazo, cuando es menor a un año

Presupuesto táctico o de mediano plazo, cuando es menor a tres años y mayor a un año

Presupuesto estratégico o de largo plazo, cuando es hasta cinco años

El director de presupuesto generalmente es el responsable de coordinar todas las partes del presupuestoy sus diferentes componentes, como: ventas por producto y territorio, y producción por producto, son

preparados por la gerencia de línea. En la mayor parte de las grandes compañías, el director de

presupuesto presenta informes de manera directa al comité de presupuesto, que generalmente está

constituido por el presidente, los vicepresidentes encargados de mercadeo, de la producción e

ingeniería, el tesorero y el contralor y demás responsables que tienen.

Cualquier organización debe tratar de resolver el problema del proceso presupuestario, así los

fabricantes, una organización no gubernamental, una entidad pública, una empresa comercial, en fin el

adecuado control de sus costos es fundamental, para lograr eficiencia en la gestión.

La base de elaboración del PRESUPUESTO MAESTRO es el presupuesto de Ventas, ya que proyecta

la rentabilidad operacional que la organización espera obtener en un periodo determinado, por lo que

planificará también las compras de los distintos insumos o materiales que el producto terminado debe

contener, la fuerza de trabajo que está formada por el número de horas requeridas para elaborar los

productos, los costos indirectos de fabricación que son los insumos adicionales que requiere el producto

para llegar a ser terminado en condiciones estándar de calidad; el presupuesto de producción también

debe contemplar las existencias iniciales y finales de los principales inventarios que se maneja en laempresa industrial.

El presupuesto maestro es conocido también como Planificación estratégica (evaluación cuantitativa

de los objetivos de la empresa); contempla los tres elementos del costo y deben ser analizados primero

en función de cantidades, y luego en función de costos unitarios y totales, su estructura se desarrolla

prácticamente bajo el mismo esquema del Anexo del Costo. El presupuesto debe ser elaborado en

coordinación con todas y cada una las áreas de la entidad que se relacionan con la producción y

contribuyen en la cadena de valor, de tal manera que los objetivos propuestos estén de acuerdo a la

capacidad de producción, al tipo de mercado, y al nivel de mano de obra con los que cuenta la entidad.

CLASES DE PRESUPUESTO

PRESUPUESTO BASE CERO (PBC)

En un sistema de presupuesto base cero (PBC), el gerente de un centro de responsabilidad debe

 justificar cada actividad planeada y su costo total estimado como si fuera la primera vez que va a

realizarse.

El PBC comienza con un listado de todas las actividades o programas denominados paquetes de

decisión de un centro de responsabilidad. A cada paquete de decisión se le asigna una clasificación con

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 45/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

46

base en la importancia percibida par el gerente del centro de responsabilidad. Las clasificaciones

idealmente deben basarse en las metas y los objetivos de los paquetes de decisión con relación a las

metas y los objetivos de la organización. Toda solicitud de presupuesto de un centro de

responsabilidad clasificada par paquetes de decisión se somete a consideración de la alta gerencia. Se

designa un comité de presupuesto para que de un análisis cuidadoso a cada solicitud de presupuesto yhaga las revisiones o eliminaciones necesarias en vista de las necesidades globales de la organización.

El proceso PBC se repite en cada periodo presupuestal.

PLANEACION DEL PROGRAMA Y SISTEMA PRESUPUESTARIO (PPSP)

 A diferencia de un presupuesto maestro convencional, pero al igual que un PBC, una planeación del

programa y sistema presupuestario (PPSP) se compone por las actividades de la organización. La

fuerza del PPSP está en la asignación de los recursos (efectivo) limitados de la organización a aquellas

actividades o programas que prometen el mayor rendimiento. Usualmente los siguientes cuatro pasos

son suficientes para constituir un PPSP:

  La alta gerencia debe planear estratégicamente las metas y los objetivos a corto y largo plazo de

la organización.

  Todos los programas o actividades alternativos para lograr las metas y objetivos de la

organización deben identificarse y ser coordinadas con las metas institucionales.

  Los costos y beneficios cuantitativos y cualitativos de cada actividad o programa alternativos

deben pronosticarse.

  Se elabora un presupuesto que indique cuales actividades o programas se han seleccionado

bien sea con una asignación en unidades monetarias de una suma global (menos eficiente) ocon un plan detallado de gastos de ítem por ítem (más eficiente).

ELABORACION DEL PRESUPUESTO MAESTRO

EI punto de partida de un presupuesto es la ubicación de las metas a largo plazo por parte de la

gerencia. El proceso de fijar metas a largo plazo se conoce comúnmente como planeación.

Todo proceso de producción dispone de un presupuesto limitado, razón por la cual, las compras tienen

que ser orientadas a la producción y no al abastecimiento por la limitación de recurso a la que se

enfrentan todas las empresas industriales, el presupuesto se emplea para redistribuir o dirigir los

recursos disponibles con el fin de cumplir las metas a largo plazo fijadas por la gerencia.

Una vez elaborado un presupuesto, este sirve como herramienta útil en el control de los costos. Se

espera que los gerentes se adhieran a sus presupuestos; un factor importante en la evaluacion del

desempeño de un gerente es su habilidad para operar en forma efectiva dentro de las restricciones de un

presupuesto.

El primer paso en el desarrollo del presupuesto maestro es el pronóstico de ventas. El proceso termina

con la elaboración del estado de ingresos presupuestado, el presupuesto de caja, flujos de efectivo y el

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 46/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

47

balance general presupuestado. Los estados financieros presupuestados son similares a los estados

financieros regulares, excepto que se trabaja con el futuro más que con el pasado.

Existen dos extremos en el desarrollo del presupuesto maestro: el enfoque que tiene la alta gerencia y

el enfoque de "la base" de la organización.En el enfoque de la alta gerencia, los principales funcionarios, altos ejecutivos de ventas, producción,

finanzas y administración, pronostican las ventas con base en su experiencia, conocimiento de la

compañía, de la industria y especialmente en referencia a su información histórica, que forma parte de

sus datos estadisticos. La ventaja principal del enfoque de la alta gerencia está en que es más rápido y

automáticamente tiene el respaldo de la alta gerencia. Una desventaja importante es que la gerencia

media y otros empleados claves no participan en las decisiones presupuestarias, por tanto no es

probable que brinden la cooperación y energía necesarias para que el presupuesto tenga éxito.

En el enfoque de la base de la organización, el pronóstico empieza desde abajo con cada uno de los

vendedores. En la mayor parte de las empresas, el enfoque que realmente se adopta se acerca más al

enfoque de la base de la organización, y la gerencia emplea los beneficios de ambos enfoques

generales. La ventaja principal del enfoque de la base de la organización radica en que todos los niveles

de la compañía participan de alguna manera en el desarrollo de la estimación presupuestal y, por

consiguiente, hay mayor probabilidad de que se cumpla con mayor acierto y responsabilidad.

operar dentro de los límites establecidos, sin embargo es más complicado complacer a todos los

integrantes de la organización y en algunos casos, por falta de conocimiento, no se obtienen las

proyecciones adecuadas.

PRESUPUESTO DE VENTASLa base sobre la cual descansan el presupuesto de ventas y las demás partes del presupuesto maestro

es el pronóstico de ventas. Si este pronóstico ha sido preparado cuidadosamente y con exactitud, los

pasos siguientes en el proceso presupuestal serán mucho más confiables. Por ejemplo, el pronóstico de

ventas suministra los datos para elaborar presupuestos de producción, de compra, de gastos de venta y

administrativos. Si el pronóstico de ventas es erróneo, los presupuestos relacionados serán menos

confiables. Adicionalmente se deben considerar situaciones internas y externas previas la aprobación

del presupuesto presentado por el responsable de esta actividad.

PRESUPUESTO DE PRODUCCION

Las cantidades del presupuesto de producción deben estar estrechamente relacionadas con las del

presupuesto de ventas y los niveles de inventario deseado. Antes de adelantar el trabajo en el

presupuesto de producción, debe determinarse si la fábrica puede producir las cantidades estimadas

(capacidades de producción).

La producción debe planearse a un nivel eficiente, de manera que no haya grandes fluctuaciones en lacontratación de empleados de la fábrica, además se debe cuidar que no existan criterios impases entre

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 47/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

48

los jefes de las diferentes áreas, es posible entonces que un gerente de ventas presuma querer vender

10.000 pares de zapatos durante un mes, cuando se conoce que la capacidad práctica de producción es

de 8.000 unidades, situación que no se podría cumplir a no ser que se realicen actividades alternas en

el cumplimiento de los objetivos.

Para estabilizar la cantidad de empleados también es necesario mantener los inventarios a un nivel

eficiente. Si los inventarios son demasiado bajos, la producción puede interrumpirse; si son muy altos,

los costos de manejo pueden ser excesivos.

Fórmula:

Presupuesto de producción (unidades)

Presupuesto de ventas (unidades)

(+) Inventario final deseado (unidades)

(=) disponible para la venta

(-) Inventario inicial (unidades)

(=) Producción

PRESUPUESTO DE COMPRAS DE MATERIALES DIRECTOS

Este es uno de los primeros presupuestos de costos que debe prepararse, puesto que las cantidades por

compras y los programas de entrega deben establecerse rápidamente para que los materiales directos

estén disponibles cuando se necesiten. Por lo general, se dispone de una hoja de especificación para

cada producto que muestra el tipo y la cantidad de cada material directo por unidad de producción. Con

base en esta hoja, el departamento de compras prepara los programas de compra y entrega, que deben

estar estrechamente coordinados con el presupuesto de producción y con los programas de entrega del

proveedor. El presupuesto de suministros y de materiales indirectos se incluye, por lo general, en el

presupuesto de costos indirectos de fabricación. La hoja de costos estándares de la compañía indica por

ejemplo, que para cada unidad de producto terminado se requiere una unidad de materiales directos (ó

la cantidad requerida).

PRESUPUESTO DE CONSUMO DE MATERIALES DIRECTOS

 Al mismo tiempo que se prepara el presupuesto de compras y se piden los materiales directos

requeridos, es necesario preparar el presupuesto de consumo de materiales directos para propósitos del

presupuesto. Este presupuesto es una herramienta útil en la planeación de las actividades

operacionales.

Fórmula:

Presupuesto de consumo de materiales directos

= Materiales directos requeridos (unidades)

x Costo unitario de materiales directos

(=)Materiales directos requeridos

= Presupuesto de producción * unidades requeridas por artículo terminado

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 48/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

49

PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA

Por lo general, los ingenieros, jefes de RRHH o jefes de Producción, fijan las necesidades de mano de

obra directa con base en los estudios de tiempo. El presupuesto de mano de obra directa debe estar

coordinado con los de producción, de compras y con las demás partes del presupuesto maestro. La

mano de obra indirecta se incluye en el presupuesto de costos indirectos de fabricación. El

departamento de personal deberá expresar en los presupuestos de mano de obra directa e indirecta los

tipos y la cantidad de empleados requeridos y cuando se necesitan. Si el programa de producción

demanda mas trabajadores de los que están realmente empleados, el departamento de personal debe

proveer un programa de capacitación para los nuevos trabajadores. Si el presupuesto para el año

entrante requiere menos trabajadores de los que actualmente están empleados, el departamento de

personal preparara una lista de los trabajadores que deben ser suspendidos después de tener en cuentalas habilidades y los derechos de antigüedad de cada uno de ellos, de acuerdo con la política de la

compañía o el convenio colectivo entre el sindicato y la empresa, en caso de que existan.

Fórmula:

(Presupuesto de producción * el número de horas requeridas por artículo terminado)* Tarifa salarial por

hora de MOD

PRESUPUESTO DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

Los jefes de departamento deben ser responsables de los costos incurridos por sus respectivos

departamentos. Cualquier costo asignado al departamento debe mostrarse por separado de aquellos de

los que el jefe de departamento es directamente responsable. Por lo general, el jete de departamento

preparará los presupuestos del departamento correspondientes al periodo presupuestado. Después de

la revisión efectuada por el comité de presupuesto, al jete de departamento se le solicita verificar y

comentar cualquier revisión antes de su aprobación final. Para un mejor control, los costos fijos y

variables se separan como sigue: los costos fijos tienen valores totales asignados en dólares en tanto

que a los costos variables se les asignan tasas, por ejemplo, con base en las horas de mano de obra

directa.

Fórmula:Presupuesto de costas indirectos de fabricación

= Costos indirectos fijos totales + (Total de horas presupuestadas de mana de obra directa

x Tasa de costos variables par hora de mano de obra directa)

PRESUPUESTO DE INVENTARIOS FINALESLas cantidades del inventario presupuestado al final del periodo necesitan para el inventario de

materiales directos y de artículos terminados, en el presupuesto del costo de los artículos vendidos y el

balance general presupuestado.

Fórmula:

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 49/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

50

Costo del inventario final presupuestado

= Inventario final (unidades) x Costo estándar por unidad

Nota: Este costo se obtiene al sumar los tres elementos del costo presupuestado en las cédulas

anteriores: MPD + MOD + CIF (todos proyectados)

PRESUPUESTO DEL COSTO DE LOS ARTICULOS VENDIDOSLas partes que constituyen el presupuesto del costo de los artículos vendidos pueden tomarse de

presupuestos individuales previamente descritos y ajustados por los cambios en inventario.

Fórmula:

Presupuesto de costo de los artículos vendidos =

Costo de artículos manufacturados xxx

+ Inventario inicial de artículos terminados xxx

Inventario final de artículos terminados (xxx)

PRESUPUESTO DE GASTOS DE VENTA

Los gastos de venta están formados por diferentes partidas, algunas fijas y otras variables. Los

principales gastos fijos son salarios y depreciación; los principales gastos variables, como comisiones y

publicidad, se basan en las cifras en dólares por concepto de ventas y, por tanto, varían directamente

con las ventas.

Fórmula:

Presupuesto de gastos de venta =Gastos fijos totales por item + [Ventas en dólares x Tasa de gastos variables (%) por item]

PRESUPUESTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS

Los gastos en esta categoría deben clasificarse de tal manera que a los individuos de la organización

encargados de su aplicación y control de gastos específicos se les cargue la responsabilidad. En algunos

casos, una parte de estos gastos puede asignarse a operaciones como compra o investigación.

Formula:

Presupuesto de gastos administrativos(+) Gastos fijos totales

(+) Gastos variables de administración

ESTADO DE INGRESOS PRESUPUESTADO

El resultado final de todos los presupuestos operativos, como ventas, costo de los artículos vendidos,

gastos de ventas y administrativos, se resume en el estado de ingresos presupuestado. Allí se presenta

el resultado neto de las operaciones del periodo presupuestado, incluso se deben agregar los impuestos

según la legislación vigente que corresponda.

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 50/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

51

PRESUPUESTO DE CAJA

El presupuesto de caja o flujo de efectivo se lo utiliza como una herramienta gerencial y la cuidadosa

planeación del efectivo se considera un elemento de rutina en una gerencia eficiente.

Los buenos presupuestos de caja contribuyen en forma significativa a la estabilizacion de los saldos decaja y a mantener estos saldos razonablemente cercanos a las continuas necesidades de efectivo. Por lo

general, los presupuestos de caja ayudan a evitar cambios arriesgados en la situacion de efectivo que

puedan poner en peligro la posición de crédito de la compañía o posiblemente violar las provisiones de

un contrato de valores.

Debe hacerse una cuidadosa planeacion del efectivo, en especial para las grandes salidas de caja, como

pagos de préstamos bancarios, retiros de títulos valores, adquisiciones de otras compañías, gastos de

capital, contribuciones a las pensiones y pagos parciales del impuesto a la renta.

En la mayor parte de las empresas, las entradas de caja provienen principalmente de la recaudación de

cuentas por cobrar y de las ventas de contado. La cantidad estimada de recaudaciones en efectivo de

las cuentas por cobrar se basa en la experiencia de las cobranzas en efectivo de la compañía. Un

estudio de las recaudaciones para unos pocos meses indicará el patrón general de cobros.

En la preparación del presupuesto de caja, al saldo inicial de caja se agrega las entradas de caja

estimadas para mostrar la cantidad esperada de dinero disponible cada mes. De esta cantidad se

deducen las salidas esperadas de caja para determinar el superávit (o el déficit) de caja al final del mes.

Si existe un superávit, debe pensarse en una posible inversión a corto plazo. Si hay déficit, la suma, por

ejemplo, debe ser solicitada en préstamo al banco sobre una base previamente convenida.

Fórmula:

Saldo final en Caja =

Saldo inicial en Caja

+ Entradas presupuestadas de Caja para el periodo

- Salidas presupuestadas de Caja para el periodo

ESTADO PRESUPUESTADO DE LOS FLUJOS DE CAJA

Un estado de los flujos de caja presenta el cambio durante el periodo en este rubro y en los equivalentes

de caja (inversiones a corto plazo de alta liquidez). Las entradas de caja y los pagos en efectivo se

clasifican en un estado de flujos de caja según las actividades operacionales, de inversión y financieras.

Las actividades operacionales usualmente involucran la producción y el despacho de artículos y el

suministro de servicios.

Los flujos de caja de las actividades operativas son por lo general efectos de caja de las transacciones y

otros hechos que afectan las actividades que pertenecen al giro del negocio.

Las actividades de inversión incluyen la concesión y cobro de préstamos, y la adquisición y traspaso de

deudas o de instrumentos de valor liquido y bienes, planta y equipos y otros activos productivos; es decir,

activos que la empresa posee o utiliza en la producción de bienes o servicios {distintos de los materiales

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 51/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

52

que hacen parte del inventario de la empresa).

Las actividades de financiamiento incluyen la obtención de recursos por parte de los propietarios,

intereses generados por préstamos, ingreso de dinero por préstamos y reembolso de las cantidades

tomadas en préstamo, o de lo contrario la determinación de la obligación; y obtención y pago de

recursos adquiridos de los acreedores con base en el crédito a largo plazo.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

Desarrollaremos el presupuesto de una empresa que fabrica escritorios ejecutivos y escritoriospresidenciales según los siguientes datos:

Información de costo directo presupuestado para cada producto 2002:Línea ejecutiva Línea presidencial

Cubierta de roble 16 pies cuadrados 0Cubierta de roble rojo 0 25 pies cuadrados

Patas de roble 4 0Patas de roble rojo 0 4Horas de mano de obra directa 3 horas 5 horas

Información por unidad correspondiente a los materiales directos para marzo del 2002:Inventario inicial real de materiales directos (1-3-2002)

Línea ejecutivaLíneapresidencial

Cubierta de roble 320 0Cubierta de roble rojo 0 150Patas de roble 100 0

Patas de roble rojo 0 40

Inventario final meta de materiales directos (31-3-2002)

Línea ejecutivaLíneapresidencial

Cubierta de roble 192 0Cubierta de roble rojo 0 200Patas de roble 80 0Patas de roble rojo 0 44

La información del costo unitario de los insumos de costos directos

relacionados con febrero y marzo del 2002 :Febrero Marzo

Cubierta de roble 18 20Cubierta de roble rojo 23 25Patas de roble 11 12Patas de roble rojo 17 18Costo de la mano de obra por hora 30 30

Los gastos indirectos de fabricación (tanto variables como fijos) se prorratean a cadaescritorio sobre la base de las horas de mano de obra directa de fabricaciónpresupuestadas

por escritorio. La tasa de los gastos indirectos de fabricación variables presupuestadospara marzo 2002 es de 35 por hora de mano de obra. Los gastosindire tos fijos de

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 52/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

53

fabricación presupuestados para marzo 2002 son $42,500. A cada unidad de productoterminado se le prorratean los costos de gastos indirectos tantovariables como fijos.

La información relacionada con el inventario de productos terminados para marzo del2002 es:

relacionados con febrero y marzo del 2002 :Ejecutivo Presidencial

Inventario inicial en unidades 20 5Inventario inicial en costos 10480 4850Inventario final meta en unidades 30 15

Las ventas presupuestadas para marzo de 2002 son 740 unidades de la línea ejecutiva y390unidades unidades de la presidencial. Los precios de venta por unidad presupuestadopara marzodel 2002 son 1020 para escritorios ejecutivos y 1600 para escritoriospresidenciales.

Se pide elaborar:Presupuesto de ingresosPresupuesto de producción enunidadesPresupuesto de utilización de materiales directos y presupuestos decompras de MPPresupuesto de mano de obra de fabricaciónPresupuesto de gastos indirectos de fabricaciónPresupuesto del inventario final

DESARROLLO EJERCICIO DE APLICACIÓNPRESUPUESTO DE INGRESO 

Para elperiodo. Marzo2002 A

Precio deventa

Unidadesvendidas

Totalingresos

Escritorioejecutivo 1,020 740 754,800Escritoriopresidencial 1,600 390 624,000

1,378,800PRESUPUESTO DE PRODUCCION(UNIDADES) 

Esc.Ejecu Esc.PresidVentas en unidadespresupuestadas 740.00 390.00Inv. Final de productosterminados 30.00 15.00Requerimiento total 770.00 405.00Inv. Inicial de productosterminados (20.00) (5.00)

Unidades por producir en el periodo 750.00 400.00

PRESUPUESTO DE UTILIZACION DE MATERIALES

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 53/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

54

DIRECTOS Presupuesto un unidades físicas 

Valor Cant. Esc.Ejecut Esc.PresPor utilizar enla producción

750 400

Cubierta de roble 16 12,000 12,000Patas de roble 4 3,000 3,000Cubierta de roble rojo 25 10,000 10,000

Patas de roble rojo 4 1,600 1,600Presupuesto decostos(Inventario inicial)Cubierta de roble 18 320 5,760Patas de roble 11 100 1,100Cubierta de roble rojo 23 150 3,450Patas de roble rojo 17 40 680

6,860 4,130 10,990PRESUPUESTO DE COMPRAS DE MATERIALES DIRECTOS Presupuesto enunidades físicas

Utilizaciónen producc. Inv. Final

Totalrequerimien. Inv.Inic Compras

Cubierta de roble 12,000 192 12,192 320 11,872Patas de roble 3,000 80 3,080 100 2,980Cubierta de roble rojo 10,000 200 10,200 150 10,050

Patas de roble rojo 1,600 44 1,644 40 1,604

Presupuesto en costo Compras costo

Cubierta de roble 11,872 20.00 237,440.00Patas de roble 2,980 12.00 35,760.00Cubierta de roble rojo 10,050 25.00 251,250.00Patas de roble rojo 1,604 18.00 28,872.00

553,322.00

PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA

Esc.Ejec Esc.Presiden

Unidades (por producir) 750 400Presupuesto en horas 3 5

2,250 2,000Presupuesto en costo 30 30

67,500 60,000127,5

0090 150

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 54/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

55

PRESUPUESTO DE GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION 

Esc.Ejecut Esc.PresidenNº horas 3 5Costos variables 35 105 175

Costos fijos(42500 / total h mod) 10 30 50135 225

Cantidad de produccion 750 400101,250 90,000 191,250

PRESUPUESTO DE INVENTARIOS FINALES -DETERMINACION DEL COSTO UNITARIO DE A.T. 

Costo unitariopor insumo Insumo Total Es.Ejecuti

Esc.Presiden

Materiales directos 368 697Cubierta de roble 20 16 320 320

Patas de roble 12 4 48 48Cubierta de roble rojo 25 25 625 625Patas de roble rojo 18 4 72 72Mano de obra directa 90 150Escritorio ejecutivo 30 3 90 90Escritorio presidencial 30 5 150 150C.I.F. 135 225Costos variables E.E. 35 3 105 105Costos fijos E.E. 10 3 30 30Costos variables E.P. 35 5 175 175Costos fijos E.P. 10 5 50 50

TOTAL COSTOUNITARIO - 593 1,072COSTO UNITARIOREAL (INV.INICIAL) 524 970PRESUPUESTO DEINVENTARIOSFINALES

Materiales directos Costo unitario Cantidad Es.Ejecut Esc.PresidCubierta de roble 20 192 3,840Patas de roble 12 80 960Cubierta de roble rojo 25 200 5,000

Patas de roble rojo 18 44 792Productos terminadosEs.Ejecutivo 593 30 17,790Esc.Presidencial 1,072 15 16,080

33,870

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 55/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

56

PRESUPUESTO DE LAS MERCANCIAS VENDIDAS Inv. Inicial de productosterminados 15,330Es.Ejecutivo 20 524 10,480Esc.Presidencial 5 970 4,850Materiales directosusados 553,322Mano de obra directa 127,500Costos indirectos defabrica 191,250Costo de la mercancíafabricada 872,072Mercadería disponiblepara la venta 887,402Inv. Final de productosterminados (33,870)Costo de la mercaderíavendida 853,532

INGRESOS ANEXO 1 1,378,800COSTO DEMERCANCIASVENDIDAS

ANEXO10 (853,532) 

MARGEN BRUTO 524,870

EJERCICIO DE APLICACIÓN (RESUELTO)

Se recomienda que el ejercicio sea analizado y entendido con criterio, esto le permitirá entenderel proceso.

La empresa IMAGEN fabrica y vende cepillos, considere que IMAGEN fabrica sus productos en

una sola máquina cuya capacidad máxima de utilización es de 150.000 horas, y que para la fabricación

de cada cepillo se usa media horas. Los cepillos son fabricados con los siguientes costos: Materia Prima

$ 375.000, Mano de obra $ 200.000 y CIF variables de $ 250.000 y un costo fijo total de $ 600.000. El

pronóstico de la empresa es tener una producción de 250.000 cepillos que se venderán a un precio

normal de $ 7.00 cada uno. Además se está analizando una orden especial para 60.000 cepillos (orden

exclusiva en 60.000 unidades) con un 40% de descuento del precio regular.

Debe o no Imagen aceptar la orden especial?En qué cantidad incrementaría o disminuiría la utilidad o perdida operacional?

Qué recomendaría usted para aceptar la orden especial de tal manera que la utilidad se incremente?

PRODUCCI N NORMALINGRESOS 1.750.000

COSTOS VARIABLES 825.000

CONTRIBUCI N MARGINAL 925.000

COSTOS FIJOS 600.000

UTILIDAD OPERACIONAL 325.000

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 56/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

57

AL CONSIDERAR LA LIMITACIÓN DE CAPACIDAD EN LA PRODUCCION

PRODUCCI N NORMAL ORDEN

ESPECIAL

TOTALES

(LIMITACIÓN DE

CAPAC.)

INGRESOS 1.680.000 252.000 1.932.000

COSTOS DE PRODUCCION

VARIABLES

792.000 198.000 990.000

CONTRIBUCI N MARGINAL 888.000 54.000 942.000

COSTOS FIJOS 600.000 -------- 600.000

UTILIDAD OPERACIONAL 288.000 54.000 342.000

RESPUESTA. Sí se acepta la orden especial ya que la limitación en la capacidad de producción disminuye

las ventas regulares pero incrementa la utilidad operacional total en $ 17.000

EJERCICIOS PARA RESOLVER(Las respuestas se encuentran al final del bloque) 

En el paréntesis de la derecha conteste verdadero V, o falso F; según corresponda:

Los costos relevantes son costos pasados que difieren entre cursos de acción alternos que se hanconsiderado. ( )

Los costos hundidos son costos que pueden evitarse al cambiar los cursos de acción. ( )

Una fijación de precios predatorios exige un análisis previo tanto de los clientes como de loscompetidores para obtener mayor utilidad operacional. ( )

Los costos incrementales son costos adicionales en los que se incurre para una actividad.( )

El concepto del nivel del denominador basada en la producción con una eficiencia total en todoMomento se lo conoce como capacidad teórica. ( )

El costo de oportunidad es la contribución a la utilidad que se pierde (o rechaza) al no utilizar Recursolimitado en el mejor uso alterno. ( )

Una fijación de precios predatorios exige un análisis previo tanto de los clientes como de loscompetidores para obtener mayor utilidad operacional. ( )Cuando el nivel del denominador reduce su capacidad teórica por interrupciones inevitables de

operación se dice que es la capacidad práctica de producción. ( )

Los costos hundidos son costos pasados ( )La decisión gerencial es mejor cuando se lo hace sobre la base de costeo absorbente ( )

AUTOEVALUACIÓN

Este tema en verdad es interesante, hemos llegado al momento esperado en el que está en condiciones

de analizar las distintas y diversas situaciones empresariales teóricas, en las que puede tomar la mejor

decisión a fin de maximizar su rentabilidad, puede aplicarlo en la institución en la que trabaja, o en sus

actividades personales. Pero tenga cuidado si al finalizar este tema no se sientes seguro y claro en sus

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 57/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

58

conocimientos, debe solicitar el apoyo del tutor oportunamente, para que aclare sus dudas, que le

permitan desarrollar adecuadamente su trabajo, solo así llegará a ser un excelente asesor gerencial,

FELICITACIONES! Ahora puede continuar, recuerde que la aplicación de los nuevos conocimientos con

el criterio adecuado y necesario será su mejor respaldo.

RECUERDE QUE DE SU DEDICACION Y ESFUERZO DEPENDE SU ÉXITO.

CONSOLIDACIÓN

El proceso de decisión está establecido en cinco pasos: obtener información, hacerpredicciones, elegir cursos de acción alternos, poner en práctica decisiones y evaluar el desempeño.

Para que un costo o un ingreso sea considerado relevante, en una decisión en particular, tieneque cumplir con dos criterios: ser un ingreso o costo futuro esperado y tener que diferir entre cursos deacción alternos. Las consecuencias de las acciones alternas pueden ser cuantitativas y cualitativas. Losfactores cuantitativos son resultados que se miden en términos monetarios, y los factores cualitativos se

refieren a la ética y moral de los empleados.

Dos posibles problemas que se deben evitar en el análisis de costos relevantes son: hacersuposiciones generales incorrectas, como que todos los costos variables son relevantes y todos loscostos fijos son irrelevantes; y, perder de vista los grandes totales y en lugar de ello concentrarse en loscostos unitarios.

El costo de oportunidad es la contribución a la utilidad a la que se renuncia (rechaza) al noutilizar un recurso escaso en su mejor uso alterno siguiente. La idea de un costo de oportunidad seproduce cuando hay múltiples usos para los recursos y no se seleccionan algunas opciones. El costo deoportunidad se incluye en la toma de decisiones porque representa la mejor forma alterna en que unaorganización quizá hubiera utilizado sus recursos de no haber tomado la decisión que tomó.

 Al seleccionar entre múltiples productos cuando la capacidad de recursos es limitada, losgerentes deben insistir en el producto que ofrezca la mayor contribución marginal unitaria del recursoescaso.

Se analizó también la programación lineal que es una técnica de optimización para maximizar lacontribución marginal total de una mezcla de productos (la función objetivo) con múltiples restricciones.Por lo general, los modelos de programación lineal suponen que todos los costos se pueden clasificarcomo variables o fijos en relación con un solo causante (unidades de producción).

Es importante que se analicen y se reconozcan los diferentes enfoques de costos, como: costosrelevantes, irrelevantes, diferenciales, incrementales, costos de oportunidad, costos de cierre de planta,etc., antes de decidir una alternativa de acción que permita maximizar la rentabilidad actual.

BLOQUE DOS

Fijación de precios de venta y Administración del costo

Objetivos Al concluir con el estudio debes estar en condiciones de examinar las tres principales influencias

sobre las decisiones de fijación de precios, fijar precios de productos con el enfoque del costeo operativo

a corto y largo plazo, y explicar los efectos de las leyes antimonopolios en la fijación de precios.

Este tema puede cubrirse en un tiempo estimado de dos semanas con cuatro horas de estudio cada una.

Principales temasInfluencias importantes sobre las decisiones de fijación de precios

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 58/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

59

Costeo y fijación de precios a corto plazo

Costeo y fijación de precios a largo plazo

Costeo y fijación de precios objetivo

Logro del costo objetivo por unidad

Fijación de precios de costo adicionadoMétodos alternos de costo adicionado

Fijación de precios de costo adicionado y de costo objetivo

Presupuesto basado en el ciclo de vida del producto y fijación de costos

Resumen del capítulo

Ejercicios de aplicación

EXPLICACIONES Y EJERCICIOS

Este tema de estudio no consta en tu texto guía, sin embargo por considerar un tema de suma

importancia para complementar el estudio de CONTROL DE COSTO II, analizaremos cómo fijar precios

de venta.

Un gerente debe establecer precios de venta mas no imponer precios de venta, la fijación de precios de

venta son decisiones administrativas sobre cuánto cobrar por los productos y servicios de una compañía.

Las decisiones de fijación de precios son decisiones administrativas sobre cuánto cobrar por los

productos y servicios que proporcionan las compañías. Estas decisiones afectan la cantidad del

producto vendido y, por lo tanto los ingresos por cada producto. Siempre se deberá tratar de que el

ingreso por ventas supere el costo del producto sin embargo, los cálculos de los costos de los productos

son diferentes y dependerán de los períodos y circunstancias del entorno en las que se fijen esos

precios.

La fijación de precios de venta están basados en las influencias que pueden ejercer tres

elementos: clientes (quienes dan valor al producto),  competidores (quienes cobran por un producto) 

y costos (que necesariamente influyen en la oferta), se debe considerar además que el monopolio

controla la fijación de precios y en la mayoría de los casos se convierte en una imposición especulativa.

El precio de un producto o servicio es el resultado de la interacción entre la demanda del producto o el

servicio y su oferta. Es entonces importante analizar los tres elementos que determinan la fijación de

precios:Clientes: influyen en los precios a través de su efecto sobre la demanda, un precio demasiado

alto es muy probable que no sea aceptado en el mercado, y los clientes prefieran otros productos de

similares características a costos más bajos.

Competidores: Ningún negocio opera solo, es importante atender los cambios, desarrollos y

avances en la competencia, pues esto puede afectar en la aplicación adecuada de un precio de venta.

La competencia puede ser nacional o internacional.

Costos: Los costos influyen en los precios de venta porque, afectan la oferta. Cuanto más bajo

sea el costo en relación con el precio, mayor será la cantidad de productos que la compañía esté

dispuesta a ofrecer, con precios atractivos para los clientes.

Conocer los métodos de fijación de precios es uno de los objetivos de este estudio, a la vez que revisar

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 59/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

60

lo caprichoso del mercado en cuanto a la determinación de los mismos.

En los bloques cuatro y cinco se estudiaron costos variables - costos absorbentes; y, los

conceptos fundamentales en toma de decisiones, por lo que es necesario acumular estos conocimientos

al momento de decidir en la fijación de precios.

El análisis de costos variables  y costos absorbentes es fundamental a la hora de fijarprecios de venta, éstos últimos son en general los que marcan la diferencia de precios de venta en la

competencia, insistimos entonces en la aplicación de costos relevantes, irrelevantes y sobre todo la

aplicación de juicios y criterios personales basados siempre en la ética moral y profesional para generar

competencias sanas, legales y leales. Adicionalmente se deberá analizar como punto fundamental la

cadena de valor del producto, es decir identificar eficientemente cuál de los procesos genera valor y cuál

no general valor para el producto, esto normalmente se lo hace a través de una ingeniería de procesos.

Recuerde que un costeo variable identifica como costo únicamente a los elementos variables del

costo (MPD, MOD, CIF variables), mientras que el costeo absorbente considera como parte del costo a

todos los elementos del costo sean variables o fijos, y precisamente en el tratamiento de costos fijos es

en donde se marcan las diferencias en la fijación de precios.

La fijación de precios de venta, no es un tema que pueda desarrollarse como una técnica con

lineamientos fijos a seguir, pues se debe analizar el entorno y las circunstancias que generen los

elementos influyentes de los precios de venta (costos, competidores y clientes), no será lo mismo

entonces fijar un precio de venta para un producto que será lanzado al mercado, que un precio con el

objetivo de ganar una oferta, o un precio cuando exista escasez de producto. Nunca se olvide de que

esta fijación de precios debe estar estructurada en un marco de legalidad, lealtad y sana competencia.

Muchos gerentes se cuestionan una serie de preguntas sobre este tema: ¿qué sistema defijación de precios adoptar para beneficio de la empresa y de los clientes?, ¿cómo calcular precios de

venta?, ¿qué estrategias seguir para mantener una competencia leal?, ¿cómo analizar la competencia?,

¿qué elementos del costo agregan valor y cuáles no agregan valor al producto?, ¿Cuál sería la oferta y

la demanda en función de los cambios en los precios de venta?.

En este contexto es importante determinar algunos conceptos fundamentales como:

Precio objetivo:  precio estimado que están dispuestos a pagar por un producto o un servicio

los posibles clientes.

Precio adicionado:  fijación de precios que utiliza una fórmula general que incrementa un

elemento de margen de utilidad a una base de costos como punto inicial para las decisiones de fijación

de precios

Base del costo $ A

(+)Margen de utilidad B

(=)Posible precio de venta C

Este costo adicionado puede formularse a partir del costo variable del producto, del costo total del

producto, dependiendo de la meta que se espera alcanzar.

Precios predatorios : fijación de precios de forma deliberada que están aún por debajo de los

costos de producción, en un esfuerzo por eliminar competidores y restringir la oferta, y después eleva

los precios en lugar de aumentar la demanda.

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 60/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

61

Discriminación en precios:  práctica de cobrar a algunos clientes un precio más alto por un

determinado precio o servicio del que se cobra a otros.

Precios colusorios: Cuando las compañías de una industria conspiran en sus decisiones de

fijación de precios y producción para lograr un precio por encima del precio competitivo.

Dumping:  Acción en la que los productos provenientes de un país X vende en otro a preciosque están por debajo del precio de mercado del país de origen, acción que materialmente perjudica o

amenaza a las industrias del país de origen.

Este tema es correlacionado con el análisis de costos relevantes, irrelevantes, costos hundidos,

pero sobre todo basado en su nivel ético y profesional evitando monopolios, oligopolios, precios

predatorios.

Es también importante cuidar al momento de tomar decisiones de producción, las necesidades

de los usuarios que se resumen en calidad, costo y cantidad, estos son los elementos que pueden

conducirnos a competir profesionalmente en un mercado nacional e internacional.

La fijación de precios de venta debe basarse exclusivamente en que el empresario pueda

recuperar su inversión, llegar al punto de equilibrio, en donde su utilidad sea cero, y mantener criterios

adecuados al momento de proyectar su rentabilidad de tal manera que analice coordinadamente los tres

elementos en este tema: clientes, competidores y costos.

 Adicionalmente recuerde la importancia de competir en el mercado, a nivel nacional e

internacional, con cantidad, costo y calidad, que actualmente constituyen la base de la globalización en

la que las empresas y los profesionales puedan concretar sus ideas de incrementar y desarrollar nuevos

nichos de mercado. Este tema se desarrolla ya en base a su propio criterio de fijación de precios y a su

interés de ganar mercado, sin embargo nunca olvide que sus actuaciones deben enmarcarse en totalética y moral profesional y personal.

EJERCICIO DE APLICACIÓN (resuelto)

Por favor analice adecuadamente el ejercicio resuelto y proceda a realizar el ejercicio propuesto.La empresa GENA fabrica y vende cepillos para el cabello, considere que GENA fabrica sus

productos en una sola máquina cuya capacidad máxima de utilización es de 150.000 horas, y que para la

fabricación de cada cepillo se usa 1/2 horas. Los cepillos son fabricados con los siguientes costos:

Materia Prima $ 375.000, Mano de obra $ 200.000 y CIF variables de $ 250.000 y un costo fijo total de $

600.000. El pronóstico de la empresa es tener una producción de 250.000 cepillos. Se conoce que un

negocio cercano a GENA inició también la venta de estos cepillos con idénticas características a un

precio de venta de $ 6.00

a) Si considera una fijación de precios de costo adicionado con un margen del 40%, cuál será elposible precio de venta para GENA?

b) Cuál sería el precio de venta mínimo para que GENA logre cubrir al menos el costo de suinversión?

c) Sería factible que GENA pueda competir considerando solamente sus costos variables?

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 61/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

62

d) Recomendaría usted, como analista de costos, que las ventas se realicen por debajo de loscostos reales de producción?. Explique sus razones.

COSTOS VARIABLES 825.000

COSTOS FIJOS 600.000

TOTAL COSTO DE PRODUCCION 1.425.000

UNIDADES PRODUCIDAS (CAPACIDAD NORMAL) 250.000

COSTO UNITARIO 5.70

COSTO ADICIONADO:

COSTO UNITARIO DEL PRODUCTO 5.70

MARGEN DE UTILIDAD (40%) 2.28

POSIBLE PRECIO DE VENTA 7.98

El costo mínimo que Imagen debería ofertar es de $ 5.70 , pues con ello cubriría tanto sus costos

variables como fijos al momento de vender los productos.

Imagen no podría competir con precios establecidos con base a sus costos variables únicamente, ya que

los costos fijos no estarían cubiertos por el valor de venta, y por tanto generaría resultados operacionales

negativos

Recuerde los siguientes conceptos: benchmarking, precios predatorios, monopolio, dumping, oligopolio,

en función de lo que estará en condiciones de responder a la última pregunta de este ejercicio.

RECUERDE:Cualquier circunstancia que cambie a efectos de tomar una decisión de fijación de precios, debe ser

analizada. Por ello se propone que, con la misma consideración del ejercicio anterior, determine cuál

sería el precio de venta mínimo al que se debería vender el producto si la competencia vende:

a) 5.00, b) 7.50

SOLUCION A PREGUNTAS PARA RESOLVER

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10F F F V V V F V V F

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 62/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

63

EJERCICIOS PARA RESOLVER(Las respuestas se basan en su criterio por lo que no existe solución a las mismas) 

En el paréntesis de la derecha conteste con una A si está de acuerdo o con una D si está en desacuerdocon los siguientes enunciados:

Es sano aplicar la discriminación de precios al momento de establecer precios de venta?, quéelemento de la fijación de precios se vería afectado? ( )

La fijación de precios por el método adicionado es el mejor y más aplicado para determinar losprecios de venta. ( )

No es necesario analizar las tres influencias en la fijación de precios: clientes, competidores y costosal momento de fijar los precios de venta. ( )

En un momento dado sería adecuado aplicar precios predatorios con el fin de eliminar a lacompetencia y acaparar el mercado, aún a costa de la rentabilidad de la empresa. ( )

 Aplicar el criterio de monopolio no permite tener una competencia leal y sana, ( )

La fijación de precios por el método de costo objetivo es el mejor y más aplicado para determinar losprecios de venta a largo plazo. ( )

Una fijación de precios predatorios exige un análisis previo tanto de los clientes como de loscompetidores para obtener mayor utilidad operacional. ( )

La decisión gerencial, al momento de fijar los precios de venta es mejor cuando se lo hace sobre labase de costeo absorbente ( )

Los clientes, competidores y costos son elementos que influyen en la fijación de precios. ( )

Es recomendable aplicar un benchmarking para tener mejores niveles de desempeño, mediante elproceso continuo de medición de productos, servicios y actividades. ( )

AUTOEVALUACION

Este tema fue más interesante de lo que imaginabas verdad?. Ahora estás en condiciones de analizar

cada uno de los elementos en la fijación de precios y por supuesto poder aplicarlos en tu sitio de trabajo.

Si tienes dudas o los temas tratados no estuvieron claros no olvides acudir a las tutorías para que no

queden vacíos o inquietudes por resolver

FELICITACIONES!, ha llegado a la meta final, y eso nos asegura que ahora se ha convertido en un

excelente tomador de decisiones con criterio y visión general. 

CONSOLIDACION

Tres son las influencias más importantes sobre las decisiones de fijación de precios: clientes,

competidores y costos.

Las decisiones de fijación de precios de corto plazo se concentran en un periodo menor a un año

y no tienen implicaciones de largo plazo. Las decisiones de fijación de precios de largo plazo se

concentran en un producto con un horizonte de tiempo de un año o más.

Un enfoque de la fijación de precios de largo plazo es usar un precio objetivo. El precio objetivo

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 63/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

64

es el precio estimado que está dispuesto a pagar por un producto los posibles clientes. El reto para la

organización es hacer las mejoras necesarias en costos mediante los métodos de ingeniería de valor

para alcanzar el costo objetivo.

El enfoque del costo adicionado a la fijación de precios utiliza una fórmula general que aumenta

un porcentaje de margen de utilidad a una base de costos como punto inicial para las decisiones defijación de precios, éste puede ser modificado según los requerimientos de los clientes o como respuesta

a los competidores, por lo que este margen puede variar.

La elaboración de presupuestos basada en el ciclo de vida y el estimado de costeo por el ciclo

de vida da seguimiento y acumula los costos e ingresos atribuibles a cada producto, desde su

investigación y desarrollo inicial hasta su etapa final de servicio y soporte al cliente (cadena de valor),

analiza cuidadosamente cuáles son los elementos que agregan valor y cuáles no agregan valor al

producto.

La discriminación en precios es la práctica de cobrar a algunos clientes un precio más alto por un

determinado producto o servicio del que se cobra a otros. La fijación de precios por la carga máxima es

la práctica de cobrar un precio más alto por el mismo producto o servicio cuando la demanda se acerca a

los límites de la capacidad física.

Para cumplir con las leyes antimonopolio, una compañía no puede incurrir en fijación de precios

predatorios, dumping, ni fijación de precios colusorios, pues disminuirían la competencia o colocarían a

otra compañía en una desventaja competitiva.

SEGUNDA EVALUACIÓN A DISTANCIA  Regresar 

Se recomienda que lea detenidamente el capítulo nueve y catorce de su texto guía y cualquierotra fuente de información que considere necesaria, que le vayan a servir para contestar las

siguientes preguntas

GRUPO A

Ingrese a la página www.uce.edu.ec

Página de biblioteca virtualEn EBSCO HOSTH, busque

Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis  ebrary Reader  Autor: Deming, William EdwardsEditorial: Ediciones Díaz de Santos Fecha de publicación original: 2008Temas: Comercialización.  Calidad.  Productividad.  Competencias.  Marketing.  Industrial

 productivity.  Competition.  Total quality management. 

a)  Lea y realice un resumen de la información que a continuación se solicita, y ponga su

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 64/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

65

criterio u opinión, referencia con normas APA.(no menor a tres hojas) 

  Reaccion en cadena: Calidad, Productividad,reducción de costos, conquista delmercado

  La calidad y el consumidor  La calidad y la productividad en las empresas de servicios

La productividad del recurso humano, factor estratégico de costos de producción y calidad del producto: Industria de confecciones de Bucaramanga. (Spanish)

 b)  Lea y realice un resumen de la información que a continuación se solicita, y ponga sucriterio u opinión, referencia con normas APA.(no menor a tres hojas) 

  El recurso humano como factor de costo  El costo de producción y los elementos que lo integran  La calidad de los productos fabricados  Los costos del recurso humano vinculado a la producción  La estrategia como factor de productividad y competitividad

También puede visitar la siguiente dirección

http://ehis.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=7&sid=cfd93a1c-85d5-4403-ad73-c991c92f6e75%40sessionmgr112&hid=106 

pag.106 a 111

GRUPO B

Los siguientes enunciados corresponden a los temas tratados en el capítulo 9 y 14 de tu texto guía:

a) Presupuesto maestro, establezca una tabla de datos o valores y realice

  Un presupuesto de ventas

  Un presupuesto de materiales

  Un presupuesto de requerimiento de materiales

  Un presupuesto de mano de obra

  Un presupuesto de costos indirectos de fabricación

  Un presupuesto de inventarios

Los presupuestos no necesariamente están relacionados es preferible que estén vinculados

GRUPO C

Desarrolle los ejercicios y problemas.(proporcione o sugiera su propia tabla de datos o valores para

realizar los siguientes ejercicios). Se sugiere tomar como referencia el capítulo 14 de su texto guía.

1. Realizar un problema de cada caso, relacionado con la actividad de HACER O COMPRAR,

Comprar un porcentaje del producto para la venta

2. Realizar un problema de cada caso, relacionados con la actividad de ACEPTAR O RECHAZAR

la orden especial

 Aceptar la orden especial con suficiente capacidad ociosa

 Aceptar la orden especial la cual debe compartir un porcentaje de los costos fijos y

variables de la orden normal.

3. Realizar un problema de cada caso, relacionado con la actividad de LIMITACION DE CAPACIDAD

o  Producción que sobrepasa la capacidad máxima

o  Producción que se encuentra en el límite máximo de producción

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 65/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

66

NO HAY SOLUCIONARIO PARA ESTOS EJERCICIO, YA QUE LOS DATOS SON SUGERIDOS

POR USTED.

EVALUACIÓN SEGUNDA PARTE

Por favor deben estar pendientes de las actividades que se realizarán mediante Chats, foros que según

el cronograma de actividades se programa para su participación; en el cual el chat tiene valoración en

tiempo, mientras que los foros, tiene una valoración de dos puntos y su tiempo correspondiente.

TAREA DE APRENDIZAJE  NOTA 

a) b)

c)

Foro3

Foro4

2.002.00

2.00

2.00

2.00

Total  10.00 

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 66/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

67

ANEXO

GLOSARIO DE TÉRMINOS MÁS UTILIZADOS

Causante del costo: Factor, que causa efectos en los costos en un periodo determinado Contabilidad de costos o gerencial: se encarga principalmente de la acumulación y del análisis de la

información relevante para uso interno de los gerentes en la planeación, el control y la toma de

decisiones. 

Contabilidad financiera:  se ocupa principalmente de medir y registrar las operaciones de una

organización y proporciona los estados financieros basados en los Principios de Contabilidad

Generalmente Aceptados (PCGA) y su información está dirigida a usuarios externos.

Control:  se define como los pasos específicos emprendidos por la gerencia de la empresa para

asegurar el logro de los objetivos de la organización y el uso efectivo y eficiente de sus recursos, que

permitan la evaluación del desempeño y la retroalimentación que ayudará a la toma de decisiones

futuras.

Controlar: garantizar la integridad de la información financiera relacionada con las actividades de una

organización o sus recursos.

Costo de conversión: Todos los costos de manufactura diferente a los materiales directos.

Costo diferencial es la diferencia entre los costos de cursos alternativos de acción sobre una base de

elemento por elemento. Si el costo aumenta de una alternativa a otra, se denomina costo incremental;

si el costo disminuye de una alternativa a otra, se denomina costo decremental.

Costo: se define como el "valor" sacrificado para adquirir bienes o servicios, que se mide en dólares

mediante la reducción de activos o al incurrir en pasivos en el momento en que se obtienen los

beneficios.

Costo mixto: Elemento que contiene costos variables y fijos, costo semivariable.

Costo Primo: Todos los costos directos de manufactura.

Costos de Oportunidad: Es el beneficio perdido al descartar la siguiente mejor alternativa de acción.

Cuando se toma una decisión para empeñarse en determinada alternativa, se abandonan los beneficios

de otras opciones.

Costos del periodo. Estos costos, que no están directa ni indirectamente relacionados con el producto,

no son inventariados. Los costos del periodo se cancelan inmediatamente, puesto que no puededeterminarse ninguna relación entre costo e ingreso. Los siguientes son ejemplos de los costos del

periodo 

Costos del producto. Son los que se identifican directa e indirectamente con el producto. Estos son los

materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación. Estos costos no

suministran ningún beneficio hasta que se venda el producto y, por consiguiente, se inventarían hasta la

terminación del producto. 

Costos directos. Son aquellos que la gerencia es capaz de asociar con los artículos o áreas

específicos. Los materiales directos y los costos de mano de obra directa de un determinado producto

constituyen ejemplos de costos directos.

Costos fijos:  Son aquellos en los que el costo fijo total permanece constante dentro de un rango

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 67/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

68

relevante de producción.

Costos estándares  son aquellos que deberían incurrirse en determinado proceso de producción en

condiciones normales, costos presupuestados.

Costos hundidos  son un ejemplo de costos irrelevantes. Estos son costos pasados que ahora son

irrevocables, y no deben considerarse en un análisis de toma de decisiones.Costos indirectos. Son aquellos comunes a muchos artículos y, por tanto, no son directamente

asociables a ningún artículo o área. Usualmente, los costos indirectos se cargan a los artículos o áreas

con base en las técnicas de asignación.

Costos Indirectos de Fabricación (CIF): Se usa para acumular la Mano de Obra Indirecta, la Materia

Prima Indirecta y todos los insumos que permitan concluir con los procesos productivos en las empresas

de manufactura. 

Costos indirectos de fabricación: Este pool de costos se utiliza para acumular los materiales

indirectos, la mano de obra indirecta y los demás costos indirectos de fabricación que no pueden

identificarse directamente con los productos específicos. 

Costos irrelevantes son aquellos que no se afectan por las acciones de la gerencia. 

Costos relevantes  son costos futuros esperados que difieren entre cursos alternativos de acción y

pueden descartarse si se cambia o elimina alguna actividad económica. 

Costos Variables: Son aquellos en los que el costo total cambia en proporción directa a los niveles de la

producción. En tanto que el costo unitario permanece constante dentro del rango relevante. 

Dumping: Cuando una compañía internacional vende un producto en otro país a un precio por debajo

del valor de mercado en el país de origen, lo que materialmente amenaza a la producción en ese país. 

Espiral descendente de la demanda Contexto de precios que se elevan para aumentar los costos decapacidad sobre un número menor de unidades de producción. La reducción continua en la demanda

ocurre cuando los precios de los competidores no se cumplen y la demanda cae. Resultado de costos

unitarios y precios más elevados. 

Evaluar: juzgar las implicaciones de diversos hechos pasados y / o futuros. 

Gasto: se define como un costo que ha producido un beneficio y que ha expirado 

Gastos de comercialización (marketing): Son todos aquellos rubros en los que se incurre para colocar

el producto en el mercado o a los consumidores directamente (arriendos, sueldos y salarios, comisiones

de ventas, depreciaciones de vehículos, todos los correspondientes a la sección de ventas

o comercialización).

Mano de obra: elemento del costo que representa el esfuerzo físico o mental empleados en la

fabricación de un producto. 

Mano de Obra Directa (MOD): Representa al ser humano, su esfuerzo físico y mental, que intervienen

directamente en la producción y puede asociarse fácilmente al producto terminado, representa también

un costo importante en la elaboración del producto. 

Mano de obra directa: Es aquella directamente involucrada en la fabricación de un producto terminado

que puede fácilmente asociarse con este y que representa un importante costo para la elaboración del

producto. 

Mano de obra indirecta: Es aquella involucrada en la fabricación de un producto que no se considera

7/18/2019 GUIACONTROLCOSTOS1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guiacontrolcostos1pdf 68/68

  FACULTAD DE CIENCIAS ADM IN ISTRATI VAS CONTROL DE COSTOSI I

MODALI DAD A DISTANCIA

mano de obra directa, se la incluye como parte de los costos indirectos de fabricación. 

Margen Bruto (MB): se define operacionalmente como la diferencia entre las ventas ( total ingresos)

menos el costo (variable + fijo). 

Margen de contribución (MC):  se define operacionalmente como la diferencia entre ventas (total

ingresos) menos el costo variable, es el excedente disponible para cubrir el costo fijo y quizá proveerutilidad. 

Materia Prima Directa (MPD):  Representa todos los recursos materiales que intervienen en la

producción, que son cuantificables y que pueden identificarse fácilmente en el producto terminado,

además representa el principal costo en la elaboración del artículo. 

Materiales directos: Son todos los que pueden identificarse en la fabricación de un producto terminado,

se asocian fácilmente con este y representan el principal costo de materiales en la elaboración del

producto. 

Materiales indirectos: Son aquellos involucrados en la elaboración de un producto, pero no son

materiales directos. Estos se incluyen como parte de los costos indirectos de fabricación pues no son

de fácil identificación en la elaboración de un producto. 

Planeación:  es decidir sobre las metas de la organización, predecir los resultados según diversas

formas opcionales de lograr dichas metas y después decidir los programas de operación para lograr

estos objetivos. 

Presupuesto: Expresión cuantitativa de los objetivos gerenciales y es un medida para controlar el

desarrollo hacia el logro de dichos fines. 

Puto de equilibrio: Cantidad de producción en la que el total de ingresos y el total de costos son

iguales, es decir la utilidad de operación es cero. Rango relevante: se describe como aquel intervalo de actividad dentro del cual los costos fijos totales y

los costos variables unitarios permanecen constantes. 

Tasa de asignación: Resultado que se obtiene al dividir el total de costos de fabricación para el

causante del costo. 

Variación: Diferencia entre el resultado real y la cantidad presupuestada.