7
Unidad 1: ¿Qué es una ciudad? LA CIUDAD CONCEPTO Y EVOLUCIÓN. LA CIUDAD UN PAISAJE FAMILIAR De alguna u otra forma todos tenemos una experiencia urbana, algunos han nacido y vivido en una misma ciudad, otros han vivido en diversas ciudades de distinto tamaño, otros han viajado al extranjero y han conocido ciudades construidas de acuerdo a otros patrones culturales. Existen grupos numerosos grupos de personas de países en vías de desarrollo que han nacido en el campo y que en algún momento migraron hacia las capitales del país a ciudades más grandes. También dentro de las ciudades las experiencias de cada uno pueden ser muy distintas, dependiendo por ejemplo del barrio en que se vive , las actividades que se desempeñan , la condición cultural y social que se tenga, de la mayor o menor satisfacción de la población urbana que los afecte, etc. 1.2 definición del fenómeno urbano a) La ciudad es primeramente un hecho de población. Un núcleo urbano amplia la existencia de un agrupamiento denso de población en un lugar, se denominan “centros poblados”. La ciudad es un hábitat concentrado. El número total de habitantes nos indica el tamaño y la importancia social y económica de una ciudad. De esta forma se tiene un dato estadístico para definir una ciudad, pero este varía según los países, por ejemplo EEUU 2500 CHILE 10.000 HOLANDA 5000 ESPAÑA 10.000 ORGANISMOS INTERNACIONALES 20.000 También se define según la densidad poblacional, la que generalmente es más alta que en el campo Hab/Km 2. Esta situación varía al interior de las ciudades, concentrándose la población en el centro y disminuyendo hacia la periferia. b) La ciudad es un medio social heterogéneo y una forma superior de organización social. Es un núcleo urbano co-existen diversas clases y grupos sociales con determinadas características, poder y prestigio logrado en el ejercicio de las actividades urbanas. En las ciudades existe una mayor organización social que en el campo c) La ciudad es una concentración material El, paisaje urbano es una planta construida según ideales urbanísticos de cada época y los cambios experimentados a lo largo de etapas de crecimiento o decadencia. La planta material urbana s e distingue de la rural por la forma de las construcciones, la densidad edificada, el estilo y función de las casas, el orden y trazado de las calles. En la ciudad se efectúa y se reúnen una serie de actividades específicas. Las actividades principales de las ciudades es un criterio fundamental para definir el fenómeno urbano En general las actividades que se realizan en la ciudad son esencialmente no agrícolas. La distribución de estas actividades nos permite identificar varios paisajes dentro de una misma ciudad8 centros administrativos, barrios comerciales, áreas de servicios, zonas industriales etc. D) En la ciudad se efectúan y se reúnen una serie de actividades especificas Las actividades principales de la ciudad es un criterio fundamental para definir el fenómeno urbano.

Guía+de+Estudio.+Qué+es+una+ciudad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cuidad contemporanea

Citation preview

Page 1: Guía+de+Estudio.+Qué+es+una+ciudad

Unidad 1: ¿Qué es una ciudad?LA CIUDAD CONCEPTO Y EVOLUCIÓN.

LA CIUDAD UN PAISAJE FAMILIAR         De alguna u otra forma todos tenemos una experiencia urbana, algunos han nacido y vivido en una misma ciudad, otros han vivido en diversas ciudades de distinto tamaño, otros han viajado al extranjero y han conocido ciudades construidas de acuerdo a otros patrones culturales.Existen grupos numerosos grupos de personas de países en vías de desarrollo que han nacido en el campo y que en algún momento migraron hacia las capitales del país a ciudades más grandes.También dentro de las ciudades las experiencias de cada uno pueden ser muy distintas, dependiendo por ejemplo del barrio en que se vive , las actividades que se desempeñan , la condición cultural y social que se tenga, de la mayor o menor satisfacción de la población urbana que los afecte, etc.1.2 definición del fenómeno urbanoa) La ciudad es primeramente un hecho de población.   Un núcleo urbano amplia la existencia de un agrupamiento denso de población en un lugar, se denominan “centros poblados”. La ciudad es un hábitat concentrado. El número total de habitantes nos indica el tamaño y la importancia social y económica de una ciudad. De esta forma se tiene un dato estadístico para definir una ciudad, pero este varía según los países, por ejemploEEUU                                                               2500                                                             CHILE                                                           10.000HOLANDA                                                       5000                                                          ESPAÑA                                                        10.000ORGANISMOS INTERNACIONALES        20.000

   También se define según la densidad poblacional, la que generalmente es más alta que en el campoHab/Km 2. Esta situación varía al interior de las ciudades, concentrándose la población en el centro y disminuyendo hacia la periferia.b) La ciudad es un medio social heterogéneo y una forma superior de organización social.Es un núcleo urbano co-existen diversas clases y grupos sociales con determinadas características, poder y prestigio logrado en el ejercicio de las actividades urbanas. En las ciudades existe una mayor organización social que en el campoc) La ciudad es una concentración material   El, paisaje urbano es una planta construida según ideales urbanísticos de cada época y los cambios experimentados a lo largo de etapas de crecimiento o decadencia.   La planta material urbana s e distingue de la rural por la forma de las construcciones, la densidad edificada, el estilo y función de las casas, el orden y trazado de las calles.   En la ciudad se efectúa y se reúnen una serie de actividades específicas. Las actividades principales de las ciudades es un criterio fundamental para definir el fenómeno urbano   En general las actividades que se realizan en la ciudad son esencialmente no agrícolas. La distribución de estas actividades nos permite identificar varios paisajes dentro de una misma ciudad8 centros administrativos, barrios comerciales, áreas de servicios, zonas industriales etc.D) En la ciudad se efectúan y se reúnen una serie de actividades especificasLas actividades principales de la ciudad es un criterio fundamental para definir el fenómeno urbano.En general, las actividades que se realizan en la ciudad son esencialmente no agrícolas .La distribución de estas actividades nos permite identificar varios paisajes dentro de una misma ciudad (centros administrativos, barrios comerciales, aéreas de servicios, zonas industriales, etc.)  Con la urbanización industrial en el Siglo XIX aparece un nuevo tipo de ciudad, basada en la productividad, población y la tecnología industrial.Estas nuevas ciudades han determinado un nuevo de vida siocial.Hoy se habla de planificación urbana, la que trata de dirigir y regular, los procesos de urbanización del siglo xx .Uno de los estudiosos de este proceso fue Weber quien planteo que el fenómeno social más notable del siglo XX es la concentración de población en la ciudad".  La concentración de población en las ciudades se debe a varios factores como fueron la revolución industrial, la era del Ferrocarril en EE.UU. e Inglaterra, Otros factores fueron las tasas migratorias debido a emigraciones provenientes desde zonas agrícolas.  Las corrientes migratorias fueron hacia las ciudades industriales y comerciales principalmente de zonas próximas. Las ciudades demandan mano de obra que se cubría por la llegada de los habitantes vecinos.Se aprecia que en las ciudades que su influencia sobre los migrantes disminuye con la distancia. Las ciudades más grandes tienen mayor círculo de influencia, mientras que las ciudades pequeñas atraen población cercana, las grandes atraen habitantes de otras provincias.

ESTRUCTURA DE LA POBLACION DE LAS CIUDADES NUEVAS.Para estudiar las ciudades debemos considerar las diferencias de la composición física de cualquier población urbana.Se debe hacer el análisis demográfico de la población, para comprender la concentración urbana.Se debe observar las diferencias entre hombres y mujeres

PROCESO DE URBANIZACION EN CHILEEste proceso se constituyo sobre la base del poblamiento originario y la llegada de los españoles .Según estos antecedentes tenemos una urbanización temprana " el origen de las primeras ciudades en nuestro país tienen como fin la ocupacion (ciudades fortificadas) y la explotación económica (enclaves mineros) . El resultado de esta interacción se consolida en los elementos sustantivos *Establecimientos en un asiento del poder político vinculado a la conquista y a la creación de un centro que interactuaba con la Corona Española.

Page 2: Guía+de+Estudio.+Qué+es+una+ciudad

*Explotación de un padrón productivo basado en la extracción de productos mineros, generando enclaves urbanos y una especialización productiva.  Durante la conquista se realiza una amplia política fundacional de ciudades que disminuye en en el Periodo colonial .Por largo tiempo la población rural fue mayor que la urbana. Posteriormente en el siglo XIX la actividades económica basada en el salitre le daría un nuevo impulso, provocando, los primeros flujos migratorios importantes desde el campo a las salitreras, las que se consideraban como aéreas urbanas. La posterior crisis de esta actividad genero una nueva movilización de poblacion, la que se dirigió ahora desde el norte hacia Santiago principalmente .Se produce así el aumento de la población en las ciudades y la consiguiente expansión de la misma.  Otro nuevo impulso al proceso de urbanización desarrollo lo desencadenaría la industrialización del modelo sustantivo de las importaciones y que produce una crisis en el campo. Posteriormente se se agregan un nueva migración de la población desde la décadas de 1960En la actualidad los procesos de urbanización se mantienen en desarrollo, ya no por procesos migratoria , sino por la dinámica propia de la ciudad mortalidad, natalidad, esperanza de vida, etc.)

Historia del urbanismo  No resulta fácil definir lo que es una ciudad, ni determinar porqué surgen, y sin embargo todo el mundo reconoce una ciudad en cuanto la ve: tiene una alta densidad de población, construcciones muy próximas y «altas» y una gran actividad económica en sus calles, sobre todo del sector servicios. Sin embargo, no todas las partes de una ciudad tienen servicios; algunas tienen industria y en otras sólo residencias. Además, no siempre la construcción del continuo urbano es denso, ni está separado del campo por un frente de edificios.  Parece lógico definir a una ciudad por su función; pero las funciones de una ciudad son muchas y muy variadas y, además, cambian con el tiempo. Quizá la única función que no tiene es la producción agrícola, ni el sector primario, en general: minas, silvicultura, etc.; los altos precios del suelo no lo permite, ya que son actividades que necesitan mucha superficie para ser rentables. Pero ni siquiera esto es absoluto, ya que encontramos actividades agrícolas en las ciudades antiguas.

Las principales funciones urbanas sonLa función comercial que hoy en día es la razón de ser de todas las ciudades.La función residencial ya que en ella vive la mayor parte de la población. En los países ricos más del 75% de la población vive en ciudades.La función administrativa, ya que concentra los centros de decisión tanto públicos como privados.La función cultural ya que en ella se encuentran los principales centros de ocio y de difusión de ideas y opiniones. El turismo urbano se alimenta de esta concentración cultural.  Todas las ciudades tienen varias funciones, aunque en ocasiones unas están más desarrolladas que otras. Por ejemplo en las capitales de provincia la función administrativa está muy marcada, ciudades como Benidorm tiene una función turística muy clara.  No obstante, una cosa que no se le puede negar a la ciudad es su capacidad para organizar el territorio en torno a sí, y las actividades económicas en torno a su centro de urbano o de negocios. Desde su aparición, la ciudad ha sido el instrumento básico para transformar el entorno, para colonizar el territorio, para construir un medio diferente en el que la vida humana tenga todas las ventajas.  La ciudad, y su concepto, ha cambiado a lo largo del tiempo, desde las casas rurales contiguas de las ciudades más antiguas, a la ciudad como población amurallada que definiera Alfonso X el Sabio, o la ciudad actual, tan extensa y variada que se escapa a la escala humana.  No obstante, hay que tener en cuenta que la función, la forma y la estructura de las ciudades depende de la concepción que sobre el ámbito urbano y el mundo, tienen la cultura que las crea. Haremos especial hincapié en la historia de las ciudades españolas.

     Evolución UrbanaLas ciudades han sido denominadas como las más altas formas de organización social. Piensa en la complejidad del sistema de carreteras, transporte, leyes de construcción, mercados, distribución de alimentos, sistema educativo etc., tendrás una idea de a lo que se refiere ésta afirmación. Pero esta complejidad no salió de repente. Es el resultado de varios años de desarrollo humano.

Mientras que el orígen de las ciudades data de miles de años atrás, la ciudad como la conocemos hoy data solo de unos cientos de años atrás. Después de la Revolución Industrial un gran número de personas se mudaron a las ciudades en busca de trabajos, la mayoría en fábricas; desde entonces ha habido un crecimiento sin precedente en el número y tamaño de las ciudades alrededor del mundo. A este proceso se le llama "urbanización" 

La urbanización es medida por el cambio en porcentaje de la población de la ciudad de año en año. Esto se llama grado de "crecimiento urbano" Por ejemplo, si tu ciudad tenia 200 personas el año pasado y este año tiene 210, su crecimiento urbano es de 5%. En una escala Mundial, elmás rápido crecimiento urbano en la historia ha ocurrido en los pasados 50 años. Mientras que en 1950 menos del 30% de las personas vivían en la ciudad, hoy más del 45% de la humanidad son habitantes urbanos. 

Page 3: Guía+de+Estudio.+Qué+es+una+ciudad

     Revolución UrbanaLas ciudades son un factor de vida para más de la mitad de la población mundial. En los primeros años del siglo XXI, por primera vez en la historia los habitantes urbanos serán más que los que tradicionalmente viven en áreas rurales. Para el año 2025 la población urbana mundial se duplicará de 2.4 mil millones en 1995 a 5 mil millones - esto significa el equivalente a 86% de las personas que viven hoy en la tierra estarían amontonados en las ciudades. Esta migración de población del campo a la ciudad ha sido denominada como la más grande migración humana en la historia. 

Considera la importancia de está migración. Nuestro mundo es primordialmente urbano no solo porque hay una gran población urbana, sino porque la clave de la vida contemporánea se encontrará en la ciudad. Por una parte el progreso tecnológico - como el que permite el desarrollo del proyecto en la Red - tiene lugar en las ciudades. Al mismo tiempo las ciudades son importantes centros culturales, con museos y galerías, periódicos y publicaciones que animan a la creatividad y la producción artística. Las ciudades además se han vuelto el motor económico de muchos países; en algunos casos producen más del 80% del Producto Interno Bruto (PIB). Finalmente, los cambios sociales positivos se dan más rápidamente en la ciudad. Hay mejor salud, mayor alfabetismo, mayor opción de empleos y más igualdad entre la mujer y el hombre.

Sin embargo, para tan gran cantidad de habitantes el sueño de una vida mejor en la ciudad se estrella en las calles llenas de basura de los barrios bajos. Alrededor de 500 millones de personas en ciudades y pueblos alrededor del mundo viven en las calles o en extrema pobreza. El amontonamiento de personas en la ciudad también causa problemas con el desecho de basura, la salud y la contaminación. Existen otros problemas urbanos sobresalientes también, entre ellos la violencia, el crimen, las drogas y el exagerado consumo de energía y otros recursos. Muchos de estos problemas no solo afectan a la ciudad sino que también al campo y al mundo entero. En resumen, las ciudades tienen en sus manos los retos principales que enfrenta nuestra civilización.

Estos son dos lados de la ciudad el positivo y el negativo, la promesa del éxito y el peligro de desastre. Posiblemente nunca lleguemos a crear la ciudad perfecta , pero podemos hacer mejoras. El Centro de las Naciones Unidas para Asentamientos Humanos (Hábitat) realizó un "Informe Mundial sobre Asentamientos Humanos" en donde se afirma que se necesita nada menos que "una revolución en las formas de resolver los problemas urbanos" para tratar con los problemas causados por el crecimiento urbano y la descomposición humana. El informe hizo énfasis en que el problema no es de las ciudades. El problema es la administración y el desarrollo de las ciudades. "¿De qué esta hecha una ciudad?"“Las ciudades como los sueños están hechas de deseos y temores...” —Italo Calvino, novelista Italiano

Las ciudades muy a menudo tienen una mala reputación por ser lugares caóticos y llenos de gente. Veremos que las ciudades tienen serios problemas que tienen que combatir, pero son también lugares muy eficientes que proveen de servicios a miles y a veces millones de personas.

No importa donde vivas, necesitas de algunas cosas esenciales para sobrevivir: refugio (hogar), alimentos y agua. La vida en la ciudad requiere más que eso. La electricidad para los edificios y calles; una manera eficiente de manejar la basura; transportación para que las personas vayan de un lugar a otro. Las ciudades necesitan de escuelas para la educación: lugares de recreación como lo son museos, complejos deportivos, salas de conciertos y parques; tiendas para comprar lo que necesitas desde la ropa hasta la comida. Estos son los "servicios" que existen en la ciudad. 

Ninguno de estos aparece por arte de magia. Todos necesitan de algo para sostenerlos, tal como los tabiques o madera en tu casa necesitan de vigas fuertes que los tengan en pie. La electricidad necesita de cables, el agua de tuberías, los carros y camiones de calles, las escuelas de material de construcción, y así sucesivamente. Estas son parte de la "infraestructura" de una ciudad.

Es un tremendo esfuerzo que hace la ciudad para proporcionar la infraestructura y servicios a sus habitantes. Algunas de estas actividades las lleva a cabo el gobierno (municipal), otras, grupos privados las llevan a cabo, como negocios por ejemplo, o vecindarios organizados. Todo esto requiere de cooperación entre los ciudadanos y el gobierno.

La ventaja de la ciudad es que tiene una "densidad de población más alta"   que las zonas rurales. Esto significa que mucha gente está concentrada en un espacio reducido y no esparcida en un territorio grande ("baja densidad de población"). Esto permite a los gobiernos y otros a proporcionar más servicios a un mayor número de personas. Un cable de electricidad para un vecindario puede servir a cientos de personas. Claro que se requiere de una compleja planeación y dinero, que se recaba por medio de impuestos. No todos los ciudadanos tienen igual acceso a lo que las ciudades ofrecen. En algunas áreas de cada ciudad existen personas indigentes, sin electricidad y sin agua."¿Qué hace que una ciudad crezca?" “La forma de la ciudad cambia más aprisa que los deseos del corazón humano” 

—Charles Baudelaire, poeta Francés

Hace doscientos años (alrededor de 1800 d. C.) solo había una ciudad en el mundo —Londres—con una población de 1 millón. Al principio de este siglo , hace casi cien años, había tres ciudades con una población de

Page 4: Guía+de+Estudio.+Qué+es+una+ciudad

1 millón o más. Hoy, hay 281 ciudades con una población mayor a 1 millón! ¿Por qué han crecido tanto las ciudades y tan rápido?

Como vimos en la Unidad 1, las ciudades han existido por miles de años pero crecieron más rápidamente después de la Revolución Industrial. Desde 1950, el rápido crecimiento urbano se ha vuelto un fenómeno global. Dado que las ciudades se encuentran en diferentes partes del mundo, cada una con su propia geografía e historia, es difícil llegar a conclusiones universales acerca del crecimiento de cada ciudad.

Podemos hacer algunas observaciones generales. Para la mayoría de las ciudades su crecimiento ha sido el resultado de tres etapas de "crecimiento económico," "incremento natural" y "migración rural-urbana". Hay excepciones a esta regla. Algunas ciudades por ejemplo son "creadas" por los gobiernos que quieren quitarle la carga a otras grandes ciudades. Algunas veces estas ciudades son creadas para ser capital del país como el caso de Yamoussoukrou que remplazó a Abidjan como ciudad capital de Costa de Marfil. Asignar una nueva capital usualmente significa la transferencia de las oficinas del gobierno, embajadas y negocios a una ciudad más pequeña para atraer a la gente que sobrecarga otras ciudades. Otra "creación de capital" es la ciudad deBrasilia, en Brasil.

En términos sencillos el "incremento natural" es el número de personas que nacen cada año menos el numero de muertes. El crecimiento poblacional se da cuando existe un índice positivo de incremento natural. Este es el mayor factor en el crecimiento de las ciudades en países en vías de desarrollo.

La "migración" también afecta el crecimiento de las ciudades. La " migración rural-urbana " se suscita cuando las personas del campo se mudan o emigran a la ciudad. Este fue el mayor factor de crecimiento urbano después de la industrialización y hasta los 1970s. Hoy, las migraciones internacionales o movimientos de gente de un país a otro se suman al gran número de gente en las ciudades más grandes del mundo.

Las personas se mudan a la ciudades por varias razones, pero la razón más significante es la económica - cuando la economía de una ciudad prospera atrae a la gente. La promesa de trabajo y confort, encanto y destello, atrae a la gente. También hay factores de "impulso": las sequías o la explotación de campesinos pueden causar la extrema pobreza rural y eso crea el "impulso" de la gente a salir del campo. 

Las promesas de las ciudad no siempre se cumplen. Las ciudades pueden ser conocidas por sus luces brillantes, pero no todos los que se mudan a la ciudad, o hayan nacido allí se benefician de ello. La ciudad no siempre puede manejar el número de personas que llegan a ella, por esto la pobreza urbana y las persona sin hogar se han convertido en un problema mundial. La pregunta todavía no se resuelve ¿Como podemos transformar las desventajas en ventajas para los habitantes de las ciudades?Consecuencias de la urbanización         Las ciudades llaman la atención a los inmigrantes con la promesa de un alto nivel de vida. Los residentes de una ciudad tienen mayor acceso a los sistemas de salud, más empleos, oportunidades y acceso a eventos sociales y culturales. En las unidades pasadas se dijo que las ciudades han sido el centro de la civilización y continúan siendo el motor del crecimiento social y económico.

Existen ventajas relativas de la vida en la ciudad, sin embargo hay una gran pobreza que hace sombra sobre el futuro de la vida urbana. Un gran número de personas en zonas urbanas están en peligro de quedarse sin hogar, y ser víctimas de riesgos a la salud y la violencia entre otras cosas. Estas afectan a una porción de la población urbana, pero sus efectos indirectos repercuten en toda la sociedad.

Los residentes de zonas urbanas están en riesgo por la contaminación y otros problemas a la salud. La contaminación de autos, la quema de combustible fósil y la industria causan enfermedades como infecciones respiratorias y envenenamiento por plomo. 

El problema de los indigentes, va en aumento en las ciudades alrededor del mundo. También, el problema de vivienda inadecuada. Se estima que en el mundo la población de personas sin hogar, más aquellos que viven en viviendas inadecuadas puede llegar a ser de 1000 millones de personas. Las personas de la calle o las que viven en hogares inadecuados están en constante peligro de contraer enfermedades y tienen una esperanza de vida baja.

El crimen y la violencia son otros problemas específicamente urbanos, problemas que no están limitados a una región del mundo. La violencia urbana ha crecido de un 3 a un 5 por ciento anual en las dos últimas décadas. La pobreza y la desintegración social se mencionan como causas del crimen y la violencia urbana.

Estos no son problemas que existen simplemente porque existen las ciudades. Son el resultado de la mala distribución de los ingresos, (poca gente tiene ingresos altos, mucha gente tiene ingresos bajos) y malas políticas. Pero estos problemas pueden ser superados y han sido superados ya en muchas partes.