37

GuiadelPREEXANI-II2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guia examen

Citation preview

  • DIRECTORIO

    Direccin GeneralMtro. Rafael Vidal Uribe

    Direccin General Adjunta de los Exmenes Nacionales de Ingreso (EXANI)Dra. Luca Monroy Cazorla

    Direccin General Adjunta de los Exmenes Generales para el Egreso de la Licenciatura (EGEL)Lic. Jorge Hernndez Uralde

    Direccin General Adjunta de Programas EspecialesDra. Roco Llarena de Thierry

    Direccin General Adjunta de OperacinIng. Francisco Javier Apreza Garca Mndez

    Direccin General Adjunta de DifusinLic. Javier Daz de la Serna Braojos

    Direccin General Adjunta de AdministracinDr. Francisco Javier Anaya Torres

    Direccin Tcnica y de InvestigacinAct. Csar Antonio Chvez lvarez

    Direccin de Procesos pticos y CalificacinMtra. Mara del Socorro Martnez de Luna

    Direccin de Tecnologas de la Informacin y las ComunicacionesIng. Francisco Manuel Otero Flores

    Direccin de Relaciones InstitucionalesMtra. Mara Elena Barrera Bustillos

    Gua para sustentar el Examen Pronstico del EXANI-II(PREEXANI-II)

    D.R. 2013, Centro Nacional de Evaluacinpara la Educacin Superior, A.C. (Ceneval)

    Tercera edicin

  • ndicePresentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

    1 . Informacin general del PREEXANI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61 .1 Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61 .2 Propsito del examen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61 .3 Poblacin a la que est dirigido el examen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61 .4 Tipo de instrumento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61 .5 Modalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71 .6 Duracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81 .7 Requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81 .8 Qu se evala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81 .9 Estructura del PREEXANI-II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91 .10 Contenidos temticos del PREEXANI-II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

    2 . Formatos y modalidades de preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132 .1 Formatos de reactivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

    2.1.1 Cuestionamiento directo o simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142.1.2 Jerarquizacin u ordenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152.1.3 Completamiento de enunciados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162.1.4 Relacin de columnas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172.1.5 Eleccin de elementos de un listado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    2 .2 Modalidades de reactivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .202.2.1 Multirreactivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202.2.2 Reactivos expresados como excepcin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    3 . Condiciones de aplicacin e instrucciones para el sustentante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .233 .1 Recomendaciones para prepararse antes del examen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .233 .2 Preparativos antes de acudir al examen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .233 .3 Indicaciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .243 .4 Indicaciones para el llenado de la hoja de respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .243 .5 Modalidades de aplicacin para personas con discapacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .273 .6 Compromisos del sustentante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .283 .7 Derechos del sustentante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

    4 . Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .294 .1 Cmo se califica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .294 .2 Los resultados y su consulta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

    5 . Consejo tcnico de los EXANI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

    Anexo I . Ejemplo de la hoja de respuestas del PREEXANI-II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

    Anexo II . Consulte la Gua interactiva del EXANI-II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

  • 5Presentacin

    El Centro Nacional de Evaluacin para la Educacin Superior (Ceneval) es una asociacin civil sin fines de lucro, creada por mandato de la ANUIES en 1994. Se caracteriza por ser una institucin eminente-mente tcnica, y su misin es promover la calidad de la educacin mediante la realizacin de evaluacio-nes vlidas, confiables y pertinentes.

    Las actividades del Ceneval se orientan a la evaluacin de los conocimientos y habilidades adquiridos en procesos de enseanza-aprendizaje formales y no formales de los niveles educativos bsico, medio superior y superior.

    Una de las pruebas que ofrece el centro es el examen pronstico del examen nacional de ingreso a la educacin superior (PREEXANI-II), instrumento utilizado para conocer el nivel de preparacin de los sustentantes que estn por egresar de la educacin media superior previo a la presentacin del examen de admisin de nivel superior en instituciones de la repblica mexicana.

    Esta publicacin tiene un doble propsito: exponer las caractersticas y el contenido temtico del PREEXANI-II y ofrecer informacin sobre la aplicacin a quienes han de presentarlo. Su lectura propi-ciar la familiarizacin con la estructura, las instrucciones y el formato del examen.

    La gua incluye una descripcin general de la prueba, ejemplos de los formatos de las preguntas que contiene, sugerencias para responderlas y recomendaciones que deben tenerse en cuenta antes de la apli-cacin del examen.

    Este documento no pretende sustituir la preparacin previa de quien est por concluir el nivel de edu-cacin media superior y debe presentar el EXANI-II para continuar sus estudios en alguna institucin de educacin superior, sino que proporciona nicamente informacin precisa del examen.

  • 61 . Informacin general del PREEXANI-II

    1 .1 Objetivo

    El PREEXANI-II es una prueba confiable, vlida, pertinente y objetiva que mide las habilidades y los conocimientos de los sustentantes que desean realizar estudios profesionales o de tcnico superior.

    1 .2 Propsito del examen

    El PREEXANI-II proporciona informacin sobre qu tan bien preparados se encuentran los alumnos que estn por concluir la Educacin Media Superior para participar en los exmenes de admisin en instituciones que imparten estudios de licenciatura o de tcnico superior.

    El examen explora competencias genricas en las reas de Pensamiento matemtico, Pensamiento analtico y Competencias comunicativas del Espaol. Su propsito es establecer el nivel de potencialidad de un individuo para lograr nuevos aprendizajes. Ofrece a las instituciones usuarias informacin til para orientar sus procesos de instruccin conforme al perfil de ingreso de la Educacin Superior.

    1 .3 Poblacin a la que est dirigido el examen

    El PREEXANI-II se aplica a alumnos inscritos en institutos, colegios y centros de educacin media su-perior que estn por concluir los estudios de bachillerato y aspiran a ingresar a nivel superior, es decir, es un examen de uso institucional, por lo que no se aplica a solicitantes individuales.

    1 .4 Tipo de instrumento

    El PREEXANI-II incluye nicamente preguntas del tipo opcin mltiple, con cuatro opciones de res-puesta y han sido cuidadosamente diseadas y probadas en el mbito nacional, por lo que su respuesta no depende de una interpretacin.

    Incluye 112 preguntas: 100 de ellas cuentan para la calificacin que se reporta, 10 estn a prueba (se distribuyen en todas las reas del examen y no pueden ser identificadas por el sustentante) y dos son de control.

    La puntuacin que logre a nivel global y en cada rea de la prueba considera nicamente las preguntas que cuentan para calificacin, con base en los siguientes valores:

    Pregunta contestada correctamente = 1 puntoPregunta contestada errneamente = 0 puntos

  • 7Las preguntas de prueba se incluyen para conocer su grado de dificultad, nivel de comprensin y discernimiento, entre otros elementos psicomtricos y tcnicos indispensables para integrar futuras versiones del examen. Estas preguntas no sern consideradas en su calificacin.

    Las preguntas de control son un identificador de la versin que se entrega y se distinguen de las dems porque el grosor del borde es mayor. Es importante seguir la instruccin que indican porque de ello de-pende la correcta calificacin del examen.

    Ejemplo de pregunta control en un cuadernillo .

    1 .5 Modalidad

    El PREEXANI-II se aplica en cuadernillo de papel y el sustentante solo puede ingresar al espacio de apli-cacin con dos o tres lpices del nmero 2 o 2 , sacapuntas, goma o borrador y una calculadora simple (no programable) con las funciones que muestra la imagen.

    Est prohibido usar en el espacio de aplicacin calculadoras cientficas y cualquier otro dispositivo, incluidos telfonos celulares, reproductores de msica y computadoras porttiles.

    Para examen en computadora, el sustentante solo puede ingresar con una calculadora simple al espa-cio de aplicacin.

    Esta es una pregunta de control. En la posicin 09 llene el valo con la letra B.

    Contine con su examen.

  • 81 .6 Duracin

    El tiempo lmite para resolver el examen es de 2 horas con 30 minutos para las 112 preguntas; el tiempo es suficiente para resolver sin premura todas las preguntas del instrumento.

    Si un sustentante lo necesita, puede hacer una breve pausa durante la aplicacin, previa autorizacin del aplicador. Para ello se requiere la devolucin temporal del cuadernillo de preguntas y de la hoja de respuestas.

    1 .7 Requisitos

    Ser un alumno inscrito en el tercer ao o en el sexto semestre en los institutos, colegios o centros que solicitan la aplicacin al Ceneval.

    1 .8 Qu se evala

    En el campo acadmico, quien pretende iniciar estudios superiores debe tener capacidad para responder a situaciones complejas y variadas, integrando habilidades y conocimientos.

    El PREEXANI-II evala la habilidad de conocimiento e identificacin de informacin y contenidos especficos; tambin, la capacidad de sistematizacin e integracin mediante el uso de frmulas, reglas o teoras, el completamiento de esquemas o cuadros sinpticos, o bien, la clasificacin, ordenamiento o agrupacin de informacin; finalmente, tambin indaga la competencia de interpretacin y aplicacin mediante situaciones que exigen encontrar una estrategia apropiada para realizar inferencias, derivar conclusiones y solucionar problemas.

    En particular, el rea de Pensamiento matemtico explora la competencia para comprender y resolver situaciones que implican el uso de estrategias de razonamiento aritmtico, algebraico, estadstico y pro-babilstico, geomtrico y trigonomtrico. Es decir, comprende el conjunto de las competencias disciplina-res bsicas del campo matemtico que debieron aprenderse y dominarse en la Educacin Media Superior.

    En el rea de Pensamiento analtico el sustentante debe demostrar su competencia a un nivel interme-dio para integrar y analizar informacin de tipo textual y grfica; tambin debe ser capaz de comprender e interpretar relaciones lgicas y patrones, as como reconocer y analizar las coincidencias en la represen-tacin espacial de objetos en diferentes planos.

    El rea de Competencias comunicativas del Espaol integra los dominios de Estructura de la lengua y Comprensin lectora. El primero evala la capacidad para identificar y aplicar elementos de la lengua que permiten la creacin y organizacin de mensajes con sentido; el segundo demanda comprender in-formacin explcita en textos de mediana complejidad e interpretar intenciones y propsitos de un autor en textos argumentativos y narrativos.

  • 9rea

    Pensamiento matemtico

    califican

    25

    255

    25

    25

    a prueba

    Preguntas

    de control

    Pensamiento analtico

    Total 112

    Competencias comunicativas del Espaol:Estructura de la lengua

    Competencias comunicativas del Espaol:Comprensin lectora

    5

    2

    1 .9 Estructura del PREEXANI-II

    Las tabla 1 detalla la distribucin de preguntas en cada rea del examen.

    Tabla 1 . Estructura del PREEXANI-II

    1 .10 Contenidos temticos del PREEXANI-II

    A continuacin se presenta el contenido temtico que exploran las reas del examen.

    1. Pensamiento matemtico1.1 Razonamiento aritmtico

    1.1.1 Jerarqua de operaciones bsicas1.1.1.1 Operaciones combinadas de suma, resta, multiplicacin y divisin

    con nmeros enteros1.1.1.2 Problemas con suma, resta, multiplicacin y divisin con nmeros decimales

    y fracciones1.1.2 Relaciones de proporcionalidad

    1.1.2.1 Problemas con razones1.1.2.2 Problemas con proporciones

    1.2 Razonamiento algebraico1.2.1 Expresiones algebraicas

    1.2.1.1 Operaciones con monomios 1.2.1.2 Operaciones con polinomios

    1.2.2 Productos notables1.2.2.1 Binomio al cuadrado: (a + b)21.2.2.2 Binomios conjugados: (a + b) (a - b)

  • 10

    1.2.2.3 Binomios con trmino comn: (a + b) (a + c)1.2.2.4 Binomios al cubo: (a + b)3

    1.2.3 Ecuaciones1.2.3.1 Ecuaciones de primer grado: solucin grfica, matemtica o aplicacin 1.2.3.2 Ecuaciones de segundo grado: solucin grfica, matemtica o aplicacin

    1.2.4 Sistemas de ecuaciones1.2.4.1 Ecuaciones con dos o tres incgnitas: solucin grfica y matemtica1.2.4.2 Ecuaciones con dos o tres incgnitas: aplicacin

    1.2.5 Representaciones grficas1.2.5.1 Funciones1.2.5.2 Relaciones

    1.3 Razonamiento estadstico y probabilstico1.3.1 Frecuencias e informacin grfica

    1.3.1.1 Uso e interpretacin de tablas de frecuencias 1.3.1.2 Grficos para representar informacin (barras, circulares, de polgono)

    1.3.2 Medidas descriptivas1.3.2.1 Medidas de tendencia central (media, mediana y moda)1.3.2.2 Medidas de variabilidad (varianza y desviacin estndar)

    1.3.3 Medidas de posicin1.3.3.1 Clculo de percentiles1.3.3.2 Clculo de deciles1.3.3.3 Clculo de cuartiles

    1.3.4 Nociones de probabilidad1.3.4.1 Problemas de conteo1.3.4.2 Clculo de probabilidad

    1.4 Razonamiento geomtrico1.4.1 Puntos, segmentos y plano cartesiano

    1.4.1.1 Puntos y coordenadas: ubicacin en el plano cartesiano1.4.1.2 Puntos que dividen segmentos

    1.4.2 Lnea recta1.4.2.1 Ecuacin de la lnea recta1.4.2.2 Graficacin de rectas

    1.5 Razonamiento trigonomtrico1.5.1 Tringulos oblicungulos

    1.5.1.1 Problemas con ley de senos1.5.1.2 Problemas con ley de cosenos

    1.5.2 Crculo trigonomtrico1.5.2.1 Funcin seno: clculo y graficacin1.5.2.2 Funcin coseno: clculo y graficacin1.5.2.3 Funcin tangente: clculo y graficacin

    2. Pensamiento analtico2.1 Integracin de informacin

  • 11

    2.1.1 Informacin textual2.1.1.1 Conclusiones a partir de dos textos2.1.1.2 Proposiciones errneas

    2.1.2 Informacin grfica2.1.2.1 Conclusiones a partir de un texto y una tabla, imagen o mapa2.1.2.2 Identificacin de proposiciones errneas

    2.2 Interpretacin de relaciones lgicas2.2.1 Analogas

    2.2.1.1 Palabras o frases con el mismo sentido2.2.1.2 Pares de palabras con una relacin equivalente2.2.1.3 Tipo de relacin que guardan dos elementos2.2.1.4 Proposiciones particulares y universales2.2.1.5 Deduccin lgica

    2.2.2 Mensajes y cdigos2.2.2.1 Traduccin y decodificacin 2.2.2.2 Completamiento de elementos encriptados

    2.3 Reconocimiento de patrones2.3.1 Sucesiones numricas

    2.3.1.1 Completamiento con operaciones bsicas2.3.1.2 Errores

    2.3.2 Sucesiones alfanumricas2.3.2.1 Completamiento con patrones regulares2.3.2.2 Errores

    2.3.3 Sucesiones de figuras2.3.3.1 Completamiento con patrones regulares2.3.3.2 Errores

    2.4 Representacin espacial2.4.1 Figuras y objetos

    2.4.1.1 Perspectiva: sombras, reflejos, vistas y rotacin2.4.1.2 Combinacin de figuras

    2.4.2 Modificaciones a objetos2.4.2.1 Armado y desarmado2.4.2.2 Objetos resultantes de cortes

    2.4.3 Operaciones con figuras y objetos2.4.3.1 Nmero de elementos que integran o faltan en figuras u objetos2.4.3.2 Nmero de lados de un polgono2.4.3.3 Conteo de unidades sombreadas

    3. Competencias comunicativas del Espaol3.1 Estructura de la lengua

    3.1.1 Categoras gramaticales 3.1.1.1 Verbos 3.1.1.2 Sustantivos

  • 12

    3.1.1.3 Adjetivos3.1.1.4 Preposiciones

    3.1.2 Reglas ortogrficas 3.1.2.1 Acentuacin 3.1.2.2 Grafas 3.1.2.3 Signos de puntuacin

    3.1.3 Relaciones semnticas 3.1.3.1 Sinnimos 3.1.3.2 Antnimos 3.1.3.3 Homnimos

    3.1.4 Lgica textual 3.1.4.1 Cohesin 3.1.4.2 Coherencia

    3.2 Comprensin lectora 3.2.1 Mensaje del texto

    3.2.1.1 Contenido explcito 3.2.1.2 Contenido implcito

    3.2.2 Intencin del texto 3.2.2.1 Adecuacin a la funcin 3.2.2.2 Propsito

  • 13

    2 . Formatos y modalidades de preguntas

    El PREEXANI-II contiene nicamente reactivos de opcin mltiple, que pueden presentarse en distintas formas.

    En todas las modalidades los reactivos incluyen una base o planteamiento, que contiene las instruccio-nes y la informacin necesaria para responder la pregunta, as como cuatro opciones de respuesta, entre las que el sustentante debe elegir solo una, aquella que d respuesta satisfactoria a la tarea que le demanda la base.

    La base o planteamiento puede ser muy breve, por ejemplo: Elimine lo incongruente o Resuelva. En otros casos puede incluir un texto amplio, cuya lectura cuidadosa es indispensable para responder una o varias preguntas, o bien, presentar los datos de un problema por resolver.

    En ocasiones las opciones de respuesta contienen solo una palabra, un nmero o un smbolo: es el caso de las preguntas cuya temtica es vocabulario, completamiento de oraciones, sucesiones o series; tambin pueden incluir ms elementos: frases, enunciados, expresiones algebraicas, sugerencias alternas ante una situacin; en otras ocasiones, las opciones de respuesta completan el enunciado del planteamiento.

    A continuacin se ejemplifican los distintos formatos de reactivos del examen y algunas modalidades que conviene conocer. La muestra de reactivos de ejemplo resulta significativa pues la mayora fueron tomados de exmenes ya aplicados.

    2 .1 Formatos de reactivos

    En el PREEXANI-II los reactivos de opcin mltiple pueden presentarse al sustentante en alguno de los formatos siguientes:

    1. Cuestionamiento directo2. Jerarquizacin u ordenamiento3. Completamiento de enunciados4. Relacin de columnas5. Eleccin de elementos de un listado

    Nota importante:En atencin a la sugerencia de la Real Academia Espaola, el Ceneval no emplea acento grfico en aquel, ese, este (con sus femeninos y plurales); guion, ion, o (entre nmeros), solo, truhan; guie, guio (pasado de guiar), y rio (pasado de rer), salvo en citas textuales.

  • 14

    2.1.1 Cuestionamiento directo o simple

    Este formato presenta el reactivo como un enunciado interrogativo, una afirmacin directa sobre un contenido especfico o una frase que requiere ser completada en su parte final.

    Las opciones responden o completan el enunciado o frase, pero solo una es correcta.Es til para evaluar si el sustentante recuerda informacin de conceptos o hechos especficos, o si reco-noce afirmaciones coherentes y lgicas.

    Ejemplos:

    1. Cul es el valor de 4x2 - 2 cuando x = 3?

    A) 10B) 16C) 34D) 43

    2. Seleccione la opcin cuya relacin es similar a la de este par de palabras.

    Oferta - demanda

    A) Venta - compraB) Dinero - capitalC) Mercadotecnia - creatividadD) Conspiracin - revuelta

    3. Seleccione el enunciado que corresponde al sentido de la palabra filntropo.

    A) El prestamista de Tijuana es considerado un prepotenteB) La madre es una egosta, le pag la operacin y luego se la cobrC) El altruista magnate gast toda su fortuna en construir hospitalesD) Los pases ricos se encuentran interesados en las riquezas naturales

  • 15

    2.1.2 Jerarquizacin u ordenamiento

    En este formato se presenta un listado de elementos que deben ordenarse de acuerdo con un criterio determinado.

    Las opciones de respuesta muestran los elementos de la lista en distinto orden, por lo que el sustentante debe seleccionar aquella en la que los elementos se organicen tal como lo solicita el criterio.

    Es til para evaluar si el sustentante es capaz de organizar adecuadamente los componentes que con-forman, por ejemplo, un acontecimiento, un principio o regla, un procedimiento, un proceso o una es-trategia de intervencin.

    Ejemplos:

    4. Ordene las frases para formar un texto coherente.

    1. Trenes, buques, mquinas de hilar y tejer, trituradoras de mineral, etctera, empezaron a funcionar con estas bases

    2. Este hallazgo origin un cambio cualitativo: la revolucin industrial y la civilizacin tcnica3. La idea de emplear la fuerza del vapor tuvo lugar en Inglaterra y su aplicacin fue descubierta

    por Thomas Savery, en 16984. La aplicacin de un principio de la fsica enriqueci a las mquinas simples: utilizar la reac-

    cin del agua al calor para producir movimiento mecnico

    A) 1, 4, 3, 2B) 3, 4, 1, 2C) 4, 2, 1, 3D) 4, 3, 2, 1

    5. Ordene la secuencia en la que intervienen los cidos nucleicos.

    1. ARNr2. ARNm3. ADN4. ARNt

    A) 1, 4, 3, 2B) 2, 1, 4, 3C) 3, 2, 1, 4D) 4, 3, 2, 1

  • 16

    6. Ordene las palabras para formar una frase coherente.

    1. Nacen2. El3. Con4. Los5. Pensamientos6. Corazn7. Grandes

    A) 2, 6, 1, 5, 7, 3, 4B) 3, 5, 7, 4, 6, 2, 1C) 4, 7, 5, 1, 3, 2, 6D) 7, 1, 5, 3, 6, 4, 2

    2.1.3 Completamiento de enunciados

    En este formato se presentan enunciados en los que se omite una o varias palabras en diferentes partes del texto.

    En las opciones se presenta la palabra o las palabras que deben ubicarse en el planteamiento o enunciado.Este tipo de reactivo es til para evaluar si el sustentante reconoce algn concepto o comprende su

    significado, o si puede hacer construcciones gramaticales correctas.

    Ejemplos:

    7. Si hubiramos estudiado todo el temario, no _______ haciendo el examen extraordinario.

    A) estuviramosB) estuvisemosC) estaramosD) estaremos

    8. No debes estar _______ mientras _______ la carne porque me distraigo y me lastimo.

    A) hablando - ablandoB) hablando - hablandoC) ablando - hablandoD) ablando ablando

  • 17

    9. El ngulo -564 se encuentra localizado en el _______ cuadrante.

    A) primerB) segundoC) tercerD) cuarto

    2.1.4 Relacin de columnas

    En este formato dos listados de elementos han de vincularse entre s, conforme a ciertos criterios. Las opciones presentan distintas combinaciones entre las que el sustentante debe reconocer la que asocia correctamente los dos listados.

    Este formato evala objetivos de aprendizaje en los que el sustentante debe mostrar dominio en acti-vidades tales como relacionar, vincular, clasificar, aplicar principios o inferir.

    Ejemplos:

    10. Relacione los presidentes con el acontecimiento que ocurri durante su gobierno.

    Presidente Acontecimiento

    A) 1b, 2c, 3d, 4aB) 1a, 2d, 3b, 4cC) 1d, 2a, 3c, 4bD) 1b, 2a, 3d, 4c

    1. Manuel vila Camacho2. Miguel Alemn Valds3. Adolfo Ruiz Cortines4. Adolfo Lpez Mateos

    a) Construccin de Ciudad Universitariab) Creacin del Instituto Mexicano del Seguro Socialc) Creacin del Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estadod) Otorgamiento del voto a la mujer

  • 18

    11. Relacione la ecuacin de la recta con la inclinacin .

    A) 1a, 2d, 3cB) 1b, 2a, 3dC) 1c, 2b, 3aD) 1d, 2c, 3b

    12. Relacione el tipo de clula con sus caractersticas.

    A) 1ab, 2cdB) 1ad, 2bcC) 1bc, 2adD) 1cd, 2ab

    2.1.5 Eleccin de elementos de un listado

    En este formato se presenta una pregunta, instruccin o afirmacin, seguida de varios elementos que la responden o caracterizan; sin embargo, no todos los elementos son parte de la respuesta correcta, por lo que el sustentante deber seleccionar solamente aquellos que corresponden a la consigna dada.

    Estos reactivos evalan si el sustentante identifica elementos de una misma categora y los clasifica o agrupa de acuerdo con un criterio dado.

    ngulo de inclinacin

    Caracterstica

    Ecuacin de la recta

    Clula

    1. x - y + 3 = 02. y + 3 = 03. x + y - 3 = 0

    1. Procarionte2. Eucarionte

    a) = 0b) 0 < < 90c) = 90d) 90 < < 180

    a) Formas esfrica, de bastn, espiral o comab) Citoesqueleto y centrioloc) Cilios y flagelosd) El ADN es una doble cadena circular

  • 19

    Ejemplos:

    13. Seleccione las funciones trigonomtricas cuyos valores son negativos en el tercer cuadrante.

    1. Seno2. Coseno3. Tangente4. Cotangente5. Secante6. Cosecante

    A) 1, 2, 3, 4B) 1, 2, 5, 6C) 1, 3, 4, 6D) 2, 3, 4, 5

    14. Del siguiente listado de facultades, cules son derechos subjetivos pblicos?

    1. Libertad de expresin2. Derecho al voto3. Derecho a la educacin4. Derecho de hipoteca5. Derecho de prenda6. Libertad de culto

    A) 1, 2, 5B) 1, 3, 6C) 2, 3, 4D) 4, 5, 6

  • 20

    15. Seleccione las medidas propuestas en la dcada de 1830 por el grupo conservador para organizar e impulsar la economa del pas.

    1. Exigir que circulara la parte de la riqueza nacional en poder de la Iglesia2. Pactar la centralizacin de las relaciones comerciales con los pases orientales3. Crear el Banco de Avo como un instrumento para industrializar al pas4. Apoyar a la industria textil, supeditada a la minera y la agricultura 5. Organizar la hacienda pblica

    A) 1, 2, 3B) 1, 4, 5C) 2, 3, 4D) 3, 4, 5

    2 .2 Modalidades de reactivos

    2.2.1 Multirreactivos

    Algunos reactivos estn ligados unos a otros; son los llamados multirreactivos, que consisten en un est-mulo o contexto a partir del cual se desprenden algunas preguntas relacionadas con l. El estmulo puede ser un texto, una grfica, una tabla, una imagen o un esquema. Los reactivos asociados evalan de forma integrada diversos conocimientos y habilidades.

    A continuacin se presenta un modelo de multirreactivo.

    A partir del contenido del texto responda las preguntas correspondientes .

    Las hormigas gobiernan la Tierra junto con nosotros. Se calcula que la poblacin mundial de hormigas unas 12,000 especies es de 10,000 billones, y que su peso en conjunto equivale aproximadamente al de todos los seres humanos. Se les puede encontrar en cualquier parte, excepto en las cimas nevadas de las montaas y alrededor de los polos. Desde el subsuelo hasta las copas de los rboles, las hormigas son las principales predadoras de insectos y otros invertebrados, as como las carroeras ms importantes de cadveres pequeos.

    Me sent atrado por estas maravillosas criaturas cuando era nio. Emprenda mis expediciones desde el apartamento donde viva con mi familia hasta la selva del parque Rock Creek, en Washington, D. C. Las hormigas me intrigaban, en especial gracias a un artculo de William M. Mann publicado en la edicin de agosto de 1934 de National Geographic: Hormigas al acecho, salvajes y civilizadas. El linaje mirme-colgico continu decenios ms tarde con Mark Moffett, quien obtuvo su doctorado en Harvard bajo mi supervisin y cuyo original trabajo fotogrfico se enfoca, en este artculo, en las hormigas guerreras o legionarias.

  • 21

    La conducta social de estos insectos es fascinante. Durante la mayor parte del ao, sus colonias estn formadas slo por hembras: las reinas, que cumplen con la funcin reproductiva, y las obreras infrtiles, que llevan a cabo todo el trabajo. A los machos se les cra y cuida durante periodos cortos, slo para que inseminen a las reinas vrgenes. En lo que respecta a sus sistemas de comunicacin, ah donde nosotros usamos la vista y el odo, ellas dependen principalmente del gusto y el olfato para percibir las feromonas que secreta cada una de sus compaeras. Como el cerebro de una hormiga pesa menos de una millon-sima parte del nuestro, no es de sorprender que algunas especies de hormigas tan slo produzcan de 10 a 20 seales y, a diferencia del lenguaje humano, sus mensajes son totalmente instintivos.

    Estas maravillosas criaturas han vivido en la Tierra durante ms de 140 millones de aos. Sus orga-nizaciones sociales ms complejas, como las de las hormigas guerreras y de las cortadoras de hojas, son uno de los espectculos ms grandiosos de la vida salvaje. Las hormigas sobrevivieron con facilidad a los dinosaurios y sobrevivirn fcilmente a la humanidad, en caso de que esta desaparezca.

    National Geographic en Espaol

    16. Cul es el contenido de la lectura?

    A) Las caractersticas generales de las hormigasB) La experiencia de un hombre que estudia a las hormigasC) La conducta social de las hormigasD) La forma en que naci la atraccin del autor por las hormigas

    17. Seleccione la opcin que contiene las razones por las que, segn la lectura, la conducta social de las hormigas es fascinante.

    1. Las seales para comunicarse2. La forma de reproduccin3. El sistema de comunicacin 4. La manera de alimentarse5. La divisin del trabajo

    A) 1, 4B) 1, 5C) 2, 3D) 3, 5

  • 22

    18. Cul es el peso de las hormigas en su conjunto?

    A) Ms que todos los seres humanosB) Igual al de todos los seres humanosC) Menos que todos los seres humanosD) Como 10,000 billones de seres humanos

    2.2.2 Reactivos expresados como excepcin

    El examen puede incluir reactivos que tienen como propsito medir el reconocimiento del error o la falta de pertenencia. En estos casos se pide al aspirante identificar en el conjunto de opciones aquella que rompe la lgica o congruencia general de las dems. A continuacin se presentan dos ejemplos.

    19. Son palabras que pertenecen al mismo campo semntico, excepto:

    A) alboradaB) loaC) apologaD) homenaje

    20. Las siguientes frases son opiniones, excepto:

    A) un reconocido deportista lament la agresin que sufri su compaero, a causa de la insegu-ridad que se vive en el pas

    B) el jugador forma parte de un reconocido equipo, que en este torneo ha logrado una posicin privilegiada

    C) sobre la inseguridad en el pas, el deportista expres: es injusto lo que le est pasando pero esperamos se recupere pronto

    D) el atentado se suma a la lista de delitos por resolver, dijo el periodista, y ha de considerarse en encuestas internacionales

    El Ceneval ofrece a los sustentantes la Gua interactiva del EXANI-II, una aplicacin descargable y gra-tuita que incluye ejercicios de prctica y un examen simulado que permiten conocer una aproximacin del nivel de preparacin antes de la presentacin del examen. Consulte el cartel promocional en la ltima pgina de este ejemplar.

    La Gua interactiva se encuentra disponible en la pgina www .aspirante .ceneval .edu .mx

  • 23

    3 . Condiciones de aplicacin e instrucciones para el sustentante

    3 .1 Recomendaciones para prepararse antes del examen

    Es importante que realice un ejercicio de autoevaluacin a fin de detectar las reas y contenidos en los que debe centrar las actividades de estudio y repaso; esta seccin le proporcionar elementos y herra-mientas para esa tarea.

    En primer lugar, realice un repaso general de todos los contenidos, para lo cual es conveniente planear las sesiones de estudio, considerando su nmero, duracin, los temas por revisar y la recopilacin de materiales para el estudio; dedique menos tiempo a los temas que comprende bien y planee ms sesiones para aquellos que le resulten menos familiares.

    Para su repaso, defina las tcnicas de estudio que le resulten ms eficaces para cada contenido: prepare resmenes y cuadros sinpticos, revise lecturas y ejercicios, planifique sesiones de intercambio y discu-sin con compaeros y asesoras con profesores.

    Establezca un orden de los temas de estudio que vaya de lo simple a lo complejo los temas complejos suelen dificultarse cuando los simples no han sido comprendidos en forma cabal, asegurndose de com-prender el significado de lo que est estudiando. Para ello es til explicar lo estudiado con las palabras propias en forma oral y escrita. No trate de memorizar algo que no entienda.

    El Ceneval ha puesto a disposicin de las personas interesadas materiales didcticos, as como el docu-mento Preguntas frecuentes, con el propsito de familiarizar a los sustentantes con las condiciones de apli-cacin, las caractersticas del examen y los temas, formatos y modalidades de preguntas que puede incluir. Para consultarlos, visite la seccin dedicada a los sustentantes de los Exmenes Nacionales de Ingreso en la pgina www .ceneval .edu .mx

    3 .2 Preparativos antes de acudir al examen

    Como apoyo para organizarse antes de acudir a la aplicacin del examen, atienda las siguientes recomendaciones:1. Duerma bien la noche anterior.2. Tome un desayuno que no sea abundante.3. Lleve:

    Dosotreslpicesdelnmero2odel2. Unagomaparaborrar. Unsacapuntasdebolsillo. Unaidentificacinconfotografa:credencialdelIFE,cartilladelServicioMilitarNacional,pasa-

    porte o credencial de la escuela de procedencia. Sucomprobantedepago. Elpasedeingresoalexamenqueimprimialfinaldelregistrovainternetoquedesprendidel

    cuestionario de contexto, en l aparece su folio personal.

  • 24

    Unacalculadorasimple(noprogramable).Noestpermitidoelusodeningnotrodispositivoelectrnico, incluidos telfonos celulares, tabletas y computadoras porttiles.

    4. Use ropa cmoda.

    3 .3 Indicaciones generales

    Para presentar el examen se le entregar el cuadernillo de preguntas del PREEXANI-II y, por separado, una hoja de respuestas.

    El da de la aplicacin siga estas recomendaciones: 1. Escuche con atencin las indicaciones del aplicador, quien le proporcionar informacin importante

    sobre el momento de inicio y terminacin del examen y otras instrucciones pertinentes.2. Lea con cuidado las instrucciones del cuadernillo y de la hoja de respuestas. Si alguna indicacin le

    parece confusa, solicite su aclaracin al aplicador.3. Lea con cuidado las preguntas. Recuerde: cada una tiene cuatro opciones de respuesta identificadas

    con las letras A), B), C) y D) y solo una de ellas es correcta. No hay penalizacin por respuestas equi-vocadas o preguntas sin contestar .

    4. El PREEXANI-II tiene preguntas de diferente grado de dificultad: hay fciles, de complejidad media y difciles. Todas las preguntas del examen tienen el mismo valor para la calificacin final .

    5. No utilice mucho tiempo en el anlisis de las preguntas, aunque considere algunas especialmente re-tadoras para su conocimiento o habilidad. Es conveniente marcar tales preguntas en su cuadernillo y regresar a ellas si tiene tiempo al final.

    6. Algunas personas consideran til dar una primera lectura al examen y apuntar solo las respuestas para las que tienen completa seguridad. Esto permite acumular puntos conforme se revisa. En una segunda lectura responden las preguntas ms familiares y, al final, responden las ms difciles. Es importante contestar todo el examen .

    7. Aproveche y distribuya adecuadamente su tiempo. Una vez iniciada la aplicacin cuenta con 2 horas 30 minutos para responder la prueba.

    8. Si requiere realizar operaciones debe hacerlas en los espacios en blanco del cuadernillo. No se permite usar hojas, cuadernos u otro material aparte del examen.

    9. Reljese y trate de permanecer tranquilo durante el examen.

    3 .4 Indicaciones para el llenado de la hoja de respuestas

    El aplicador le entregar una hoja de respuestas, donde registrar su nmero de folio, nombre, clave de la escuela de adscripcin, nmero de examen, claves de control y sus respuestas.

    Consulte al final de la gua un ejemplo del frente y vuelta de la hoja que recibir . Para evitar contratiempos que pueden afectar la lectura de su hoja de respuestas, atienda las recomen-

    daciones siguientes:

  • 25

    1. Evite rasgar, maltratar o ensuciar la hoja. Hacerlo puede impedir la lectura del documento.2. Use exclusivamente lpiz del nmero 2 o 2 . Si usa pluma, su hoja no podr ser leda por el programa

    calificador.3. Anote el nmero de folio tal como aparece en su pase de ingreso al examen y llene los valos corres-

    pondientes a los dgitos de ese nmero.

    4. Anote el cdigo de identificacin de su institucin.

    5. Escriba su apellido paterno, materno y nombre. Use letras maysculas y de molde; una letra por casilla y dos espacios entre cada palabra.

    ESCRIBA EN LOS CUADROS EL CDIGO DE IDENTIFICACIN DE SU INSTITUCIN3 2 1 1 5 9 2

  • 26

    6. Cuando el aplicador se lo indique, rellene los valos que correspondan a la hora en que da inicio el examen.

    7. La pgina 1 del examen incluye una imagen que le indica la informacin que debe registrar en los campos Examen, Cuadernillo y Clave de control de su hoja de respuestas; debe llenar los valos co-rrespondientes.

    Las claves son letras que se publican dentro del cuadernillo y que, como medida de seguridad, solo pueden consultarse una vez que el sustentante rompe el sello con que se resguarda el contenido del exa-men. Cada cuadernillo cuenta con una letra de control distinta.

    8. Seleccione solo una respuesta en cada pregunta. Si marca ms de una, el programa de calificacin la considerar equivocada.

    ESCRIBA Y MARQUE LA CLAVE DE CONTROL TAL COMO LO INDICA LA PRIMERA PGINA DEL EXAMEN.

    ESCRIBA Y MARQUE EL NMERO CORRESPONDIENTE AL EXAMEN QUE APARECE EN LA PORTADA DEL CUADERNILLO.

    EXAMEN

    EXAMEN

    CU

    AD

    ER

    NIL

    LO

    CUADERNILLO

    5

    6

    01 0211 1221 2231 3241 4251 5261 6271 7281 8291 92

    03132333435363738393

    05152535455565758595

    06162636465666768696

    07172737475767778797

    08182838485868788898

    09192939495969798999

    102030405060708090

    04142434445464748494

    1 2 3 4 5 6 7 8 9

    E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y ZCLAVE DE CRONTROL

    6 1 7

    T

    Inicio delexamen Minuto

    Hora 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 1800 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55

  • 27

    9. Llene por completo el espacio correspondiente a la opcin seleccionada, sin rebasar el margen

    10. Si al revisar sus respuestas cambia de parecer, borre totalmente la marca que considere incorrecta y llene completamente su nueva seleccin.

    11. Responda las preguntas en el lugar correcto. Atienda a la numeracin de cada pregunta y cada espacio de respuesta.

    12. Al concluir el examen, rellene los valos que correspondan a la hora en que termin de responder.

    13. Firme su hoja con lpiz y sin salirse del recuadro

    3 .5 Modalidades de aplicacin para personas con discapacidad

    El diseo del examen nicamente considera la aplicacin en papel, pero tambin prev las siguientes modalidades conforme a la discapacidad del sustentante:

    De tipo visual: Se le asignar un saln especial atendido por un supervisor. Deber presentarse con un acompaante que leer las preguntas, pasar las pginas del cuadernillo y marcar las respuestas que el sustentante indique.

    De tipo auditivo y de lenguaje: Deber ingresar a un grupo estndar. En caso de presentarse con un traductor de lenguaje de seas, este solo podr dar las instrucciones junto con el aplicador y posterior-mente deber retirarse.

    Fin delexamen Minuto

    Hora 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 2000 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55

  • 28

    De tipo motriz: Deber ingresar a un grupo estndar en salones de la planta baja donde pueda acceder cmodamente. Si el interesado presenta afectacin en sus funciones motoras finas se le asignar un saln especial atendido por un supervisor y deber presentarse con un acompaante que pasar las pginas del cuadernillo y marcar las respuestas que el sustentante indique.

    Si se requiere presentar el examen bajo estas condiciones de aplicacin, es necesario que durante el registro la institucin contratante informe al Ceneval sobre la necesidad de disponer de condiciones ade-cuadas para presentar el PREEXANI-II, para que reciba orientacin sobre los apoyos necesarios para la presentacin del examen.

    3 .6 Compromisos del sustentante

    Al registrarse para una aplicacin del PREEXANI-II, el sustentante se compromete a:1. Cumplir las reglas de comportamiento durante la aplicacin de la prueba, es decir, ser respetuoso con

    los dems sustentantes, aplicadores, autoridades y el personal responsable de la aplicacin, as como atender puntualmente las indicaciones del aplicador.

    2. Seguir una conducta tica, que obliga a no copiar a otros las respuestas, no sustraer informacin pro-piedad del Ceneval por medio alguno y abstenerse de realizar actos dolosos o ilegtimos que contra-vengan la objetividad e imparcialidad de las condiciones de aplicacin.

    La falta de atencin a los puntos anteriores implica sanciones que pueden incluir la cancelacin del registro del sustentante. Si se comprueba una falta grave, esta se pondr en conocimiento de las autori-dades competentes y dar lugar a que se impongan las sanciones penales, civiles o administrativas que procedan, de acuerdo con el Cdigo Penal Federal y con las leyes y tratados internacionales.

    3 .7 Derechos del sustentante

    1. Ser informado previamente sobre el objetivo de la evaluacin, los contenidos y las condiciones en que se realiza.

    2. Recibir un reporte individual, emitido por el Ceneval, con el resultado de su desempeo en el examen.3. Tener la garanta de que su informacin ser manejada de manera confidencial y utilizada exclusiva-

    mente para lo que le fue informado.

  • 29

    4 . Resultados

    4 .1 Cmo se califica

    Puesto que las respuestas del examen son asentadas en una hoja de formato ptico que es leda y calificada con medios electrnicos, se aplican los mismos criterios para toda la poblacin que sustenta el examen, de modo que, para que puedan ejecutarse los programas de lectura y calificacin, es su responsabilidad asegurarse de que el llenado y el cuidado de la hoja sean correctos. Una vez entregada por el sustentante, la hoja es salvaguardada por el personal del Ceneval y se inicia su proceso de lectura y calificacin por medios electrnicos.

    El PREEXANI-II es una prueba elaborada con referencia a la norma. El propsito de su diseo es que la mayora de los sustentantes logre un resultado cercano a 50% de aciertos; es decir, distribuye a los sustentantes en una curva con forma de campana, que agrupa a la mayora alrededor de la media terica y sita en los extremos a los que obtienen puntajes muy bajos o muy altos. Es un instrumento objetivo y estandarizado que se aplica en condiciones de equidad para todos los aspirantes.

    De esta forma, las puntuaciones de los sustentantes se acumulan en el centro y se observa una dismi-nucin gradual de sujetos al acercarse a las puntuaciones muy altas o muy bajas.

    A partir de esta representacin de las calificaciones obtenidas por el total de los sustentantes, alcanzar 50% de aciertos no significa tener cinco de calificacin o estar reprobado, sino obtener la calificacin esperada de acuerdo con el diseo del examen.

    Una situacin equivalente sera: imagine que se pide a un grupo de 50 alumnos que den un salto lo ms lejos posible, sin impulso; al ordenarlos de acuerdo con su resultado, habr empates o semejanza en la distancia que logra la mayora, y tambin se distinguirn sujetos que logran saltar ms lejos y otros que alcanzan una distancia menor al promedio. Ese resultado es un indicador de la capacidad para brincar, pero no existen distancias mxima ni mnima por lograr.

    De ah que los resultados del PREEXANI-II no pueden calificarse como aprobado o reprobado, simplemente se informa el puntaje obtenido por cada persona, y la institucin educativa a la que se desea ingresar es la que determina el puntaje mnimo para aceptar aspirantes, con base en el nmero de lugares que puede ofrecer.

    Puntuacin en el PREEXANI-II

  • 30

    Los resultados global y por rea de este instrumento se expresan en la escala denominada ndice Ceneval, que comienza en los 700 puntos como puntuacin mnima y alcanza los 1,300 como mxima, y debe considerarse que est diseado para que la mayora de la poblacin que lo sustenta logre un puntaje cercano a 1,000.

    4 .2 Los resultados y su consulta

    Las instituciones usuarias son responsables de establecer y dar a conocer a travs de los medios que con-sideren pertinentes los resultados de su concurso de ingreso. Consulte en el rea de servicios estudianti-les de su institucin los detalles sobre este proceso.

    El resultado refleja el puntaje logrado por el sustentante, es decir, no hay penalizacin por respuestas incorrectas o sin contestar; para conformar el resultado que se entrega nicamente se toma en cuenta el nmero de aciertos conseguido.

  • 31

    5 . Consejo tcnico de los EXANI

    El Consejo Tcnico, rgano rector de los EXANI, tiene la misin de colaborar con el Ceneval en el diseo, perfeccionamiento, construccin y promocin de los exmenes (art. 2 del Reglamento de los Consejos Tcnicos).

    En los EXANI existe un solo Consejo Tcnico que vigila el alineamiento de los exmenes y su calidad. Actualmente est conformado por representantes institucionales y por expertos con reconocida trayec-toria acadmica y de investigacin.

    Mtra . Mara Grassiel Acosta GonzlezDirectora de Docencia.Direccin General de Educacin Superior Tecnolgica, Secretara de Educacin Pblica.

    Dr . Adrin Guillermo Aguilar MartnezDocente e Investigador de Tiempo Completo.Instituto de Geografa, Universidad Nacional Autnoma de Mxico.SNI III. Exdirector del Instituto de Geografa.

    Dr . Carlos Bosch GiralDocente e Investigador de Tiempo Completo.Departamento Acadmico de Matemticas, Instituto Tecnolgico Autnomo de Mxico. SNI III. Director del programa Competencia cotorra de Matemticas.

    Dr . Jos Antonio de la Pea MenaDirector General.Centro de Investigacin en Matemticas.SNI III. Premio Universidad Nacional.

    Mtro . Antonio Gago HuguetDirector General.Consejo para la Evaluacin de la Educacin del Tipo Medio Superior.

    Dr . Bernardo Garca MartnezDocente e Investigador.Centro de Estudios Histricos, El Colegio de Mxico.Miembro de la Academia Mexicana de la Historia.

    Mtra . Mara Jos Pineda GarnDirectora Acadmica de Preparatoria.Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey.

    Dr . Aurelio Gonzlez PrezAcadmico e Investigador.Centro de Estudios Lingsticos y Literarios, El Colegio de Mxico.Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.

    Dra . Sandra Elena Gutirrez PreciadoDirectora General de Educacin Media Superior y Superior.Secretara de Educacin y Cultura de Sonora.

  • 32

    Dr . Fernando Magaa SolsDocente e Investigador.Instituto de Fsica, Universidad Nacional Autnoma de Mxico.SNI III. Exdirector de la Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    Mtro . Guillermo Narro GarzaDirector de Educacin en la Zona Norte.Secretara de Educacin, Cultura y Deporte de Chihuahua.

    Lic . Javier Olmedo BadaDocente. Universidad Pedaggica Nacional.Vocero de la Comipems.

    Dr . Alfredo Ortega RubioDocente e Investigador.Centro de Investigaciones Biolgicas del Noroeste.Presea Lzaro Crdenas del Instituto Politcnico Nacional, Premio Nacional a la Conservacin de la Naturaleza y Premio Nacional al Mrito Forestal y de la Vida Silvestre.

    Ing . Roberto Pea ResndizDirector de Evaluacin de Polticas y Sistemas Educativos.Direccin General de Evaluacin de Polticas, Secretara de Educacin Pblica.

    Lic . Toms Prez AlvaradoSecretario Acadmico.Colegio Nacional de Educacin Profesional Tcnica.

    Dra . Leticia Quintero CortsDocente e Investigador de Tiempo Completo.Benemrita Universidad Autnoma de Puebla.SNI III.

    Dra . Laura Suchil BernalInvestigadora, Jefa del Departamento de Vinculacin Institucional y Coordinadora del Sistema de Informacin en Cncer.Instituto Nacional de Cancerologa.

    Mtra . Ana Isabel Tsutsumi HernndezDocente de Tiempo Completo.Facultad de Filosofa y Letras, Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    Mtra . Mara del Pilar Velasco Muoz LedoDirectora Ejecutiva.Instituto de Gestin y Liderazgo Universitario, Organizacin Universitaria Interamericana.

  • 33

    Anexo I . Ejemplo de la hoja de respuestas del PREEXANI-IIFrente

    HOJA DE RESPUESTAS

    INSTRUCCIONES

    2. LLENE TOTALMENTE LOS VALOS.

    3. SI SE EQUIVOCA, BORRE COMPLETAMENTE. NO TACHE. 4. NO HAGA NINGUNA MARCA FUERA DE LOS VALOS.

    CORRECTO INCORRECTO

    FOLIO

    1. ESTE EXAMEN SOLO TENDR VALIDEZ SI EST ANOTADO EL NMERO DE FOLIO Y LLENOS LOS VALOS CORRESPONDIENTES.

    IMPORTANTE

    2. ANOTE EN LOS CUADROS EL NMERO DE FOLIO DE SU COMPROBANTE Y LLENE LOS VALOS CORRESPONDIENTES.

    VLIDA SOLO EN 2014

    1. USE SOLAMENTE LPIZ DEL NMERO 2 O 2 1/2

    5. NO USE PLUMA NI MARCADOR. 6. ESCRIBA EN LETRAS MAYSCULAS Y DE MOLDE; UNA LETRA POR CASILLA Y DOS ESPACIOS ENTRE CADA PALABRA.

    7. EN CASO DE CONCLUIR ANTES DEL TIEMPO ASIGNADO REVISE LAS RESPUESTAS DONDE HAYA TENIDO DUDAS.

    CORRECTO

    INCORRECTO

    PRE EXANI - II

    0123456789

    0123456789

    0123456789

    0123456789

    0123456789

    0123456789

    0123456789

    0123456789

    0123456789

    0123456789

    1

    APELLIDO PATERNO

    ESCRIBA EN LOS CUADROS EL CDIGO DE IDENTIFICACIN DE SU INSTITUCIN.

    APELLIDO MATERNO

    NOMBRE(S)

    ESCRIBA SU APELLIDO PATERNO, APELLIDO MATERNO Y EL NOMBRE(S) EN LETRAS MAYSCULAS Y DE MOLDE; UNA LETRA PORCASILLA Y DOS ESPACIOS ENTRE CADA PALABRA.

    CLAVE DE CONTROL E F G H I J K L M N O P Q R S T U V X Y ZW

    RESPUESTAS DEL EXAMEN

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    A B C D 12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22 33

    32

    31

    30

    29

    28

    27

    26

    25

    24

    23A B C D A B C D

    44

    43

    42

    41

    40

    39

    38

    37

    36

    35

    34 A B C D

    55

    54

    53

    52

    51

    50

    49

    48

    47

    46

    45 A B C D

    A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D

    A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D

    A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D

    A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D

    A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D

    A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D

    A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D

    A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D

    A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D

    A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D

    EXAMEN

    EXAMEN

    01 02 03 04 05 06 07 08 09 1011 12 13 14 15 16 17 18 19 2021 22 23 24 25 26 27 28 29 3031 32 33 34 35 36 37 38 39 4041 42 43 44 45 46 47 48 49 5051 52 53 54 55 56 57 58 59 6061 62 63 64 65 66 67 68 69 7071 72 73 74 75 76 77 78 79 8081 82 83 84 85 86 87 88 89 9091 92 93 94 95 96 97 98 99

    CU

    AD

    ER

    NIL

    LO

    CUADERNILLO

    1 2 3 4 5 6 7 8 9

    2

    4

    1

    3

    7

    ESCRIBA Y MARQUE EL NMERO CORRESPONDIENTE AL EXAMEN QUE APARECE EN LA PORTADA DEL CUADERNILLO.5

    6 ESCRIBA Y MARQUE LA CLAVE DE CONTROL TAL COMO LO INDICA LA PRIMERA PGINA DEL EXAMEN.

  • 34

    Vuelta

  • 35

    Anexo II . Consulte la Gua interactiva del EXANI-II

    www.aspirante.ceneval.edu.mx

  • La Gua del Examen Pronstico del Examen Nacional de Ingreso a la Educacin Superior es un documento cuyo contenido est sujeto a revi-siones peridicas. Las posibles modificaciones atienden los aportes y las crticas que hacen los miembros de las comunidades acadmicas de insti-tuciones de educacin superior de nuestro pas, los usuarios y, fundamen-talmente, las orientaciones del Consejo Tcnico de los EXANI. El Ceneval y el Consejo Tcnico de los EXANI agradecern todos los comentarios que puedan enriquecer este material. Srvase dirigirlos a:

    Centro Nacional de Evaluacin para la Educacin Superior, A .C .Direccin General Adjunta de los EXANI

    Av. Camino al Desierto de los Leones 37, Col. San ngel,Deleg. lvaro Obregn, C.P. 01000, Mxico, D.F.

    Tel: (01 55) 53.22.92.00 ext. 4031exani2@ceneval .edu .mx

    Para cualquier aspecto relacionado con la aplicacin de este examen(fechas, sedes, registro y calificaciones), favor de comunicarse con la:

    Unidad de Informacin y Atencin al UsuarioTel: 01(55) 30.00.87.00 y larga distancia

    sin costo [email protected]

    Para conocer informacin til para el sustentante y las instituciones que aplican el PREEXANI-II, visite la pgina: www .ceneval .edu .mx

  • El Centro Nacional de Evaluacin para la Educacin Superior es una asociacin civil sin fines de lucro constituida formalmente el 28 de abril de 1994, como consta en la escritura pblica nmero 87036 pasada ante la fe del notario 49 del Distrito Federal.

    Sus rganos de gobierno son la Asamblea General, el Consejo Directivo y la Direccin General. Su mxima autoridad es la Asamblea General, cuya integracin se presenta a continuacin, segn el sector al que pertenecen los asociados:

    Asociaciones e instituciones educativas: Asociacin Nacional de Universidades e Institucio-nes de Educacin Superior, A.C.; Federacin de Instituciones Mexicanas Particulares de Educacin Superior, A.C.; Instituto Politcnico Nacional; Instituto Tecnolgico y de Estu-dios Superiores de Monterrey; Universidad Autnoma del Estado de Mxico; Universidad Autnoma de San Luis Potos; Universidad Autnoma de Yucatn; Universidad Nacional Autnoma de Mxico; Universidad Popular Autnoma del Estado de Puebla; Universidad Tecnolgica de Mxico.

    Asociaciones y colegios de profesionales: Barra Mexicana Colegio de Abogados, A.C.; Co-legio Nacional de Actuarios, A.C.; Colegio Nacional de Psiclogos, A.C.; Federacin de Colegios y Asociacin de Mdicos Veterinarios y Zootecnistas de Mxico, A.C.; Instituto Mexicano de Contadores Pblicos, A.C.

    Organizaciones productivas y sociales: Academia de Ingeniera, A.C.; Academia Mexicana de Ciencias, A.C.; Academia Nacional de Medicina, A.C.; Fundacin ICA, A.C.

    Autoridades educativas gubernamentales: Secretara de Educacin Pblica.

    Ceneval,A.C., EXANI-I, EXANI-II son marcas registradas ante la Secretara de Comercio y Fomento Industrial con el nmero 478968 del 29 de julio de 1994. EGEL, con el nmero 628837 del 1 de julio de 1999, y EXANI-III, con el nmero 628839 del 1 de julio de 1999.

    InscritoenelRegistroNacionaldeInstitucionesCientficasyTecnolgicasdelConse-jo Nacional de Ciencia y Tecnologa con el nmero 506 desde el 10 de marzo de 1995.

    MiembrodelaInternationalAssociationforEducationalAssessment. MiembrodelaEuropeanAssociationofInstitutionalResearch. MiembrodelConsortiumforNorthAmericanHigherEducationCollaboration. MiembrodelInstitutionalManagementforHigherEducationdela OCDE.