54
  Guía de aprendizaje Lengua II Cajamarca, 2015

GUÍA_L2_2015_1.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 1/54

 

Guía de aprendizaje

Lengua II

Cajamarca, 2015

Page 2: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 2/54

 

SESIÓN 01

CARACTERÍSTICAS DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO

Actividad N° 1

  Observa el video: http://www.youtube.com/watch?v=QqrmAM2v4xQ  

  Responde a las preguntas planteadas por el docente sobre el vídeo observado:

 _______________________________________________________________________________

 ______________________________________________________________________________

 _______________________________________________________________________________

Actividad N° 2

  Lee y analiza el siguiente caso propuesto: Imagínate que tú estás escuchando una conversación

informal entre dos amigos. Esta argumentación se inicia sobre la organización de las excursiones:

a). INTRODUCCIÓN:Se presenta el tema y propone la tesis:

las excursiones no se organizan.

-  Ramón: ¡Estupendo!, ahora que ya sabemos quiénesvan a ir a la excursión, ¿cómo la organizamos?...

-  Miguel: ¡Basta con que decidamos el sitio y la fechay ya está!

b). DESARROLLO:Se debate sobre el tema:Ramón se muestra escéptico, entoncesMiguel deberá argumentar:

 Base: Lo que se planifica nofunciona.

 Garantía: Así lo demuestra mi

experiencia personal.

 Respaldo: Así lo demuestranestudios serios.

-  Ramón: ¿Estás seguro, amigo?

-  Miguel: Sí, siempre que se piensa mucho, algo salemal. Cuando vamos de paseo con mi familia nosdecidimos de un momento a otro y salimos no mássin rumbo fijo. Y lo pasamos muy bien. Es más, elotro día leí en un reportaje que el 90% de los viajesque los viajeros califican de inolvidables y exitososson emprendidos sin mucha planificación.

c). CONCLUSIÓN:Ramón se convence, lo que implica queambos amigos realicen una acción.

-  Ramón: ¡tienes razón Miguel!, decidamos cuál será elsitio, la fecha y listo.

-  Miguel: ¡Entonces, vamos!

Logro específico de sesión:

Al término de la sesión, el estudiante diseña un esquema con las características del

discurso argumentativo oral, a partir del análisis de vídeos, con coherencia y adecuación.

Page 3: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 3/54

 

  Qué características evidencia la argumentación anterior:

CARACTERÍSTICAS DEL DISCURSO

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Actividad N° 3

  Revisa la siguiente rúbrica y marca con una equis la coincidencia o no de las características

textuales que ha propuesto:

QUÉ CARACTERÍSTICAS COINCIDEN CON SUS PROPUESTAS  SÍ NO

-  La argumentación es polémica.-  Persigue una finalidad: convencer o persuadir.-  Presenta una situación comunicativa.-  Se evidencia en la comunicación habitual.-  Plantea argumentos y/o contraargumentos.-  Es dialógica.-  Expone los puntos con fundamento.-  Gira en torno a una tesis o postura.-  Puede ser formal o informal, público o privado, oral o escrito.-  Utiliza recursos verbales: sustantivos abstractos, tecnicismos, conectores,

modalizadores, preguntas retóricas, otros.-  Utiliza recursos no verbales: gestos faciales, rasgos físicos, distancia,

movimiento corporal, vocalizaciones, otros.-  Presenta la función apelativa del lenguaje.

Actividad N° 4

En equipo, elige un tema y elabora un esquema con los argumentos que usaría para justificar su tesis.

Page 4: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 4/54

 

SESIÓN 02

TIPOS DE TESIS EN LAS ARGUMENTACIONES

Actividad N° 1

  Determinen las clases de tesis con una F) si son factuales o con una C) si son causales:

-  La deserción universitaria se incrementó por la recesión económica en Cajamarca. ) 

-  Las redes sociales violan la intimidad. ) 

-  Los intentos por reducir la pobreza en los países en vía de desarrollo no requieren

necesariamente la generación de empleo y los programas de acceso a la educación. ) 

-  El uso del computador ha incrementado el aprendizaje de los estudiantes. ) 

-  La contaminación ambiental ha ocasionado daños al ecosistema. ) 

  A continuación, se presenta dos argumentaciones, con su estructura interna alterada, para que

identifique las tesis insertadas:

Los informes médicos señalan el alto índice de cáncer en consumidores y el bajo índice de cáncer en

no fumadores. El tabaco es dañino para la salud. Es bueno que se prohíba fumar. A menorconsumo de tabaco menores índices de cáncer.

Tesis

…………………………………………………………………………………………………………… 

Los hijos de madres fumadoras tienen menos peso al nacer. El tabaco ha sido tema de controversiadesde hace muchos años. El tabaco es perjudicial para la salud. Algunos estudios han comprobadola relación entre el consumo de tabaco y el desarrollo del cáncer pulmonar. El cáncer pulmonar se

ha visto primordialmente en grandes fumadores.

Tesis

…………………………………………………………………………………………………………… 

Logro específico de sesión:

Al término de la sesión, el estudiante formula diferentes tipos de tesis, a partir de temas

controversiales, respetando la coherencia y adecuación textuales.

Page 5: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 5/54

 

Actividad N° 3

  A continuación, tiene algunos casos a los que debe dar lectura para que establezca el tema y la tesis

correspondientes a cada uno de ellos.

CASO 1

Usted se encuentra caminando por las calles de Cajamarca con su familia y, de pronto, observa ungrupo de féminas, en una esquina, ofreciendo servicios sexuales con actitudes insinuantes,provocadoras y sensuales a los parroquianos del lugar. ¿Cuál sería su afirmación en torno a lo queestá observando?

  TEMA: _________________________________________

 TESIS: __________________________________________

__________________________________________

CASO 2

Imagínese que su abuelito se encuentra internado en la clínica “Santa Fe”, porque presenta fuertesdolores estomacales, ocasionados por el cáncer terminal al colon. De pronto, se percata que sus tíos,

en reunión familiar, están decidiendo sobre la vida de su antecesor para evitar, de esta manera, elsufrimiento del familiar más longevo y querido por todos. ¿Qué afirmación establecería frente a estecaso?

  TEMA: _______________________________________

  TESIS:  _______________________________________

__________________________________________

Page 6: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 6/54

 

CASO 3

Juan es un joven universitario y llega, repentinamente, a su casa, porque ha olvidado algunos librosque debe entregar a la biblioteca. Entonces, escucha una fuerte discusión (insultos y palabras soeces),sonidos estridentes y nada agradables en la habitación de sus padres. Al ingresar al ambiente, se da

con la sorpresa que su padre está agrediendo verbal y físicamente a su madre a causa de algunosproblemas de pareja. ¿Cuál es su postura frente al caso propuesto?

  TEMA: ________________________________________

  TESIS: _________________________________________

____________________________________________

CASO 4

En la provincia de Chimbote (Ancash), todos los días, a la misma hora, la fábrica de pescado Hayduk S.A. arroja una descomunal y densa humareda que se esparce por todo el pueblo cada vez que procesanel pescado. Esta situación, con el transcurrir del tiempo, ha generado diferentes problemas comoalergias respiratorias, a la piel, asma, etc. ¿Cuál es tu posturafrente al caso?

  TEMA: __________________________________________

  TESIS: ___________________________________________

______________________________________________

CASO 5

La empresa J&J realiza trabajos de metalmecánica en la región y brinda servicios a diferentesinstituciones. Lamentablemente, los operarios o colaboradores realizan su trabajo sin ningún tipo de

protección de seguridad; es decir, no utilizan EPP por la sencilla razón de que estos dispositivosincomodan al momento de trabajar. Reflexione y plantee su tesis.

  TEMA: ________________________________________

  TESIS:  ___________________________________________

___________________________________________

Page 7: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 7/54

 

CASO 6

La señora María vive sola en su casa y presenta un cuadro de artritis; por ello, no puede cumplir connormalidad sus actividades diarias. Ella opta por realizar una compra por internet, obviamente, ingresaa diferentes páginas web para lograr su objetivo; revisa catálogos virtuales y, en constantes segundos,

aparece una ventana donde se le indica que ingrese su clave de tarjeta de crédito y algunos datos más.Al cabo de unas horas, llama a la tienda para averiguar sobre su pedido; la señorita recepcionista leindica que nunca había hecho tal transacción y que no figuraba en la lista de envíos virtuales; además lerefirió que había sido víctima de una estafa. Frente a este caso ¿Cuál sería su postura?

  TEMA: _________________________________________

 TESIS: __________________________________________

__________________________________________

CASO 7

La Municipalidad Provincial de Cajamarca, con el ánimo de mejorar la infraestructura vial en la zona,ha convocado a las diferentes compañías constructoras para que concursen en una licitación públicapara asfaltar la carretera a la costa. La buena pro se la llevó Conjecasa y la ejecución de la obracomprendió 8 meses. Después de haber entregado e inaugurado la mencionada obra, al poco tiempo,la pista empieza a mostrar grietas por un largo tramo. De acuerdo a este problema, ¿cuál sería su temacontroversial y tesis?

  TEMA: ________________________________________

  TESIS: _________________________________________

____________________________________________

Page 8: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 8/54

 

SESIÓN 03

ESTRUCTURA LÓGICA DE LA ARGUMENTACIÓN: BASES, GARANTÍAS Y RESPALDOS

Actividad N° 1

  Lean y analicen un ejemplo de argumentación oral con su estructura interna:

TESIS: Ella va a ganar la elección presidencial.

BASE: Porque es atractiva y muy simpática, además de ser inteligente.GARANTÍA: La gente se inclina a votar por quienes le parecen más atractivos y simpáticos.RESPALDO: Así lo dicen las estadísticas: en las últimas elecciones entre candidatos con propuestasinteligentes, han ganado la elección los más atractivos y simpáticos.

  Observen el siguiente esquema:

Actividad N° 2

  Analicen los siguientes discursos argumentativos establecidos y resuelvan lo que se les indica:

  Caso 01: Identifique la tesis en el caso propuesto:

Ricardo no debe manejar. Porque ha ingerido alcohol. Una persona que ha bebido alcohol no tiene

control adecuado sobre sus acciones, sus reflejos son más lentos y puede provocar un accidente. El

Instituto Médico Legal confirma que la mayoría de los accidentes de tránsito se deben a la ingesta de

alcohol por parte de los conductores.

Logro específico de sesión:

Al término de la sesión, el estudiante construye la estructura de la argumentación, a partir de un

tema controversial, respetando las condiciones lógicas: bases, garantías y respaldos.

TESIS

 

BASE

 

GARANTÍA

 

RESPALDO

 

Condiciones

Lógicas 

Page 9: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 9/54

 

  Caso 02: Nombre la tesis y su respectiva estructura interna (los elementos están desordenados).

Todas las personas debemos tener los mismos derechos.

Porque todas las personas son esencialmente iguales, independiente de la raza, la edad

o el género.

Al ser todos esencialmente iguales, tenemos iguales derechos y deberes.

Así lo plantea la Declaración de los Derechos Humanos, en su cartaFundamental

  Caso 03: Reordenen los elementos constitutivos de la argumentación

Porque tiene neumonitis aguda

Ese paciente necesita urgentemente una dosis de antibióticos

La experiencia clínica lo indica. El vademécum farmacológico también.

La neumonitis es una infección pulmonar y este tipo de enfermedades de tratan con

antibióticos.

Actividad N° 3

  Redacten dos argumentaciones con su estructura lógica interna. Escriban sus partes.

Page 10: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 10/54

 

SESIÓN 04

EL DEBATE: POSTURAS Y DEFENSAS

Actividad N° 1

 Lean los siguientes temas controversiales:

Otro: ………………………………………………………………………………………………..

 

Actividad N° 2

 Elijan un tema controversial, luego expresen algunas opiniones a favor y en contra:

A FAVOR EN CONTRA

 ___________________________ ___________________________

 ___________________________ ___________________________

 ___________________________ ___________________________

 ___________________________ ___________________________

Actividad N° 3

 Indaguen información en la biblioteca sobre el tema controversial seleccionado y preparen los

contenidos teóricos fichas) que van a utilizar para el debate.

Escriban las principales ideas que usarán para justificar su punto de vista.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Logro específico de sesión:

Al término de la sesión, el estudiante participa en un debate, a partir de un tema controversial,

asumiendo posturas y/o defensas argumentativas coherentes y adecuadas.

Page 11: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 11/54

 

  Sigan el siguiente proceso antes de participar en el debate.

ANTES DEL DEBATE: ETAPA DE PREPARACIÓN  SÍ NO

1.  Determinar el tema que se va a debatir.2.  Acordar el tiempo que va a comprender el debate.3.  Informarse bien sobre el asunto o tema.4.  Resumir la información en fichas.5.  Tener clara las ideas que se emplearán.6.  Nombrar un moderador.DURANTE EL DEBATE EL MODERADOR DEBE: ETAPA DE REALIZACIÓN Y CONTROL 7.  Determinar el tema y su importancia mediante preguntas que motiven y fijen las

posiciones a discutir.8.  Presentar a los participantes.9.  Conceder la palabra a los participantes, señalando el tiempo de intervención

(derecho a la palabra).10. Procurar que los participantes se centren en el tema y que se traten los puntos

más importantes del mismo.

11.  Cerrar el debate con las conclusiones obtenidas.FINAL DEL DEBATE: ETAPA DE EVALUACIÓN 12. Reflexionan sobre el debate13. Los estudiantes redactan un comentario sobre el debate mismo.

La siguiente rúbrica servirá para evaluar su participación en el debate.

Al término de la primera unidad, el estudiante elabora un discurso argumentativo oral, a partir de temascontroversiales, teniendo en cuenta la situación de la argumentación, estructura interna y calidad de la

presentación del discurso. 

ASPECTOS A EVALUAR DESCRIPTORES

ESCALAS DEVALORACIÓN

0 1 2 3 4

ESTRUCTURA DEL

DISCURSO

TESIS Propone una tesis en base a un tema controversial.

BASES yGARANTÍAS

Presenta datos y hechos concretos o reales que refuerzan a latesis.

RESPALDOS Fundamenta los argumentos con eficiencia, presentandohechos relevantes, estadísticas, citando a investigadores oautoridades, proponiendo ejemplos o casos concretos, etc.

DOMINIOTEMÁTIC

O

COHERENCIA,CLARIDAD Y

PRECISIÓN EN LASIDEAS

El discurso demuestra una secuencia adecuada derazonamientos: profundización, convencimiento, relevancia y

contundencia.

USO DELLENGUAJE

RECURSOS VERBALES

Y NO VERBALES

Utiliza vocabulario apropiado frente a la audiencia, ademásde elementos extralingüísticos: volumen de su voz, contactovisual, postura, gestos y expresión corporal (Máximo hasta 2puntos).

ACTITUD RESPETOTOLERANCIA

Muestra actitudes de respeto y tolerancia ante las posicionescontrarias (Máximo hasta 2 puntos).

PUNTAJE TOTAL

Page 12: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 12/54

 

Actividad N° 4

 Lean atentamente el siguiente texto, luego desarrollen la actividad propuesta:

“LOS PROBLEMAS DE CHUGUR”

1

 

Chugur es un pueblo de los Andes del Perú de 5.500 habitantes que padece problemasimportantes. Tras varios años de espera, acaba de recibir del canon minero una ayuda económicade 20 millones de dólares.Los principales problemas de este pueblo son los siguientes:

1.  Transportes: El pueblo se encuentra situado a 20 kilómetros de una carretera asfaltada. Paraacceder a ella hay que tomar caminos en mal estado. La construcción de una carretera facilitaríael desarrollo económico de la región.

Proyecto : Construcción de una nueva carretera 

2.  Educación: Chugur utiliza como escuela pública una sala del Ayuntamiento que no reúne lascondiciones mínimas. El Ministerio de Educación le asigna irregularmente una maestra. Los hijosde las familias más favorecidas estudian en un internado a 50 kilómetros del pueblo. El 60% dela población es analfabeta.

Proyecto: Construcción de una escuela y contratación de un profesor

3.  Salud: No tiene Centro de Salud y el hospital más cercano se encuentra a 50 kilómetros. Cadaquince días acude un médico y atiende durante una hora a la población en la parte baja de unacasa.

Proyecto: Construcción de un centro de salud y contratación de un m édico

4.  Cultura y deportes: A los habitantes de esta localidad les gusta el fútbol, pero no disponen de

terrenos deportivos.Proyecto: Construcción de un campo deportes

La Comisión económica de la municipalidad pide a las concejalías de cada área un informe escrito

(no una carta) en defensa de la prioridad de su proyecto, para decidir qué porcentaje delpresupuesto se asignará a cada proyecto.

Actividad grupal 1.  Formen grupos de trabajo para planificar un debate acerca del tema propuesto.2.  Asuma un rol:

−  Gobierno local−  Regidor de oposición

−  Dirigente ronderil−  Gobernador distrital

3.  Elija un moderador y un secretario(a).4.  Plasme los argumentos por escrito y prepárese.5.  Participe en el debate respetando tiempo, el orden y las pautas establecidas por el moderador.

---------------------------------------------------------------------------------------------(1 )  Tomado y modificado de Dolz, J. y Pasquier, A. 1996) “Argumentar para convencer”. 

Page 13: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 13/54

 

SESIÓN 05

EL DISCURSO ARGUMENTATIVO ORAL

Actividad N° 1

 Lean el texto y realicen lo propuesto:

A lo largo de un debate público celebrado en la Universidad Privada del Norte sobre “La jornada

continua en el primer ciclo”, lasfamilias, el estudiantado  y el profesorado  expresaron susopiniones. Clasifiquen los argumentos utilizados en tres categorías: a) a favor, b) en contra, c)

ni a favor ni en contra e intenta relacionar el argumento con su autor.

  Lista de los argumentos

1.  Claramente a favor, porque los alumnos no tienen que desplazarse más que una vez alcentro y tienen la tarde libre para estudiar y hacer actividades extraacadémicas.

  Autor: __________________________

2.  A favor, porque por las tardes pueden hacer actividades extraescolares y estar más en casa,

lo que mejora la convivencia familiar.  Autor: __________________________

3.  Estoy a favor de la jornada continua, porque esta me permite organizarme por la tardecomo quiero; me permite realizar otro tipo de actividades, por ejemplo, pasarme la tardeviendo la televisión. Pero también, por otra parte, tengo que decir que la jornada continuaes insoportable.

  Autor: __________________________

4.  Todo depende de las circunstancias en que se va a organizar la jornada continua; de las

condiciones que presente el centro. Cambia mucho la opinión, por ejemplo, si la universidaddispone de actividades extra muros que se realizan en el mismo y si dispone de comedor.

  Autor: __________________________

5.  Desde el punto de vista pedagógico, resulta significativamente contraindicado que a estasedades (15-16) se les concentre a los alumnos el horario durante seis o siete horasininterrumpidas como si fuera un horario laboral. Yo creo que no respeta el ritmo de trabajode una persona. Además, la función de la universidad es atender a los alumnos por la

Logro específico de sesión:

Al término de la sesión, el estudiante sustenta un discurso argumentativo oral, a partir de un tema

controversial, teniendo en cuenta la estructura interna de la argumentación y las propiedades

textuales.

Page 14: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 14/54

 

mañana y por la tarde. Otro tema es que les interese a los profesores por razonesestrictamente personales.

 Autor: __________________________

6.  Es preferible que estén por la tarde en la universidad, porque es falso que tengan más tiempo

para estudiar. Sería preferible que los profesores cambiaran de metodología. En cuanto a lasactividades extra muros, realmente ¿cuántos las hacen? Además, habría que cuestionar elvalor educativo que se les concede actualmente. Si este tiempo por la tarde pudiera estarcontrolado por la madre o por el padre, cambiaría de opinión. Pero la realidad muestra quela mayoría de los padres tienen jornada partida.

  Autor: __________________________

7.  Radicalmente en contra. No tienen a esa edad capacidad para aguantar 6 o 7 horas en unaclase. La primera y las últimas no rinden prácticamente. Llegan excesivamente tarde a comera casa y se les pasa la tarde sin hacer nada.

  Autor: __________________________8.  La jornada intensiva me permite hacer cosas por la tarde a título individual, pero también

puede ocurrir que las actividades del centro se pierdan por la pereza de los compañeros avolver de nuevo a la universidad por la tarde.

  Autor: __________________________

En el cuadro siguiente, escriban el número de cada argumento.

AUTORES A FAVOR EN

CONTRA

NI A FAVOR

NI EN

CONTRA

Padres

Profesores

Estudiantes

Actividad N° 2

A continuación, deben analizar la situación argumental: autor, controversia, acuerdos, desacuerdos,

finalidad, destinatario y origen del discurso argumentativo. Para ello, sigan las siguientes actividades:

 Lean las siguientes situaciones, luego analícenlas y traten de especificar qué soluciones tendrían

Situación 1: cruce peligroso y exceso de velocidad.

Posibles soluciones:a)  Mandar una carta a la policía.b)  A las autoridades.c)  A los periódicos.d)  ____________________________________e)  ____________________________________

Page 15: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 15/54

 

Situación 2: venta ambulante y discriminación.

Posibles soluciones:a)  Carta al periódicob)  Al Defensor del Puebloc)  A los Servicios Sociales del Ayuntamientod)  ____________________________________e)  ____________________________________

 Analicen las siguiente situaciones:

Situación 1

El pueblo de Choropampa está situado a tres kilómetros de una carretera. La salida es muypeligrosa debido a la escasa visibilidad, al exceso de velocidad de los camiones y a la malaseñalización. Un vecino de este pueblo querría escribir un texto para persuadir a las autoridadessobre la peligrosidad de este cruce.a)  ¿Cuál es la controversia?b) ¿Cuál sería la finalidad del discurso?c)  ¿A dónde debe enviar su escrito?

d) ¿A qué persona se busca para convencer?Situación 2

Las autoridades de la Municipalidad de Cajamarca requisan la mercancía de un puesto de mercadoa una familia rural, con la excusa de la falta de control de calidad y de licencia de venta. Uncliente comprueba que tiene el permiso correspondiente por parte del municipio. Quieredenunciar esta situación que ella considera discriminatoria, al tratarse de una familia campesina.a)  ¿Cuál es la controversia?b) ¿Cuál sería la finalidad del discurso?c)  ¿A dónde debe enviar su escrito?d) ¿A qué persona se busca para convencer?

Actividad N° 3

  Los estudiantes analizan audios, vídeos o textos periodísticos traídos anticipadamente) para

presentar y sustentar un discurso argumentativo.

  Sustenta un discurso argumentativo oral con su estructura interna y las propiedades textuales.

--------------------------------------------------------------------------------------------2)

 Tomado y modificado de Dolz, J. y Pasquier, A. 1996) “Argumentar para convencer”. 

Page 16: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 16/54

 

SESIÓN 06

LA INTRODUCCIÓN DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

Actividad N° 1

 Lean el siguiente párrafo, luego escriban el tema controversial:

_______________________________

Los últimos acontecimientos acaecidos en la región Cajamarca, relacionados con la viabilidad yejecución del proyecto minero Conga han puesto en jaque al gobierno de Humala, puesto que elestudio de impacto ambiental que daba luz verde al mencionado proyecto ha tenido una serie deobservaciones que ha desacreditado su validez. Este hecho ha originado el descontento de unnumeroso grupo de cajamarquinos quienes han salido a las calles para expresar sudisconformidad, mediante la protesta en distintas ciudades de la región. Dadas las circunstancias,un sector, sobre todo, los denominados ambientalistas, cree que este proyecto debe declararseinviable, porque atentaría contra el recurso hídrico, al afectarse las cabeceras de cuenca; encambio, para otro sector, en especial para los empresarios, cree que esto debe seguir su curso,porque está en juego el movimiento económico de la región y del país. Ante esta disyuntiva,asumo que el millonario proyecto debe seguir su curso.

 Analicen grupalmente los texto presentados:

¿Debemos celebrar

Halloween

 en Lima?

Mónica Gastelú

Logro específico de sesión:

Al término de la sesión, el estudiante redacta la introducción de un texto argumentativo,

considerando los elementos de su estructura interna, aplicando los criterios de corrección

idiomática y propiedades textuales.

Desde hace algunos años, aproximadamente, por los años ochenta, se observauna nueva costumbre en nuestra ciudad, la fiesta de Halloween . Uno puedenotar que es una

celebración

 foránea inmediatamente por el nombre. Este esanglosajón y su significado es “todos los santos”. Procede de ciertas

costumbres europeas muy antiguas, relacionadas con prácticas mágicas. Lapregunta es si resulta sensato celebrar tal fiesta en Lima.

Mi punto de vista

esque resulta absurdo y que es hasta negativo. A continuación, trataré deexplicar mi parecer recurriendo a situaciones perfectamente corroborablespara cualquier lector limeño medianamente enterado.

Page 17: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 17/54

 

Actividad N° 2

Ante todo, debemos notar que la fiesta de Halloween   pertenece a una cultura muydiferente de la nuestra. Antiguamente, en Europa, se practicaban mucho másintensamente los ritos mágicos asociados con creencias no cristianas; dentro de talesmisterios, los brujos y brujas observaban diversas fechas de gran valor de acuerdo con

sus concepciones del mundo. Una de esas fechas era la medianoche entre el 31 deoctubre y el día 1 de noviembre. En un segundo momento, la fiesta se trivializó entre elpueblo europeo que mezclaba las creencias mágicas y la religión cristiana. Mucho mástarde, la fiesta se convirtió en una costumbre con escaso significado incluso para loseuropeos y las colonias inglesas en América. En cierto modo, y como muchas otras

Hemos visto que el día de Halloween   es una importación cultural absolutamentedesmotivada; sin embargo, no se le puede acusar de carecer de parafernalia propia. Ennuestro medio, realizadas las necesarias adaptaciones locales, seguimos todos lospreparativos para la fecha, lo que exige la compra de adornos diversos para decoración,disfraces, golosinas y bebidas, tanto gaseosas como alcohólicas. Por otro lado, las

discotecas ofrecen fiestas para la ocasión donde los asistentes beben y bailan,prácticamente, sin motivo alguno, es decir, solo porque es Halloween . Todos estoselementos materiales encuentran un mercado que cada año se amplía y diversifica. Enefecto, la oferta se dirige a una amplia gama de compradores según su poder adquisitivoy, como es previsible, según sus edades. Últimamente, dentro del público objetivo, sepercibe un incremento de oficinas e incluso comercios, cuyos rubros no se asocianinmediatamente a la fiesta, pero que tratan de recoger la “emoción” de la fecha a fin de

no quedar fuera de la efervescencia.

Otro aspecto muy enojoso es que Halloween  es un pretexto para que familias enteras

deambulen por las calles de la ciudad tocando las puertas y pidiendo golosinas. Pareceexagerado decir “familias enteras”, pero así es. Dado que se trata de niños que caminanpor la noche, estos salen con parientes mayores. El espectáculo no siempre es agradable,en especial, cuando se perciben niños muy pequeñitos andando a rastras, porque elperegrinaje se inició hace ya varias horas, desde sectores medios-bajos de la ciudad hastadistritos más pudientes. Por otro lado, no siempre las solicitudes de golosinas se realizande buenas maneras. Son muy frecuentes las situaciones desagradables y hasta accionesviolentas, pues, a veces, los niños o jovencitos dañan las casas que  — con tododerecho —   se niegan a acceder a sus pedidos. Así, la ira o frustración de no pocostaimados los lleva a pintarrajear los muros y las paredes del omiso. La agresión amenudo no llega solamente a trazos pueriles realizados con tiza escolar, sino a mediosmás enérgicos y perjudiciales contra las propiedades privadas.

En conclusión, Halloween   solo causa efectos indeseables, no alienta ningúnvalor o significado social, obliga a gastar dinero y hasta causa situacionesmolestas para los ciudadanos. Esta fiesta, pues, no debería ser alentada y lasautoridades, quizá, deberían tomar una postura más enérgica contra losdesmanes que, eventualmente, puede originar. Tal vez sea un poco exagerado,sin duda, pedir su prohibición; sin embargo, sí parece sensato plantearclaramente a la población la verdadera naturaleza de esta “festividad”. 

Page 18: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 18/54

 

 Ahora, señalen las partes internas del párrafo introductorio argumentativo:

La Eutanasia

Esto se debe a que no tiene la posibilidad de elegir la vida que desea, pues está determinado por suincapacidad: no puede trabajar, no puede movilizarse por su cuenta, y la posibilidad de que puedadisfrutar de los placeres de la vida, tal como lo hacen muchas personas, es muy reducida, lo que locondena a una rutina permanente.

Sin embargo, quienes se opongan a esta propuesta pueden aducir que este argumento es pococonvincente, ya que el ser humano está determinado por diversas circunstancias personales, sociales ode otra índole. Y que esto no implica que no pueda encontrar dimensiones de existencia en la queponga en práctica su libertad, aun a costa de las graves dificultades que pueda experimentar.

Esta situación se puede asumir siempre y cuando sea el propio sujeto quien decida mantenerse y digaque se siente feliz con el tipo de vida que lleva. Creo que la realidad nos dice lo contrario, es por esoque sigo empeñado en restarle el sufrimiento a una persona que se encuentra en estas circunstancias.

En conclusión, la eutanasia es una alternativa que alivia el sufrimiento a los enfermos tetrapléjicos. Sinembargo, hay que escuchar la voz de los pacientes, a fin de evitar cualquier aberración.

Actividad N° 3

  Lean las siguientes introducciones y determinen a qué clase pertenecen:

Cuando se comenzó a hablar sobre el calentamiento global yo era tan solo un niño; se decía queen unos 30 años se empezarían a sufrir los efectos climatológicos de las emisiones que autos eindustrias lanzaban a la atmósfera indiscriminadamente. Para mí, en realidad, ese tiempo era muylejano y creía que nunca llegaría a verlo, así que no le tomé mucha importancia, seguía haciendofogatas con todo tipo de desperdicios, utilizaba el auto aún para ir a la tienda de la esquina. Hoyestos cambios climatológicos son palpables, la fuerza de los huracanes y ciclones, los grandesperiodos de sequía, o lluvias torrenciales que causan inundaciones son prueba de esto. En miopinión, los cambios climáticos se producen por la liberación de gases contaminantes.

La aplicación de la eutanasia para enfermos tetrapléjicos es un tema queha dividido las opiniones de distintas personas. Algunos asumen que es lamejor opción para evitar el sufrimiento de una persona; en cambio, otros

dicen que es un atentado contra los principios de existencia humana. En

mi opinión, creo que debe permitirse la eutanasia para enfermos

Page 19: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 19/54

 

Introducción ___________________________________

Los alimentos transformados genéticamente causan controversia. Es importante que las personasejerzan su derecho a la información sobre los productos que consumen para poder elegir mejor.

Ahora bien, ¿sabe exactamente qué componentes químicos presenta los alimentos que ustedadquiere en el supermercado?, ¿conoce las ventajas y desventajas de consumir este tipo dealimentos?, ¿conoce qué alimentos han sido procesados genéticamente? Frente a estas preguntas,considero que el consumo de los alimentos genéticamente manipulados ocasionan peligros para lasalud humana.

Introducción ___________________________________

Actividad N° 4

  Los estudiantes redactan párrafos de introducción en base al siguiente tema

______________________. Para ello, deben seleccionar el tipo de párrafo introductorio y aplicar su

estructura interna.

Page 20: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 20/54

 

SESIÓN 07

ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS: DE HECHO Y AUTORIDAD

Actividad N° 1

 Lee los casos presentados, luego analiza los ejemplos y determina el tipo de argumentación:

El aborto debe ser legal, porque todo niño debe ser deseado.

Se ha podido comprobar que en los países donde el aborto está legalizado, se incrementa laviolencia de los padres sobre los niños, especialmente la de la madre sobre sus hijos aun cuando

sean planificados y esperados. La respuesta a esto es que cuando la mujer violenta su naturaleza y

aborta, aumenta su potencialidad de violencia y contagia ésta a la sociedad, la cual se va haciendo

insensible al amor, al dolor y a la ternura.

  Argumento de __________________

Es inhumano no legalizar el aborto terapéutico . Este debería realizarse cuando el embarazo pone

a la mujer en peligro de muerte o de un mal grave y permanente.

En este caso el término "terapéutico" es utilizado con el fin de confundir. "terapia" significa curar yen este caso el aborto no cura nada. Actualmente, la ciencia médica garantiza que prácticamenteno hay circunstancias en la cual se deba optar ente la vida de la madre o la del hijo. Ese conflictopertenece a la historia de la obstetricia. Ya en 1951, el Congreso de Cirujanos del American

College dijo que "todo el que hace un aborto terapéutico o ignora los métodos modernos paratratar las complicaciones de un embarazo o no quiere tomarse el tiempo para usarlos”. El temido

caso de los embarazos "ectópicos" o que progresan fuera del útero materno están siendomanejados médicamente cada vez con mayor facilidad. Por otro lado, el código de ética médicaseñala que en el caso de complicaciones en el embarazo deben hacerse los esfuerzosproporcionados para salvar a madre e hijo y nunca tener como salida la muerte premeditada deuno de ellos.

  Argumento de __________________

Tomado y modificado de  http://www.aciprensa.com/aborto/men-ver-aborto.htm 

Logro específico de sesión:

Al término de la sesión, el estudiante redacta párrafos argumentativos de hecho y de autoridad, a

partir de una tesis propuesta, teniendo en cuenta las propiedades textuales y los criterios de

corrección idiomática.

Page 21: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 21/54

 

Actividad 2

  Lee comprensivamente el siguiente texto argumentativo; luego, determina cuáles son argumentos

de hecho y cuáles son de autoridad.

T

EMA

:

 

¿S

E DEBE DIFUNDIR EL USO DEL CONDÓN EN COLEGIOS

?

1

 

Para muchos, promover un avance en temas de educación y prevención sexual es un atentado contra la moral.Sin embargo, cabe preguntarse si todas las medidas sugeridas en este tema son realmente viables. A continuación,se presentan algunas opiniones al respecto del tema propuesto.

Ira santa por reparto de condones en los colegios

Al parecer, la política del Estado para avanzar en el tema de la educación y prevención sexual siempreserá considerada como “un ataque contra el principio moral” por la Iglesia Católica. Si bien es cierto

que el anuncio del ministro de Salud, Álvaro Vidal, de repartir condones entre los escolares hasorprendido a la opinión pública, esta medida no va en contra de la realidad: anualmente en el país sereportan miles de casos de adolescentes embarazadas y, además, se sabe que el 75% de casos de SIDAes contraído durante la adolescencia o juventud.

Entonces, ¿dicha campaña es incorrecta? Para el cardenal Juan Luis Cipriani Thorne, este anuncio “no

busca promover la salud sino promocionar el uso del sexo como objeto de diversión, y no como loque Dios quiere”. Asegura que “el placer ha sido puesto por Dios con la idea de unir a una pareja, enfunción de la procreación”. “La iglesia no pide tratos especiales, pero sí le puede reclamar al Estado que

no ataque los principios de la fe de la mayoría católica”, sostuvo. El cardenal Cipriani tampoco se

quedó callado ayer. Durante su homilía, fue aún más enérgico que el día anterior. Afirmó que lapropuesta de regalar preservativos a los menores de edad es un atentado contra la dignidad de laspersonas. “Esto es sepultar el derecho a la vida en su parte más fundamental, para permitir quecualquier experiencia sexual, con tal de que no tenga hijos, con tal de que no contraiga unaenfermedad, no importe… ¿Pero, la prostitución de aquel chico y aquella chica?” Así lo dijo, haciendo

un símil entre mantener relaciones sexuales y la venta de sexo por dinero. Este comentario encendióaún más el debate público. Sin pronunciar las palabras condón, profiláctico o preservativo, monseñorCipriani fue claro en invocar que la niñez y la juventud no deben convertirse en “víc timas inocentes deintereses o estrategias permisibles que atenten contra la formación moral”. 

No obstante, los números no engañan. Según el Ministerio de Educación, 176 mil adolescentes entre 13y 19 años terminan embarazadas, promedio que se mantiene desde 1998. De estas, un 17% — según elInstituto Nacional de Estadísticas (INEI)  —  deja el colegio. Así, la gestación precoz se convierte en lasegunda causa de deserción escolar. Además, según diversos estudios, la vida sexual se inicia cada vezmás pronto: entre los 13 y 15 años, o sea, cuando los adolescentes cursan el segundo o tercer año desecundaria.

Eduardo Blume, representante de la ONG Vía Libre, saludó la propuesta del Ministro, debido a que

nunca se ha hecho una campaña así, desde que apareció, hace más de dos décadas, el SIDA en el Perú.Mencionó que esto se dará paralelamente a la difusión de información sobre las Enfermedades de

Transmisión Sexual (ETS), salud reproductiva y embarazos no deseados. Consideró que se debe

enfrentar la realidad con entereza y sin hipocresía. Sugirió que la entrega de preservativos a los chicosdebe hacerse desde los 12 años. “No nos hagamos los ciegos ante el SIDA y los embarazos precoces; se

tiene que entender que un ‘jebecito’ no promueve el sexo”, puntualizó. 

1 Este ejercicio fue preparado por el profesor Miguel Carneiro Figueroa.

Page 22: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 22/54

 

Actividad 3

  Rescribe la introducción que has planteado en la sesión número 6; luego, redacta dos argumentos,

uno de hecho y otro de autoridad. Ten en cuenta las propiedades textuales y los criterios de

corrección idiomática.

  Introducción

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  Argumento de hecho

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

  Argumento de autoridad 

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Page 23: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 23/54

 

SESIÓN 08

LA DEFINICIÓN Y ESTRATEGIA ARGUMENTATIVA POR ANALOGÍA

  Actividad 1

  Lean las siguientes definiciones y desarrollen las actividades propuestas.

a)  ¿Cómo se formulan definiciones?

b)  ¿Qué elementos básicos debe tener?

Término por definir + verbo ser + género próximo + diferencia específica

En el caso de las definiciones empleadas para la argumentación, debemos tener en cuenta que unadefinición de diccionario no nos será suficiente. Debemos nosotros mismos elaborar la definición demodo que sea pertinente para el tema y circunstancia específica en que se trata, además de que ayude asustentar nuestra postura. Por eso, es necesario tener presente el modo en que se elabora de maneracorrecta una definición.

1. Un humano  es un ser viviente que cuenta con la capacidad de raciocinio.

GP DE

El GP encasilla al objeto que se define dentro de un grupo fácilmente reconocible. Por su parte, la DEconsiste en una característica más precisa.En el ejemplo, el GP determina que “humano” es un ser viviente. Sin embargo, dado que hay infinidad  de seres vivos es necesaria la DE para terminar de precisar qué es un ser humano; para ello, se haescogido como característica la capacidad de raciocinio.

2. Un río  es una corriente de agua que discurre por un cauce natural.GP DE

3. El amor  es un sentimiento que consisten en experimentar un intenso aprecio por algo o alguien.

GP DE

Nótese, siempre, que las definiciones son variables y, en el contexto argumentativo, se elaboran

teniendo en cuenta nuestros intereses específicos.

Logro específico de sesión:

Al término de la sesión, el estudiante elabora definiciones y párrafos argumentativospor analogía, teniendo en cuenta las propiedades textuales y los criterios de correcciónidiomática.

Page 24: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 24/54

 

4. Un ser humano  es un ser viviente con una dotación genética de 36 cromosomas.

GP  DEAquí, se presenta una nueva definición de ser humano, donde la perspectiva médica es notoria.

  Actividad 2

a)  Subrayen las definiciones en los siguientes textos:

Texto 1

Mucha tinta ha corrido desde que el 5 de marzo de 2005, una noticia acaparó los titulares de la prensaescrita y robó espacios en los noticieros televisivos a lo largo de muchas semanas. Durante todo eselapso e incluso hasta hoy, la versión de la prensa señala que Giuliana Llamoja asestó entre 40 y 60puñaladas a su madre, luego de que ambas hubieran sostenido una amarga discusión. No es difícilaproximarnos a lo que, en verdad, sucedió esa noche. El aspecto fundamental que la prensa altera u

omite es que Giuliana Llamoja nunca apuñaló a su madre. El informe forense declara que la muerte dela víctima se debió a la laceración de la yugular. La herida produjo la subsiguiente hemorragia fatal.Todas las demás heridas de la occisa también eran de ese tipo; incluso las que recibió la joven Llamojafueron de esa misma clase. Puñalada es una herida cortante de cierta profundidad; una puñalada no esuna laceración. Asimismo, “puñaladas” (en plural) se asocia a la aplicación de una gran fuerza física y

determinación malsana. En cambio, las laceraciones señalan un cuadro distinto. Por tanto, debemosacordar que los hechos de ese día fueron distorsionados por la prensa irresponsable. Lo más difícil,resulta, ahora, que el Poder judicial rectifique su primer análisis; este parece ajustarse a la equivocadaapreciación popular promovida por la prensa; pero, ahora, debe responder a la realidad de los hechos.

b)  Preguntas:

  ¿Cuál es la opinión que defiende el texto respecto del caso señalado?  ¿Qué definición establece para sostener la tesis?

Texto 2 Rechazar la pena de muerte es, sin duda, una manera de proteger a la sociedad. En primer lugar, dadaslas condiciones en que se encuentra nuestro poder judicial, no podemos garantizar que no se condenea un inocente. La mayor protección, entonces, se halla al no implementar esta medida. En segundolugar, el derecho a la vida, cautelado por el Estado, es universal; incluye a todos los miembros de lasociedad. Los delincuentes, al perpetrar sus crímenes, no dejan de ser miembros de esta. Cometer uncrimen no supone la pérdida automática de derechos. Pensar así es falsear la noción de justicia, alpresentarla como un mecanismo para restablecer un supuesto equilibrio: si A viola los derechos de B,pierde sus propios derechos. Eso no es más que enmascarar la ley del Talión: ojo por ojo y diente por

diente. Entonces, cuando un criminal asesina a una persona, no pierde, por haber cometido este acto,su derecho a la vida. No podemos olvidar nunca que la justicia no es venganza; sino, el instrumento através del cual normamos nuestra convivencia y protegemos al cuerpo social de la violencia y lairracionalidad. Legalizar la pena de muerte, por lo tanto, no es más que dar carta de ciudadanía a losimpulsos atávicos de nuestro instinto de revancha y renunciar al imperio de la razón.------------------------(1)Tomado de separatas de Caballero Medina, C.A.

Page 25: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 25/54

 

c)  ¿Qué rol juega la definición en el desarrollo del razonamiento que justifica la tesis de este

párrafo?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Actividad 3

a)  ¿Qué noción conviene definir para sustentar las siguientes afirmaciones? ¿Por qué?

  Las protestas sociales en un país pueden reforzar la democracia.

  La solución al problema de la democracia representativa en nuestro país es la democraciaparticipativa.

Actividad 4

a)  Definan los conceptos pertinentes para sustentar las tesis respectivas.

Tesis 1: No estoy de acuerdo con la siguiente afirmación: “Debemos erradicar del país la música de

origen anglosajón, porque no contribuye a una cultura nacional”.  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Tesis 2: Un gobierno autoritario no es lo mismo que un gobierno con autoridad.__________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Tesis 3: La democracia necesita de ciudadanos y no solo de personas.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Actividad 5

a)

 

Analicemos ahora algunos casos en los que se intenta utilizar la definición como recurso

argumentativo y señalemos si se ha utilizado correctamente.

Caso 1 La pena de muerte no es disuasiva en nuestro país; [argumento] la disuasión se define como la acciónde desistir o hacer desistir a alguien de lo que piensa.

Caso 2

La pena de muerte no es disuasiva en nuestro país; [argumento] la disuasión se define como la acciónde desistir o hacer desistir a alguien de lo que piensa. En el Perú, la pena de muerte no haría que los

Page 26: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 26/54

 

criminales se inhiban de actuar y la razón es simple: el castigo incita más el acto rebelde, sobre todo enun contexto alimentado por la pobreza, en el que el transgredir la ley podría resultar ser un actoheroico para el transgresor.

Caso 3

La democracia permite el desarrollo de las capacidades del hombre. Esto se debe a que permite a losciudadanos actuar con libertad dentro de los parámetros del respeto a los demás. Un parámetro es untipo de valor a partir del cual el hombre debe actuar. Así, al ejercer su libertad, los ciudadanos seocupan de su autodesarrollo para decidir qué les conviene y qué no les conviene elegir, y es en eseproceso en el que desarrollan las habilidades necesarias para alcanzar sus objetivos, pues sin objetivoslibremente elegidos las habilidades encuentran muchas dificultades en su desarrollo, precisamente porno formar parte del interés del hombre. Por ello, solo al ejercer la libertad el hombre puede alcanzarsus mayores potencialidades. Por el contrario, la dictadura es un sistema en el que hay falta de libertad.

b)  Respondan en un párrafo la siguiente pregunta:

¿Considera usted que los maestros del Sutep son responsables de la crisis de la educación peruana?

Utilice la argumentación por definición. Proponga un títuloTESIS: _________________________________________________________________ARGUMENTO

Actividad 6 

a)  Lean los siguientes textos; luego, subrayen los elementos que se comparan.

Texto 1

En el contexto de una campaña antitabaco, se realizó un seguimiento durante un año a un grupo de340 fumadores. La mitad de ellos fueron sometidos a una intervención básica en los centros de salud,consistente en consejos médicos antitabaco y entrega de material informativo. Un año después, se hanevaluado los resultados a través de una encuesta que revela que el 41% del grupo intervenido logróabandonar total o parcialmente el consumo de tabaco; en tanto, el grupo no sometido a intervención,mantuvo inalterable su consumo.

Page 27: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 27/54

 

Este argumento puede ser utilizado para apoyar la tesis de la efectividad de las campañas antitabaco.

Tomado de http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=133343

Texto 2

El asesinato del concejal se ha producido en la puerta de su domicilio, mediante un tiro en la nuca, conuna pistola del calibre 9mm parabellum, por dos sujetos jóvenes que han huido a pie. Todo ello sueleocurrir en los atentados de la banda terrorista ETA. Por eso pienso que estamos ante otro asesinato deETA. 

Tomado de http://perso.wanadoo.es/usoderazonweb/html/conten/argum/ARGUMENCOM PLETO.pdf

Texto 3

Los cambios de época obligan a caer en posturas extremas, donde bandos irreconciliables se niegan elpan y la sal enzarzados en agrias polémicas cuerpo a cuerpo. Y así sucede también en nuestro tiempo,

como si la cronología aritmética del cambio de milenio determinase la necesidad de tener que alinearseentre los apocalípticos o entre los integrados. Estos últimos son hoy los apologistas de la globalización,la nueva economía y la sociedad-red, que nos auguran un fructífero futuro poblado de venturas sincuento: es el paraíso de Telépolis, la nueva Jauja digital, donde todos estaremos simultáneamenteinterconectados en tiempo real a través de microteléfonos, cables de banda ancha, imágenes virtuales ycorreos electrónicos. Y frente a esta novela color de rosa están los lúgubres agoreros de la sociedad delriesgo, que nos pintan un futuro negro como la pez a causa del fin del trabajo, la precariedad laboral,la  crisis de la familia, la degeneración de la política, el imperialismo mediático, el posmodernismo cultural, elcambio climático y el ineluctable incremento de imprevisibles efectos perversos: alimentos transgénicos, vacaslocas, sida, fiebre aftosa, etcétera. (Enrique Gil Calvo)

Actividad 7

a)  Construyan párrafos analógicos para los siguientes temas.

  La tala indiscriminada de los árboles es causa de la infertilidad de los suelos.  La explotación minera es la causante de graves conflictos sociales.  La escasa lectura provoca la atrofia de las habilidades cognitivas.  Las microempresas que empiezan con un buen estudio del mercado llegarán a constituirse en

grandes empresas.  Los videojuegos infantiles, en los que los personajes combaten a muerte, están orientados a

formar asesinos.

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………… 

Page 28: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 28/54

 

 Actividad 8

a)  Lean cuidadosamente el texto y marquen sus partes. Digan qué tipos de argumento se han

utilizado.

b)  Construyan un argumento por analogía para la tesis propuesta.

Los últimos acontecimientos acaecidos en nuestra región Cajamarca, relacionados con la viabilidad yejecución del proyecto minero Conga ha puesto en jaque al gobierno de Humala, puesto que, elestudio de impacto ambiental que daba luz verde al proyecto ha tenido una serie de observaciones queha desacreditado su validez. Esto ha originado la división entre los cajamarquinos y les ha orientado aexpresar su disconformidad, mediante la protesta en las diversas ciudades de la región. En tal sentido,un sector, sobre todo, los denominados ambientalistas, cree que este proyecto debe declararse inviable,porque atentaría contra el recurso hídrico; en cambio, para otro sector, en especial para losempresarios, cree que esto debe seguir su curso, porque está en juego el movimiento económico de laregión y del país. Ante esta disyuntiva, creo que el millonario proyecto debe seguir su curso.

Tomado de www. elexterminator.blogspot.com

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………… 

Page 29: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 29/54

 

SESIÓN- 09

LA CONTRARGUMENTACIÓN

Actividad N° 1

a)  Lean los dos textos siguientes. Analicen y señalen los argumentos y contrargumentos que se utilizan

para defender las tesis contrarias relacionadas con un mismo tema.

Transporte privado Transporte colectivo

Antes la gente caminaba mucho más y disfrutaba del verdorde los árboles mientras recorría grandes distancias. Ahora lasciudades están urbanizadas y las distancias son más cortas; sinembrago hay muchos menos árboles. Por lo tanto, al caminartenemos que combatir los inclementes rayos del sol. Esa esuna las principales razones para que aunque la distancia seacorta usemos siempre un medio de transporte para movernos,y la mayoría prefiere usar su vehículo privado.

Considero que el transporte privado hoy día es mucho másefectivo que el público. Al usar nuestro vehículo nos evitamosmuchos problemas. Cuando salimos cansados del trabajo nossubimos al carro sin tener que hacer filas interminables yluchar con gente sin conciencia a la que el prójimo le importapoco. Lo mismo ocurre por las mañanas cuando tenemos que

llevar a los niños a la escuela, dejar un paquete en el correo,etc. ¡imagínense hacer todo esto en una guagua o en un taxi!Imposible, primeo porque perderíamos la paciencia y segundoporque nos costaría mucho dinero. a un amigo mío, el pobrele robaron el carro hace un mes y hace un mes que no tienedinero para nada. Se lo gasta todo en taxis: uno para llevar alhijo menor a la escuela, taxi que deja ir porque tiene quehablar con la maestra; otro para llevar al segundo a otraescuela, lejísimo de la primera… en fin antes de llegar al

trabajo ha tomado más de tres taxis y ha peleado no sé concuántas personas que agresivamente quieren tomar el taxi queél ha llamado primero.

Son muchas las razones para preferir el transporte privado,muchas. Por ejemplo, si quisiéramos usar el transportepúblico, tendríamos serios problemas con el número ilimitadode guaguas, sin hablar de rutas existentes. En cambio con elvehículo privado, no hay rutas ni gente descortés que hablagritando, el carro es un pequeño mundo, con aireacondicionado, que no tiene rutas ilimitadas y que se detienecuando así lo desea.

Estoy a favor del transporte colectivo, sea este metro,autobús, autocar, tranvía o tren. Puedo aducir variasrazones fundamentales. Existe un motivo de tipoecológico. 30 o 40 personas en autos individualescontaminan mucho más que un metro o un autobúsque puede llevarlas: producen más humo y ruido,consumen más energía, generan más tráfico y exigenmayor número de carreteras, aparcamientos,semáforos, policías, etc. El transporte colectivo es máslimpio, silencioso, ahorrador y organizado; eso resultaimprescindible en una época en que estamospreocupados por el agotamiento de las fuentes deenergía, por la destrucción del planeta o por losdaños que causa la contaminación en la salud.

Además, el transporte colectivo es mucho más seguroque el privado. Quien maneja un tren o un autobús esprofesional especializado que trabaja a conciencia: nobebe, no se distrae, no arriesga, no pretendeimpresionar a nadie corriendo rápido, etc.recordemos que los accidentes de tráfico son una delas principales causas de muerte en la actualidad y quela mayoría de accidentes se debe a errores humanos.

Finalmente, el transporte colectivo es más barato yconfortable que el privado. Si tomas un autobús parair a la universidad, no necesitas auto, no tienes quemantenerlo, no tienes que comprar gasolina, pagar

estacionamiento, etc. Y tampoco tienes quepreocuparte de conducir, sufrir tapones, pelearte conotros conductores, buscar aparcamientos… ¡oh incluso

que te roben el auto! Durante el viaje, puedesdisfrutar del paisaje, leer un libro, conversar con tuscompañeros de viaje, estudiar… o hacer cualquier

otra cosa. En definitiva, ¿no crees que resulte muchomás saludable usar el transporte colectivo?

Tomado de Recetas para escribir (Daniel Cassany)

Logro específico de sesión:

Al término de la sesión, el estudiante redacta párrafos contrargumentativos, teniendo encuenta las propiedades textuales y los criterios de corrección idiomática.

Page 30: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 30/54

 

Actividad N° 2

a)  Lean el siguiente texto.

b)  Subrayen la tesis, los principales argumentos y contraargumentos con distintos colores.

EL HOMBRE SE POSEE EN LA MEDIDA QUE POSEE SU LENGUAJE

No habrá ser humano completo, es decir, que se conozca y se dé a conocer, sin un gradoavanzado de posesión de su lengua. Porque el individuo se posee a sí mismo, se conoce, expresando loque lleva dentro, y esa expresión solo se cumple por medio del lenguaje. Ya Lazarus y Steinthal,filólogos germanos, vieron que el espíritu es lenguaje y se hace por el lenguaje. Hablar es comprender,y comprenderse es construirse a sí mismo y construir el mundo. A medida que se desenvuelve esterazonamiento y se advierte esa fuerza extraordinaria del lenguaje en modelar nuestra misma persona,en formarnos, se aprecia la enorme responsabilidad de una sociedad humana que deja al individuo enestado de incultura lingüística.

En realidad, el hombre que no conoce su lengua vive pobremente, vive a medias, aun menos. ¿Nocausa pena, a veces, oír hablar a alguien que pugna, en vano, por dar con las palabras, que al quererexplicarse, es decir, expresarse, vivirse, ante nosotros, avanza a trompicones, dándose golpazos, deimpropiedad en impropiedad, y sólo entrega al final una deforme semejanza de lo que hubiese queridodecirnos? Esa persona sufre como de una rebaja de su dignidad humana. No nos hiere su deficienciapor vanas razones de bien hablar, por ausencia de formas bellas, por torpeza mecánica, no. Nos dueleen lo humano; porque ese hombre denota con sus tanteos, sus empujones a ciegas por las nieblas de suoscura conciencia de la lengua, que no llega a ser completamente, que no sabremos nosotrosencontrarlo.

Hay muchos, muchísimos inválidos del habla, hay muchos cojos, mancos, tullidos de la expresión.

Una de las mayores penas que conozco es la de encontrarme con un mozo joven, fuerte, ágil, curtidoen los ejercicios gimnásticos; dueño de su cuerpo, pero cuando llega el instante de contar algo, deexplicar algo, se transforma de pronto en un baldado espiritual, incapaz casi de moverse entre suspensamientos; ser precisamente contrario, en el ejercicio de las potencias de su alma, a lo que es en eluso de las fuerzas de su cuerpo. Podrán aquí salirme al camino los defensores de lo inefable, con sucuento de que lo más hermoso del alma se expresa sin palabras. No lo sé. Me aconsejo a mí mismouna cierta precaución ante eso de lo inefable. Puede existir lo más hermoso de un alma sin palabra,acaso, pero no llegará a formar forma humana completa, es decir, convivida, consentida, comprendidapor los demás.

PEDRO SALINAS: El defensor

Page 31: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 31/54

 

Actividad N° 3

a)  Lean el siguiente texto. Luego, ubiquen la tesis y argumentos, enseguida, rebatan los argumentos.

La discriminación laboral que se inflige a las mujeres españolas se traduce aún en una tasa de paro quees más del doble de la correspondiente a los hombres, pero ésta no es la única desventaja que padecen,

pues otros agravios, como el despido o la marginación por embarazo, agravan la desigualdad efectivaentre ambos sexos en el mercado laboral. Esta situación, sin embargo, ofrece algunos síntomas demejoría cuando se toma como modelo de referencia una ciudad moderna y desarrollada comoBarcelona, donde un reciente informe del Ayuntamiento revela no sólo una inflexión ligada al cambiogeneracional, sino también un notable progreso de las mujeres, que prácticamente las iguala a loshombres, si bien este cambio está relacionado con el grado de formación y también con la edad. Segúndicho informe, la tasa de actividad de las jóvenes tituladas se equipara a la de los hombres de su mismageneración.

En este marco, sólo aparentemente contradictorio, y en puertas del día internacional de la MujerTrabajadora, se pone de manifiesto que la igualdad social de ambos sexos es también una realidad

laboral cuando no se interfieren ni los criterios derivados de un productivismo a ultranza (el temor aque una embarazada pueda causar baja) ni los tópicos y abusos derivados de una concepción machistay discriminatoria de las relaciones laborales. Con demasiada frecuencia la mujer debe aceptar puestosde trabajo en condiciones desfavorables respecto a sus colegas masculinos y cuando llega lapenalización del despido o la marginación de poco le vale denunciar. Ellas padecen las consecuencias,pero, mientras esto sucede, la sociedad está perdiendo su valiosa aportación.

La Vanguardia 07/03/2001.

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………..........

..............................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................

………………………………………………………………………………………………………………..........

..............................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................

Actividad N° 4

Busquen un texto argumentativo. Rebatan la tesis y los argumentos; preséntelo en la siguiente clase.

Actividad N° 3

Page 32: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 32/54

 

SESIÓN- 10

LA CONCLUSIÓN EN EL TEXTO ARGUMENTATIVO

Actividad N° 1

a)  Lee algunos ejemplos de párrafos conclusivos para el tema del parque automotor, establece la

diferencia entre los casos propuestos.

En conclusión, el parque automotor en nuestra ciudad es alarmante (tesis), pues provoca estrés en lospeatones que tienen que cruzar las calles ante la presencia de cantidad de vehículos que por pocosuben a las veredas, porque ya no queda espacio por donde circulen. Se suma a esto lairresponsabilidad de los conductores que, en su gran mayoría, no respetan las normas de tránsito.Además de los humos negros que están debilitando cada vez más nuestra salud. Síntesis de

argumentos). Por ello, debería ser una preocupación de las autoridades el de legislar urgentemente elingreso de vehículos a nuestro país y sancionar a los choferes que conducen carros en mal estado, puesafectan el vida de las personas. Recomendación).

En conclusión, el parque automotor en nuestra ciudad es alarmante (tesis), pues provoca estrés en lospeatones que tienen que cruzar las calles ante la presencia de cantidad de vehículos que por pocosuben a las veredas, porque ya no queda espacio por donde circulen. Se suma a esto lairresponsabilidad de los conductores que, en su gran mayoría, no respetan las normas de tránsito.Además de los humos negros que están debilitando cada vez más nuestra salud. Síntesis de

argumentos).  Por ello, no obstante la necesidad de contar con una movilidad y a bajo precio, se hacecada vez más necesario que las personas no compren carros de segunda mano, pues están causandograve daño en la salud de la población. De hecho, este problema tiene que ser asumido por el Estadocomo ente regulador del sistema de circulación vial en el territorio nacional. Invocación).

En conclusión, el parque automotor en nuestra ciudad es alarmante (tesis), pues provoca estrés en lospeatones que tienen que cruzar las calles ante la presencia de cantidad de vehículos que por poco

suben a las veredas, porque ya no queda espacio por donde circulen. Se suma a esto lairresponsabilidad de los conductores que, en su gran mayoría, no respetan las normas de tránsito.Además de los humos negros que están debilitando cada vez más nuestra salud. Síntesis de

argumentos). Es cierto que contar con una movilidad es necesario para todos; sin embargo, la salud yel bienestar de los peatones está primero, la vida está primero, recordemos eso. Comentario).

Logro específico de sesión:

Al término de la sesión, el estudiante redacta un párrafo de conclusión para un textoargumentativo, teniendo en cuenta las propiedades textuales y los criterios de correcciónidiomática.

Page 33: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 33/54

 

Actividad N° 2

a)  En base a los tipos de conclusión vistos anteriormente, lee el siguiente texto, ubica la conclusión y

menciona de qué tipo es.

Prohibido prohibir

El debate sobre la legalización de la droga se plantea realmente entre quienes tienen miedo y no hanreflexionado sobre el tema, y quienes han tenido coraje y tiempo para reflexionar sobre las causas yefectos de esta perniciosa plaga. Quienes tienen miedo y no han pensado sobre el asunto creen que matala droga y no la prohibición. Al contrario, los partidarios de la legalización están  — estamos —  convencidosde que lo que mata es la prohibición y no la droga. Lo que mata es la porquería adulterada de ladrillo omatarratas que se meten nuestros jóvenes en las narices y las venas  — a causa de la prohibición — , y no ladroga en sí.

Quienes creemos en la necesidad de legalizar controladamente el consumo y venta de la droga en

farmacias estamos convencidos de que esta medida traería consigo de inmediato una drástica disminucióndel número de muertos o piltrafas humanas provocados por la droga adulterada. Aún habría algúnmuerto por sobredosis, pero sería una minúscula cifra si lo comparamos con la situación actual. Quienescreemos en la imperiosa necesidad de legalizar la venta de drogas en farmacias lo hacemos convencidos deque esa es la más eficaz manera de acabar con los muertos tristes de tantas esquinas urbanas.

Quienes creemos en la necesidad de legalizar las drogas lo hacemos también convencidos de que, albajar radicalmente los precios, no solo se acabaría la adulteración asesina, sino que desapareceríaradicalmente la pequeña delincuencia urbana de quienes roban, clavan navajas o amenazan para pagarseuna dosis. También terminaría el martirio de las madres y las familias, que acaban siendo las primeras

víctimas de las amenazas y robos de los chicos enganchados a la droga. ¿A que a usted no lo ha asaltadonadie con navaja para pagarse un litro de cerveza? Pues nadie lo asaltaría para financiarse dosis al precioreal de la droga — más impuestos — , y no al precio astronómico actual resultado de la prohibición.

Quienes creemos en la necesidad de legalizar las drogas creemos también que así dejaría de existir esa“primera industria” de Occidente, que vive, prospera, corrompe y mata con los ingentes capitalesacumulados en el tráfico clandestino de drogas. Colombia volvería a respirar al cortarle el suministro demiles de millones que alimenta hoy a un contrapoder fabuloso capaz de seguir plantando “con vistas a un

Estado moderno”. Y aquí, en España o en Estados Unidos o en Italia, desaparecerían también loscontinuos crímenes y la corrupción que pervierten a nuestros organismos aduaneros o de policía.

Finalmente, quienes creemos urgente legalizar las drogas no creemos en esa fantasía de que quienfuma marihuana, inhala cocaína una vez o se da un solo pinchazo de heroína queda condenado parasiempre a la destrucción y a la muerte. Lo que mata es la prohibición, no la droga. ¿Mata la droga? Sí,como el tabaco o el alcohol o la dieta excesiva. Todo exceso es malo. Pero lo idiota es prohibir fumar enlos aviones — a Dios gracias esa idiotez no mata, solo genera discordia gratis —  mientras condenamos amillones de jóvenes a consumir una droga adulterada, que es veneno puro en las venas.

Page 34: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 34/54

 

Actividad N° 3

a)  Lean el siguiente texto. Elijan un tipo de conclusión y redáctenlo.

La cultura de la excusa

Cuando en las empresas se asienta la cultura de las excusas es como si le sacasen las llantas que necesitapara su marcha un automóvil: dentro del coche uno puede sentir que el motor está prendido y sepuede acelerar, pero no se llega a ningún lado… Cuentan que un anciano ya no podía salir de cacería para alimentar a su familia y le pide a su hijo quese encargue. El Hijo sale a cazar y regresa rápidamente con un conejo. Al día siguiente regresa sin habercazado nada y se excusa diciendo que no hay animales.

Intrigado el anciano sale a verificar cómo cazaba su hijo y lo encuentra sentado Junto a un árbol… El anciano le pregunta qué hacia allí. Él le responde: “Silencio, que estoy esperando que los conejos se

estrellen contra el árbol. ¿Te acuerdas del primero que traje a casa? Bueno, ese lo recogí cuando seestrelló contra el árbol.¡Cuántas veces, como en esta historia, nos quedamos esperando que los éxitos de la vida nos vengan

de pura suerte o damos excusas para encubrir nuestra falta de responsabilidad y perseverancia!“No tengo tiempo, no tengo recursos, no me dejan trabajar, no me siento bien, es culpa de otro

departamento, es el sistema que no funciona”… ¿Reconoce estas excusas? La excusa es la distancia más corta entre la responsabilidad y lairresponsabilidad. Cuando damos una, no nos hacemos responsables y dejamos de perseverar.Si es tan negativo para nosotros, ¿Por qué lo hacemos? A los que tienen una autoestima baja les cuestamucho admitir sus equivocaciones; ello confirmaría que no son competentes. Culpar a otros de susproblemas aleja la sensación de inferioridad generada por incumplimiento de sus responsabilidades.Aparentemente, las excusas son muy útiles: reducen el trabajo y no cuestan nada. ¡Lo único que senecesita es un poco de creatividad para que parezcan verdaderas! Pero las excusas tienen el costoescondido de mermar nuestra responsabilidad, encubriendo nuestra dejadez y generando un clima dedesconfianza e hipocresía en la organización.

Según Marianne Williams, los padres celebran con amor y alegría los logros y aciertos de los niños.Pero otros también critican, humillan o no dan muestras de afecto cuando los niños fallan…  Esto condiciona al niño a querer hacer todo perfecto para recibir siempre el cariño. De adultos tenemosel mismo problema: subconscientemente creemos que nos retirarán el cariño si nos equivocamos.

Por esto las excusas nos permiten engañarnos a nosotros mismos y creemos que no somos nosotros losequivocados. De esa forma evitamos el dolor. Las empresas también contribuyen a fomentar la culturade la excusa cuando penalizan los errores de su personal. Si maltratamos o despedimos a nuestropersonal cuando fallan al emprender algo, damos un mensaje muy claro: “Mejor no emprenda nada y

si lo hace, tenga una excusa en caso no funcione”. 

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………… 

Page 35: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 35/54

 

Actividad N°

a)  Redacten la conclusión de su texto argumentativo. Revisen que su texto cumpla con las

propiedades textuales.

Page 36: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 36/54

 

SESIÓN 11

LA SITUACIÓN COMUNICATIVA Y LA NECESIDAD DE ARGUMENTAR

Actividad N° 1

a)  Resuelvan las preguntas sobre las situaciones problemáticas planteadas y justifiquen sus respuestas.

CASO 1

Alberto es un estudiante de último ciclo de ingeniería en la UPN y tiene la necesidad de gestionar susprácticas preprofesionales, en una empresa del medio cajamarquino, ante su director de carrera. Paraello, tiene que redactar un documento que le permita cumplir su objetivo.

¿Qué documento debe redactar Alberto para lograr su cometido? Justifique.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Dentro de los considerandos, existe la presencia de argumentación? Justifique.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CASO 2

Judith, alumna de la carrera de Administración, ha realizado sus prácticas preprofesionales en unaempresa privada y desea elaborar un documento, que sustente todas las actividades realizadas en esainstitución. ¿Qué escrito debe redactar Judith para lograr su cometido? Justifique.

Respuesta--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Logro específico de sesión:

Al término de la sesión, el estudiante determina la situación comunicativa y escribe untexto funcional argumentativo, partiendo de un caso real, teniendo en cuenta laspropiedades textuales y los criterios de corrección idiomática.

Page 37: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 37/54

 

¿Este documento hará uso de la argumentación? Justifique.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Actividad N° 2

a)  Lean y analicen el siguiente caso:

Manuela Pajares ha sido víctima de cobros excesivos y fraudulentos por parte de Movistar a raíz dela adquisición de dos líneas móviles. Ella detecta que le están cobrando un adicional de 10% por unservicio que jamás contrató. Por motivo de que lleva un régimen estudiantil muy estricto, sepercata del hecho recién al quinto mes de haber recibido el producto, por lo que acude a lasoficinas de telefónica y solicita una explicación clara y coherente. Los representantes revisan elregistro de sus llamadas en el sistema y detectan que se ha hecho acreedora de una promociónsemanal en la que le otorgan 300 minutos libres para hacer llamadas solo por las noches. Manuela

sustenta que jamás solicitó esa promoción; sin embargo, el representante de la empresa insiste enaducir que fue ella quien hizo esa gestión vía virtual, y que movistar jamás podría haber hecho taloperación, puesto que no maneja el aparato móvil. En consecuencia, no le da ninguna alternativade solución para que deje de pagar el adicional.

Actividad N° 3

a)  Asuma que usted es el afectado.

b)  Determinen la situación comunicativa frente al problema.

c)  Planifiquen y escriban un texto argumentativo funcional persuasivo dirigido a una entidad, a fin de

que se sancione ejemplarmente a la empresa por el mal servicio que presta, además de exigir que le

devuelvan los cobros indebidos.

Actividad N° 4

Proponga otras situaciones comunicativas reales que requieran de la utilización de textos

argumentativos.

Page 38: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 38/54

 

SESIÓN 12

LA PLANIFICACIÓN DEL TEXTO FUNCIONAL ARGUMENTATIVO

Actividad N° 1

a)  Lean el siguiente caso; enseguida, planifiquen la redacción de un informe técnico.

Usted es el Ing. Juan Pérez Suavecito, gerente general de Gloria S.A., empresa que sededica a la producción y distribución de productos lácteos a nivel nacional. Ustedtiene el cargo desde hace ya 7 años. En los últimos meses, ha recibido una denunciasobre la leche envasada. Se argumenta que la lecha está descompuesta. Sus jefesinmediatos le han advertido que la producción de la empresa tendrá un déficit, siestas denuncias continúan. En dicho sentido, le han solicitado hacer lasaveriguaciones del caso. Entonces, ha creído conveniente solicitarle a la UPN querealice una evaluación del producto desde el origen hasta la entrega del producto. Elingeniero Jacinto el Gruñón, jefe de Consultoría de dicha entidad, tiene que enviar elinforme técnico respectivo, el cual obviamente se hace en base a un estudioespecializado. Usted (Jacinto el Gruñón) debe redactar el informe técnico en el que

indique los resultados de dicha investigación. Este informe deberá estar dirigido a lalicenciada Teresita la Temerosa, presidenta del Directorio de la empresa Gloria, S.A. 

Actividad N° 2

a)  Lean cuidadosamente el siguiente esquema. Luego, identifiquen los componentes textuales que

ayudan a planificar un texto escrito.

Logro específico de sesión:

Al término de la sesión, el estudiante planifica la producción de un texto funcional

argumentativo, completando un esquema, y teniendo en cuenta las propiedades textuales y los

criterios de corrección idiomática.

Page 39: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 39/54

 

IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES TEXTUALES

1.  SITUACIÓN COMUNICATIVA

Receptor ¿A quién escribo?

Emisor ¿Escribo por mi cuenta o representando aotros?

Causa ¿Por qué escribo?

2.

 EL TEXTO

Tipologíatextual

¿Cómo voy a presentar mi escrito?

Textualización ¿Qué materiales necesitaré?

3.  EL CONTENIDO

El tema ¿Sobre qué voy a hablar?

La información

¿Dónde podré informarme?

¿Cómo voy a recoger la información?

4.  LA ENUNCIACIÓN

La personagramatical ¿Voy a escribir en 1ª, 2ª o 3ª persona?

El tiempo verbal ¿Sobre lo que voy a escribir, pasa ahora, hapasado o pasa?

El espacio ¿Dónde pasa lo que voy a contar?

(1)Tomado de Prado Aragonés, Josefina. Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid: La Muralla, S.A. 2004; pp.

236 y 237.

Page 40: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 40/54

 

b) Luego de haber determinado la situación comunicativa, céntrense en la planificación de su informe

técnico. Tenga en cuenta el esquema:

Membrete

Código

Título

Información

institucional

Introducción

Desarrollo 

Conclusiones

Recomendaciones 

Firma,

aclaración

y cargo

Iniciales del

responsable

y de quien digitó

Page 41: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 41/54

 

Actividad N° 3

Imagine que trabajan en una empresa muy reconocida y de excelente trayectoria. Suponga que la

entidad, en los últimos tres meses, ha caído en sus ventas, y está a punto del colapso. En tal sentido,

usted como gerente solicite la ayuda a un consultor externo quien le enviará un informe técnico con

los resultados y recomendaciones al respecto, y sobre la base de ese documento, planifiquen la

redacción un informe ejecutivo que será enviado a la superioridad.

Page 42: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 42/54

 

SESIÓN 13

LA TEXTUALIZACIÓN DEL INFORME TÉCNICO

 

Actividad N° 1

a)  Nuevamente, lean el siguiente caso; luego, textualicen.

Usted es el Ing. Juan Pérez Suavecito, gerente general de Gloria S.A., empresa que se dedica a laproducción y distribución de productos lácteos a nivel nacional. Usted tiene el cargo desde haceya 7 años. En los últimos meses, ha recibido una denuncia sobre la leche envasada. Se argumentaque la lecha está descompuesta. Sus jefes inmediatos le han advertido que la producción de la

empresa tendrá un déficit, si estas denuncias continúan. En dicho sentido, le han solicitado hacerlas averiguaciones del caso. Entonces, ha creído conveniente solicitarle a la UPN que realice unaevaluación del producto desde el origen hasta la entrega del producto. El ingeniero Jacinto elGruñón, jefe de Consultoría de dicha entidad, tiene que enviar el informe técnico respectivo, elcual obviamente se hace en base a un estudio especializado. Usted (Jacinto el Gruñón) deberedactar el informe técnico en el que indique los resultados de dicha investigación. Este informedeberá estar dirigido a la licenciada Teresita la Temerosa, presidenta del Directorio de la empresaGloria, S.A.

Actividad N° 2

a)  Toma en cuenta la siguiente estructura para escribir tu informe técnico.

Logro específico de sesión:

Al término de la sesión, el estudiante textualiza un texto argumentativo funcional, teniendo en

cuenta las propiedades textuales y los criterios de corrección idiomática.

Page 43: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 43/54

 

INFORME TÉCNICO

Membrete

Código

Título

Informacióninstitucional(comprende destinatario,autor del informe, personaa la que se envía copia, yfecha del informe) Introducción(se propone el objetivodelimitado del análisis y sepresenta, de forma

general y sucinta, el planestructural que sedesarrollará en la siguienteparte)

Desarrollo (Se trata del examenminucioso del problemaplanteado. Se puedepresentar, también, datosestadísticos y cuadros quepermitan comprenderinmediatamente lasituación descrita)

Conclusiones

(contiene la deducciónlógica o el resultado delanálisis que se realiza enrelación directa con loshechos expuestos)

Recomendaciones (Manifestaciones concisasde alguna acción futuraque parezca necesariacomo resultado directo delas conclusionesalcanzadas)

Firma,aclaracióny cargo

Iniciales delresponsabley de quien digitó

Page 44: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 44/54

 

Actividad N° 3

a) Luego de haber terminado con la redacción del informe técnico, redacten el informe

ejecutivo siguiendo las partes señaladas. No olviden que esta redacción debe hacerse sobre

la base de un informe técnico.

1. Membrete

2. Código

3. Lugar y fecha

4. Destinatario

   5 .   1 .   I   n   t   r   o    d   u   c   c   i    ó   n

En esta sección, a modo de contextualización, se presentan las razones que motivaron la redacción de este informe y las acciones

seguidas para afrontarlas (en pocas palabras, la coyuntura del problema y la mención del encargo para la elaboración del informe técnico

previo). Esta información puede distribuirse en un solo párrafo o en dos

   5 .   2 .   R   e   s   e   ñ   a    d   e    l

   i   n    f   o   r   m   e   t    é   c   n   i   c   o

 

Aquí, básicamente, se hace un recuento sintético, a modo de evaluación, de las conclusiones y de las recomendaciones propuestas en el

informe técnico referido. Se recomienda desarrollar esta sección en un solo párrafo, pero puede ir en dos (si el caso lo amerita); lo

primordial es que se entienda, claramente, que ambos puntos son presentados en el informe técnico y no son originales del informe

ejecutivo. Se trata, entonces, de la síntesis y evaluación de los contenidos del informe técnico, pero con énfasis en sus conclusiones y

recomendaciones.

Page 45: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 45/54

 

5.

Cuerpo

del

informe

   5 .   3 .   A   c   c   i   o   n   e   s   a   t   o   m   a   r

En esta instancia, se anuncia la aceptación total o parcial (o la no aceptación) de las recomendaciones a la luz de la evaluaciónpresentada

2 y, sobre la base de esta aceptación, se señalan, expresamente, las acciones que serán adoptadas por la compañía para seguir

dichas sugerencias (en caso de que quien redacte el informe ejecutivo no tenga atribuciones ejecutorias mas sí resolutivas, comunicará a

quien corresponda —el directorio, por ejemplo— que formalice la concreción de las acciones en cuestión). En suma, en esta parte, sobre

la base de la evaluación anterior, se indican las decisiones que se adoptarán o que ya se adoptaron

6. Adjuntos

7. Despedida

8. Firma,

aclaración

y Cargo 

Iniciales delresponsable y de

quien digitó

2 Considerando que la elaboración del informe ejecutivo presupone el visto bueno del informe técnico previo (y que, además, este últ imo se encarga a una persona o entidad de confianza), es lógico afirmarque las conclusiones serán asumidas y que las recomendaciones no serán descartadas en su totalidad.

Page 46: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 46/54

 

SESIÓN- 14

REVISIÓN DEL INFORME TÉCNICO

Actividad N° 1

a)  Revisen su informe técnico en función a las preguntas planteadas en el esquema.

REVISANDO LA ORGANIZACIÓN DEL TEXTO

1.  ¿Queda clara la estructura que he empleado en mi escrito?

Sí ○  No ○  Regular ○  ¿Por qué?

...........................................................................................................................

¿Qué es lo que puedo cambiar para que se aprecie mejor esta organización?

…………............................................................................................................. 

2.  ¿La forma de comenzar mi composición es acertada?

Sí ○  No ○  ¿Qué es lo que puedo cambiar?

……………………………………………………….................................................. 

3.  ¿Mezclo algunas ideas? Sí ○  No ○  A veces ○ 

¿Cuáles? Subráyalas en el borrador)

……………………………………………………………………………………………

 

¿Qué es lo que puedo cambiar?

…………………………………............................................................................. 

4.  ¿Mis intenciones al escribir la composición quedan claramente reflejadas en el borrador?

………….............................................................................................................

5.  ¿Resultará interesante para los lectores a quienes va dirigido el texto que he escrito?

……….............................................................................................................

...

6.  Cuando lo lean, ¿les quedará clara mi intención?

…………………………………………………….................................................... 

7.  ¿Se adapta mi título al tema tratado? Sí ○  No ○ 

¿Debo pensar en cambiarlo? ..............................................................................

¿Cuál podría ser el nuevo título?

…………………………………………………………………………………………… 

Logro específico de sesión:

Al término de la sesión, el estudiante revisa el texto funcional argumentativo, teniendo en

cuenta las propiedades textuales y los criterios de corrección idiomática.

Page 47: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 47/54

 

Actividad N° 2

a)  Revisen su informe ejecutivo, siguiendo las mismas indicaciones.

REVISANDO ASPECTOS EXPRESIVOS Y ORTOGRÁFICOS

1.  ¿Encuentro repeticiones de palabras y/o términos vulgares?.................................

¿Cuáles son?........................................................................................................

2.

  ¿Qué sinónimos puedo emplear para sustituir esas palabras y/o expresiones?……

 

3.  ¿Hay algún signo de puntuación que creo que no está bien empleado?................

¿Cuáles son?.......................................................................................................

4.  ¿Puedo utilizar otros?.................... ¿Cuáles?

…………………………………………………………………………………………… 

5.  ¿Encuentro errores ortográficos? Los subrayo)……………………………………… 

¿Cuáles son? ……………………………………………………………………………. 

6.  ¿Hay frases que no se entienden bien? las subrayo)……………………………….. 

7.  ¿Cómo puedo construirlas para que se entiendan mejor? …………………………. 

REVISANDO LA PRESENTACIÓN

1.

 

¿Mi letra es clara y legible?

2.  ¿Separo adecuadamente los párrafos?

3.  ¿Presento mi redacción con limpieza?

4.  ¿Respeto los márgenes?

5.  ¿Utilizo sangría al inicio de cada párrafo?

Page 48: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 48/54

 

SESIÓN- 15

SUSTENTACIÓN DE INFORMES

Actividad

  Descarga la rúbrica de evaluación en tu aula virtual.

  Revisa que tu informe técnico cumpla con las propiedades textuales y la estructura solicitada.

  Prepárate para la presentación y sustentación de tu informe técnico.

Logro específico de sesión:

Al término de la sesión, el estudiante sustenta la versión final del texto funcional

argumentativo, teniendo en cuenta las propiedades textuales y los criterios de corrección

idiomática.

Page 49: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 49/54

 

ANEXOS

Analicen la situación y el documento elaborado por la consultora internacional Tutti Bene sobre elclima laboral de la empresa Farmacopea, SA. Luego, observen cómo se construye cada una de laspartes, como paso preparatorio para la redacción del informe ejecutivo.

Análisis del informe técnico

C

ASO

 

Usted es el licenciado Felix Green Paz, gerente general de Farmacopea SA, empresa que se dedica a laproducción y distribución de productos farmacéuticos a nivel nacional. Usted se ha hecho cargo de susfunciones como gerente hace pocos días y ha encontrado un clima laboral desfavorable que le impideemprender una positiva gestión con una visión a largo plazo. Como usted tiene buenas ideas y quiererealizar grandes mejoras en la empresa, ha creído conveniente solicitarle a la Consultora InternacionalTutti Bene   que realice una evaluación del clima institucional que reina en la empresa y de lasalternativas que se pueden ofrecer al respecto. El ingeniero Piero Patilongo, jefe de Consultoría dedicha entidad, le acaba de enviar el informe técnico respectivo, el cual se presenta a continuación.Usted debe evaluarlo y redactar el informe ejecutivo correspondiente, en el que indique las accionespor seguir. Este informe deberá estar dirigido a la licenciada Angustias Alegre, presidente delDirectorio de su empresa, Farmacopea, SA.

A

CTIVIDAD

1:

 

Lea el siguiente caso e identifique la siguiente información.1.  Persona que elaborará el informe ejecutivo2.  Identificación del problema3.  Empresa que elaboró el informe técnico4.  Responsable de la empresa consultora5.  Destinatario del informe ejecutivo

----------------------------------(1)Tomado de separatas de Caballero Medina, C.A.

MODELOS DE INFORME TÉCNICO Y EJECUTIVO

Page 50: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 50/54

 

A

CTIVIDAD

2:

Lee atentamente el siguiente informe técnico y, luego, elabora el resumen de cada una de las partes delcuerpo del informe.

EJEMPLO DE INFORME TÉCNICO

Membrete CONSULTORA INTERNACIONAL

TUTTI BENE

Código

JC 31/1007

Título

Informe de consultoría sobre el clima laboral

de la empresa Industrias del Norte, SA

Información institucional

(comprende destinatario, autor delinforme, persona a la que se envíacopia, y fecha del informe)

Para : Lic. Felix Green Paz

Gerente General de Farmacopea SADe : Lic. Piero Patilongo

Jefe de Consultoría

Fecha : San Isidro, 27 de octubre de 2010

Introducción

(se propone el objetivo delimitadodel análisis y se presenta, de formageneral y sucinta, el planestructural que se desarrollará enla siguiente parte)

1. Introducción

El presente informe técnico se desarrolló por encargo de la Gerencia General de Farmacopea, SA. EstaGerencia solicitó a Consultora Internacional Tutti Bene, entidad especializada en la evaluación de loslogros institucionales de las empresas según los estándares internacionales, realizar el diagnóstico del climalaboral que reina en la empresa Farmacopea, SA y determinar las recomendaciones pertinentes.

El informe incluye una reseña de lo que ha sido el desarrollo institucional de la empresa Farmacopea SA enlos últimos quince años. De igual modo, analiza el estado en que se encuentra el clima laboral de dichaempresa, para lo cual se describen tres rubros: política laboral de la empresa, política salarial de la empresay política de promoción del trabajador. Seguidamente, se presentan las conclusiones producto del análisisy, finalmente, se exponen las recomendaciones para superar los problemas que presentan las relaciones alinterior de la citada empresa.

Desarrollo 

(Se trata del examen minucioso delproblema planteado. Se puedepresentar, también, datosestadísticos y cuadros quepermitan comprenderinmediatamente la situacióndescrita)

2. Antecedentes

La empresa Farmacopea SA es una entidad limeña de reconocido prestigio a nivel nacional y una de lasempresas líderes en la industria farmacéutica. Su posicionamiento en el mercado nacional y regional esbastante significativo por la responsabilidad y seriedad con que siempre ha actuado, y por la calidad de losproductos y del servicio que ofrece.

Los logros económicos y la rentabilidad de Farmacopea, SA se incrementaron notablemente por lademanda de productos naturales en el campo de la medicina así como también su reciente aplicación a lacosmética. La inversión en investigación sobre drogas extraídas de plantas nativas le ha permitidoincursionar en el mercado con productos sin competencia y ganar el liderazgo en esta especialidad. Sinembargo, en los últimos cuatro años, la anterior gerencia introdujo una serie de medidas que afectarondirectamente al personal calificado y de mando medio, lo cual creó un clima desfavorable en el campo delas relaciones humanas y una tensión constante entre directivos y trabajadores de la empresa.

El boom  económico que logró la empresa en los quinquenios 1995-1999 y 2000-2004 se fue resintiendoen el periodo 2005-2009, ya que las medidas que introdujo la gerencia el año 2007, y en adelante,resultaron completamente contraproducentes. Según las estadísticas que obran en los archivos de laempresa, se observa un gradual descenso en el logro de los objetivos institucionales y en la rentabilidad dela empresa.3. Análisis de los factores implicados en el clima laboral de la empresa

El estudio del clima laboral incide en tres aspectos fundamentales: la política laboral de la empresa, lapolítica salarial y la política de promoción del trabajador.

3.1. La política laboral de la empresa

La política laboral de la empresa se caracterizó en los últimos cuatro años por implementar una serie deracionalizaciones en diferentes oficinas administrativas y en las principales áreas del trabajo industrial yespecializado. Ello se tradujo en una reducción de personal a través de una política de despidos y en una

Información que permite

contextualizar la introducción

del informe ejecutivo

Información que permite

contextualizar la

introducción del informe

ejecutivo: problema

 principal y consecuencias

Información que describe

los criterios de análisis del

informe técnico

Page 51: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 51/54

 

continua rotación de puestos, que fue creando un paulatino malestar e inseguridad entre los trabajadores.

El Directorio de la empresa, a diferencia de la política seguida en los otros quinquenios, optó poraminorar sus costos de funcionamiento a costa de la reducción del personal calificado y de mando medioespecializado. Esta política obedecía a una equivocada idea de que una mayor rentabilidad se lograría conun menor personal eficaz. Hubo muchos casos de trabajadores calificados que decid ieron dejar la empresa,lo cual repercutió en la calidad del servicio de la organización y en su imagen externa.

3.2. La política salarial de la empresa

La empresa, por otro lado, fue limitando, en los últimos años, las bonificaciones de los trabajadores, loque derivó en reclamos y petitorios que, a la larga, desencadenaron una tensión en su interior. De acuerdocon las entrevistas y encuestas realizadas a los trabajadores, la ausencia de una política de incentivos y debonificaciones que estimule la competencia profesional y laboral es un factor que va en detrimento delclima laboral. Asimismo, la falta de una política de sueldos y salarios justa dificulta una identificación y uncumplimiento del personal en las labores encomendadas. Ello ha originado continuos reclamos que no sonatendidos por los directivos y que crean una desazón en el personal.

A diferencia de otros años, en la actualidad, la empresa se ha desentendido de la necesidad deimplementar una política de mejoramiento de sueldos y salarios, así como de incentivos y bonificaciones.Los trabajadores consideran que ello los afecta en su presupuesto familiar.

3.3. La política de promoción del trabajador

De acuerdo con las opiniones de los trabajadores, se observa que, en los últimos años, no existe unapolítica de promoción de parte de la empresa que les permita desarrollarse en los ámbitos para los cualesconsideran que están capacitados. Ello deriva en cumplir, en muchos casos, una función monótona o unalabor rutinaria que resultan incómodas o nada productivas para el trabajador.

Igualmente, se constata que la rotación del personal no es la más adecuada por no permitir, en muchoscasos, el desarrollo de las potencialidades de los trabajadores. Las quejas de los trabajadores, en esesentido, han sido constantes. La Oficina de Recursos Humanos no cumplió con hacer una efectivaracionalización de puestos.

La empresa, en otro rubro, dejó de implementar al personal, ya que redujo, sustancialmente, elpresupuesto destinado a dicho fin. Por ello, los trabajadores no reciben cursos de capacitación desde hacebuen tiempo.

Conclusiones

(contiene la deducción lógica o elresultado del análisis que se realizaen relación directa con los hechosexpuestos)

4. Conclusiones

En conclusión, el trabajo de análisis encontró una serie de deficiencias que originan serias dificultades en el

desarrollo de la empresa. Estas se exponen a continuación.

1a  Existe una alta rotación del personal, originada por continuos cambios de puestos de lostrabajadores, despidos y desplazamiento del personal a oficinas en las que no suelen desenvolverseadecuadamente. Ello ocasiona un cuadro de estrés entre los trabajadores, un clima de desconfianza einseguridad.

2a  La comunicación de parte de los directivos para con los trabajadores no es horizontal; por elcontrario, resulta bastante rígida. Ello genera una relación de permanente tensión y crea un malestarconstante en el estado anímico de los trabajadores.

3a  La empresa, por otro lado, no cuenta con una política de promoción ni de incentivos que estimulenal trabajador. Tiene muchas exigencias y brinda pocos beneficios al personal. No motiva altrabajador a identificarse con los objetivos de la empresa.

4a  Las capacidades potenciales de los trabajadores no se desarrollan como debe ser. Ellos perciben queno se puede hacer carrera dentro de la institución y que no se les brinda opciones ni alternativas demejoramiento cualitativo tanto en el aspecto profesional como en el laboral.

5a  La empresa no promueve, adecuadamente, la capacitación ni la implementación del personal, loque genera una falta de actualización y de especialización de los trabajadores.

Recomendaciones (Manifestaciones concisas dealguna acción futura que parezcanecesaria como resultado directode las conclusiones alcanzadas)

5. Recomendaciones

Con el fin de superar estas serias deficiencias, Consultora Internacional Tutti Bene plantea las siguientesrecomendaciones:

1a  Un mejoramiento de la política general de la empresa que incida en concederle la debidaimportancia al rol de los trabajadores en la consecución de los logros institucionales

Información que deberá

analizarse y sintetizarse

 para el párrafo de

conclusiones del informe

e ecutivo

Page 52: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 52/54

 

2a  La aplicación de un proceso de evaluación más justo que comprenda la debida valoración de lascapacidades y cualidades de los trabajadores

3a  La implementación de talleres con miras a mejorar las relaciones entre los directivos y lostrabajadores, y a sensibilizarlos sobre la necesidad de laborar en un clima institucional que favorezcael logro de los objetivos de la empresa y el desarrollo de los trabajadores

4a  La aplicación de una política de estímulos y de incentivos que promocione la identificación de los

trabajadores con la institución y permita un mejor desempeño por parte de los trabajadores

5a  Una mayor apertura de parte de los empleadores para con los trabajadores, que mejore los canalesde diálogo y fomente un ideal de trabajo corporativo en bien de la empresa y de los trabajadores

6a  Un incremento significativo del presupuesto destinado a la Oficina de Recursos Humanos a fin dellevar a cabo las implementaciones del personal, y de dotarla de los fondos respectivos paradesarrollar una política real de incentivos

Firma,

aclaración

y cargo

Piero PatilongoLic. Piero Patilongo

Jefe de Consultoría

Iniciales del responsable

y de quien digitó

PL/rb

Sobre la base de esta sección,

se elaborará el párrafo de

acciones por tomar.

Page 53: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 53/54

 

CONSTRUCCIÓN DEL INFORME EJECUTIVO

  Una vez construido el informe técnico, se procede a redactar el informe ejecutivo correspondiente.

Observa el siguiente modelo. 

EJEMPLO DE INFORME EJECUTIVO

1. MembreteΨ  INDUSTRIAS FARMACOPEA, SA

2. Código GG 327/11093. Lugar yfecha

Surco, 17 de noviembre de 2010

4. Destinatario Lic. Angustias AlegrePresidente del Directorio

5.Cuerpodelinforme

   5 .   1 .

   I  n   t  r  o   d  u

  c  c   i   ó  n

Debido a los cambios realizados por la anterior gerencia de Industrias Farmacopea, SA en el año 2007, sefueron deteriorando las relaciones humanas entre directores y trabajadores. Por ello, en pos de una mejorasustancial y de incrementar la producción de la empresa, se solicitó un informe técnico al Ing. Piero Patilongo,Jefe de Consultoría de la empresa Consultora Internacional Tutti Bene, que, además de analizarminuciosamente el problema, presentó alternativas de solución para su evaluación y consideración.

   5 .   2 .

   R  e  s  e   ñ  a   d  e   l   i  n   f  o  r  m  e

   t   é  c  n   i  c  o   (  c  o  n   é  n   f  a  s   i  s  e  n   l  a  s

 

Dicho documento se ha basado en el análisis de tres aspectos significativos relacionados con el clima laboral dela empresa. Estos son la política laboral, la política salarial y la de promoción de los trabajadores en la empresa.Luego de analizar el informe técnico, se concluye que las políticas adoptadas por la Oficina de RecursosHumanos no han sido las adecuadas. Además, la racionalización y reducción de presupuesto laboral hagenerado malestar y un cambio de actitud entre los empleados de la empresa. Esto se ha manifestado encuadros de estrés y un gran nivel de desconfianza hacia la organización, lo que se traduce en una falta deidentificación hacia sus fines.

Por ello, es importante considerar las recomendaciones del informe técnico. Estas plantean, en resumen, que lacapacitación, el estímulo económico y un adecuado diálogo sean los objetivos principales de una gestiónpositiva con visión a largo plazo. Esto evidenciaría la mejora de la política general de la empresa para con susempleados, lo que contribuiría a reforzar su identificación con ella.

   5 .   3 .

   A  c  c   i  o  n  e  s  a   t  o  m  a  r

En conclusión, después de evaluar la situación general, se ha llegado a establecer algunos puntos fundamentalesque se debe seguir para solucionar los problemas. Estos son los siguientes:1º Se ha decidido elaborar un programa de incentivos económicos acorde con la producción del trabajador. Deesa manera, el empleado se sentirá más identificado con la empresa y motivado a mejorar su desempeño, yaque verificará que este último es reconocido y, por ende, recompensado.2º Se diseñará un sistema de evaluación de desempeño integral permanente, el cual permitirá que se mantengauna percepción actualizada de los avances o retrocesos en cuanto a las capacidades y las cualidades de cadatrabajador.3º Se implementarán talleres de capacitación para el desarrollo de los empleados. Estos son importantes en lamedida en que apoyarán la actualización constante de los trabajadores y promoverán su especialización.Estas tres acciones requieren una ínfima inversión comparada con el impacto positivo que tendrán en larentabilidad de la empresa. De esta manera, se logrará restituir la confianza tanto de sus empleados como desus clientes.

6. Adjuntos Adjunto: Informe técnico de consultoría sobre el clima laboral de la empresa Farmacopea, SA, por Ing. PieroPatilongo, Jefe de Consultoría de Consultora Internacional Consultores Unidos

7. Despedida Atentamente,8. Firma,aclaracióny Cargo 

Félix Green Paz

Lic. Felix Green Paz

Gerente General9. Iniciales delresponsable yde quien digitó

FGP/jz

SÍNTESIS Y ARGUMENTACIÓN EN LA ELABORACIÓN DEL INFORME EJECUTIVO

Page 54: GUÍA_L2_2015_1.pdf

7/18/2019 GUÍA_L2_2015_1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/guial220151pdf 54/54

 

REFERENCIAS

Atienza, M. (2007). Teoría de la argumentación jurídica . (3.° ed.). México: Universidad

Autónoma de México.

Barragán, J. (11 de diciembre de 2008).  Textos argumentativos [Mensaje en un blog].

Recuperado de: http://textosargumentativos2008.blogspot.com/

Carneiro, F. (2003). Manual de Redacción General . Lima: San Marcos.

Cassany, D. (1999). Construir la escritura . Barcelona: Paidós.

Cassany, D. & García del Toro, A. (1999). Recetas para escribir . (2.°ed.). San Juan de

Puerto Rico: Plaza Mayor.

Fría, M. (2008). Procesos creativos para la construcción de textos, interpretación y

composición . Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

Gatti Murriel, C. y Wiesse Rebagliati, J. (2003). Técnicas de lectura y redacción: Lenguaje

científico y académico . Lima: Universidad del Pacífico.

Prado, J. (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI .

Madrid: La Muralla.

Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española . Madrid: Espasa

Libros.Serafini, M. (1994). Cómo se escribe . Barcelona: Paidós Ibérica, S.A.

Separatas de Caballero Medina, C.A.