GUIA+PSC-1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 GUIA+PSC-1

    1/8

  • 8/16/2019 GUIA+PSC-1

    2/8

    potencialidades, fortalezas y debilidades entorno a la comunidad donde el problema conmayor puntuación será a partir del cual se establecerán las líneas de acción (proyecto) parala transformación de la realidad existente.

    En el caso del servicio comunitario el diagnóstico debe estar orientado a las necesidades quepuedan ser abordadas por los estudiantes desde sus áreas de conocimientos.

    Del mismo modo el diagnóstico debe indicar, la ubicación exacta de la comunidad, lapoblación general que posee, clasificada en edad y sexo; además, la parte del sector que sebeneficiará con el proyecto.

    Es importante indicar en el diagnóstico qué organismos, fundaciones e instituciones puedenparticipar en la ejecución de la propuesta.

    ¿Cómo se realiza el diagnóstico?

    Mediante la aplicación de las siguientes estrategias en una asamblea de ciudadanas yciudadanos:Lluvia de IdeasMesas de trabajoOtras

    Las y los estudiantes junto a los voceros y voceras del Consejo Comunal inician y lideran unasesión, de debate dirigido y organizado, donde se deberá realizar una lista de los principalesproblemas que afectan la comunidad.

    Para orientar la discusión se pueden hacer las preguntas generadoras: ¿Cuáles son lasnecesidades, potencialidades, fortalezas y debilidades que inciden en la Comunidad? ¿cuáles el problema que más nosafecta y cuáles son las causas que lo originan?, ¿qué medios pueden usarse para suresolución? y ¿existen posibilidades reales para solucionarlos?. Se sugiere realizar el registrode la información por escrito, utilizando pizarras, rotafolios o papel sobre la pared.

    Posteriormente se debe clasificar la información, eliminando repeticiones y aclarandoaquellos problemas que han sido expresados en forma vaga, imprecisa o genérica.

    Finalmente la comunidad construirá un listado de necesidades, potencialidades, fortalezas ydebilidades y deberá seleccionar, por prioridad y factibilidad, el o los problemas a serabordados, con las y los estudiantes, a través del respectivo proyecto.

    Vale la pena considerar igualmente ¿cómo hemos aprovechado la capacidad técnica,artesanal, laboral y profesional existente en la comunidad?, ¿estamos aprovechando losrecursos y las condiciones naturales, organizativas, geográficas y económicas presentes enla comunidad?

  • 8/16/2019 GUIA+PSC-1

    3/8

    Formato para la sistematización del diagnóstico:

    N° Problema (Prioridad) Posible Solución Responsables delSeguimiento

    El título

    Una vez realizado el diagnóstico, el asunto o problema a trabajar constituye el título de lapropuesta o proyecto. Este debe ser presentado en forma enunciativa o declarativa, demanera breve y concisa.

    Ejemplo: Construcción del módulo de servicios médicos de atención primaria para lapoblación de la comunidad del Barrio San Marcos. Municipio Alberto Adriani. El Vigía, Mérida.

    La Justificación

    Este aspecto se refiere a las razones que proporcionan importancia al proyecto. La justificación debe contener los siguientes datos: nombre de la comunidad; ubicación,beneficios que se obtendrán para los pobladores de esa comunidad a través del proyecto;razones legales, sociales y culturales que favorecen la ejecución del proyecto; importancia dela resolución de la problemática que está afectando a la comunidad; del mismo modo, sedebe indicar los efectos negativos que traería consigo la no ejecución del proyecto o soluciónde la problemática.

    Los Objetivos

    Todo proyecto o propuesta debe indicar lo que aspira lograr o alcanzar de manera clara yprecisa; es decir, señalar qué se desea con la ejecución de cada una de las actividadesprevistas. Estos logros se evidencian a través de la formulación de Objetivos Generales yObjetivos Específicos.

    Objetivo General o FinDescribe el resultado General que se espera lograr al finalizar el proyecto con las actividadesprevistas, en el tiempo estipulado, el grupo poblacional establecido y el lugar señalado. Esdecir, indica la situación deseable que se tendrá al finalizar su ejecución.El verbo del objetivo debe ser redactado en infinitivo (terminación: ar, er, ir) Ej: Conocer,Realizar, Generar, otros.

    Objetivos Específicos o Propósitos

    Constituyen las tareas o acciones que permitirán el logro del objetivo general. Se presentan

  • 8/16/2019 GUIA+PSC-1

    4/8

    en forma de resultados precisos, destacando qué se va a hacer y cuándo se va a efectuar.(Los verbos de los objetivos deben ir en infinitivo: ar, er, ir, etc.)A través de estos objetivos podrán establecerse las metas que definirán cuantitativamente lospasos intermedios (qué, cuánto y en qué tiempo).

    Las Metas

    Las metas son las que operacionalizan los objetivos indicando el qué, cómo, cuánto y eldónde se realizarán éstos. Las metas permiten seleccionar las actividades y los recursos eindicar el tiempo necesario para alcanzar los objetivos formulados en el proyecto socialcomunitario.

    Ejemplo: Construir, durante el primer semestre del año 2007 y por un costo en Bs. de50.000.000,00, un módulo de servicios médicos de atención primaria para la población de lacomunidad del Barrio San Marcos. Municipio Alberto Adriani. El Vigía, Mérida

    Pueden ser presentadas en el siguiente formato:

    OBJETIVOGENERAL

    OBJETIVOESPECÍFICO

    METAS INDICADORES MEDIOS DEVERIFICACIÓN

    El Diseño y Ejecución de las Operaciones

    Representa el cómo y cuándo se van a lograr cada uno de los objetivos específicos y metasplanteados, por lo general se emplean etapas, momentos, fases o períodos previstos para ellogro o alcance de cada uno de los propósitos. Como elementos de esta parte del proyecto,se deben incluir:Las etapas, momentos, fases o períodos: Constituyen los avances parciales o momentáneosen el desarrollo del proyecto, habitualmente se les asigna un número romano y unaidentificación o nombre vinculado a este instante del proyecto.

    Ejemplo: Etapa I: Diseño del Módulo de Servicios Médicos de Atención Primaria.Las Actividades: Representan el conjunto de acciones debidamente ordenadas para lograr elobjetivo previsto en cada una de las etapas, fases, momentos o períodos. Asimismo, se debeincluir el cronograma de ejecución, el cual representa el tiempo en semanas y meses, para eldesarrollo de una determinada actividad. De igual forma se establece el o los responsablesdel cumplimiento de las acciones previstas para el logro de los objetivos y la solución delproblema.

    En los proyectos participativos se debe considerar que las actividades sean realizadas con laintervención de distintos sectores, quienes asumirán diversas funciones y responsabilidadesde acuerdo a las características o competencias, teniendo en cuenta al mismo tiempo, que ladistribución de actividades debe facilitar el proceso de coordinación de actores yconsolidación del equipo.

    Las tareas: son cada una de las acciones que deben realizarse para poder llevar a cabo lasactividades.

  • 8/16/2019 GUIA+PSC-1

    5/8

    El siguiente formato permite visualizar el enlace entre el objetivo general, los objetivosespecíficos, actividades y tareas

    OBJETIVOGENERAL

    OBJETIVOSESPECÍFICOS

    ACTIVIDADES TAREAS RESPONSABLE

    Fin último delproyecto. Medios para ellogro del Fin delproyecto

    Conjunto detareasnecesarias parael logro de losmedios

    Son lasespecificaciones de loque sedebe hacerpara llevara cabo laactividad

    Factor humano,recursosmateriales yfinancierosnecesarios y a serutilizados

    Cronograma de Actividades: Describen las actividades necesarias y el tiempo estimado en elcual se van a alcanzar los objetivos del proyecto: 

  • 8/16/2019 GUIA+PSC-1

    6/8

     

    Cronograma de actividades del proyecto de intervención social “Prevención integral a las alas adolescentes madres y embarazadas del Barrio Gran Colombia, sectores: 12 deseptiembre, 13 de septiembre y Alberto Ravell. Parroquia Santa Rosalía. (2007)

    SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBREACTIVIDADES1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    Diagnóstico comunitarioDiseño del proyecto deintervención socialCapacitación de las vocerasprincipales de los comitésmadres del barrio en materiaDiseño de un Taller, comoestrategia de aprendizaje.

    Capacitación dirigida a lasvoceras de los comités madres

    del barrio, sobre: Infecciones detransmisión sexual”Capacitación dirigida a lasvoceras de los comité madresdel barrio, sobre: MétodosanticonceptivosFase de promoción del taller aser dictado por las voceras delos comités Madres del BarrioEjecución del Taller “Infeccionesde Transmisión Sexual y

    Métodos Anticonceptivos” por lasvoceras de los Comités Madresdel Barrio.Sistematización de laexperiencia vivida por losestudiantes en su contacto conla comunidad abordada.Entrega del Informe Final deServicio Comunitario

    Los Recursos

  • 8/16/2019 GUIA+PSC-1

    7/8

    Constituyen los diversos medios a los cuales se recurre para el logro del proyecto, es decirrepresentan todas aquellas, personas, materiales y aportes financieros que se necesitan parala ejecución de la propuesta.Los Recursos HumanosSon las personas que se necesitan en un determinado momento para alcanzar los objetivosprevistos; es por ello que se debe indicar la función que van a cumplir y el costo en horas /

    hombre.Los Recursos MaterialesEstán conformados por los materiales y equipos requeridos para la realización del proyecto,especificando los costos que derivan el uso de este recurso, la necesidad de emplearlo, suscaracterísticas, utilidad dentro del proyecto, entre otros.

    Los Recursos FinancierosEs el cálculo anticipado del proyecto en bolívares u otra moneda, indicando también la formade pago. Para ello, se deben señalar todos los aportes o gastos que genera la propuesta deforma razonada.

    Así pues, conviene elaborar un cuadro resumen donde se indique todos los costos de losrecursos humanos, materiales y financieros que se requieren, en cuanto a montos, subtotal ytotal general. También debe Incluir, el aporte de diversos organismos, instituciones, entreotros.

    OBJETIVOSESPECÍFICOS

    ACTIVIDADES RECURSOSNECESARIOS

    TIPO CANTIDAD PRECIOUNITARIO

    SUBTOTAL

    MATERIALESEQUIPOSHUMANOS

    TOTALGENERAL

    Fuentes de financiamiento: indica la procedencia de los recursos necesarios para laejecución del proyecto (comunidad, estudiantes, Universidas, Institución Pública o Privadas,etc.)

    ACTIVIDAD RECURSOSNECESARIOS

    FUENTE DE FINANCIAMIENTO

    Los Resultados Esperados

    En este parte del proyecto se debe indicar los logros o resultados esperados, tanto desde elpunto de vista cualitativo (descripción de beneficios sociales a la comunidad), comocuantitativo (descripción numérica), que se persiguen obtener con la aplicación del proyecto.Estos resultados deben referirse a los beneficiarios directos del proyecto.

    OBJETIVO OBJETIVO ACTIVIDADES RESULTADOS

  • 8/16/2019 GUIA+PSC-1

    8/8

    GENERAL ESPECÍFICO ESPERADOS

    El Seguimiento y la Evaluación

    Aquí se muestra la forma de observación sistemática del desarrollo del proyecto paradetectar debilidades, fortalezas, oportunidades y contratiempos u obstáculos, con elpropósito de efectuar las correcciones y fortalecimientos necesarios para lograr su adecuaday exitosa aplicación. Por ello, lleva implícito el registro continuo de los impactos generadoscon el desarrollo de las acciones.

    Significa entonces, recoger información para su respectivo análisis, de forma tal de conocerel progreso del proyecto, con el objeto de evitar las desviaciones que se puedan generar. Eneste sentido, se recomienda elaborar un instrumento que permita realizar el registrosistemático del seguimiento.

    La evaluación es un proceso que se debe desarrollar desde el mismo momento cuando sedecide diseñar un proyecto. Es decir, se aplica continuamente con el propósito de calificar yvalorar los avances, logros, resultados parciales y finales, así como el beneficio o impactosocial que genera en la población o contexto comunitario donde se aplicará.

    Únicamente trabajando en equipo podemos alcanzar el éxito en la prestación del ServicioComunitario. ADELANTE QUE LA PATRIA NOS LLAMA.