72
Química Orgánica I Primer cuatrimestre de 2008 Guía de Problemas Profesores Dra. Elizabeth Jares Dra. Carola Gallo Docentes auxiliares Lic. Eleonora Elhalem Farm. Juan Bisceglia Departamento de Química Orgánica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

GUIAQOI-Prob08.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Qumica Orgnica I

    Primer cuatrimestre de 2008

    Gua de Problemas

    Profesores Dra. Elizabeth Jares Dra. Carola Gallo Docentes auxiliares Lic. Eleonora Elhalem Farm. Juan Bisceglia

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

    Universidad de Buenos Aires

  • PROGRAMA

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    1

    Materia: Qumica Orgnica I - 1 Cuatrimestre 2008. Plan 1987

    Caracter: Obligatoria Duracin: 16 semanas (cuatrimestral) Profesores Responsables (1 Cuatrimestre 2008): Dra. Elizabeth Jares Dra. Carola Gallo Carga horaria semanal: 14 horas Materias correlativas: Qumica General e Inorgnica I (Final) Qumica General e Inorgnica II (Trabajos Prcticos). 1. Introduccin. El tomo de carbono. Hibridacin. Grupos funcionales con enlaces simples,

    dobles y triples. Compuestos oxigenados y nitrogenados. Interconversin de grupos funcionales. Nomenclatura sistemtica. Dobles enlaces conjugados. Sistemas aromticos. Resonancia. Forma de las molculas: modelos moleculares. Interacciones intermoleculares. Correlacin entre propiedades fsicas y estructura.

    2. Mecanismos e intermediarios de reacciones. Ejemplos de reacciones orgnicas. Equilibrio.

    Cintica de reaccin. Perfiles y mecanismos. Intermediarios reactivos. Carbocationes. Carbaniones. Carbenos. Radicales libres. Iones radicales. Formacin y estabilidad. Efectos estricos y electrnicos. Hiperconjugacin.

    3. Isomera y estereoisomera. Ismeros estructurales y funcionales. Alcanos. Concepto de

    configuracin y conformaci6n. Rotacin alrededor de uniones simples carbono-carbono, conformaciones de alcanos. Diagramas de energa. Proyecciones de Newman y frmulas caballete. Cicloalcanos: calor de formacin. Tensin de anillos. Confrmeros del ciclohexano. Estereoisomera. Isomeria geomtrica: rotacin impedida alrededor de uniones dobles carbono-carbono. Nomenclatura E-Z. Estabilidad relativa. Isomeria geomtrica de compuestos cclicos. Isomeria ptica: asimetra molecular. Rotacin de la luz polarizada. Carbono asimtrico. Diastereoismeros: formas meso y formas eritro y treo. Modificaciones racmicas: racemizacin, epimerizacin, resolucin. Configuacin absoluta y relativa. Representacin plana de configuraciones. Convencin de Fischer. Nomenclatura configuracional.

    4. Mtodos espectroscpicos. Determinacin de estructuras de las sustancias orgnicas mediante

    el empleo de los mtodos espectroscpicos. Espectros ultravioleta. Espectros de infrarrojo. Espectros de resonancia magntica nuclear. Desplazamientos qumicos y acoplamiento de spin. Espectrometra de masa.

  • PROGRAMA

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    2

    5. Reacciones radicalarias. Etapas. Iniciadores e inhibidores. Estereoisomera. Halogenacin y combustin de alcanos. Reacciones de transferencia electrnica. Reacciones de polimerizacin.

    6. Reacciones de adicin. Propiedades de alquenos y alquinos. Reacciones de adicin

    electroflica. Electrofilicidad. Mecanismo. Orientacin y estereoqumica: Adiciones a alquenos. Oxidacin. Regla de Markovnikov. Adiciones conjugadas. Control cintico y termodinmico. Adiciones a alquinos. Otras reacciones generales de alquenos y alquinos. Reacciones de adicin nucleoflica. Mecanismo. Ejemplos de adicin al grupo carbonilo.

    7. Reacciones de sustitucin nucleoflica y reacciones de eliminacin. Reacciones de

    desplazamiento: Sustitucin nucleoflica en carbono saturado: Mecanismos SN1 y SN2. Cintica. Perfiles de energa. Estereoqumica de las reacciones de sustitucin. Ejemplos en halogenuros de alquilo. Reactividades relativas de los mismos. Nucleofilicidad y basicidad. Grupo saliente. Efectos del solvente. Reacciones competitivas. Reacciones de eliminacin. Mecanismos El y E2. Cintica. Perfiles de energa. Orientacin y estereoqumica. Halogenuros de alquilo: reactividad respecto del sustrato y del halgeno. Competencia entre reacciones de sustitucin y eliminacin.

    8. Reacciones de compuestos con enlace simple C-O (alcoholes, teres y epxidos). Fenoles.

    Alcoholes: Propiedades fsicas. Acidez. Preparacin. Reacciones de sustitucin y eliminacin (deshidratacin). Conversin del HO en un grupo saliente. Algunos ejemplos de reacciones de transposicin. Eteres y epxidos: preparacin y reacciones. Fenoles: acidez y reacciones caractersticas.

    9. Sistemas aromticos. Sistemas aromticos. Estabilidad. Regla de Hckel. Sustitucin

    electroflica aromtica. Mecanismos. Perfiles de energa. Orientacin. Sistemas aromticos policiclicos. Sustitucin nucleoflica aromtica, mecanismo bimolecular y mecanismo bencino. Ejemplos.

    10. Reacciones pericclicas. Conservacin de la simetra orbital. Reacciones electrocclicas.

    Reacciones de cicloadicin. Reacciones de Diels-Alder. Bibliografa 1. F. A. Carey. Qumica Orgnica.Editorial Mc Graw Hill. 3ra Edicin, 1999. 2. R. T. Morrison y R. N. Boyd. Qumica Orgnica. Editorial Addison. Wesley

    Iberoamericana. 5ta Edicin, 1996J. 3. McMurry, Organic Chemistry, Brooks/Cole Publishing Company, 1988. La edicin en

    espaol fue editada por el grupo Editorial Iberoamericana en 1994. 4. S. H. Pine, J. B. Hendrikson, D. J. Cram y G. S. Hammond, Qumica Orgnica, McGraw -

    Hill, 1982.

  • PROGRAMA

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    3

    5. R. J. Fessenden y J. S. Fessenden, Qumica Orgnica, Grupo Editorial Iberoamerica,1983. 6. K. P. C. Vollhardt, Qumica Orgnica. Ediciones Omega S. A., 1991. 7. H. Beyer y W. Walter, Manual de Qumica Orgnica, Editorial Revert S. A. ,1987. 8. F. A. Carey y R. J. Sundberg, Advance Organic Chemistry Part B Plenum Press, 1990. 9. T. W. G. Solomons, Qumica Orgnica, Editorial Limusa Wiley. 2da Edicin, 1999. 10. Allinger y otros, Qumica Orgnica, Editorial Revert, 1973. 11. Hendrickson y otros, Organic Chemistry, 3 de., McGraw Hill, Kogakusha, 1970. 12. M.A.Fox y J.K.Whitesell, Qumica Orgnica, Addison Wesley Longman, 2da Edicin,

    Mexico, 2000. Parte Prctica

    Los libros de tcnicas ms utilizados en un laboratorio de Qumica Orgnica son:

    1. Vogel, A textbook of practical organic chemistry, Longmans , 1989.

    2. Fieser, Experiments in Organic Chemistry, De. Heath & Co.

    3. Shriner, Fuson & Curtin, Identificacin sistemtica de compuestos orgnicos, Mxico, DF :

    Limusa (1966,reimpr.1995)

    4. Wiberg, Tcnicas de laboratorio en Qumica Orgnica, De. Kapelusz.

    5. Morton, Laboratory techniques in Organic ChemistryEd. Marin, Espaa.

    6. Hickinbotton, Reactions of Organic Compounds, Longmans.

    7. Giral & Rojanh, Productos Qumicos y Farmacuticos, Ed. Atlanta, Mxico.

    8. R.L. Galagovsky de Kurman, Qumica Orgnica. Fundamentos terico-prcticos para el

    laboratorio, Serie Cuadernos Universitarios, EUDEBA, 1986.

    Manuales de laborario

    1. The Merck Index: An Encyclopedia of Chemicals, Drugs, & Biologicals

    by Maryadele J. O'Neil (Editor), Maryadele J. Oneil (Editor), Ann Smith, Merck Co.

    2. Handbook of Chemistry and Physics, D.R.Lide Editor, CRC Press.

    3. Purification of Laboratory Chemicals. W.L.F. Amarego y D.D.Perrin. Butterworth-

    Heinemann, 1999.

  • RGIMEN DE APROBACIN

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    4

    RGIMEN DE APROBACIN DE TRABAJOS PRCTICOS

    La materia Qumica Orgnica I consta de clases Tericas y de Trabajos Prcticos, los cuales a su vez se dividen en clases de problemas y de laboratorio. Es importante recalcar que para la firma de los Trabajos Prcticos se requiere la aprobacin SIMULTNEA de los cursos de Laboratorio y de Problemas. Estos cursos tendrn el siguiente rgimen de aprobacin: A. Laboratorio: Se permitir un mximo de dos (2) ausentes durante el cuatrimestre (cuatro (4) en los turnos de dos das). La asistencia se tomar 15 minutos despus del comienzo de la clase; a los alumnos que lleguen ms tarde se les podr permitir realizar los trabajos prcticos pero se los considerar como ausentes. Se requiere la aprobacin de TODOS los trabajos prcticos, lo cual incluye evaluacin de manualidad, informes y conocimientos demostrados sobre el tema de cada prctica (fundamento de las tareas en realizacin, tcnicas, reacciones, etc.); los alumnos podrn orientarse a travs de los temarios preparados a tal efecto. La prctica se dar por aprobada cuando el alumno haya demostrado conocimientos suficientes sobre los temas del trabajo prctico realizado. Los alumnos que no hayan aprobado una prctica, habiendo pasado dos (2) semanas desde la fecha de finalizacin establecida para la misma no podrn continuar la materia ni rendir exmenes parciales. Los conocimientos adquiridos en el laboratorio se evaluarn en dos exmenes parciales conjuntamente con los del Curso de Problemas, con un rgimen de aprobacin similar (ver ms adelante). B. Problemas: Las clases de Problemas no son obligatorias pero es recomendable asistir a las mismas, ya que se ejercitarn los conceptos adquiridos en las clases tericas. Los temas explicados en las clases Tericas y de Problemas se evaluarn en dos (2) exmenes parciales durante el curso del cuatrimestre.

  • RGIMEN DE APROBACIN

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    5

    RGIMEN DE APROBACIN DE TRABAJOS PRCTICOS 1) Firmarn los trabajos prcticos los alumnos que: i) Aprueben los dos parciales ii) Aprueben todas las prcticas de laboratorio (interrogatorios e informes) iii) Cumplan con la asistencia obligatoria al laboratorio 2) Cada parcial se aprobar con un mnimo de 60 puntos sobre un mximo de 100. 3) Los parciales constarn de una parte de Laboratorio y otra de Problemas. Es necesario obtener un mnimo de 30 puntos sobre un mximo de 50 en cada una de las partes, en forma independiente para aprobar cada parcial. 4) En el caso de no alcanzar los 30 puntos en cualquiera de las dos partes (Laboratorio o Problemas) se deber recuperar el parcial completo (Problemas y Laboratorio). El parcial recuperatorio tambin se aprobar con un mnimo de 60 puntos (30 correspondientes a Problemas y 30 a Laboratorio). Se podrn recuperar el primero y el segundo parcial. Ejemplo 1, aprobacin de cada parcial:

    Problemas Laboratorio Total 30 30 60 Aprueba 40 20 60 Rec. Parcial Completo

    (Problemas + Laborat.) 25 50 75 Rec. Parcial Completo

    (Problemas + Laborat.) 20 20 40 Rec. Parcial Completo

    (Problemas + Laborat.) Ejemplo 2, aprobacin de los parciales:

    Primer Parcial Segundo Parcial Total 60 60 120 Firma 70 50 120 Rec. 2 Parcial 50 60 110 Rec. 1 Parcial 50 50 100 Rec. 1 Parcial +

    Rec 2 Parcial

  • NOMENCLATURA

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    6

    REGLAS DE NOMENCLATURA

    Nomenclatura IUPAC para Alcanos 1) Seleccione la cadena continua ms larga de tomos de carbono como la cadena principal del hidrocarburo base. Si

    dos cadenas tienen la misma longitud aquella que tenga ms cadenas laterales es la principal. Entonces se da

    nombre al alcano como derivado de este hidrocarburo base.

    2) El nombre del hidrocarburo base tiene la terminacin usual -ano precedida de: met, et, prop, but, pent, hex, etc.,

    que corresponde a: C1, C2, C3, C4, C5, C6 etc., en la cadena principal.

    3) Las cadenas laterales se consideran como sustituyentes que reemplazan hidrgenos en la cadena principal. Sus

    posiciones se indican por nmeros asignados a los carbonos del hidrocarburo base. Se numeran

    consecutivamente los tomos de carbono de la cadena principal a partir de uno de sus extremos de tal forma que

    la posicin de los sustituyentes se indique con los nmeros ms pequeos posibles. Cuando se compara las series

    de nmeros que compiten, la que tenga el nmero menor en el primer punto de diferencia es la que se escoge.

    4) El nombre de los sustituyentes se pone antes del nombre del hidrocarburo base, en orden alfabtico. El nombre

    del ltimo sustituyente se liga con el nombre del hidrocarburo base como una sola palabra. Al ordenar

    alfabticamente los sustituyentes no se consideran los prefijos escritos en cursiva:(n-, sec-, ter-, etc.) ni los

    prefijos mutiplicadores:(di-, tri- tetra-, etc.) a menos que el prefijo multiplicador sea parte de un radical complejo

    encerrado entre parntesis.

    5) Cada sustituyente se precede de un nmero que denota su posicin en la cadena principal. Siempre se separan los

    nmeros del nombre del sustituyente con guiones. Cuando dos sustituyentes estn en posiciones equivalentes, al

    primero citado se le asigna el nmero menor.

    6) Los sustituyentes idnticos se indican por los prefijos multiplicadores: di-, tri- tetra-, etc. Esos prefijos se hacen

    preceder de nmeros consecutivos que designan la posicin de cada uno de los sustituyentes idnticos. Los

    nmeros se ordenan en orden creciente de magnitud y se separan por comas.

    7) Para dar nombre a un radical complejo

    a) Escoja la cadena continua mayor dentro del grupo, comenzando por el carbono ligado a la cadena principal.

    Cualquier grupo unido a esta cadena que se escogi se identificar como sustituyente de esta cadena en la

    forma usual.

    b) El primer carbono (C1) de la cadena secundaria escogida es el que est unido a la cadena principal del

    hidrocarburo base. Los nmeros de los otros carbonos de esta cadena se colocan de acuerdo a ste.

    c) El nombre completo del grupo complejo se encierra entre parntesis y el nmero que denota su posicin en la

    cadena principal del hidrocarburo base se coloca antes del primer parntesis.

  • NOMENCLATURA

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    7

    8) Las reglas de IUPAC permiten el uso de nombres comunes de los alcanos no sustitudos tales como: isobutano, isopentano, neopentano, isohexano y de los grupos alquilo no sustitudos tales como: isopropil (metiletil o 1-

    metiletil), sec-butil (1-metilpropil), isobutil (2-metilpropil), ter-butil (dimetiletil), isopentil (3-metilbutil),

    neopentil (2,2-dimetilpropil), ter-pentil (1,1-dimetilpropil), isohexil (4-metilpentil).

    Nomenclatura IUPAC para Alquenos y Alquinos Los alquenos y los alquinos se identifican usando prcticamente las mismas reglas que se emplearon para asignar

    nombres a los alcanos pero hay algunas modificaciones:

    1) Se selecciona como cadena principal del hidrocarburo base la cadena continua ms larga que contenga la unin

    C=C o CC. 2) El nombre del hidrocarburo base se caracteriza por la terminacin eno- si tiene un enlace C=C y por la

    terminacin ino- si tiene un enlace CC. 3) Se enumera la cadena principal de tomos de carbono que contiene el enlace mltiple, comenzando por el extremo

    ms cercano a dicha unin. De esta forma, se asigna el nmero ms bajo posible a la posicin del enlace

    mltiple.

    4) El ms bajo de los nmeros asociados con los dos carbonos de la unin mltiple se escoge para indicar la posicin

    del enlace y este nmero aparece inmediatamente antes del nombre del alqueno o del alquino. Para los

    compuestos complejos el nmero que designa un doble enlace se puede colocar entre el prefijo (alc-) y el sufijo

    (eno- o ino-).

    5) Cuando existen dos o ms uniones C=C o CC en la cadena continua ms larga que contiene tales enlaces se usa las terminaciones:-adieno, -atrieno, etc. o -adiino, atriino, y se indica cada una de las posiciones mltiples por un

    nmero, por ejemplo: 2-metil-1,3-butadieno.

    6) Cuando en el mismo compuesto existen enlaces C=C y CC se escoge como cadena principal aquella que contenga el nmero mximo de esas uniones. Los dobles enlaces tienen precedencia sobre los triples al asignar el

    nombre. Se asignan los nmeros ms pequeos posibles a las uniones mltiples aunque en algunos casos esto

    hace que un enlace CC sea localizado por un nmero ms pequeo que un enlace C=C. Sin embargo, cuando hay posibilidad de eleccin a los dobles enlaces se les asigna los menores nmeros.

    7) Los sustituyentes y sus posiciones se indican en la forma usual.

    Nomenclatura IUPAC para compuestos que contienen Grupos Funcionales Los compuestos orgnicos que contienen grupos funcionales (por ejemplo, R-X en donde X es un grupo funcional)

    se identifican indicando el reemplazo de un hidrgeno en un compuesto base acclico o cclico (R-H) por el grupo X.

    El nombre de un compuesto R-X acclico se asigna segn las siguientes reglas:

    1) Cuando existen dos o ms grupos funcionales en un compuesto se debe determinar cul es el grupo principal. En

    la tabla se da el orden de prioridad de varios grupos funcionales. El grupo que est ms arriba en este orden es

  • NOMENCLATURA

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    8

    considerado como el grupo principal o funcin principal. El grupo funcional en un compuesto monofuncional es

    el grupo pricipal de ese compuesto.

    2) La cadena continua ms larga que contiene el grupo principal se escoge como la cadena principal del compuesto.

    Para hacerlo se sigue un orden de procedencia sucesivamente hasta que se puede hacer una decisin y

    seleccionar la cadena principal:

    a) La que contenga el mayor nmero de grupos principales

    b) La que tenga el nmero mximo de enlaces mltiples

    c) La de mayor longitud

    d) La de mayor nmero de enlaces C=C, etc.

    3) Se enumera la cadena principal en tal forma que se usen los nmeros ms bajos posibles para indicar la posicin

    del grupo principal.

    4) La ltima parte de un nombre sustitutivo se construye citando el sufijo correspondiente al grupo principal (vase

    la tabla) despus del nombre compuesto base R-H (su nombre se decide por el nmero de tomos de carbono y el

    grado de insaturacin en la cadena principal). La posicin del grupo principal y la posicin de los enlaces

    mltiples se indica de la siguiente manera:

    a) Si la cadena principal es saturada: se coloca un nmero que indica la posicin del grupo principal, luego el

    nombre del alcano (omitiendo la o final si el sufijo empieza con vocal) y por ltimo el sufijo. Por ejemplo: 4-

    butanol, 4-butanotiol

    b) Si la cadena principal contiene un enlace C=C: se coloca un nmero que indica la posicin del doble enlace,

    luego el nombre del alqueno (omitiendo la o final si el sufijo empieza con vocal, y por ltimo el sufijo, que

    indica la posicin y nombre del grupo principal. Por ejemplo: 3-buten-2-ol.

    c) Si la cadena principal contiene un enlace CC: se coloca un nmero que indica la posicin del triple enlace, luego el nombre del alquino (omitiendo la o final si el sufijo empieza con vocal), y por ltimo el sufijo, que

    indica la posicin y nombre del grupo principal. Por ejemplo: 3-butin 2-ona.

    5) Los grupos funcionales que no se escogieron como funcin principal se identifican como sustituyentes usando los

    prefijos apropiados (vase la tabla). Ciertos grupos funcionales no tienen un sufijo conveniente y se identifican

    como sustituyentes con los prefijos siguientes: flor- para F-, cloro- para Cl-, bromo- para -Br, yodo- para I-,

    alcoxi- para RO-, nitroso- para -NO, nitro- para -NO2. 6) Todos los sustituyentes se deben citar en orden alfabtico. En esta ordenacin no se consideran los prefijos

    multiplicadores a menos que sean parte del nombre de un radical complejo encerrado entre parntesis.

    7) Las posiciones de los sustituyentes deben indicarse con la notacin adecuada: los nmeros se separan unos de otros por medio de comas y de las palabras por medio de guiones.

    Cadenas Laterales y Radicales

  • NOMENCLATURA

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    9

    Tal como se mencion anteriormente, un tipo de sustituyentes de las cadenas principales son las cadenas laterales,

    tambin conocidas como radicales. Los radicales son el conjunto de tomos que resulta de la prdida formal de un

    hidrgeno de un hidrocarburo. Si el hidrocarburo era un alcano, el radical ser un alquilo, mientras que si es un

    alqueno o alquino, los radicales originados sern alquenilos o alquinilos, respectivamente.

    CH2CH2

    CH3

    Punto de unin con la cadena principal

    PropiloIsopropilo

    n-butilo o butilo normal

    H3CCH

    CH3

    CH2CH2

    CH2CH2

    CH2CH

    CH3

    CH3

    Isobutilo

    H3CCH2

    CHCH3

    sec-butilo

    CH3

    CH3C

    CH3ter-butilo

    H2CCH

    Etenilo o Vinilo 2-propenilo o Alilo

    CHHC2 CH2

    Fenilo

    Bencilo

    HC C

    Etinilo

    Ciclopentilo CiclobutiloCiclohexilo 3-metilciclohexilo

    Nomenclatura de Aminas

  • NOMENCLATURA

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    10

    Las aminas pueden considerarse como derivados del amonaco en las cuales uno a ms de los hidrgenos han sido

    reemplazados por radicales alqulicos o arlicos, dando origen as a las aminas primarias, secundarias y terciarias.

    a) Para las aminas primarias (se ha reemplazado slo un hidrgeno por una cadena alqulica o arlica), se las

    nombra tomando el nombre del radical sin la letra o final y agregando la palabra amina. Ejemplo: etilamina.

    En caso de que el grupo amino se encuentre en una posicin no terminal de una cadena, se tomar como C-1

    el carbono en el cual se encuentra el grupo amino, nombrndose la cadena como un radical compuesto.

    Ejemplo: (1-etil-4-metilpentil)amina.

    b) Las aminas secundarias y terciarias se nombran como si fueran derivados de aminas primarias, precedidas por los nombres del o los grupos alquilos adicionales. Estos grupos alquilos se nombran anteponiendo la letra N-

    para indicar que se encuentran sustituyendo los hidrgenos de la amina y no la cadena principal. Ejemplo: N-

    etilbutilamina. Nomenclatura en derivados del Benceno El anillo bencnico puede encontrarse en una molcula ya sea como sustituyente de una cadena principal (en cuyo

    caso se lo nombrar como radical, es decir, fenilo), o bien como parte principal o base de la estructura. Las reglas de

    nomenclatura a adoptar en caso de que el benceno sea la estructura principal son las siguientes:

    a) Si el benceno est monosustituido, se le asigna el nmero 1 al carbono que porta la sustitucin, y el nombre se construye ligando el nombre del sustituyente con la palabra benceno, no siendo necesario citar el nmero

    del localizador, por ejemplo: etilbenceno.

    b) Si el benceno est polisustitudo se debe elegir una numeracin que le otorgue los menores nmeros a todos los sustituyentes del anillo. Si varias de esas secuencias numricas son iguales, se elige la que le asigna el

    menor nmero al sustituyente que precede por orden alfabtico. El nombre se forma enunciando los

    sustituyentes por orden alfabtico precedidos por sus nmeros localizadores a los que le sigue la palabra

    benceno. Ejemplo: 1-etil-3,5-dimetilbenceno (recordar que los prefijos multiplicadores no se alfabetizan).

    c) Si el benceno est disustituido, siguiendo las reglas anteriores se pueden obtener slo 3 tipos de disustituciones: 1,2-; 1,3-; y 1,4-. A la sustitucin 1,2- se la conoce como sustitucin orto y se la suele

    abreviar con una o- delante del nombre, por ejemplo: o-dinitribenceno o 1,2-dinitrobenceno. De manera

    anloga, la sustitucin 1,3- recibe el nombre de sustitutcin meta y la 1,4- sustitucin para, abrevindose con

    una m y una p respectivamente (m-nitroclorobenceno, p-dietilbenceno).

    Existen estructuras derivadas del benceno que poseen nombres propios que se utilizan comnmente y son aceptados

    por la IUPAC. Los ms comunes son:

  • NOMENCLATURA

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    11

    CH3 OH NH2 COOH

    Tolueno Fenol Anilina Acido Benzoico

    TABLA DE PREFIJOS Y SUFIJOS PARA ALGUNOS GRUPOS FUNCIONALES SEGUN LA NOMENCLATURA SUSTITUTIVA DE LA IUPAC

    GRUPO FUNCIONAL PREFIJO SUFIJO C OHO

    (carboxi-) -oico [cido] -carboxlico [cido]

    SO3H (sulfo-) -sulfnico [cido]

    C ORO

    (alcoxicarbonil-) -oato -carboxilato

    C XO

    (haloformil-) -oilo [halogenuro de] -carbonilo [halogenuro]

    C NH2O

    (carbamoil-) -amida -carboxamida

    CN (ciano-) -nitrilo

    -carbonitrilo C HO

    (fornil-) -al -carbaldehdo

    CO

    (oxo-) -ona

    OH hidroxi- -ol

    NH2 amino- -amina

    ) En los casos en que hay dos sufijos para el mismo grupo funcional, el inferior es el nico que se usa cuando el grupo funcional est ligado a un sistema cclico.

    ) Los prefijos encerrados entre parntesis rara vez se emplean en el nombre de compuestos sencillos, apareciendo casi de forma exclusiva como sufijos. No ocurre lo mismo con los grupos -OH y -NH2, los cuales corrientemente

    pueden aparecer acompaando a un grupo funcional de mayor prioridad, como por ejemplo en los aminocidos.

  • NOMENCLATURA

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    12

    TABLA DE PRIORIDADES EN NOMENCLATURA IUPAC PARA ALGUNOS GRUPOS FUNCIONALES COMUNES

    ESTRUCTURA PARCIAL NOMBRE

    N(CH3)3+

    in onio (ej: amonio)

    CO2H cido carboxlico

    SO3H cido sulfnico

    CO2R ster

    CONR2 amida

    CN nitrilo

    CHO aldehdo

    CO cetona

    ROH alcohol

    ArOH fenol

    NR2 amina

    C C

    alqueno

    C C

    alquino

    X halgeno

    NO2 nitro-

    C6H5 fenil-

    R alquil-

  • SERIE 1

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    13

    ESTRUCTURAS DE LOS COMPUESTOS ORGNICOS

    Problema 1 Reconozca cada uno de los grupos funcionales presentes en los siguientes compuestos:

    Problema 2

    Muchas de las propiedades biolgicas de compuestos orgnicos dependen de la forma molecular o de algunos sitios de la molcula. En las siguientes estructuras indique:

    i) la hibridacin de cada carbono y los enlaces y . ii) los carbonos que estn en el mismo plano. iii) los enlaces conjugados.

    cido acetilsaliclico (aspirina)

    OCCH3

    C

    O

    OH

    O

    HO CH

    CH3OO

    Vainillina

    Progesterona

    CH3

    CH3CCH3

    O

    O

    H

    CH3CH2OH

    Etanol

    CH3(CH2)14CO

    OH

    cido palmtico

    H2NCH2CH2CH2CH2NH2

    Putrescina

    Limoneno

    HOC

    H2N

    O

    NH

    Ph

    COCH3

    O

    O

    "Nutrasweet"

  • SERIE 1

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    14

    H2C CHC CH 3 H

    CH 3

    CH

    CH 2OHa) b) c)

    d) e) f)

    O Problema 3 En los cuatro primeros compuestos del Problema 1 indique los tomos que tienen electrones no compartidos. Problema 4 Antes de establecerse las reglas IUPAC existan otros nombres, algunos de los cuales se utilizan

    todava. Escriba la estructura de los siguientes grupos.

    Propilo, isopropilo

    Butilo, isobutilo, sec-butilo, ter-butilo

    Vinilo, alilo, fenilo, bencilo

    Problema 5

    Escriba las estructuras de los siguientes compuestos: a) 2,4,5-trimetiloctano; b) 5-cloro-3-metil-3-hexen-2-ol; c) 1,4-dimetoxi-2-penteno, d) cido 3-cloropropanoico; e) 4-metil-2-pentanona; f) cido benzoico.

  • SERIE 1

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    15

    Problema 6 Nombre los siguientes compuestos utilizando las reglas IUPAC.

    CH2 CHCH2Cl

    OHCH3CH CHCHCH3

    OH

    CH3COOH

    O

    OCHO

    COOH

    NH2 HNNH2

    CH3CHCH2CH2OCH2CH3

    CH3

    CH3CHCOOH

    CH3CH3CHCH2CHO

    OH

    CH3CHCCH2COOHCH3

    O

    1) 2) 3)

    4) 5) 6)

    7) 8) 9) 10)

    11) 12) 13) 14)

    15) 16) 17)

    18)

    CH3CHCH2CHCH3CH3

    CH3

    CH3CHCHCH3HO CH3

    19) CH3

    CH3

    N

    20)

  • SERIE 2

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    16

    RELACIN ENTRE ESTRUCTURA Y PROPIEDADES

    Problema 1

    La geometra de la unin qumica es fundamental para determinar las propiedades y la

    reactividad. Para cada una de las siguientes estructuras indique cul de los enlaces numerados

    tiene mayor longitud:

    Problema 2

    Indique la direccin y polaridad de cada enlace y determine si la molcula tiene o no momento

    dipolar resultante.

    CH3CCH3O

    CH3CH2CH3CH2Li

    CH

    ClC

    H

    Cl

    ClC C

    H

    H

    Cl

    a) d) e)

    f) g)

    CCl4 b) CH3Cl c) CH3CHCH2CH3OH

    CH3H3C OC HCHC C

    H

    H

    ClCH2C

    H

    H

    H

    C

    H

    CH2a) b) c) Cl CH3

    d) e)

    1

    2

    1 23

    1

    23

    1 2 1 2

    CH3CCH3

    O

  • SERIE 2

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    17

    Problema 3

    La vitamina A tiene la estructura que se observa:

    Cuntos dobles enlaces conjugados tiene? Cuntos aislados?. Seale los carbonos que estn en

    el mismo plano.

    Problema 4

    La unin H es una interaccin no covalente de suma importancia en las propiedades fsicas,

    qumicas y biolgicas. En los siguientes compuestos reconozca cules pueden mostrar ese tipo de

    interaccin (intra o intermolecular) y dibjela.

    CH3(CH2)6CH3a) b) CH3CH2NH2 c) CH3COCH3

    COOH

    OH

    d)

    Problema 5

    Para cada grupo de compuestos prediga cul es el de mayor punto de ebullicin:

    a) hexano y propano

    b) heptano y 3,3-dimetilpentano

    c) ter metlico y etanol

    d) n-butanal y n-butanol,

    e) n-propilamina y n-propanol

    OH

  • SERIE 2

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    18

    Problema 6

    Indique qu tipo de comportamiento espera observar, para cada par de compuestos, con respecto

    a la solubilidad en agua:

    a) CH3COOH y CH3COOCH2CH3 b) CH3CH2OH y CH3OCH3 c) pentanol y etanol

    Problema 7

    Explique lo siguiente:

    a- Los teres tienen momento dipolares significativos (~1,18)

    b- Los teres tienen puntos de ebullicin menores que los alcoholes ismeros.

    c- Las solubilidades en agua de los teres y los alcoholes son comparables.

    Problema 8

    Prediga cul de los siguientes compuestos tendr mayor presin de vapor:

    NO2

    OH

    NO2

    OH

  • SERIE 3

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    19

    ESPECTROSCOPIA I

    Problema 1

    1) Indique si por medio de la espectroscopa UV pueden distinguirse los siguientes pares de compuestos:

    a) CH3CH2CH3 y CH3COCH3

    b)

    c)

    H

    O

    y H

    O

    y

    OH

    OH OH

    O2N

    d) y

    e) tolueno y etilbenceno f) anilina y piperidina g) butanal y butanona

    2) Cul de los siguientes compuestos espera que sea coloreado?

    NH2

    SO3Na

    N N N N

    NH2

    SO3Na

    OH

    NO2 Problema 2

    Cules son las bandas caractersticas en los espectros de IR de las siguientes sustancias? - Acido nonanoico

  • SERIE 3

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    20

    - 1-octanol

    - 3-nonanona

    - Isobutirato de etilo

  • SERIE 3

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    21

    Problema 3 Usando las bandas caractersticas determine cul es el espectro que corresponde a cada uno

    de los siguientes compuestos: a) n-hexano, 1-hexeno

    b) n-hexino, nonanal

  • SERIE 3

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    22

    c) p-iodofenol, o-isopropilfenol

    d) m-etiltolueno, tolueno

  • SERIE 3

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    23

    Problema 4

    Asigne los espectros de IR representados a continuacin, a los siguientes compuestos: butiramida, ciclobutanona, 2-octanol, N-etilbutilamina, propilamina. a)

  • SERIE 3

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    24

    b) c) d) e)

  • SERIE 4

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    25

    ESPECTROSCOPIA II

    Problema 1

    a) Seale en cada uno de los siguientes compuestos los hidrgenos equivalentes para RMN 1H.

    b) Cuntas seales se observarn en el espectro de RMN 1H de dichos compuestos? Indique la multiplicidad de cada seal.

    i) CH3C CH3

    CH3

    H3C

    ii)

    O

    O iii) CH3CH2OH

    iv) CH3CH2CHO v)H

    H

    OCH3

    H Problema 2

    a) Haga un esquema del espectro de RMN 1H que espera que den los siguientes compuestos (incluya en forma cualitativa el desplazamiento qumico, la multiplicidad y las reas correspondientes).

    b) Corrobore mediante el uso de tablas los valores de desplazamiento qumico.

    i) CH3CH2CH2Br ii) CH3CHClCHClCH3 Problema 3

    Proponga una estructura para los compuestos cuyos espectros de RMN 1H se muestran a continuacin: a) C2H5I

    2

    3

  • SERIE 4

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    26

    b) C4H8O2 c) C10H12O2 d) C8H8O2

    10.0 9.5 9.0 8.5 8.0 7.5 7.0 6.5 6.0 5.5 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5

    2 2

    2

    3

    3

    5

    2 2

    3

    3

    2 2 1

  • SERIE 4

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    27

    e) C3H8O

    f) C4H7BrO2

    1

    1

    6

  • SERIE 4

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    28

    g) C8H9OBr

    h) C7H8O

    1

    1 2

    3

    2 2 2

    3

  • SERIE 4

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    29

    i) C8H7ClO

    j) C9H12O

    5

    2

    1

    2 2

    3

  • SERIE 4

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    30

    k) C2H3Cl3

    7.0 6.5 6.0 5.5 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0

    Problema 4 Se cuenta con cuatro compuestos ismeros de frmula molecular C9H10O2, verificndose

    que todos ellos presentan absorcin en el espectro ultravioleta. Los espectros de IR y RMN-1H de dichas sustancias se muestran a continuacin:

    A

    5

    1 1 2

    3

    1

    2

  • SERIE 4

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    31

    10.0 9.5 9.0 8.5 8.0 7.5 7.0 6.5 6.0 5.5 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 B

    1 2 2

    2

    3

    2

    2 3

    3

  • SERIE 4

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    32

    C

    D

    3

    4

    3

  • SERIE 4

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    33

    Determinar la identidad de los compuestos A-D justificando su razonamiento deductivo, utilizando valores de tablas cuando sea necesario. Utilice las tablas para justificar las seales observadas para el compuesto C.

    1 1

    5

    3

  • SERIE 5

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    34

    ESTEREOQUIMICA I

    Problema 1 Indique todos los ismeros constitucionales de frmula C3H8O, aclarando adems si son ismeros de cadena, de funcin o de posicin. Problema 2 Dibuje las conformaciones eclipsadas y alternadas para el 1,2-dicloroetano. Problema 3 Dibuje las frmulas de caballete y las correspondientes proyecciones de Newman de :

    a) etano, b) butano, c) 1,2-etanodiol, d) cido 3-hidroxipropanoico En caso que exista un confrmero estable, indique cual es. Problema 4 Indique la conformacin preferencial de los siguientes compuestos. Justifique su respuesta dibujando las proyecciones de Newman correspondientes. a) metilciclohexano d) cis -1,3-dimetilciclohexano b) cis -1,2-dimetilciclohexano e) cis -1,4-ciclohexanodiol c) trans -1,2-dimetilciclohexano Problema 5 Prediga la conformacin ms estable.

    CH3

    C(CH3)3H3C

    C(CH3)3

    Problema 6 Dibuje las estructuras del confrmero ms estable de : a) cis -1,4-diisopropilciclohexano b) 1-metil-1-propilciclohexano

  • SERIE 5

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    35

    Problema 7 Listar en orden de prioridad creciente segn las reglas de Cahn-Ingold-Prelog:

    -COH -COCH3 -OH -H -OCH3O O

    Problema 8 Nombrar los siguientes compuestos segn el sistema E-Z. En los casos en que no exista ambigedad reconocer los compuestos cis o trans.

    C C

    ClCl

    H

    i) ii)C C

    CH2CH3

    Cl

    F

    H

    iii)C C

    H

    CH3

    CH

    H

    H2C

    iv)

    C C

    CH2CH2Cl

    CH2CH2CH3

    H3C

    H

    v)

    C C

    CHO

    CH2CH3

    H3C

    H

    H

    Problema 9 Cul de los siguientes compuestos muestra isomera geomtrica? a) 1,2-difeniletino d) 2,3-dimetil-2-penteno b) 1-buten-3-ino e) cido 2-butenoico c) 3-penten-1-ino f) 1,2-dimetilciclohexeno Problema 10

    i-D la frmula de todos los ismeros geomtricos posibles de: a) 1,3,5-trimetilciclohexano b) mentol (2-isopropil-5-metilciclohexanol)

    ii-Dibuje las frmulas de todos los ismeros geomtricos de las siguientes molculas:

    OH

    OH

    CH3

    CH3H3C

    CH3OH

    Br

    a) b) c)

  • SERIE 6

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    36

    ESTEREOQUIMICA II

    Problema 1 Explique que significa que una molcula tenga plano de simetra. Cuntos planos de simetra se pueden encontrar en las siguientes molculas? a) diclorometano c) cis-1,4-ciclohexanodiol b) cloroetano d) cido lctico (2-hidroxipropanoico) e)

    Br

    Cl

    Cl

    Br Problema 2 Seale los carbonos asimtricos (si es que los hay) en las siguientes estructuras:

    CH3-CH-CH2-CH3

    CH2-CH3CH3-CH-OH

    CH3CH3-CH-CH2-OH

    CH2-CH3a) b) c)

    OH

    OH

    CH3

    ClOH

    CH3Cl

    d) e) f)

    Problema 3 Seale los estereocentros de los siguientes grupos de compuestos. Indique cules de los siguientes compuestos son quirales. Dibuje los enantimeros cuando corresponda.

    a) b)CH3CH2CH2Cl CH3CHCH2CH2CH3

    Cl

    OH OHc) d)

    CH3

    OHe) CH3

    OH

    CH3

  • SERIE 6

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    37

    Problema 4 En caso de existir, dibuje el enantimero de las siguientes molculas:

    CHOOHOH

    CH2OH

    HHH OH

    a) b) c) d)OHOH

    CH2OH

    HHH OH

    CH2OH

    CH2BrHH2N

    CH2OHCH3CH3

    Br

    H

    Problema 5 Asigne la configuracin (R) (S) a cada una de las siguientes estructuras:

    CO2H

    H2N

    CH3

    H HO

    CHO

    H

    CH2OH

    H OH

    H

    OHC

    Cl

    CH3

    CH3H

    CO2CH3

    OH

    CH3

    Cl

    (a) (b) (c) (d) (e) Problema 6 Escriba las estructuras de: a) (S)-2-clorobutano c) cido (R)-2-bromopropanoico b) (R)-1-bromo-1-cloroetano d) (2R, 3S)-3-amino-2-iodo-3-fenilpropanoato de metilo Problema 7

    Escriba todos los estereoismeros posibles de los siguientes compuestos, indique la relacin entre ellos (enantimeros, diastereoismeros) e indique la configuracin R S de cada centro asimtrico.

    H

    CH3Cl

    CH3

    H OH

    H

    CH3OH

    CH3

    H OH

    a) b)

  • SERIE 6

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    38

    OH

    CH3

    C2H5 COOH

    OH

    COOH

    C2H5 CH3

    CH3

    COOH

    C2H5 OH

    O

    CH2OHO

    CH2OH

    OCH2OH

    a)

    c)

    CH3

    CH3

    H NH2

    b)

    NH2 H

    CH3

    NH2

    H NH2

    H CH3

    NH2

    NH2

    H3C H

    H3C H

    NH2

    CH3

    H3C H

    H2N H

    Problema 8 Dadas las siguientes frmulas estereoqumicas, indique cules corresponden a molculas idnticas, cules a enantimeros y cules a diastereoismeros. . Problema 9 Cuales de las siguientes frmulas representan compuestos "meso"?

    Problema 10 D las estructuras de todos los ismeros posibles del 2,3,4-pentanotriol. Indique cules son enantimeros. De haberlas, indique las formas meso.

    CH3BrBr

    CH3Br

    Br Br

    OHOH

    a) b) c)

  • SERIE 6

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    39

    Problema 11

    Dados los siguientes pares de estructuras, indicar si se trata de ismeros estructurales, enantimeros, diasteremeros molculas idnticas. Cules presentarn actividad ptica? Justifique.

    C

    CH3

    CH3BrH2CH C

    H

    CH3

    BrH2CH3C

    C

    H

    BrH3CClC

    Br

    HClH3C

    H3C

    OH

    H

    NH2

    CH3

    H

    CH3

    H NH2

    CH3

    H OH

    CH3

    BrH2C H

    CH2Br

    CH2CH3

    Br

    CH2Br

    CH3

    CH3

    CH3

    CH3

    OH

    OH

    OHHO

    a) b)

    c)

    f)

    j) k)

    H

    Br

    H C2H5C2H5

    H BrH

    C2H5 Br

    H

    Br C2H5

    d)

    H3C

    NH2

    H

    OH

    CH3

    HOH H

    CH3

    CH3

    H NH2e)

    CH3g) h)Br

    Cl

    Br

    BrBr

    Cl

    i)

  • SERIE 6

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    40

    Problema 12 Explique las modificaciones del poder rotatorio observadas en la siguiente serie de reacciones:

    H-C-CH2 -OHCH2 -CH3

    CH3H-C-CH2 -Cl

    CH2 -CH3

    CH3H-C-CH3

    CH2 -CH3

    CH3ZnCl2/ HCl Zn/ H+

    S-(-)-2-metil-1-butanol S-(+)-1-cloro-2-metil butano 2-metilbutano

    []D = -5,7 []D = 1,64 []D = 0 Problema 13 El poder rotatorio del (S)-2-butanol es de +13.9 (metanol). Formule el compuesto. Indique el poder rotatorio del enantimero y formule el mismo. Qu puede decir de la composicin de un 2-butanol de poder rotatorio 0? Cul es el poder rotatorio de una mezcla de 25% (S)-2-butanol y 75% (R)-2-butanol? Problema 14 Nombre segn IUPAC los siguientes compuestos (considere R S)

    Cl Cl

    OH OH

    HO

    a) b) c)

    Problema 15 a) El compuesto CH3CH=C=CHCH3 no tiene carbonos quirales y sin embargo existe como un par

    de enantimeros. Explique. b) Idem para el siguiente compuesto:

    CO2H

    NO2

    CO2H

    NO2 Cmo cambiara el poder rotatorio si calentamos una solucin de este compuesto? Por qu?

  • SERIE 6

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    41

    Problema 16 El cis-1,2-diclorociclohexano es quiral? Cul es su []D? Explique.

    Problema 17 Dadas las siguientes estructuras, indique si se trata de enantimeros, diasteremeros, confrmeros o molculas idnticas.

    ClH

    HOH

    CH3

    CH3

    HCH3CH3Cl

    HHO

    CH3H

    OHH

    CH3

    ClOH

    HCH3

    CH3 Cl

    H

    Problema 18 Indique que tipo de isomera existe entre los siguientes compuestos:

    Cl

    OH

    CH2CH3CH3

    Ph CH2CH3

    Cl

    CH3CH3

    ClCH3

    CH3

    Cl

    CH3CH3

    b)

    a) H3C CH2CH3

    H3CCH2 Ph

    OHCl

    H5C2Cl

    CH3C2H5

    OH

    Ph

    CH3CH3

    H H

    Ph

    Cl

    CH(CH3)2ClH

    Ph

    c)

  • SERIE 6

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    42

    Problema 19 Dadas las siguientes frmulas estereoqumicas, indique cules corresponden a molculas idnticas, cules son enantimeros entre s y cules diastereoismeros.

    OHCOOH

    CH3C2H5

    a) CH3OH

    COOHC2H5

    OHCH3

    COOHC2H5

    C2H5HOOC CH3

    OH

    COOHCH3C2H5

    OH

    OHC2H5

    COOHH3C

    CH3

    HCH3

    NH2HH2N

    CH3

    CH3NH2

    NH2HH CH3

    CH3H

    H

    H2NH2N

    b)

    HCH3

    H2N

    NH2HH3C

    H

    NH2HH3C

    H3CNH2

    H3CH3C

    NH2NH2

    H

    H

    c) OCH2OH

    OCH2OHO

    CH2OH

    d)

    e)

    CO2HNH2

    CH3H

    CO2H

    CH3H2N H

    CO2HHH3C

    NH2

    CH3CH2CH2 CH3OH

    HCH3

    OH

    HCH2CH2CH3

  • SERIE 7

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    43

    REACCIONES RADICALARIAS

    Problema 1 a) Cul es la diferencia entre estado de transicin e intermediario de reaccin? b) Qu es un mecanismo concertado? c) Qu es la molecularidad de una reaccin? d) Dibujar un diagrama de entalpa para una reaccin endotrmica de un solo paso. Indicar H y H*. e) Idem d) para una reaccin exotrmica de dos pasos en la cual el segundo paso es lento. f) Idem d) para una reaccin exotrmica de dos pasos en la cual el segundo paso es lento. g) Los catalizadores generalmente aceleran la reaccin al disminuir el H*. Justifique. Problema 2 a) Cmo se distribuyen los electrones de un enlace sigma en una ruptura homoltica y en una heteroltica? b) Ordene los siguientes radicales segn estabilidad creciente:

    Ph

    PhPh

    i)

    ii)

    iii)

    Problema 3 En los siguientes casos indicar las reacciones de iniciacin, de propagacin y de finalizacin. Justificar el producto obtenido.

    a) Reaccin de iso-butilbenceno con Br2 en fase gaseosa y en presencia de luz UV. b) H2C CHCH3 + (CH3)3COCl H2C CHCH2Cl + (CH3)3COH Como producto secundario se obtiene acetona y CH3Cl. Sugerir su formacin.

    Problema 4 a) La cloracin del isopentano a 300 C en presencia de luz conduce a una mezcla de ismeros monoclorados en las siguientes proporciones:

    30% 1-cloro-2-metilbutano 15% 1-cloro-3-metilbutano 33% 2-cloro-3-metilbutano 22% 2-cloro-2-metilbutano

  • SERIE 7

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    44

    Escribir el mecanismo general de la reaccin y justificar los porcentajes de los ismeros segn la facilidad relativa de la cloracin. b) Por qu la bromacin del mismo compuesto conduce a un nico producto? Problema 5

    a) Escribir las estructuras de resonancia del radical formado por bromacin allica radicalaria del 1-hexeno.

    b) Sugiera un mecanismo que explique el siguiente resultado experimental (el asterisco significa marcacin isotpica con 14C).

    * NBS *

    Br Br Br

    *

    *

    + +

    Problema 6 Complete las siguientes ecuaciones indicando nicamente los productos orgnicos mayoritarios.

    a)

    b)

    c)

    d)

    e)

    CH3 + Br2h

    I

    CH3

    I

    H3C + 2Br2h

    + Br2h

    + NBSh

    + Cl2h

  • SERIE 7

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    45

    Problema 7 Complete la siguiente reaccin

    a) O

    Br

    Bu3SnHAIBN, 90 C

  • SERIE 8

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    46

    SUSTITUCIONES NUCLEOFLICAS Y ELIMINACIONES

    Problema 1 a) Cul es la diferencia entre estado de transicin e intermediario de reaccin? b) Qu es un mecanismo concertado? c) Qu es la molecularidad de una reaccin? d) El CH3Br reacciona con el KCN mediante un mecanismo concertado. Cuando se mezclan

    ambos reactivos en una concentracin 0,1 M en DMF, la velocidad inicial de formacin de producto es 2x10-8 M/seg. Experimentalmente se observa que al duplicar la concentracin de ambos reactivos se cuadruplica dicha velocidad.

    1) Cul es la constante de velocidad de esta reaccin? 2) Cmo vara la constante de velocidad si se triplica la concentracin de CH3Br? 3) Cmo vara la velocidad inicial si se triplica la concentracin de CH3Br? 4) Cal es el orden correspondiente a la cintica de esta reaccin? 5) Cul es la molecularidad de esta reaccin? Problema 2 Complete las siguientes reacciones de sustitucin. Indique en cada caso el nuclefilo (con su tomo nucleoflico) y el grupo saliente. a) CH3Br + NaOH

    b) I + KCN c)

    Cl

    SH

    d) e) f)

    Br + P(Ph)3

    O + NaBr

    I+ KCl

  • SERIE 8

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    47

    g)

    h) + NH3 NH3

    +I-

    Problema 3 Escriba la estructura de los productos de las siguientes reacciones SN2. Indique la configuracin absoluta de los centros quirales y prediga si los compuestos presentan actividad ptica. a) b) c) d) e)

    S+ NaI

    CH3

    CH2CH3HBr + KCN

    H

    I+ CH3COO-

    Cl

    OH

    + CH3COO-

    OH

    Cl

    + CH3COO-

    Br

    CH3HH

    CH3H+ NaSCH3

  • SERIE 8

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    48

    f) (2R,4S)-2-bromo-4-cloropentano + NaOH

    Cl H HH3C+ H NMe2

    H

    CH3

    H

    I + NaN3

    g)

    h)

    Problema 4 a) De qu propiedad depende la aptitud del grupo saliente? b) Justifique por qu: b1) el I es mejor grupo saliente que el Cl . b2) los alcoholes en medio neutro no dan reacciones de sustitucin nucleoflica. b3) las bases conjugadas de los siguientes cidos son excelentes grupos salientes.

    S OHCF3

    O

    O

    SH3C

    O

    O

    OH

    Ac. p-toluensulfnicoAc. trifluorometansulfnico Problema 5 a) De qu factores depende la aptitud de un nuclefilo? b) Cmo influye la polarizabilidad en el poder nucleoflico? c) Cmo influye en la nucleofilicidad de una especie la presencia de un solvente polar prtico y

    un solvente polar aprtico? d) Indique si las siguientes afirmaciones son V o F:

    i) En una reaccin SN2, cuanto ms electronegativo es el nuclefilo ms rpido se formar el nuevo enlace.

    ii) Cuanto ms efectiva resulta la solvatacin del nuclefilo, mejora su solubilidad facilitando la reaccin SN2.

  • SERIE 8

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    49

    Problema 6 Ordenar las especies de cada grupo por basicidad, nucleofilia y aptitud como grupo saliente.

    a) H2O, HO, CH3COO b) Br, Cl, F, I c) HO, CH3S d) NH2-, HO-, F-.

    Problema 7 a) Ordenar los siguientes compuestos segn su velocidad creciente de sustitucin con NaOEt en EtOH.

    b) Se ha encontrado que el ioduro reacciona 33 veces ms rpido con el cloruro de alilo que con el cloruro de propilo y 26 veces ms rpido con el cido cloroactico que con el cloruro de etilo. Justifique esta observacin. Problema 8 a) Qu es una reaccin SN1? b) La solvlisis del bromuro de t-butilo con etanol transcurre a travs de un mecanismo SN1. Formule las etapas de la reaccin. Dibuje el diagrama de energa potencial. c) Cmo se modifica el diagrama de energa potencial cuando se realiza la solvlisis a partir de cloruro de t-butilo? Problema 9 Ordenar los siguientes compuestos en orden creciente de velocidad de solvlisis en etanol.

    i)

    Br Cl

    Clii)

    Br OH OCOCH3

    Br BrBr

    BrBr

  • SERIE 8

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    50

    Problema 10 Escribir los productos principales de sustitucin de las siguientes reacciones:

    Problema 11 Explicar las siguientes observaciones experimentales: a) El (S)-3-bromo- 3- metilhexano reacciona en acetona acuosa para dar 3-metil-3-hexanol

    racmico. b) El 2-bromo-2-metilpentano y el 2-iodo-2-metilpentano reaccionan con metanol para dar el

    mismo producto a distinta velocidad. c) El bromuro de t-butilo reacciona con acetona en agua a mayor velocidad que el bromuro de

    isopropilo y las velocidades no se modifican con el agregado de agua.

    B r CF3CH2OH

    O S O 2 C H 3

    C 6 H 5 C H 3 H

    C 6 H 5 C H 3 CH3CH2OH

    C H 3

    C H 3

    B r

    H

    CH3OH

    ( S )- 2 - b r o m o b u t a n o HCOOH

    t.a.

    t.a.

    t.a.

    t.a.

  • SERIE 8

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    51

    Problema 12 Prediga las velocidades relativas de los siguientes pares de reacciones. Justifique su respuesta. Indique el mecanismo y el producto de cada reaccin.

    I NaClCH3OH

    NaClI

    HCN(CH3)2O

    (DMF)

    a)

    b)Br

    (CH3)2NHCH3CN

    CH3CN(CH3)2PHBr

    c)CH3Cl CH3C C

    - Na+DMF

    ClDMF

    CH3C C- Na+

    d) CH3I + CH3O-Na+

    CH3OH

    CH3I + O-Na+OH

    Problema 13 Cuando el bromuro de t-butilo se hace reaccionar con agua a 25 C, bajo intensa agitacin, se obtiene una mezcla de dos productos A y B en una proporcin aproximada de 4:1. Al repetir el experimento agregando una pequea cantidad de NaOH al medio de reaccin se obtiene casi exclusivamente B observndose la misma velocidad de desaparicin de halogenuro de alquilo que en el caso anterior. Finalmente, se comprob que al aumentar la concentracin de NaOH se obtiene B pero la velocidad de desaparicin del bromuro de t-butilo se vuelve dependiente de la concentracin de NaOH. Indique las estructuras de A y B y justifique las observaciones experimentales.

  • SERIE 8

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    52

    Problema 14 Escribir los productos principales de la E1 en las siguientes reacciones.

    i) Br

    CH3CH2OH iv)

    Br

    NaOH (0.01N)H2O

    CH3CH2OH

    Br

    vi)

    CH3CH2OHBr

    v)

    H2O

    Br

    CH3OH

    Clii)

    iii)

    Problema 15 Escribir los productos de E2 de las siguientes transformaciones.

    KOCH3/ CH3OHiv) (R)- 2- cloro- 1- fenilpropano

    NaOH /EtOHiii) (R, S)- 2- cloro- 3- fenilbutano

    NaNH2/ NH3ii) trans- 1- cloro- 2- metilciclohexano

    70 CKOH/ EtOHi) cis- 1- cloro- 2- metilciclohexano

    Problema 16 Escribir los productos de las siguientes reacciones de eliminacin especificando el mecanismo predominante.

    a)

    Br

    NaNH2, NH3

    b)Cl KOC(CH3)3, (CH3)3COH

    60

    THF

    THF

  • SERIE 8

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    53

    c)Cl

    CH3NaOCH3, CH3OH

    d)

    Br

    CH3CH2OH

    60 C Problema 17 Formular los productos mayoritarios de las siguientes reacciones indicando el mecanismo correspondiente.

    a) Br KOC(CH3)3, HOC(CH3)3

    b) (R)- 2- bromobutano H2O

    c) (S)- 2- cloropentano KI, Propanona

    d) I

    CH3COO-/acetona

    e) I CH3OH

    f) BrKCN, DMSO

    g)

    CH3

    CH2CH3

    OSO2CH3H KCl, DMF

    / NaOH (dil)

    t.a.

    t.a.

    t.a.

    t.a.

  • SERIE 9

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    54

    ALCOHOLES, FENOLES Y TERES

    Problema 1

    Ordenar los siguientes compuestos segn la fuerza cida creciente: ciclohexanol, fenol, 2,6-dimetilciclohexanol, cido benzoico, 2,4,6-trinitrofenol, 2,2-difluorociclohexanol, 4-metoxifenol.

    Problema 2 Completar las ecuaciones indicando el/los productos mayoritarios en cada caso y elaborar

    una conclusin acerca de la utilidad del mtodo sinttico.

    a)tBu

    OH

    HBr d) OH ZnCl2/ HCl

    b)

    OHiPr

    HCl / CH2Cl2 e)Ph

    OH

    HBr / PhCl/

    c)OH

    PBr3

    Cl2SO /Py

    NaBr / H2SO4

    f)OH

    HCl (dil) / THF

    Por qu razn se usa cido diludo?

    g)

    OH

    H3C S ClO

    O, Piridina

    A BCH3COO-Na+

    DMFNaOH (ac) C

    Problema 3 Indicar los productos que se obtiene en las siguientes transformaciones:

    a)O

    H3O /

    NaOH / H2O /

    e)

    d)

    e) Br LiOH / DMF

    HO Br

    BrOH

    LiOH / DMF

    Br

    EtOH / t.a.

    NaOEt / DMF

    b)O

    CH3O-Na+ /CH3OH

    CH3OH/ H+

  • SERIE 9

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    55

    Problema 4 Cmo procedera para sintetizar, con buenos rendimientos, los siguientes teres?

    Ph O

    O

    CO2CH3 Cl Cl

    O CO2CH3

    Esencia del perfumede Gardenia

    Precursor sinttico de laciclometicana (analgsico)

    "2,4-D" (Herbicida)

    Problema 5 a) Predecir el compuesto mayoritario que se forma por tratamiento del siguiente compuesto

    con el cido m-cloro-perbenzoico:

    C8H17 b) Justificar la siguiente observacin experimental:

    O

    tBu tBu tBu

    O

    mCPBACH2Cl2

    1) Br2 / H2O

    2) NaOH

    Problema 6 Indique los productos de las siguientes reacciones y su mecanismo:

    OH

    OH

    OH

    OH

    H2SO4 75% (ac)170 C

    H2SO4 75% (ac)100 C

    H2SO4 30% (ac)60 C

    H2SO4 60% (ac)100 C

  • SERIE 10

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    56

    ADICION A ENLACES MULTIPLES

    Problema 1 a) Comparar en el mismo diagrama de energa potencial vs. coordenada de reaccin las

    diferencias de energa para las siguientes reacciones de hidrogenacin.

    H2/Pd (C)

    H2/Pd (C)

    H2

    b) Completar las siguientes reacciones:

    i) CH3

    H2/PtO2AcOEt

    ii) H2/Pd (C) EtOH

    c) La hidrogenacin cataltica de los siguientes alquenos conduce a un producto

    mayoritario. Indique la estructura justificando la estereoqumica.

    (CH3)2CH HH2C

    H

    H

    d) Proponer el producto esperado para la reaccin del 2-butino con

    i) D2, Pd- BaSO4, quinolena ii) Na, ND3 iii)D2, Pd (C)

  • SERIE 10

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    57

    Problema 2 a) Indicar los productos de la reaccin de cada uno de los siguientes alquenos con cada uno

    de los reactivos inorgnicos. HBr (g) H2SO4/H2O HBr/H2O2 Br2/H2O H2O

    b) Dibujar un diagrama de energa potencial vs. coordenada de reaccin para la

    transformacin del 1-metilciclohexeno con agua en presencia de H2SO4. c) Proponer un mecanismo que justifique las siguientes observaciones experimentales:

    H+

    H +

    d) Completar las siguientes reacciones:

    H2SO4/H2O

    25 C

    CH3CH2C CH2HCl/ter

    -70 C e) Indique el/los productos de la siguiente reaccin:

    HBr (g)

  • SERIE 10

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    58

    Problema 3 a) Explique las tcnicas que conoce para realizar la hidratacin Markovnikov y

    antiMarkovnikov de alquenos. b) Complete el siguiente esquema:

    OH

    C8H17I H

    C8H17H2O/A B

    F(AcO)2Hg

    (AcO)2Hg

    CD E B

    GEOCH3

    C8H17 Problema 4 a) Formular los productos esperados de las siguientes transformaciones:

    i) ciclopenteno Cl 2

    ii) trans- 3- hepteno Br2CCl4

    iii) cis- 3-hepteno Br 2 CCl 4

    iv) 1-etilciclohexeno Br 2 H 2 O

    b) Complete las siguientes ecuaciones:

    Problema 5 Predecir los productos mayoritarios de las siguientes reacciones determinando claramente su estereoqumica:

    Br2(1 mol)/CCl4

    Br2(3 moles)/CCl4

  • SERIE 10

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    59

    P h

    P h

    a)

    b)

    c) P h

    P h d)

    e) P h E t

    f) M e M e

    Ph

    g) O H

    Br2/CCl4

    Br2/CCl4

    HBr/eter

    HBr/eter/(BzO)2

    1)BH3/THF

    2)H2O2/HO-

    HCl/CH2Cl2

    H2/Pd (c)

    AcOEt

    h) Me iPr

    i) Me iPr

    H2/Pd (BaSO4)

    Na/NH3

    j) Me iPr

    k)

    AcOEt

    H2/Pd (c)

    H2O/H2SO4

    HgSO4

    quinolina

  • SERIE 10

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    60

    Problema 6 El y el -felandreno son dos compuestos ismeros de frmula C10H16 con el mismo esqueleto carbonado:

    -felandreno

    -felandreno

    CO2H

    CO2H

    +

    O

    CO2H

    CO2H

    O

    CO2H+ HCO2H

    O3 / CH2Cl2H2O2 / KOH

    1)2)

    O3 / CH2Cl2H2O2 / KOH

    1)2)

    l) iPr

    m)

    n)

    )

    o)

    p)

    q)

    H2O/H2SO4

    1)OsO4

    2)Zn/HAc

    2)(CH3)2S

    1) m-CPBA

    iPr HCl/H2O

    2)Na2SO3

    1)O3/CH2Cl2/-78C

    1)O3/CH2Cl2/-78C

    2)H2O2/HA

    1)O3/CH2Cl2/-78C

    2) H2O, H+

    3) H+/H2O

    3) H+/H2O

  • SERIE 10

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    61

    Sabiendo que ambos compuestos presentan dobles enlaces conjugados: a) Escriba las ecuaciones de ambos ismeros. b) Formule las reacciones involucradas en el caso del -felandreno. Problema 7 Complete las siguientes ecuaciones:

    ?

    ??

    ?

    Me Me ??Me

    Me

    BrH

    BrH

    HBr

    BrHMe

    Me

    BrH

    HBrMe

    Me

    +

    B2H6 / THFH2O2 / KOH

    1)2)

    Br2 / CCl4

    Br2 / CCl4

    i) OsO4ii) Na2SO3

    Problema 8 Indique los reactivos necesarios para efectuar las siguientes transformaciones:

    a)

    b)

    H

    O O

    HO

  • SERIE 10

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    62

    Problema 9 El OsO4 es un eficaz agente hidroxilante de olefinas. Completar las siguientes reacciones. Indicar claramente la estereoqumica de los compuestos:

    Problema 10 La polimerizacin radicalaria de estireno produce un alto rendimiento del polmero mostrado. Escribir un mecanismo que justifique este hecho.

    Ph Ph Ph Ph Ph Ph Problema 11 Cul es el monmero que, por polimerizacin radicalaria, produce los siguientes polmeros?

    F2C

    CF2

    F2C

    CF2

    F2C

    CF2

    F2C

    CF2

    F2C

    CF2

    F2C

    CF2

    a) OsO4

    O NO-

    +

    (cat)

    b)(cat)

    +O NO-

    OsO4

    c) (cat)

    +O NO-

    OsO4

  • SERIE 11

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    63

    COMPUESTOS AROMTICOS

    Problema 1

    Indique cules de los siguientes compuestos son aromticos.

    N

    S

    Problema 2

    Seale cules de los siguientes grupos son o, p- o m- directores para la S.E.A. Justifique.

    a)

    l)k)j)i)

    h)a)f)e)

    d)c)b)N NH CNHCH3

    O

    OC6H5 CC6H5

    OHC CH2 OCCH3

    O

    CN COCH3

    O

    NHCCH3

    O

    SO3H Problema 3 Ordene los siguientes compuestos por orden de reactividad creciente frente a la sustitucin electroflica aromtica, justificando su respuesta:

    a) bromobenceno y benceno b) anilina, benceno y acetanilida c) nitrobenceno, anilina y cloruro de anilonio d) tolueno y trifluorometilbenceno

  • SERIE 11

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    64

    Problema 4 Indique la o las posiciones que experimentara una S.E.A. en cada uno de los siguientes compuestos:

    a)

    h)g)f)

    d)

    e)

    c)b)

    NO2

    NO2

    CH3

    CH2CH3

    CH3

    Cl

    CH3

    NO2

    CH3

    NO2

    CH3

    Cl

    OH

    CH3 NO2

    Problema 5 Prediga los productos principales de reaccin:

    a)

    g)

    f)

    e)

    d)

    c)

    b)

    C6H5ClHNO3

    H2SO4 (c), calor

    C6H6H2SO4 / SO3 H2O / H

    +

    C6H5NO2Br2 / FeBr3

    C6H5CH3 + CH3CH2CHCH2Cl

    CH3

    AlCl3

    nitrobencenoOCH3

    HNO3 / H2SO4

    O

    AlCl3, CH3COCl

    +

    CH2Br

    CH2Br

    AlCl3

  • SERIE 11

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    65

    h)

    C(CH3)3

    CH(CH3)2

    HNO3

    CH3CO2H

    Problema 6

    a) Cules son los principales iones en solucin cuando se mezclan los siguientes reactivos?: i) etxido de sodio y fenol; ii) fenxido de sodio y etanol.

    b) El pKa del p-nitrofenol es 7. Usar estructuras de resonancia para justificar porqu este compuesto es ms acdico que el fenol.

    c) Por qu se nombra como cido pcrico al 2,4,6-trinitrofenol? Problema 7 Sintetice a partir de benceno:

    i) isopropilbenceno ii) cido p-bromobencensulfnico iii) n-propilbenceno

    Problema 8 Un compuesto A (C7H8), cuyo espectro de RMN 1H se observa en la Figura 1 es tratado con Br2/FeBr3 dando dos productos: B (mayoritario), cuyo espectro de IR se presenta en la Figura 2, y C. Del tratamiento de A con Br2/h se obtuvo un producto D. Los compuestos C y D presentan peso y frmula molecular iguales.

    a) Escriba las estructuras de los compuestos A-D. Justifique los datos qumicos y espectroscpicos.

    b) Escriba el mecanismo de las reacciones involucradas.

    Figura 1

  • SERIE 11

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    66

    Figura 2 Problema 9 Un compuesto A (C7H8O) se disuelve en NaOH pero es insoluble en agua, HCl diluido y NaHCO3 acuoso. Reacciona con agua de bromo rpidamente para dar un compuesto B (C7H5OBr3). Escriba la estructura de los compuestos A y B. Con qu bandas de IR justificara la estructura del compuesto planteado como A? Problema 10 Cules sern los productos ms probables en las siguientes reacciones?

    Problema 11 Escriba las estructuras de los principales productos en la siguiente reaccin: C6H5Cl

    H2SO4/ SO3 A HNO3H2SO4

    B (C6H3SN2O7Cl)

    D (C6H5N3O4)

    NH3

    CH2SO4 ac.base

    pH 7

    NO2

    Cl

    NO2

    170 C

    a) NH3

  • SERIE 11

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    67

    Problema 12 Escriba los productos obtenidos en la siguiente reaccin:

    Cl

    14

    NaNH2

    Especifique el mecanismo y explique el porqu del orden de reactividad de los halgenos. Problema 13 Complete las siguientes reacciones:

    a)

    d)

    c)

    b)

    C6H5CH3 + H2C CH2AlCl3, HCl

    CH2 CO2HBr2, FeBr3

    CH2CH2CH2BrAlCl3

    CH2Cl EtONa / EtOH

    g)

    f)

    e) ClEtOH

    CH2CH2CH3

    CH3

    KMnO4calor

    CH3?

    / OH-

  • SERIE 12

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    68

    REACCIONES PERICCLICAS

    Problema 1 Cul es el producto de la siguiente reaccin de Diels-Alder?

    CH3

    +H3CO2C

    H

    CO2CH3

    H

    calor

    1)

    CO2CH3

    CO2CH3

    H3C

    3)

    CO2CH3

    CO2CH3

    H3C

    2)

    CO2CH3

    CO2CH3

    H3C

    4)

    CO2CH3

    CO2CH3

    H3C

    + enantimero

    + enantimero+ enantimero

    Problema 2

    Indique el dieno y el dienfilo que dan lugar al siguiente producto

    1)

    2)

    H

    NO2

    + H2C CHNO2

    + CH3CH CHNO2

    3) H2C CHNO2+

    4) H2C CH2+

    NO2

  • SERIE 12

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    69

    Problema 3 Cul de los siguientes dienfilos es ms reactivo frente al 1,3-butadieno?

    1) 2) 3)H2C CH2 H2C CHCH3 H2C CHCOCH3

    O

    4) cis-H3COCCH CHCOCH3

    OO

    Problema 4 Diga si alguno de los siguientes compuestos no puede reaccionar por la reaccin de Diels-Alder.

    H2C

    H2C

    1)

    H3C

    H3C

    2)

    H3C

    H2C

    3)

    Problema 5

    a) Cmo explica la estereoespecificidad de las siguientes reacciones electrolticas?

    b) Sera ilgico plantear las siguientes estructuras anlogas?

    CH3

    CH3CH3

    H

    CH3

    H

    H

    H

    CH3

    CH3

    CH3

    CH3

    h

  • SERIE 12

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    70

    c) Bajo qu reglas se pueden reunir estas transformaciones? Problema 6 Para cada una de las siguientes reacciones prediga si el movimiento involucrado es conrotatorio o disrotatorio y diga si espera que la reaccin ocurra bajo la influencia de la luz o del calor.

    Problema 7 Diga cules son los productos de las siguientes reacciones. Justifique.

    h

    CH3

    CH3

    CH3

    CH3

    HH

    CH3

    CH3

    CH3

    H

    CH3

    H

    H H

    CO2CH3

    CO2CH3

    H

    HCO2CH3

    H

    CO2CH3

    H

    H

    H

    a)

    b)

    c)

    CH2

    CH2

    O

    O

    O

    O OO

    + CBAtemp.

    amb.150 C

  • SERIE 12

    Departamento de Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    71

    Problema 8 Cmo sintetizara el siguiente compuesto partir de butadieno y anhdrido maleico?

    Problema 9 Escriba los productos intermediarios en la siguiente secuencia de reacciones y prediga sus configuraciones como as tambin la del producto final.

    O

    O

    O

    O

    CO2CH3

    CO2CH3

    O

    CO2CH3

    CO2CH3H

    H

    +H2/Pd

    A B