27
Colegio Santa Teresa Quilicura Departamento de Lenguaje y Comunicación Nombre: _______________________________________Fecha:_________ Guía comprensión lectora n° 1 para Cuarto Básico II Trimestre Lee atentamente el texto y responde las preguntas que se presentan a continuación: DÉDALO E ÍCARO Existió hace muchísimos años un hombre llamado Dédalo, que llegó a la isla de Creta en compañía de su hijo Ícaro. Dédalo era un gran inventor. Por eso, el rey de Creta le encargó unos cuantos trabajos. Entre ellos, unas estatuas maravillosas que podían hablar y moverse. El rey estaba tan contento con los trabajos de Dédalo que lo invitó a quedarse a vivir en la isla y así poder continuar haciendo inventos. El rey le mandó construir un edificio para el Minotauro, un monstruo que poseía el rey que era un hombre enorme con cabeza de toro. Dédalo construyó un enorme laberinto del que era imposible salir. Para impedir que Dédalo contara el secreto del laberinto a otras personas, el rey lo encerró en él con su hijo. Un día, Dédalo e Ícaro miraban al cielo, contemplando a las aves que volaban libremente. Entonces, a Dédalo se le ocurrió la idea de construir unas alas como las de los pájaros, con plumas de verdad pegadas con cera. Tardaron mucho tiempo en terminarlas, pero por fin un día, cuando las terminaron, se las ataron a los brazos el uno al otro y comenzaron a agitarlas.

guías comprension lectora

  • Upload
    jaranax

  • View
    27

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: guías comprension lectora

Colegio Santa TeresaQuilicuraDepartamento de Lenguaje y Comunicación

Nombre: _______________________________________Fecha:_________

Guía comprensión lectora n° 1 para Cuarto Básico

II Trimestre

Lee atentamente el texto y responde las preguntas que se presentan a continuación:

DÉDALO E ÍCARO

Existió hace muchísimos años un hombre llamado Dédalo, que llegó a la isla de Creta en compañía de su hijo Ícaro.Dédalo era un gran inventor. Por eso, el rey de Creta le encargó unos cuantos trabajos. Entre ellos, unas estatuas maravillosas que podían hablar y moverse.El rey estaba tan contento con los trabajos de Dédalo que lo invitó a quedarse a vivir en la isla y así poder continuar haciendo inventos.El rey le mandó construir un edificio para el Minotauro, un monstruo que poseía el rey que era un hombre enorme con cabeza de toro.Dédalo construyó un enorme laberinto del que era imposible salir.Para impedir que Dédalo contara el secreto del laberinto a otras personas, el rey lo encerró en él con su hijo.Un día, Dédalo e Ícaro miraban al cielo, contemplando a las aves que volaban libremente.Entonces, a Dédalo se le ocurrió la idea de construir unas alas como las de los pájaros, con plumas de verdad pegadas con cera.Tardaron mucho tiempo en terminarlas, pero por fin un día, cuando las terminaron, se las ataron a los brazos el uno al otro y comenzaron a agitarlas.Empezaron a elevarse poco a poco, volando cada vez más altos y más contentos.Dédalo, al ver la altura que habían alcanzado, advirtió a su hijo para que no se elevase más, pero Ícaro, feliz, subía y subía por el cielo azul.Ícaro se acercó tanto al Sol que el calor de éste comenzó a derretir la cera, y las plumas empezaron a despegarse.Sin alas, Ícaro no pudo sostenerse en el aire y su vuelo terminó sobre las agua del mar, donde se ahogó.

Page 2: guías comprension lectora

1. ¿Dónde encerró el rey a Dédalo y a su hijo?

A) En una prisión.B) En el laberinto.C) En el castillo.D) En el jardín.

2. ¿Cuál ha sido la causa de la caída de Ícaro?

A) Su velocidad.B) Su imprudencia.C) Su juventud.D) Su egoísmo.

3. ¿Por qué el rey de Creta invitó a quedarse en la isla a Dédalo e Ícaro?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Para qué se le ocurrió a Dédalo construir unas alas?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 3: guías comprension lectora

Colegio Santa TeresaQuilicuraDepartamento de Lenguaje y Comunicación

Nombre: _______________________________________Fecha:_________

Guía comprensión lectora N° 2 para Cuarto Básico

II Trimestre

Lee atentamente el texto y responde las preguntas que se presentan a continuación:

PACO Y ANA VAN AL CIRCO

Desde que Diana habló del circo por la radio, todas las paredes de la ciudad estaban llenas de carteles. Se anunciaba como el circo SUSO.A las doce de la mañana, los payasos recorrían la ciudad. Con ellos iban EIi, la amazona, y los chimpancés. Detrás íbamos todos los niños que acabábamos de salir de la escuela. El paseo era muy divertido.Habíamos insistido tanto en casa que por fin el sábado fuimos al circo.Toda la carpa resplandecía de luces de colores y de banderas. Su tela era muy grande y daba cobijo a mucha gente.Cuando los payasos salieron a la pista, todos los niños aplaudimos. Nos hicieron reír mucho con sus chistes. Sólo se oían las risas.Eli, la amazona, saltó por encima de los caballos y después los hizo bailar al son de la música, consiguiendo que la obedecieran ciegamente. Todos aplaudimos.Por fin, el mago Rataplán hizo juegos maravillosos: nos adivinó el nombre a Ana y a mí, sacó un paraguas de la bufanda del abuelo e hizo caer una lluvia de monedas de la nariz de Ana. Como número final sacó un conejo del sombrero de copa que él había puesto sobre mi cabeza. Era tan difícil y nos gustó tanto que aplaudimos muchísimo.Nos gustaban tanto las luces y los carteles y todo era tan bonito que no queríamos marcharnos. Pero el abuelo insistía en que era la hora de cenar y tuvimos que abandonar el circo.

1. ¿Dónde vivían los niños?

A) En un pueblo pequeño.B) En una ciudad.C) En el campo.D) En la capital.

Page 4: guías comprension lectora

2. ¿Cuándo recorrían los payasos las calles de la ciudad?

A) Por la noche.B) Por la tarde.C) A mediodía.D) En la mañana.

3. ¿Cuál de números presentados en el circo te parece más interesante? ¿Por qué?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué crees que ponía en los carteles que había pegados en las paredes de la ciudad?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 5: guías comprension lectora

Colegio Santa TeresaQuilicuraDepartamento de Lenguaje y Comunicación

Nombre: _______________________________________Fecha:_________

Guía comprensión lectora N° 3 para Cuarto Básico

II Trimestre

Lee atentamente el texto y responde las preguntas que se presentan a continuación:

Receta de bizcocho con yogurt

Ingredientes:

- 2 huevos- Un yogurt de limón- Harina- Azúcar- Aceite- Un sobre de levadura en polvo- Mantequilla

¿Cómo hacerlo?

1. Pon en un bol, la clara, la yema de los huevos, el yogurt de limón y bátelos.

2. Llena el envase de yogurt vacío 3 veces con harina y 2 veces con azúcar y añádelos al bol.

3. ¡es el momento del aceite! Pon la cantidad que quepa en medio envase de yogurt y viértelo en los demás ingredientes.

4. A continuación añade la levadura que está en el sobre.5. Ya tienes todo preparado, pídele a un adulto que utilice la batidora para

mezclarlos bien.6. Vierte el contenido en una bandeja, que previamente habrás untado con

mantequilla, y ponlo, con la ayuda de un adulto, al horno durante 20 minutos… ¡y ya está!¿Te digo un truco? Para saber si ya está hecho, pincha el pastel por el centro y, si el instrumento que has utilizado está limpio, quiere decir que… ¡ya está a punto!

¡Ahora solo falta que te lo comas!

Page 6: guías comprension lectora

1. Ordena con números los pasos para la realización de esta receta:

1 .Hornear durante 20 minutos.2. Mezclar los ingredientes con una batidora.3. Verter la mezcla en una bandeja untada con mantequilla.4. Echar todos los ingredientes en un bol.

A) 2-3-4-1B) 3-2-1-4C) 4-2-3-1D) 4-3-2-1

2. ¿Por qué debes pedir ayuda a un adulto para usar la batidora?

A) Porque no sabes cómo funciona.B) Porque te puede dar calambre.C) Porque su uso es peligroso para los niños/as.D) Porque puedes salpicar por todos lados.

3. ¿Para qué crees que sirven los números que aparecen en CÓMO HACERLO?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué utensilios u objetos necesitamos para elaborar esta receta?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 7: guías comprension lectora

Colegio Santa TeresaQuilicuraDepartamento de Lenguaje y Comunicación

Nombre: _______________________________________Fecha:_________

Guía comprensión lectora N° 4 para Cuarto Básico

II Trimestre

Lee atentamente el texto y responde las preguntas que se presentan a continuación:

Alberto era un muchacho sencillo, educado y simpático. Su sonrisa inspiraba confianza y su talento provocaba comentarios de admiración entre los mayores. Su flequillo recto, que le llegaba a las cejas y redondeaba el aspecto de su cara, era también muy famoso entre sus compañeros de colegio.Desde que en cierta ocasión ayudó al dueño de una feria a reparar el mecanismo que ponía en marcha el tiovivo, había demostrado su ingenio muchas veces. Ayudaba a los vecinos a arreglar los relojes, los hornillos, las lámparas y hasta los motores averiados.No faltó quien dijera que Alberto hablaba con las máquinas

1. ¿Desde qué momento Alberto había demostrado su ingenio?

A) Desde que ayudó a reparar el reloj de la torre de la Iglesia.B) Desde que ayudó al dueño de una feria a reparar el mecanismo del Tiovivo.C) Desde que ayudó al dueño de una feria a reparar el mecanismo de la Noria.D) Desde pequeño demostró aptitudes para reparar objetos y cosas.

2. El talento de Alberto provocaba…

A) Comentarios de admiración entre sus amigos.B) Comentarios de desacuerdo entre los mayores.C) Comentarios de admiración entre los mayores.D) Comentarios de envidia entre sus amigos.

Page 8: guías comprension lectora

3. ¿Cómo es Alberto? Descríbelo.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Explica qué significa que “Alberto hablaba con las máquinas”____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 9: guías comprension lectora

Colegio Santa TeresaQuilicuraDepartamento de Lenguaje y Comunicación

Nombre: _______________________________________Fecha:_________

Guía comprensión lectora N° 5 para Cuarto Básico

II Trimestre

Lee atentamente el texto y responde las preguntas que se presentan a continuación:

Actividad física: Sin prisa pero sin pausa

Un 73% de nosotros no practica actividad física y en un 89% somos sedentarios. Decimos no tener tiempo para ejercitar pero destinamos horas a la televisión o al computador.

Basta media hora de actividad física, tres veces por semana, para comprobar sus beneficios: menor riesgo de enfermedades crónicas, un peso saludable y sensación de bienestar integral.

La actividad física es clave para un estilo de vida saludable. Mantiene en forma óptima el cuerpo para responder a las exigencias de la vida diaria y protegernos de los trastornos crónicos. Además, ayuda al bienestar psicológico y en el manejo de cuadros de depresión y ansiedad moderados.

El sedentarismo, o falta de ejercicio, en cambio, arroja sobrepeso, obesidad e hipertensión, así como enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 (la diabetes del adulto), osteoporosis y ciertos tipos de cáncer. Una parte de las muertes por estas causas podrían evitarse con actividad física.

A toda edad

La actividad física debe incorporarse a la rutina diaria familiar de cada integrante. En los menores, asegura su desarrollo, mejora la concentración y evita el sobrepeso. En los adultos mayores, promueve un envejecimiento saludable con menor riesgo de caídas. Durante el embarazo, quienes tienen este hábito pueden practicarlo con supervisión médica.

Recomendaciones útiles sobre su actividad física:

Camine mínimo 30 minutos diarios, con ritmo vigoroso. Conservará buen estado físico, y reforzará los sistemas respiratorio y muscular.

Prefiera actividades de recreación activas. Disfrutará junto a otros, quemará calorías y gozará de una sensación de energía y bienestar.

Page 10: guías comprension lectora

Haga precalentamiento antes de la actividad física y termine con ejercicios suaves. Disminuirá riesgos de lesión y mejorará su flexibilidad.

Al practicar actividad física, comience con intensidad moderada y aumente la exigencia poco a poco, de acuerdo a su capacidad.

Hidrátese consumiendo líquidos durante la práctica de actividad física y continúe haciéndolo una vez concluida.

1. ¿Sobre qué nos quiere informar el texto anterior?

A) Los ritmos semanales de actividad física.B) La relación entre actividad física y depresión.C) Los beneficios de la actividad física y cómo practicarla.D) Las precauciones necesarias para la actividad física en adultos mayores.

2. Una de las ventajas de la actividad física mencionada en el texto es:

A) Mejorar la apariencia física, verse más saludables.B) Beneficia a nivel físico, psicológico y evita enfermedades.C) Es fundamental para un estilo de vida saludable.D) Permite que las personas prolonguen sus años de vida.

3. ¿Por qué el texto sugiere precalentar antes de hacer actividad física? Explica tu respuesta.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué recomendaciones da el texto para realizar actividad física de manera segura? Destaca tu respuesta en el texto.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 11: guías comprension lectora

Colegio Santa TeresaQuilicuraDepartamento de Lenguaje y Comunicación

Nombre: _______________________________________Fecha:_________

Guía comprensión lectora N° 6 para Cuarto Básico

II Trimestre

Lee atentamente el texto y responde las preguntas que se presentan a continuación:

Águilas, gorriones y gallinas (Fragmento)

Sucedió en los Pirineos. Con Federico y otros amigos escalaba una montaña alta, quebrada y difícil. Hacia la mitad sentimos la fatiga del esfuerzo. Decidimos descansar. Desde la altura descubrimos una casa de campo. Junto a ella comían unas gallinas. Algunas daban pequeños saltos; otras lograban vuelos muy cortos. Cerca de nosotros, unos gorriones subían más arriba de los pinos. De repente, a lo lejos, aparecieron dos águilas. Con sus grandes alas extendidas ascendían a las cimas más altas. “¡Qué gran diferencia!”, comentamos. Las aves de corral apenas eran capaces de volar unos metros, los gorriones sólo lograban las pequeñas alturas. Las águilas conquistaban las cumbres más elevadas.Las personas son como las aves. Algunas dan saltos de gallina: sólo hacen lo fácil y lo que les gusta. Son los cómodos, los cobardes, los incapaces de vencer los obstáculos; sus vidas son tristes y pequeñas. Otros son como los gorriones: comienzan lo difícil pero pronto lo abandonan. Ante la dificultad se rinden y se acobardan. Son débiles y sus vidas también son tristes y pequeñas. Por último existen personas que son como las águilas. Poseen metas altas y luchan con esfuerzo para conquistarlas. Cuando fallan no se desaniman y siguen luchando. Son fuertes y valerosos; poseen bravura, coraje y heroísmo. Sus vidas son admirables. Sé cómo las águilas. Conquista las cumbres más altas.

Fragmento de: “La aventura de acercarse a Dios” Miguel Ángel Cárceles

1. ¿Con qué ave se compara a las personas que no terminan lo que empezaron?

A) con las águilas.B) con las gallinas.C) con los gorriones.D) ninguna de las anteriores.

Page 12: guías comprension lectora

2. ¿Cuál es la intención del autor en este texto?

A) Informar al lector que existen muchos tipos de aves.B) Incentivar al lector y que su vida sea como el vuelo del águila.C) Describir cómo existen personas cómodas que se rinden ante los obstáculos.D) Comparar los pequeños vuelos de las gallinas, con los más elevados de los gorriones y con los majestuosos de las águilas.

3. ¿Cuál es la diferencia de las gallinas con las otras aves? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Qué quiere decir el autor del texto al señalar: “Sé como las águilas. Conquista las cumbres más altas”__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 13: guías comprension lectora

Colegio Santa TeresaQuilicuraDepartamento de Lenguaje y Comunicación

Nombre: _______________________________________Fecha:_________

Guía comprensión lectora N° 7 para Cuarto Básico

II Trimestre

Lee atentamente el texto y responde las preguntas que se presentan a continuación:

CONSEJOS PARA AYUDAR A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Visión del cuidado

Todas las personas somos diferentes y es esta cualidad la que nos enriquece y nos motiva a dialogar o realizar acciones con otros.Hay dos rasgos distintivos que son comunes en las personas con discapacidad: por un lado, tienen dificultad para realizar ciertas actividades y, por otro, desarrollan habilidades para compensar sus limitaciones nos asombran. En relación con otros aspectos de la vida son como todos nosotros, quieren ser felices y esperan ser respetados.Si queremos prestar ayuda a una persona con discapacidad y ser eficaces, lo primero es reconocer su particular diferencia, considerarlo como un ser integral y evitar la sobreprotección.

Consejos generales

Actúe naturalmente sin sentirse incómodo. Hable directamente mire a la persona a los ojos. Si tiene dificultades para expresarse, debe darle tiempo para que se

comunique. Si tiene dificultades para caminar, acompañe a la persona a su ritmo. Si al ayudar a una persona en silla de ruedas debe enfrentarse a una

escalera, hágalo de la siguiente forma: para subir colóquese usted un escalón más arriba, incline la silla y gírela, de manera que sean las ruedas grandes las primeras en subir.

Organización Mundial de la Salud

Page 14: guías comprension lectora

1. Según el texto, ¿qué característica de las personas discapacitadas es sorprendente?

A) Quieren ser felices en la vida.B) Esperan ser respetadas como todos.C) Realizan ciertas actividades con dificultad.D) Desarrollan habilidades para compensar sus limitaciones.

2. Según el texto, ¿cuál es la cualidad que nos enriquece como seres humanos?

A) Que todos somos iguales.B) Que todos queremos ayudar.C) Que todos somos distintos.D) Que todos queremos ser felices.

3. ¿Por qué NO debemos sentirnos incómodos con personas discapacitadas?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Con qué finalidad fue escrito el texto?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 15: guías comprension lectora

Colegio Santa TeresaQuilicuraDepartamento de Lenguaje y Comunicación

Nombre: _______________________________________Fecha:_________

Guía comprensión lectora N° 8 para Cuarto Básico

II Trimestre

Lee atentamente el texto y responde las preguntas que se presentan a continuación:

LAS SUSTANCIAS TÓXICAS

Las sustancias tóxicas son productos químicos cuya fabricación, procesado, distribución, uso y eliminación representan un riesgo significativo para la salud humana y el medio ambiente.La mayoría de estas sustancias tóxicas son productos químicos sintéticos que penetran en el medio ambiente y persisten en él durante largos periodos de tiempo.En los vertederos de productos químicos se producen concentraciones significativas de sustancias tóxicas. Si éstas se filtran al suelo o el agua, pueden contaminar el suministro de este líquido, el aire, las cosechas y los animales domésticos. También han sido asociadas a defectos congénitos humanos, abortos espontáneos y enfermedades orgánicas.A pesar de los riesgos conocidos, el problema no lleva camino de solucionarse.Recientemente, se han fabricado más de 4 millones de productos químicos sintéticos nuevos en un periodo de quince años, y se crean 500 a 1.000 productos nuevos más al año.Nuestros hogares son una auténtica trampa para nuestra salud y nuestra integridad física. Estamos rodeados de pequeñas “bombas de relojería” que entran en acción en el momento más inesperado. Si nos acercamos al armario que almacena los productos de limpieza allí se encuentran detergentes, disolventes, etc. Con solo examinar sus etiquetas, podemos ver que son corrosivos, o inflamables, o irritantes…Por lo tanto, son peligrosos para nosotros y para el medio que nos rodea.

Page 16: guías comprension lectora

1. ¿Quién se ve afectado por las sustancias tóxicas?

I. la salud del ser humano II. el medio ambiente III. los productos químicos

A) Solo I. B) Solo III. C) I y II. D) II y III.

2. A pesar de los riesgos conocidos, el problema no lleva camino de solucionarse. En el texto, la palabra subrayada se puede reemplazar por:

A) posibilidades. B) peligros. C) cuidados.D) trances

3. ¿Para qué se escribe el texto leído? ¿Cuál es su función?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Con qué fin se utilizan cifras numéricas en el penúltimo párrafo del texto?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 17: guías comprension lectora

Colegio Santa TeresaQuilicuraDepartamento de Lenguaje y Comunicación

Nombre: _______________________________________Fecha:_________

Guía comprensión lectora N° 9 para Cuarto Básico

II Trimestre

Lee atentamente el texto y responde las preguntas que se presentan a continuación:

EL SECRETO DEL REY MAÓNLeyenda Irlandesa

Cuentan las viejas leyendas que en la provincia irlandesa reinaba hace mucho tiempo Maón, un monarca que tenía por costumbre hacerse cortar el pelo una sola vez al año. Y para este trabajo tan delicado se elegía por sorteo a un joven del reino. Pero nadie esperaba que recayera sobre él tan alto honor porque, una vez realizada su misión, el joven elegido desaparecía, y se sospechaba que era asesinado sin que nadie supiera el porqué de tan misterioso y sanguinario rito.En una ocasión, la “suerte” recayó sobre un humilde leñador, hijo de una pobre viuda. Aquel hombre se presentó ante el rey y fue conducido a una estancia donde el monarca se retiró la caperuza con que siempre cubría su real cabeza. Y de inmediato el joven descubrió cuál era el secreto: el rey tenía unas orejas grandes y puntiagudas, como las de un caballo; y por supuesto no estaba dispuesto a convertirse en la comidilla de todo el reino por este desgraciado rasgo de su anatomía.El joven lamentó una y mil veces el haber descubierto el secreto real. Desde el primer momento estuvo convencido del destino que le aguardaba. Sin embargo, realizó con extremo cuidado su tarea mientras le hablaba al rey de los desvelos y la soledad de su pobre madre; y otra vez insistía en que, si él desaparecía, su madre quedaría sola en el mundo y abandonada a su suerte. Conmovido por las palabras del joven, el rey aceptó dejarlo en libertad. Pero antes lo hizo jurar que bajo ninguna circunstancia revelaría el secreto a ningún mortal.Pasó el tiempo y el joven comenzó a obsesionarse. Aquel secreto golpeaba su mente y pugnaba por salir. Pero no podía olvidar su juramento y, sobre todo, temía la venganza del rey. Víctima de esa lucha interior, el joven fue perdiendo el apetito hasta que enfermó. Tuvo que recurrir a un viejo druida, que sentenció:- Es el secreto el que va carcomiendo tu interior y sólo sanarás cuando lo alejes de ti.Si no puedes revelárselo a nadie, acude al bosque y busca un árbol que se encuentre en una encrucijada de caminos. En cuanto cuentes ese secreto a ese árbol, empezarás a recuperarte.

Page 18: guías comprension lectora

Así lo hizo el joven. En una encrucijada de caminos encontró un sauce. Y tras asegurarse que no había nadie por los alrededores, se acercó al tronco y se liberó del secreto que lo oprimía.Todo había vuelto a la normalidad hasta que, un día, un músico acudió al bosque y taló el sauce que guardaba el secreto real. Y con su madera construyó un arpa bellísima.Una noche, el rey reunió a toda su corte para dar un banquete. Y allí estaban los músicos dispuestos a entonar las más bellas melodías. El arpista tomó su nuevo instrumento y deslizó suavemente sus dedos sobre las cuerdas. Y toda la estancia se inundó de un sonido armonioso que repetía por doquier:

Dos grandes orejas tiene el Rey Maón.Dos grandes orejas tiene el Rey Maón.

Como el rey comprendió que no podía ocultar por más tiempo su secreto, se retiró la caperuza y se mostró tal como era. Y desde entonces se dedicó más a los asuntos del gobierno y se ganó el respeto de los súbditos. Y por supuesto nadie más volvió a morir por tan peregrino asunto.

1. ¿Por qué ningún joven de Leinster aspiraba ser elegido para cortarle el pelo al rey Maón?

A) Porque el rey guardaba un secreto muy personal. B) Porque los jóvenes descubrían el secreto y lo comunicaban al pueblo. C) Porque los jóvenes le temían a su monarca. D) Porque los jóvenes desaparecían y se sospechaba que eran asesinados.

2. ¿Qué pensaba el rey Maón que sucedería con sus súbditos al conocer su problema físico?

A) Que perdería su cargo como monarca. B) Que sus súbditos se enfermarían por guardar el secreto. C) Que sería tema de murmuración y de burla en su reino. D) Que sus súbditos contarían el secreto a los viejos druidas.

3. ¿Qué hecho enfermó al joven peluquero?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué hecho de la narración es fantástico y no real?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 19: guías comprension lectora

Colegio Santa TeresaQuilicuraDepartamento de Lenguaje y Comunicación

Nombre: _______________________________________Fecha:_________

Guía comprensión lectora N° 10 para Cuarto Básico

II Trimestre

Lee atentamente el texto y responde las preguntas que se presentan a continuación:

LA PLAPLAMª Elena Walsh

Felipito Tacatún estaba haciendo los deberes. Inclinado sobre el cuaderno y sacando un poquito la lengua, escribía enruladas emes, orejudas eles y elegantísimas zetas. De pronto vio algo muy raro sobre el papel.— ¿Qué es esto?, se preguntó Felipito, que era un poco miope, y se puso un par de anteojos.Una de las letras que había escrito se despatarraba toda y se ponía a caminar muy oronda por el cuaderno. Felipito no lo podía creer, y sin embargo era cierto: la letra, como una araña de tinta, patinaba muy contenta por la página. Cuando la hubo mirado bien, cerró el cuaderno asustado y oyó una vocecita que decía:— ¡Ay!Volvió a abrir el cuaderno valientemente y se puso otro par de anteojos y ya van tres. Pegando la nariz al papel preguntó:— ¿Quién es usted, señorita?Y la letra caminadora contestó:—Soy una Plapla.— ¿Una Plapla?, preguntó Felipito asustadísimo, ¿qué es eso?— ¿No acabo de decirte? Una Plapla soy yo.—Pero la maestra nunca me dijo que existiera una letra llamada Plapla, y mucho menos que caminara por el cuaderno.— Ahora ya lo sabes. Has escrito una Plapla.— ¿Y qué hago con la Plapla?—Mirarla.—Sí, la estoy mirando pero ¿y después?—Después, nada.Y la Plapla siguió patinando sobre el cuaderno mientras cantaba un vals con su voz chiquita y de tinta. Al día siguiente, Felipito corrió a mostrarle el cuaderno a su maestra, gritando entusiasmado:— ¡Señorita, mire la Plapla, mire la Plapla!

Page 20: guías comprension lectora

La maestra creyó que Felipito se había vuelto loco. Pero no. Abrió el cuaderno, y allí estaba la Plapla bailando y patinando por la página y jugando a la rayuela con los renglones. Como podrán imaginarse, la Plapla causó mucho revuelo en el colegio. Ese día nadie estudió. Todo el mundo, por riguroso turno, desde el portero hasta los niños de primer grado, se dedicaron a contemplar a la Plapla. Tan grande fue el bochinche y la falta de estudio, que desde ese día la Plapla no figura en elAbecedario. Cada vez que un chico, por casualidad, igual que Felipito, escribe una Plapla cantante y patinadora la maestra la guarda en una cajita y cuida muy bien de que nadie se entere. Qué le vamos a hacer, así es la vida. Las letras no han sido hechas para bailar, sino para quedarse quietas una al lado de la otra, ¿no?

1. Al principio, cuando Felipito vio a la plapla aparecer:

A) se puso feliz.B) se asustó.C) se asombró.D) quiso atraparla.

2. ¿Cuánto tiempo pasó desde que Felipito descubrió la Plapla y la maestra la guardó en una cajita?

A) Una tardeB) Dos díasC) Una mañanaD) La jornada escolar

3. ¿Por qué la maestra pensó que Felipito se había vuelto loco?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué sucede cuando algún niño escribe una plapla?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________