3

Click here to load reader

GUIAS DE LECTURAS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUIAS DE LECTURAS

UNIDAD 1

GUÍA DE LECTURA

GIACCAGLIA, R. (2006) Crítica creación, Córdoba, Ediciones del Boulevard.

1. Según el autor ¿cuáles son los tipos de crítica que distingue? Explique cada una de ellas.

2. ¿Qué suele juzgar la crítica? ¿Por qué?3. ¿Qué implica “escribir bien” según el autor?4. Explique en qué consiste la “esfera pública” que propone Habermas. Relacione

el concepto con el surgimiento de la crítica, según Giaccaglia.5. ¿Qué rol cumple el crítico en una sociedad mercantil? ¿Por qué?6. Explique y ejemplifique la siguiente frase de Giaccaglia: “(...) un gusto impuesto

o dirigido desde la Industria Cultural representa el fin de la crítica”7. ¿De qué manera el autor define al “gusto”?8. ¿Cuáles son las diferentes acepciones que se dan sobre “cultura”?9. Explique el concepto de “industria cultural” señalado por el autor.10. ¿Por qué se dice que “la industria resignifica el sentido de lo popular”?11. Frente al contexto de la industria cultural, establezca: surgimiento de la crítica,

definición y funciones de la misma.12. ¿Cuál es la diferencia que existe entre la “alta cultura” y la “industria cultural”13. ¿Por qué Giaccaglia propone concebir la crítica como un género literario?14. Nombre y explique en profundidad cada uno de los elementos que conforman

a la crítica.

GUÍA DE LECTURA

VILLA, M. J. (2000): "Una aproximación teórica al periodismo cultural", en Revista Latina de Comunicación Social, número 35, La Laguna.

1. Refiérase brevemente a los orígenes del Periodismo Cultural, según María Villa2. ¿Cuáles son las diferentes acepciones de “cultura” que se fueron dando a lo

largo de la historia? Explique cada una de ellas.3. ¿En qué consiste la visión antropológica de la cultura que se opone al sentido

dado por la Ilustración?4. Según Pierre Bourdieu ¿Qué son los “campos”?. ¿Cómo se constituyen los

mismos?5. Nombre y explique los tipos de campos que Bourdieu diferencia.6. ¿Desde qué estructura analiza Bourdieu las prácticas culturales? Explique.7. ¿Cual es la relación que el autor plantea frente al autor de una obra y la obra

misma? ¿Por qué?8. Establezca las diferencias existentes entre el Campo de la Producción

Restringida (CPR) y el Campo de la Gran Producción (CGP). Ejemplifique.

Prácticas Críticas- UNSa 2013- ayudante de cátedra Claudia Patricia Cardozo

Page 2: GUIAS DE LECTURAS

9. ¿Por qué resulta relevante la Teoría de los campos de Bourdieu para una definición del Periodismo Cultural?

10. ¿Por qué Umberto Eco afirma que los aspectos culturales se pueden estudiar como diferentes contenidos de la comunicación?

11. Explique el concepto de “cultura” desde los aportes de la Sociosemiótica.12. Según Verón, ¿frente a qué condiciones se generan las la producción de

sentido?13. Explique con sus palabras la definición de periodismo cultural. Compárela con

las que proponen otros autores.14. ¿Cómo se define a los suplementos culturales? Caracterícelos.

GUÍA DE LECTURA

BAREI, S. (1999) "Periodismo cultural: crítica y escritura", en Ámbitos, Revista Andaluza de Comunicación Nº 2. España, Universidad de Sevilla.

1. ¿De que modo se piensa al crítico?2. ¿Desde qué perspectiva se habla de la crítica? ¿Por qué?3. Defina al periodismo cultural y marque cuáles son sus funciones.4. Según Luz María Vallejo ¿Qué es una crítica literaria?5. Nombre las instancias en la que se escribe la crítica.6. ¿Cuál es la función del crítico al momento de escribir una crítica?7. ¿Por qué se dice que la crítica es una escritura de creación?8. Enumere y explique las principales funciones que, según Barei, desempeña el

Periodismo Cultural en tanto territorio consagrado de la prensa escrita.

GUÍA DE LECTURA

RIVERA, J. (1995). El periodismo cultural, Buenos Aires, Paidós Estudios de Comunicación.

1. ¿Por qué razones Jorge Rivera advierte una gran dificultad para definir al Periodismo Cultural? Explíquelas.

2. ¿Cuáles son los pares de opuestos sobre los que Rivera ubica al Periodismo Cultural? Explíquelos.

3. Rivera establece una doble condición de la prensa cultural. Identifique, caracterice y ejemplifique cada caso.

4. Rivera clasifica los temas del Periodismo Cultural a partir del modelo de Edward Shils. Explique y ejemplifique dicho sistema de clasificación.

5. ¿Cuál es la propuesta de Rivera frente a la heterogeneidad del periodismo cultural?

6. Refiérase a la visión del autor frente a las políticas culturales y a la formación de los periodistas culturales.

Prácticas Críticas- UNSa 2013- ayudante de cátedra Claudia Patricia Cardozo

Page 3: GUIAS DE LECTURAS

UNIDAD 2

GUÍA DE LECTURA

HERNÁNDEZ GUERRERO, J. y GARCÍA TEJERA, M. (2005) Teoría, historia y práctica del comentario literario, Barcelona, Ariel.

1. Nombre y defina las características de la crítica literaria.2. ¿Qué es criticar según los autores? (Responder en base a las 6 posturas

planteadas por el autor)3. ¿Cómo se define a la literatura como creación literaria?4. ¿Qué se entiende por “armonía” y “mímesis” en literatura?5. ¿Cuál es la definición de “ficción”?6. ¿Por qué se dice que la literatura es una forma privilegiada de conocimiento?

Ejemplifique.7. Defina a la literatura como autoexpresión.8. Nombre y defina las teorías que permiten pensar el hecho literario.9. ¿Cuáles son los pasos que se deben tener en un análisis artístico?10. ¿Por qué se dice que el lenguaje literario es peculiar?11. Explique la relación entre el signo y la crítica literaria.12. En la crítica literaria, el autor deja su huella ¿Por qué?13. ¿Por qué se habla de que la literatura es generadora de una comunicación

interpersonal? Fundamente.14. Defina la literatura como creación lingüística.15. Mencione y explique los conceptos que intervienen dentro de la “literariedad”

de una obra.

Prácticas Críticas- UNSa 2013- ayudante de cátedra Claudia Patricia Cardozo