5
Diseño realizado por Nicolás Araya Briones – Comisión Académica Belén UC. 2014 1 REFORZAMIENTO Lenguaje II Medio La comunicación oral de la narrativa Profesores: Gabriela Pérez y Karem Squadrito 1. Ejercitarse en la lectura e identificación de los elementos centrales de un texto narrativo 2. Aprender a organizar la información en torno a planteamientos propios 3. Ensayar la exposición oral OBJETIVOS A CUMPLIR 1. Repaso: La interpretación del texto narrativo 2. Actividad Grupal: Exponer la interpretación del texto leído ¿QUÉ VEREMOS? NOMBRE DEL ESTUDIANTE FECHA

guias guias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dde

Citation preview

Diseo realizado por Nicols Araya Briones Comisin Acadmica Beln UC. 2014 1 REFORZAMIENTO Lenguaje II Medio La comunicacin oral de la narrativa Profesores: Gabriela Prez y Karem Squadrito 1.Ejercitarse en la lectura e identificacin de los elementos centrales de un texto narrativo 2.Aprender a organizar la informacin en torno a planteamientos propios 3.Ensayar la exposicin oral OBJETIVOS A CUMPLIR 1.Repaso: La interpretacin del texto narrativo2.Actividad Grupal: Exponer la interpretacin del texto ledoQU VEREMOS? NOMBRE DEL ESTUDIANTEFECHA Diseo realizado por Nicols Araya Briones Comisin Acadmica Beln UC. 2014 2 REPASO Recordemos que en el texto narrativo podemos identificar un tema central, personajes y un ambiente enelqueserealizaelrelato.Astambin,siemprepodemosrealizarunainterpretacindeltexto, preguntndonos sobre qu es lo que el autor nos est queriendo decir. Para hacer estas interpretaciones podemosprofundizarenalgunosfragmentosclavesdeltexto,yenlabiografadelautor,yaqueel contexto de la vida del autor siempre se ve reflejado en su obra. ACTIVIDAD GRUPAL Lee el siguiente texto y prepara una presentacin oral usando las preguntas que aparecen al final. LA NOCHE BOCA ARRIBA Julio Cortzar (fragmento) Amitaddellargozagundelhotelpensquedebasertardeyseapurasaliralacalleysacarla motocicleta del rincn donde el portero de al lado le permita guardarla. En la joyera de la esquina vio que eran las nueve menos diez; llegara con tiempo sobrado adonde iba. El sol se filtraba entre los altos edificios del centro, y l -porque para s mismo, para ir pensando, no tena nombre- mont en la mquina saboreandoelpaseo.Lamotoronroneabaentresuspiernas,yunvientofrescolechicoteabalos pantalones. Dej pasar los ministerios (el rosa, el blanco) y la serie de comercios con brillantes vitrinas de la calle Central.Ahoraentrabaenlapartemsagradabledeltrayecto,elverdaderopaseo:unacallelarga, bordeada de rboles, con poco trfico yamplias villas que dejaban venir los jardines hasta las aceras, apenasdemarcadasporsetosbajos.Quizalgodistrado,perocorriendoporladerechacomo corresponda, se dej llevar por la tersura, por la leve crispacin de ese da apenas empezado. Tal vez su involuntario relajamiento le impidi prevenir el accidente. Cuando vio que la mujer parada en la esquina se lanzaba a la calzada a pesar de las luces verdes, ya era tarde para las soluciones fciles. Fren con el pie y con la mano, desvindose a la izquierda; oy el grito de la mujer, y junto con el choque perdi la visin. Fue como dormirse de golpe. Volvi bruscamente del desmayo. Cuatro o cinco hombres jvenes lo estaban sacando de debajo de la moto. Senta gusto a sal y sangre, le dola una rodilla y cuando lo alzaron grit, porque no poda soportar la presin en el brazo derecho. Voces que no parecan pertenecer a las caras suspendidas sobre l, lo alentaban con bromas y seguridades. Su nico alivio fue or la confirmacin de que haba estado en su Diseo realizado por Nicols Araya Briones Comisin Acadmica Beln UC. 2014 3 derechoalcruzarlaesquina.Preguntporlamujer,tratandodedominarlanuseaqueleganabala garganta.Mientraslollevabanbocaarribahastaunafarmaciaprxima,supoquelacausantedel accidente no tena ms que rasguos en la piernas. "Ust la agarr apenas, pero el golpe le hizo saltar la mquina de costado..."; Opiniones, recuerdos, despacio, ntrenlo de espaldas, as va bien, y alguien con guardapolvo dndole de beber un trago que lo alivi en la penumbra de una pequea farmacia de barrio. La ambulancia policial lleg a los cinco minutos, y lo subieron a una camilla blanda donde pudo tenderse a gusto. Con toda lucidez, pero sabiendo que estaba bajo los efectos de un shock terrible, dio sus seas al polica que lo acompaaba. El brazo casi no le dola; de una cortadura en la ceja goteaba sangre por todalacara.Unaodosvecesselamiloslabiosparabeberla.Sesentabien,eraunaccidente,mala suerte;unassemanasquietoynadams.Elvigilanteledijoquelamotocicletanoparecamuy estropeada."Natural",dijol."Comoquemelaliguencima..."Losdosrieronyelvigilantelediola mano al llegar al hospital y le dese buena suerte. Ya la nusea volva poco a poco; mientras lo llevaban en una camilla de ruedas hasta un pabelln del fondo, pasando bajo rboles llenos de pjaros, cerr los ojos y dese estar dormido o cloroformado. Pero lo tuvieron largo rato en una pieza con olor a hospital, llenandounaficha,quitndolelaropayvistindoloconunacamisagrisceaydura.Lemovan cuidadosamente el brazo, sin que le doliera. Las enfermeras bromeaban todo el tiempo, y si no hubiera sidoporlascontraccionesdelestmagosehabrasentidomuybien,casicontento. Lo llevaron a la salade radio, y veinte minutos despus, con la placa todava hmeda puesta sobre el pechocomounalpidanegra,pasalasaladeoperaciones.Alguiendeblanco,altoydelgado,sele acerc y se puso a mirar la radiografa. Manos de mujer le acomodaban la cabeza, sinti que lo pasaban de una camilla a otra. El hombre de blanco se le acerc otra vez, sonriendo, con algo que le brillaba en la mano derecha. Le palme la mejilla e hizo una sea a alguien parado atrs. Comosueoeracuriosoporqueestaballenodeoloresylnuncasoabaolores.Primerounolora pantano, ya que a la izquierda de la calzada empezaban las marismas, los tembladerales de donde no volva nadie. Pero el olor ces, y en cambio vino una fragancia compuesta y oscura como la noche en que se mova huyendo de los aztecas. Y todo era tan natural, tena que huir de los aztecas que andaban a caza de hombre, y su nica probabilidad era la de esconderse en lo ms denso de la selva, cuidando de no apartarse de la estrecha calzada que slo ellos, los motecas, conocan. Lo que ms lo torturaba era el olor, como si aun en la absoluta aceptacin del sueo algo se revelara contra eso que no era habitual, que hasta entonces no haba participado del juego."Huele a guerra", pens, tocando instintivamente el pual de piedra atravesado en su ceidor de lana tejida. Un sonido inesperado lo hizo agacharse y quedar inmvil, temblando. Tener miedo no era extrao, en sus sueos Diseo realizado por Nicols Araya Briones Comisin Acadmica Beln UC. 2014 4 abundabaelmiedo.Esper,tapadoporlasramasdeunarbustoylanochesinestrellas.Muylejos, probablemente del otro lado del gran lago, deban estar ardiendo fuegos de vivac; un resplandor rojizo tea esa parte del cielo. El sonido no se repiti. Haba sido como una rama quebrada. Tal vez un animal que escapaba como l del olor a guerra. Se enderez despacio, venteando. No se oa nada, pero el miedo segua all como el olor, ese incienso dulzn de la guerra florida. Haba que seguir, llegar al corazn de la selva evitando las cinagas. A tientas, agachndose a cada instante para tocar el suelo ms duro de la calzada, dio algunos pasos. Hubiera querido echar a correr, pero los tembladerales palpitaban a su lado. En el sendero en tinieblas, busc el rumbo. Entonces sinti una bocanada del olor que ms tema, y salt desesperado hacia adelante. -Se va a caer de la cama -dijo el enfermo de la cama de al lado-. No brinque tanto, amigazo. Abri los ojos y era de tarde, con el sol ya bajo en los ventanales de la larga sala. Mientras trataba de sonrer a su vecino, se despeg casi fsicamente de la ltima visin de la pesadilla. El brazo, enyesado, colgaba de un aparato con pesas y poleas. Sinti sed, como si hubiera estado corriendo kilmetros, pero no queran darle mucha agua, apenas para mojarse los labios y hacer un buche. La fiebre lo iba ganando despacioyhubierapodidodormirseotravez,perosaboreabaelplacerdequedarsedespierto, entornados los ojos, escuchando el dilogo de los otros enfermos, respondiendo de cuando en cuando a alguna pregunta. Vio llegar un carrito blanco que pusieron al lado de su cama, una enfermera rubia le frot con alcohol la cara anterior del muslo, y le clav una gruesa aguja conectada con un tubo que suba hasta un frasco lleno de lquido opalino. Un mdico joven vino con un aparato de metaly cuero que le ajust al brazo sano para verificar alguna cosa. Caa la noche, y la fiebre lo iba arrastrando blandamente a un estado donde las cosas tenan un relieve como de gemelos de teatro, eran reales y dulces y a la vez ligeramente repugnantes; como estar viendo una pelcula aburrida y pensar que sin embargo en la calle es peor; y quedarse. Julio Florencio Cortzar (1914-1984) naci en Bruselas. Hijo de un funcionario asignado a la embajada argentina en Blgica, su nacimiento coincidi con el inicio de la Primera Guerra Mundial, por lo que sus padres permanecieron ms de lo previsto en Europa. En 1918, a los cuatro aos de edad, Julio Cortzar se desplaz con ellos a Argentina, para radicarse en el suburbio bonaerense de Banfield. Tras completar susestudiosprimarios,siguilosdemagisterioyletrasydurantecincoaosfuemaestrorural.Enla dcada de 1960, Julio Cortzar se convirti en una de las principales figuras del llamado boom de la literatura hispanoamericana y disfrut del reconocimiento internacional. Preguntas: 1)Cul es el tema central del texto? 2)Qu personajes participan en la historia? Cmo son? Diseo realizado por Nicols Araya Briones Comisin Acadmica Beln UC. 2014 5 3)En qu ambiente se desarrolla la historia? 4)Qu crees que busca trasmitir el autor con este texto? Usa fragmentos para justificar tu opinin.5)Qu elementos te llamaron ms la atencin del texto? Por qu? Ahora rene tu informacin y organiza una exposicin ante tus compaeros. Utiliza un lenguaje claro y voz fuerte. RECUERDA ORDENAR TU EXPOSICIN CON INTRODUCCIN, DESARROLLO Y CONCLUSIN.