8
UNIVERSID AD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDÁCTICA: BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR SITUACIÓN DE APRENDIZAJE SEMANA 12 CICLO CELULAR Y MITOSIS SUBCOMPETENCIA: En el aula laboratorio, con el apoyo de una guía de estudio, microscopio óptico compuesto y láminas fijas teñidas con acetocarmín, los y las estudiantes identifican las fases del ciclo celular en células de meristemo de cebolla. PROCEDIMIENTO: I. Previo a clase : 1A. Resolver y estudiar en forma individual la guía de estudio siguiente: 1. Exp liqu e por qué razó n el crecimiento de la célula en volum en se acompañ a de la división celular. 2. Mencione cuál es el obje tivo pr incipal de la división celular en organismos unicelulares y en organismos pluricelulares 3. ¿Cu ándo inicia y cuá ndo finaliza un cicl o celu lar? 4. ¿Cu áles son las 2 fa ses del ciclo celular? 5. ¿Cuál es la fa se del cic lo celular en el que se encuen tr an las célu las la may or par te del tiempo? 6. Describa las fas es G1, S y G2 de la inte rf ase, cuál es la fase más variable en relaci ón al tiempo de duración 7. ¿Qué significa que una célula se encuentre en fase G 0 ? 8. ¿Por qué raz ón de be regularse e l cic lo celular? 9. Segú n el nivel de replicación celular, las célul as se clasific an en 4 cat egor ías , identif íqu elas y mencione ejemplos de células que pertenezcan a dichas categorías. 10. ¿Cuáles son las func iones del sistema de contr ol que regula la progresión a través de l ciclo celular? 11. ¿En qué mom entos del ciclo celular se ub ican puntos de cont rol o de restricción? 12. ¿De qué dep ende que la célu la pase de la fase G 1 a la S y de la S a la G2? 13. ¿Qu é mec anismos de reg ulación de la act ivida d pro teica se utiliza en el control del ciclo celular? 14.¿Qué son las quinasas dependientes de ciclinas y cuál es su función en el contol del ciclo celular?

Guias y Lab Oratorios de Ciclo Celular Mitosis y Meiosis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guias y Lab Oratorios de Ciclo Celular Mitosis y Meiosis

5/17/2018 Guias y Lab Oratorios de Ciclo Celular Mitosis y Meiosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guias-y-lab-oratorios-de-ciclo-celular-mitosis-y-meiosis 1/8

 

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASUNIDAD DIDÁCTICA: BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE SEMANA 12

CICLO CELULAR Y MITOSIS

SUBCOMPETENCIA:En el aula laboratorio, con el apoyo de una guía de estudio, microscopio óptico compuesto yláminas fijas teñidas con acetocarmín, los y las estudiantes identifican las fases del ciclo celular encélulas de meristemo de cebolla.

PROCEDIMIENTO:

I. Previo a clase:

1A. Resolver y estudiar en forma individual la guía de estudio siguiente:

1. Explique por qué razón el crecimiento de la célula en volumen se acompaña de la divisióncelular.

2. Mencione cuál es el objetivo principal de la división celular en organismos unicelulares y enorganismos pluricelulares

3. ¿Cuándo inicia y cuándo finaliza un ciclo celular?

4. ¿Cuáles son las 2 fases del ciclo celular?

5. ¿Cuál es la fase del ciclo celular en el que se encuentran las células la mayor parte deltiempo?

6. Describa las fases G1, S y G2 de la interfase, cuál es la fase más variable en relación altiempo de duración

7. ¿Qué significa que una célula se encuentre en fase G0?

8. ¿Por qué razón debe regularse el ciclo celular?

9. Según el nivel de replicación celular, las células se clasifican en 4 categorías, identifíquelas ymencione ejemplos de células que pertenezcan a dichas categorías.

10. ¿Cuáles son las funciones del sistema de control que regula la progresión a través del ciclocelular?

11. ¿En qué momentos del ciclo celular se ubican puntos de control o de restricción?

12. ¿De qué depende que la célula pase de la fase G1 a la S y de la S a la G2?

13. ¿Qué mecanismos de regulación de la actividad proteica se utiliza en el control del ciclocelular?

14. ¿Qué son las quinasas dependientes de ciclinas y cuál es su función en el contol del ciclocelular?

Page 2: Guias y Lab Oratorios de Ciclo Celular Mitosis y Meiosis

5/17/2018 Guias y Lab Oratorios de Ciclo Celular Mitosis y Meiosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guias-y-lab-oratorios-de-ciclo-celular-mitosis-y-meiosis 2/8

 

15. ¿Cuál es el papel del complejo Cdk-ciclina de G1?

16. ¿Qué es la proteína P53 y cuál es su papel en la respuesta al daño en el ADN?

17. ¿Qué es el MPF y cuáles son sus funciones?

18. ¿De qué manera se inactiva el MPF para que no ocurra otra división celular?19. ¿Qué es el centrosoma y cuándo se duplican los centriolos?

20. ¿Qué son las cromátides?

21. ¿Qué es la fase M y qué procesos se realizan en dicha fase?

22. ¿Qué es la mitosis y cuál es su objetivo principal? ¿Qué es citocinesis?

23. ¿Cuáles son las fases de la Mitosis?

24. Describa las características principales de cada fase de la mitosis y elabore un dibujo de lasmismas

25. ¿Cuál es el papel del complejo promotor de la anafase y en qué punto de control actúa?

26. ¿En qué momento inicia la citocinesis?

27. ¿En qué consiste el anillo contráctil y cuál es su función?

28. ¿Qué diferencias existen entre la citocinesis de una célula animal y una célula vegetal?

29. ¿Qué aspectos difieren en la mitosis de las células procariotas de las eucariotas?

II. En el salón de clase:

Actividad de inicio:Resolución de guía

Actividad de desarrollo:Clase teóricaDesarrollo del laboratorio

Actividad de culminación:Elaboración de reporte de laboratorioExamen corto

Page 3: Guias y Lab Oratorios de Ciclo Celular Mitosis y Meiosis

5/17/2018 Guias y Lab Oratorios de Ciclo Celular Mitosis y Meiosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guias-y-lab-oratorios-de-ciclo-celular-mitosis-y-meiosis 3/8

 

PRÁCTICA DE LA SEMANA 12

 

M I T O S I S

I. INTRODUCCIÓN

Mitosis es el proceso por medio del cualcada una de las células se divide endos células que son exactas, en cuantoa la constitución cromosómica. La palabradivide es poco exacta, porque realmente el proceso consiste en originar dos células, por mediode la repartición del material genético.

Si tenemos un tejido al cual se le fija y preserva, las estructuras de sus células permanecencomo estaban en el momento de la fijación. Si el tejido lleva muchas células que esténrealizando el proceso mitótico, es posible encontrar los diferentes estadíos de la Mitosis ypodemos con seguridad reconstruir todo el proceso. La mitosis sabemos que es un procesocontinuo, y en el tejido escogido encontramos diferentes células, verificando la secuencia deesta. El tejido escogido es un meristemo, por ser un tejido que está en continua división celular.

II. OBJETIVOS

Al finalizar la práctica, el estudiante será capaz de:

1. Identificar las fases de la mitosis en meristemo de cebolla, a través de microscopio de luz.2. Manejar el microscopio de luz.

III. MATERIALESa) Preparaciones fijas con coloración de acetocarmín modificado.b) Microscopio óptico compuesto.c)  Aceite de inmersión.d) Papel limpia lentes*.

El material marcado con asterisco (*) lo aporta el estudiante por grupo.

IV. PROCEDIMIENTO:

Examine con el microscopio la preparación usando primero el objetivo de menor aumento:

busque células en las cuales se diferencien los cromosomas, localice el área donde haya mayor número de estas células y observe con el objetivo seco fuerte, y luego cambie a objetivo deinmersión, utilizando aceite de inmersión.

Haga esquemas utilizando el objetivo de inmersión, procurando establecer la secuencia de lasfases de las células de meristemo. Elaborar esquemas que identifiquen:

Page 4: Guias y Lab Oratorios de Ciclo Celular Mitosis y Meiosis

5/17/2018 Guias y Lab Oratorios de Ciclo Celular Mitosis y Meiosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guias-y-lab-oratorios-de-ciclo-celular-mitosis-y-meiosis 4/8

 

Interfase. Profase. Metafase.  Anafase. Telofase.

Elabore su reporte de laboratorio y entregue la siguiente semana.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Page 5: Guias y Lab Oratorios de Ciclo Celular Mitosis y Meiosis

5/17/2018 Guias y Lab Oratorios de Ciclo Celular Mitosis y Meiosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guias-y-lab-oratorios-de-ciclo-celular-mitosis-y-meiosis 5/8

 

UNIDAD DIDÁCTICA: BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE SEMANA 13

MEIOSIS

SUBCOMPETENCIA:En el aula laboratorio, con el apoyo de una guía de estudio, microscopio óptico compuesto yláminas fijas teñidas con orceína, los y las estudiantes identifican las fases de la meiosis en célulasde testículos de grillo.

PROCEDIMIENTO:I. Previo a clase:

1A. Resolver y estudiar en forma individual la guía de estudio siguiente:

1. ¿En qué se diferencian la reproducción sexual de la reproducción asexual?

2. Mencione algunas ventajas de la reproducción sexual

3. ¿Que diferencia hay, en cuanto al contenido del material genético que reciben las células quese dividen por mitosis de las que se dividen por meiosis?

4. ¿Que son células diploides y haploides?

5. ¿Qué son los cromosomas homólogos?

6. ¿Qué es Meiosis?

7. ¿Qué evento importante en el ciclo celular se requiere que ocurra previo a una meiosis?

8. ¿Cuántas meiosis ocurren en las células?¿Cuál es la meiosis reductiva y cuál es la división de

separación?

9. ¿Cuales son las fases de la Meiosis I y II?

10. Describa las características principales de las etapas de la Profase I

11. ¿Qué es una tétrada o bivalente y cómo se forma?

12. ¿Que es el complejo sinaptonémico?

13. ¿Cuál es la función de los nódulos de recombinación y en qué momento ocurre larecombinación genética?

14. ¿En que fase de la profase I apreciamos los quiasmas?

15. Describa las características de la Meiosis II.

16. Realice un dibujo donde esquematice los sucesos de cada fase de la meiosis.

17. Por qué las especies que se reproducen por meiosis son diferentes, explique 2 mecanismos

18. ¿Que significa el término disyunción?

Page 6: Guias y Lab Oratorios de Ciclo Celular Mitosis y Meiosis

5/17/2018 Guias y Lab Oratorios de Ciclo Celular Mitosis y Meiosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guias-y-lab-oratorios-de-ciclo-celular-mitosis-y-meiosis 6/8

 

19. ¿Cual es la consecuencia de la no disyunción meiótica?

20. ¿Qué son células aneuploides?

21. ¿Qué son los gametos?

22. ¿Cuando se completa la meiosis I en los oocitos?23. ¿Cuando ocurre la meiosis II en los oocitos?

24. Esquematice el proceso de meiosis en los gametos femeninos y en los gametos masculinos.

25. ¿Cuántas cromátides tiene un espermatocito primario?

26. ¿Cuántas cromátides tiene un espermatocito secundario?

27. ¿Cuántas crómatides tiene un esperma?

28. ¿Qué proceso de diferenciación debe sufrir un espermatozoide?

II. En el salón de clase:

Actividad de inicio:Resolución de guía

Actividad de desarrollo:Clase teórica

Desarrollo del laboratorio

Actividad de culminación:Elaboración de reporte de laboratorioExamen corto

PRÁCTICA DE LA SEMANA 13

Page 7: Guias y Lab Oratorios de Ciclo Celular Mitosis y Meiosis

5/17/2018 Guias y Lab Oratorios de Ciclo Celular Mitosis y Meiosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guias-y-lab-oratorios-de-ciclo-celular-mitosis-y-meiosis 7/8

 

MEIOSIS EN TESTÍCULO DE GRILLO (Taeniopoda  varitecnnis)

I. INTRODUCCIÓNLas células resultantes del proceso meiótico han logrado la recombinación genética y la

haploidía cromosómica La primera ocurre durante la Meiosis I, Profase I, Fase Paquinema.En los animales, estas células haploides resultantes son los gametos: óvulo y espermatozoide.Cada gameto por lo tanto, aporta un miembro a cada uno de los pares cromosómicos del nuevoser; el entrecruzamiento entre ellos y la fusión a posteriori de gametos durante la reproducciónsexual proporcionan la mayor parte de variabilidad genética entre miembros de una especie.Los progenitores probablemente no produzcan dos gametos idénticos, por lo tanto, podríanproducir 64 billones de niños genéticamente diferentes.

Debido al tamaño de las células y sus cromosomas, los meiocitos en los testículos de grillo,permiten observar fácilmente las diferentes fases de la Meiosis I :

a) Profase I1. Paquinema (la más frecuente de identificar)2. Diplonema3. Diacinesis

b) Metafase Ic) Anafase Id) Telofase I

Las fases de la Meiosis II, debido a la rapidez relativa con que ocurren respecto a la Meiosis Ison más difíciles de observar.

En la preparación de testículos de grillo, usted encontrará grupos entre 20 y 100 células en elmismo estadío. No se sorprenda al encontrar variabilidad en el tamaño celular, ésta resulta dela presión y aplastamiento durante el proceso de la preparación técnica. También podráobservar que el número cromosómico es diferente al del humano.

II. OBJETIVOSQue el estudiante sea capaz de:

1. Identificar las fases de la Meiosis.2. Manejar el microscopio de luz

 III. MATERIALES

a) Preparaciones permanentes (corte de testículo de grillo, teñidas con Orceína)b) Microscopio óptico compuesto.c)  Aceite de inmersión.d) Papel limpia lentes*.

El material marcado con asterisco (*) lo aporta el estudiante por grupo.

IV. PROCEDIMIENTO

Page 8: Guias y Lab Oratorios de Ciclo Celular Mitosis y Meiosis

5/17/2018 Guias y Lab Oratorios de Ciclo Celular Mitosis y Meiosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guias-y-lab-oratorios-de-ciclo-celular-mitosis-y-meiosis 8/8

 

Observe las preparaciones al microscopio utilizando el objetivo de menor aumento, y realicesus esquemas utilizando objetivo de inmersión, identificando los estadios meióticos.

Complete su reporte de laboratorio de MICROSCOPIA.

V. BIBLIOGRAFÍA-Audesirk, T. y G. Audesirk. Biología “La Vida en la Tierra”. México: Prentice-Hall

Hispanoamericana, S.A.

-Fuente de Información: Profesor Mario Méndez, Departamento de Biología EFPEM. Especial Agradecimiento.