2
Guillaume Dufay Guillaume Dufay fue un músico compositor franco flamenco considerado el más grande, prolífico, universal y famoso de su tiempo. Su primera formación fue en la catedral de Notre Dame de Cambria como niño de coro en 1409. En 1420 empezó a servir como compositor de corte de la familia Malatesta, gobernante de las ciudades de la costa italiana del Adriático; fue en esta etapa donde Dufay alcanzó fama internacional. Después de pasar una estancia en Laon y en Bolonia, donde se convirtió en sacerdote, en 1433 fue cuando logró ser maestro de coro en la corte de Saboya, momento en el que consiguió realmente desarrollar su creatividad musical y produjo sus grandes ciclos de himnos y sus primeras canciones profanas en estilo tardío. En estos años intermedios de Dufay, 1430-1440, Dufay mantuvo contactos con la corte ferraresa de Nicolás de Este, algo que explica la gran cantidad de música de Dufay en manuscritos ferrareses. Ya en la última etapa de su vida, regresó a la catedral de Cambrai donde pasó el resto de su vida como canónigo ocupándose de tareas administrativas a parte de seguir componiendo. Sin embargo, a pesar de sus grandes hechos, su fama resultó ser bastante efímera. Analizando las características de las chansons de Dufay encontramos principalmente tres: la mesura y el ritmo, la textura y las cadencias, y el texto y la música. En cuanto

Guillaume Dufay

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guillaume Dufay

Guillaume Dufay

Guillaume Dufay fue un músico compositor franco flamenco considerado el más

grande, prolífico, universal y famoso de su tiempo. Su primera formación fue en la

catedral de Notre Dame de Cambria como niño de coro en 1409. En 1420 empezó a

servir como compositor de corte de la familia Malatesta, gobernante de las ciudades de

la costa italiana del Adriático; fue en esta etapa donde Dufay alcanzó fama

internacional. Después de pasar una estancia en Laon y en Bolonia, donde se convirtió

en sacerdote, en 1433 fue cuando logró ser maestro de coro en la corte de Saboya,

momento en el que consiguió realmente desarrollar su creatividad musical y produjo sus

grandes ciclos de himnos y sus primeras canciones profanas en estilo tardío. En estos

años intermedios de Dufay, 1430-1440, Dufay mantuvo contactos con la corte ferraresa

de Nicolás de Este, algo que explica la gran cantidad de música de Dufay en

manuscritos ferrareses. Ya en la última etapa de su vida, regresó a la catedral de

Cambrai donde pasó el resto de su vida como canónigo ocupándose de tareas

administrativas a parte de seguir componiendo. Sin embargo, a pesar de sus grandes

hechos, su fama resultó ser bastante efímera.

Analizando las características de las chansons de Dufay encontramos

principalmente tres: la mesura y el ritmo, la textura y las cadencias, y el texto y la

música. En cuanto a la primera característica, se divide en tres períodos: el temprano,

medio y tardío. El primero era un estilo mensural-rítmico que Dufay heredó de sus

predecesores; se trata de una prolongación mayor y un ritmo de empuje fuerte. El medio

es más suavizado en su fluir. Por último, el tardío, es ya de una extrema suavidad

impredecible.

En cuanto a sus texturas, las encontramos bastante dominadas por el agudo. Una

característica principal es el dúo cantus-tenor, que formaba la parte principal de la

estructura contrapuntística de la chanson.

Sobre la relación entre la música y el texto, desde la generación de Josquin

Desprez los compositores no empezaron a expresar el significado del texto de manera

que fuese comprendido por todos; en las chansons de Dufay hay ejemplos de

descripción e imitación musical del textó fáciles de reconocer.