19
U n i v e r s i d a d A r t u r o P r a t E s c u e l a d e a r q u i t e c t u r a Análisis de la quebrada de Tarapacá . Guillermo Astorga trabucco / diciembre 2011 Profesor guía : Alberto prado diaz

GUILLERMO 1UNID SEMINARIO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DOCUMENTO CON FINES ACADEMICOS

Citation preview

Page 1: GUILLERMO 1UNID SEMINARIO

U n i v e r s i d a d A r t u r o P r a t

E s c u e l a d e a r q u i t e c t u r a

Análisis de la quebrada de Tarapacá .

Guillermo Astorga trabucco / diciembre 2011

Profesor guía : Alberto prado diaz

Page 2: GUILLERMO 1UNID SEMINARIO

introducción

La movilidad y los procesos migratorios en la quebrada de Tarapacá .

La base económica aymara era sana y fuerte de tipo agrario basada en una economía renovable y un

proceso de desarrollo económico y social que era auto sostenido y duradero, basado en los principios del

pensamiento andino para una tecnología y economía sostenible.

Una de las características centrales de La concepción del espacio andino es el sistema de control

simultaneo de múltiples pisos ecológicos (costa – valle - altiplano ) antiguo patrón andino cuya finalidad

era mantener el acceso directo a productos de diferentes regiones. control vertical (murra 1975)

“El hombre andino percibe su residencia y modo de existencia a través del permanente desplazamiento, en

constante movimiento para subsistir.

Esta es la base económica autóctona que los españoles encontraron a su llegada y que con La frase

“ yo he venido a coger oro y no a labrar el suelo como campesino“ refleja la actitud de los

conquistadores que impusieron violentamente un sistema económico exógeno ( la minería ) que fue la

primera causa de la perdida de la tecnología andina y deterioro de su economía agraria convirtiendo la

mano de obra indígena de campesinos a mineros .

Esta actitud persistió en toda la época de la colonia concentran su interés y actividades en el sector minero

:primero para la producción argentífera en potosí y huantajaya ,luego la producción salitrera y cuprífera .

Arqueología y Antropología de Tarapacá, patricio arriaza, universidad de chile, facultad de arquitectura y urbanismo, unidad

de extensión. 11 de octubre del 2007.

01

Page 3: GUILLERMO 1UNID SEMINARIO

02

La movilidad y los procesos migratorios en la quebrada de Tarapacá .

introducción

La siguiente investigación tiene como propósito el potenciar y difundir el manejo sostenible de los

recursos económicos, naturales y culturales de la quebrada de Tarapacá. Consolidando sus espacios

significativos con el objetivo de desarrollar una propuesta de intervención que preserve y fortalezca

los recursos culturales indígenas de incalculable valor . considerando los conceptos originarios de

compresión (la observación acuciosa de la naturaleza ) respeto , reciprocidad la espiritualidad y un

manejo equilibrado y sostenible de los recursos desde una mirada actual .para generar un proceso de

desarrollo que se mueva al ritmo de la sociedad encontrando continuamente la optima respuesta a las

condiciones económicas sociales y naturales del lugar …….

Hoy La migración hacia la ciudad motivada por la falta de oportunidades laborales, económicas y

educacionales han dado como resultado un despoblamiento progresivo por tanto un deterioro de los

poblados Y del patrimonio tangible e intangible de la quebrada de Tarapacá.

Los censos poblacionales indican una corriente migratoria del altiplano a la costa que se agudiza en las

ultimas décadas.los gobiernos chilenos se han esforzado dentro de su estrategia de integración nacional

en los niveles políticos, administrativos, culturales ,educacionales ,económicos y sociales que no ha

surgido efecto por falta de infraestructura significativa para el desarrollo económico y social

Page 4: GUILLERMO 1UNID SEMINARIO

problemática

03

Vemos que la actitud de los conquistadores que impusieron violentamente un sistema económico exógeno (

la minería ) sobre la economía endógena del lugar genero primera causa de la perdida de la tecnología

andina y deterioro de su economía agraria que se agudizo con los ciclos económicos posteriores : la

producción de la plata en potosí y huantajaya . luego la producción salitrera ,el ciclo de la pesca ,la zona

franca y hoy en día el cobre .dentro de este marco general

Vemos que el aislamiento (región refugio ) y la falta de oportunidades de desarrollo laboral ,

educacional , comercial a provocado el abandono persistente de los poblados por lo consiguiente el

deterioro de estos en busca de polos urbanos de gran dinamismo económico y desarrollo cultural y

social

Planteamiento

Page 5: GUILLERMO 1UNID SEMINARIO

04

Hipótesis

Es posible rehabilitar la quebrad de Tarapacá y sus poblado mediante la implementación de un sistema

económico que dinamice a la alicaída economía manteniendo los concepto de sostenibilidad, reciprocidad

,complementariedad y respeto con el lugar .

A través de una propuesta turística de desarrollo sostenible que ponga en valor los recursos

naturales y culturales de la quebrada de Tarapacá

Objetivos

Contribuir a la reflexión sobre el desarrollo de los pueblos aymara , bajo la perspectiva de la

sostenibilidad, con el objeto de colaborar en la preservación de su cultura, desde su propio lenguaje

.

difundir y potenciar el valor turístico de la quebrada Consolidando sus espacios significativa. con el

objetivo de desarrollar una propuesta de intervención que considere conceptos espaciales

originarios desde la mirada actual, como una forma de preservación patrimonial tangible e intangible

de la quebrada de Tarapacá . Para generar el desarrollo sostenible de las comunidades.

Generar un plan de manejo estratégico que identifique focos de desarrollo económico para los

poblados del interior. estudiar la forma de intervenirlos con nuevas obras , asertivas con su cultura

y con su entorno puede llegar a significar un incremento en la calidad espacial de aquellas y llegar a

ser atractivas al etnoturismo o turismo solidarios como la alternativa económica que se busca.

Page 6: GUILLERMO 1UNID SEMINARIO

temática

Turismo

02

El turismo représenta el sector industrial más importante Del mundo, el cual, a pesar

de todas las crisis económicas, va siempre viento en popa. De acuerdo con las estimaciones

de la OMT, el sector turístico el 2011 registrará un flujo internacional de mil millones

de personas. Todos estos movimientos tienen un efecto muy negativo sobre los destinos

turístico. El turismo de masas es la causa de la desertización, la deforestación, la

destrucción de ecosistemas, la contaminación, la emisión de gases, la desaparición de

numerosas especies animales, etc. Es por tanto imperativo defender la sostenibilidad

medioambiental organizando viajes en los que el turista sea más atento y respetuoso para

con la naturaleza, sin malgastar los recursos naturales, como el agua, y sin generar un

impacto negativo. El turismo de masa corre el riesgo de acabar con la belleza y la riqueza

de nuestro planeta y la única solución posible sería desarrollar un turismo que respete

los principios del desarrollo sostenible: sensibilidad hacia los problemas

medioambientales y voluntad de preservar el equilibrio natural del planeta, de manera que

incluso nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos, puedan disfrutarlo algún día…………

http://www.bits-int.org/es/index.php?menu=2&submenu=7 Organización mundial de turismo social

Page 7: GUILLERMO 1UNID SEMINARIO

03

Marco teórico

Conceptos – glosario

Turismo solidario: este término se refiere esencialmente a los actos de solidaridad concretos

llevados a cabo durante los viajes.

Viajar según el criterio del turismo solidario, significa desplazarse a un país en vías de

desarrollo y comenzar allí un auténtico proyecto de desarrollo local: se presupone que el

turismo ayuda económicamente en la realización de proyectos de los que la población local

pueda beneficiarse. Pero éste no es solo un acto de solidaridad puramente económica. Si por una

parte su dinero servirá para financiar proyectos de desarrollo local, por otra parte el visitante

participará plenamente de las actividades cotidianas del pueblo, viviendo con la población sus

costumbres y su vida. A través de sus vacaciones, el viajero podrá divertirse, descubrir,

desarrollarse, pero también tendrá la posibilidad de llevar a cabo un acto de solidaridad

concreto con la comunidad que se encuentre visitando. El turismo solidario, por tanto, se

encuentra en una lógica de “contribución a la comprensión y al respeto mutuo entre las

sociedades”, convirtiéndose, por tanto, en “una actividad beneficiosa para el país y las

comunidades locales” (Revista de la OMT, Turismo y reducción de la pobreza).

http://www.bits-int.org/es/index.php?menu=2&submenu=7 Organización mundial de turismo social

r

e s p e t o

la mayoría de las infraestructuras de alojamiento, donde se alojan la mayor parte de los turistas, pertenecen a grandes cadenas hoteleras. Es así como, casi la totalidad de la cantidad de dinero que un turista gasta durante sus vacaciones, queda en las grandes cadenas hoteleras , sin que la comunidad local pueda beneficiarse de verdad.

La dimensión económica del turismo solidario se encarga de hacer que la población local disfrute de la parte consecuente de los beneficios generados por el turismo en su propio país. Esta forma de turismo trata de apoyar a las pequeñas infraestructuras de alojamientos, enteramente regidas por la población local, a llegar a ser las únicas beneficiarias de este turismo, sin que intervengan las grandes multinacionales.

Page 8: GUILLERMO 1UNID SEMINARIO

Marco teórico

Conceptos – glosario

04

sostenible : El término se origina en la palabra sostenido pero tampoco es sinónimo de ésta.

Sostenido significa que algo puede mantenerse por un determinado tiempo.

En cambio sostenible se refiere a un proceso que se puede mantener en el tiempo.

El requisito fundamental para lograr la sostenibilidad es que el proceso de mejora de la calidad de

vida humana esté de acuerdo a las leyes de la ecología, por ejemplo: no interrumpa los ciclos

naturales, no cause la extinción de especies, minimice los impactos ambientales y la contaminación,

que no agote los recursos naturales. de forma que responda a las necesidades de la presente

generación sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para que satisfagan sus

propias necesidades.

E q u i l i b r i o

fomentando una actividad económica que suministre los

bienes necesarios

La Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU presidida por la ministra noruega Gro Harlem Brundtland,

Page 9: GUILLERMO 1UNID SEMINARIO

Marco teórico

Conceptos – glosario

05

Sustentable : proviene del vocablo sustentar o más propiamente autosustentar, y se refiere a

un proceso que no necesita de fuentes o recursos externos para mantenerse.

que sea autosustentable se requiere que las sociedades logren la autosuficiencia sin depender de

recursos externos, y esto es más difícil de lograr porque las comunidades humanas no viven de

forma aislada y menos aún en un mundo globalizado.

Espacio cultural : El concepto de espacio cultural hace referencia a aquellos inmuebles

tangible e intangible declarados bienes de interés cultural que, por sus especiales valores

culturales y naturales, requieran para su gestión y difusión una atención preferente.

Categorías, monumento, sitio histórico, zona arqueológica, conjunto etnológico y paisaje natural

debido a sus valores singulares y relevantes.

Page 10: GUILLERMO 1UNID SEMINARIO
Page 11: GUILLERMO 1UNID SEMINARIO
Page 12: GUILLERMO 1UNID SEMINARIO

Contribuir a la reflexión sobre el desarrollo de los pueblos aymara , bajo la perspectiva de la

sostenibilidad, con el objeto de colaborar en la preservación de su cultura, desde su propio lenguaje

.

difundir y potenciar el valor turístico de la quebrada Consolidando sus espacios significativa. con el

objetivo de desarrollar una propuesta de intervención que considere conceptos espaciales

originarios desde la mirada actual, como una forma de preservación patrimonial tangible e intangible

de la quebrada de Tarapacá . Para generar el desarrollo sostenible de las comunidades.

Generar un plan de manejo estratégico que identifique focos de desarrollo económico para los

poblados del interior. estudiar la forma de intervenirlos con nuevas obras , asertivas con su cultura

y con su entorno puede llegar a significar un incremento en la calidad espacial de aquellas y llegar a

ser atractivas al etnoturismo o turismo solidarios como la alternativa económica que se busca.

Page 13: GUILLERMO 1UNID SEMINARIO

índice

02

La base económica aymara era sana y fuerte de tipo agrario basada en una economía renovable y un

proceso de desarrollo económico y social que era auto sostenido y duradero, basado en los principios

del pensamiento andino para una tecnología y economía sostenible.

dedicado a la expansión de las tierras productivas y a su explotación de recursos renovables en el

mayor numero posible de pisos ecológicos complementarios “verticalidad” o “sistema de economía

vertical “

Hoy La migración hacia la ciudad motivada por la falta de oportunidades laborales, económicas y

educacionales han dado como resultado un despoblamiento progresivo por tanto un deterioro de los

poblados Y del patrimonio tangible e intangible de la quebrada de Tarapacá.

Los censos poblacionales indican una corriente migratoria del altiplano a la costa que se agudiza en las

ultimas décadas.los gobiernos chilenos se han esforzado dentro de su estrategia de integración

nacional en los niveles políticos, administrativos, culturales ,educacionales ,económicos y sociales que

no ha surgido efecto por falta de infraestructura significativa para el desarrollo económico y social

Page 14: GUILLERMO 1UNID SEMINARIO

Objetivos específicos

04

Variables

La movilidad / como patrón de ocupación del territorio

La cosmovisión / el modo de pensar del aymara y su modo de vincularse mediante el trabajo

con el medio natural concepto del respeto la compresión la reciprocidad el

equilibrio y lo simbólico.

Lo sostenible /

Turismo solidario

Page 15: GUILLERMO 1UNID SEMINARIO

Hoy en día la falta de una propuesta de desarrollo sostenible que dinamice a la alicaída economía y

revitalice a los poblados y la quebrada de Tarapacá.

Si ante de la llegada de los españoles que impusieron violentamente un sistema económico exógeno de

explotación de recursos no renovables , la tecnología andina era un sistema sofisticado y altamente

desarrollado de economía agraria de explotación de recursos renovables acorde con la visión andina

del respeto , la reciprocidad ,la complementariedad

Page 16: GUILLERMO 1UNID SEMINARIO

introducción

01

La siguiente investigación tiene como propósito el potenciar y difundir el

manejo sostenible de los recursos económicos, naturales y culturales de la

quebrada de Tarapacá. Consolidando sus espacios significativos con el

objetivo de desarrollar una propuesta de intervención que preserve y

fortalezca los recursos culturales indígenas de incalculable valor .

considerando los conceptos originarios de compresión (la observación

acuciosa de la naturaleza ) respeto , reciprocidad la espiritualidad y un

manejo equilibrado y sostenible de los recursos desde una mirada actual

.para generar un proceso de desarrollo que se mueva al ritmo de la sociedad

encontrando continuamente la optima respuesta a las condiciones económicas

sociales y naturales del lugar …….

Ugfjgjghjgc

La frase “ yo he venido a coger oro y no a labrar el suelo como campesino“ refleja la actitud de los

conquistadores que impusieron violentamente un sistema económico exógeno ( la minería ) que fue la

primera causa de la perdida de la tecnología andina y el precarización / encarecimiento de su

economía agraria convirtiendo la mano de obra indígena de campesinos a mineros .

Hoy La migración hacia la ciudad motivada por la falta de oportunidades laborales, económicas y

educacionales han dado como resultado un despoblamiento progresivo por tanto un deterioro de los

poblados Y del patrimonio tangible e intangible de la quebrada de Tarapacá.

Los censos poblacionales indican una corriente migratoria del altiplano a la costa que se agudiza en las

ultimas décadas.los gobiernos chilenos se han esforzado dentro de su estrategia de integración nacional

en los niveles políticos, administrativos, culturales ,educacionales ,económicos y sociales que no ha

surgido efecto por falta de infraestructura significativa para el desarrollo económico y social .

La movilidad y los procesos migratorios en la quebrada de Tarapacá .

Frase del holocausto al progreso juan van kessel 1992

Page 17: GUILLERMO 1UNID SEMINARIO

Quebrada de Tarapacá

U n i d a d u r b a n í s t i c a a r q u i t e c t ó n i c a

02

Ubicación:

provincia de Iquique - región de Tarapacá

A 13 km aproximadamente de huara .

Su entorno geográfico se caracteriza por la

morfología de quebrada, en donde predominan

las terrazas de origen aluvial y las artificiales

.

ANTECEDENTES HISTORICOS Y DE

OCUPACION ESPACIAL. :

La Quebrada de Tarapacá, concebida como puerta

de entrada para los movimientos migratorios de la

población de origen tiwanakota y de las caravanas

comerciales de intercambio, complementariedad y

reciprocidad entre las comunidades de la

cordillera y del mar, fue la columna vertebral de

la ocupación del espacio físico de la zona de

influencia tiwanakota en la actual provincia de

Tarapacá. AGREGAR SOTOCA Y COSCAYA EN

EL MAPA, QUE SON PARTE DEL CONTEXTO

QUEBRADA DE TARAPACA

Page 18: GUILLERMO 1UNID SEMINARIO

Quebrada de Tarapacá

03

U n i d a d u r b a n í s t i c a a r q u i t e c t ó n i c a

Dadas las muy especiales condiciones de ruta y logística de las caravanas de llamas, se estableció de un muy

complejo sistema de postas, que posibilitaran la continuación del patrón circular de ocupación del espacio

tarapaqueño. Una práctica ancestral tiwanakota, recordaba a los caravaneros que sólo podían recorrer una

distancia diaria cercana a los veinte kilómetros (por las características topográficas, de difícil acceso y por

las costumbres alimentarias del ganado que servía de vehículo para la movilidad de dichas caravanas).

De esta manera, podemos comprender los asentamientos como una virtual estación de transferencia dentro

de la Ruta, donde los viajeros podían descansar, reabastecerse y practicar sus procesos de socialización.

La Quebrada de Tarapacá, es PARTE DE UN EJE PRINCIPAL QUE…. SIRVE DE , el puente de acceso

fundamental para comprender el proceso de CONEXIÓN TERRITORIAL ENTRE LOS DISTINTOS TIPOS PISOS

ECOLOGICOS Y BLABLABLA aymarización del territorio que hoy comprende la Provincia de Tarapacá. Si

bien es cierto, las quebradas más importantes que atraviesan transversalmente a la provincia (Aroma,

Tarapacá , Pica y camiña (TANA) ); es Tarapacá la ruta natural utilizada por las corrientes migrantes y a la

vez por las caravanas que reprodujeron dicha dinámica social y que posibilitaron la interconectividad de

toda la provincia.

Page 19: GUILLERMO 1UNID SEMINARIO

Marco teórico

Conceptos – glosario

01

La ciudad difusa o fragmentada

La quebrada de Tarapacá como un sistema

Sistema : .red de conexiones

Relacion / sistema: area de influemcia de la quebrada de tarapaca

Antecedentes historicos :

Antecedentes historicos ocupacion espacial (colonial / inca /

español etc .