4
1 Guillermo Pareja Herrera Comunicación y Resistencia. La libertad de la voluntad humana Resumen p. 137 – 169 Lic. Juan de Jesús Salazar Sánchez. “El que destruya una sola alma, aun cuando no fuera más que una, deberá ser considerado igual al que destruyese todo un universo: quién salve un alma, aunque no sea más que una, deberá ser tenido en tanto como el que salvase un universo”. (Talmud) Este texto podría ser la síntesis de dos características ontológicas del ser humano: 1) EL SER HUMANO ES ÚNICO. a) La conciencia de sí mismo no basta para sentir el significado de ser-único. Hace falta el asombro. Ese asombro que lleva a la contemplación que aquilata el valor de la vida, de tu vida, de mi vida, cómo única. b) La conciencia de mi ser único es una puerta abierta al inicio de todo crecimiento humano y de todo proceso terapéutico: la autoestima personal, el cariño profundo, el amor a la propia vida. c) La meditación en el ser humano como ser único nos prepara para tocar su unicidad. d) En el nivel de lo pragmático de la historia humana, nos muestra que la aceptación indiscriminada de las afirmaciones científicas y filosóficas introduce un elemento deteriorante o corrosivo en la dimensión más genuinamente humana, como es la del espíritu humano-manifestado en libertad, responsabilidad, espiritualidad. e) Para explicar la unicidad del ser humano Frankl concibe la antropología y ontología dimensional, para ello recurre a la geometría: i) Si sacamos un objeto de su dimensión y lo proyectamos en dimensiones inferiores a la suya, toma formas que se contradicen entre sí. (1) Si sacamos de su dimensión diversos objetos y los proyectamos en una dimensión inferior a la original (desde cuya perspectiva se parecen) se forman figuras que pueden confundirnos. (2) Si tomamos al ser humano como totalidad- en-unidad y lo proyectamos fuera de su contexto veremos que las imágenes resultantes son contradictorias entre sí. Si la proyección es en el campo de la psicología, el ser humano se presentará como algo no más allá de un mecanismo, y si se proyecta en el campo de lo biológico, se verá que él es algo no más allá de un organismo. (3) La antropología dimensional aborda esta situación señalando que, si al ser humano se lo extrae de su dimensión más específicamente humana –la del espíritu o noética- y se lo proyecta en el plano de lo puramente psicológico o biológico, las consecuencias pueden ser: que se tome al ser humano nada más que como producto de respuestas a estímulos, de reflejos, de determinismos genéticos, o sin libertad ante la fuerza pulsional del Id (ello), etc. (4) Así se niega la apertura radical humana al mundo, su autotrascendencia. Esto es, la capacidad de salir de sí mismo sin dejar de ser uno mismo para llegar al encuentro con las personas y las cosas. (5) Autotrascendencia para VF es “Ser humano siempre significa el estar dirigido u orientado hacia alguien o hacia algo diferente de uno mismo.” ii) (1) Cuando fenómenos diferentes se proyectan fuera de sus dimensiones propias dentro de una sola dimensión inferior a las suyas propias, se muestran de tal manera, que las figuras resultantes son ambiguas. (2) VF, aquí tomo como ejemplo el padecimiento neurótico. La etiología de las neurosis es múltiple –neurosis somatógenas, neurosis psicógenas, neurosis noógenas-, y curiosamente, las sintomatologías pueden ser iguales y, por eso, ambiguas. (3) Si los síntomas son, por ejemplo, hipertiroidismo, agarofobia (fobia a los espacios abiertos), temor de castración o vacío existencial, los puros síntomas no nos permiten adjudicar la etiología, inmediatamente a una neurosis somatógena, psicógena o noógena. (4) Por ende, el científico ha de ser consciente de su ser científico con sus limitaciones dimensionales y que resultándole perfectamente legítimo explicar los fenómenos en su campo, no le está permitido extraer conclusiones que rebasan su competencia y que no tienen necesariamente la última palabra en la totalidad de las dimensiones humanas y específicamente en la noética.

Guillermo Pareja Citas Sobre La Libertad Humana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Citas casi textuales del libro de Guillermo Pareja "Comunicación y Resistencia", del capítulo sobre la libertad humana.

Citation preview

Page 1: Guillermo Pareja Citas Sobre La Libertad Humana

1

Guillermo Pareja Herrera Comunicación y Resistencia.

La libertad de la voluntad humana Resumen p. 137 – 169

Lic. Juan de Jesús Salazar Sánchez. “El que destruya una sola alma, aun cuando no fuera más que una, deberá ser considerado igual al que destruyese todo un universo: quién salve un alma, aunque no sea más que una, deberá ser tenido en tanto como el que salvase un universo”.

(Talmud)

Este texto podría ser la síntesis de dos características ontológicas del ser humano:

1) EL SER HUMANO ES ÚNICO. a) La conciencia de sí mismo no basta para sentir el

significado de ser-único. Hace falta el asombro. Ese asombro que lleva a la contemplación que aquilata el valor de la vida, de tu vida, de mi vida, cómo única.

b) La conciencia de mi ser único es una puerta abierta al inicio de todo crecimiento humano y de todo proceso terapéutico: la autoestima personal, el cariño profundo, el amor a la propia vida.

c) La meditación en el ser humano como ser único nos prepara para tocar su unicidad.

d) En el nivel de lo pragmático de la historia humana, nos muestra que la aceptación indiscriminada de las afirmaciones científicas y filosóficas introduce un elemento deteriorante o corrosivo en la dimensión más genuinamente humana, como es la del espíritu humano-manifestado en libertad, responsabilidad, espiritualidad.

e) Para explicar la unicidad del ser humano Frankl concibe la antropología y ontología dimensional, para ello recurre a la geometría:

i) Si sacamos un objeto de su dimensión y lo proyectamos en dimensiones inferiores a la suya, toma formas que se contradicen entre sí.

(1) Si sacamos de su dimensión diversos objetos

y los proyectamos en una dimensión inferior a la original (desde cuya perspectiva se parecen) se forman figuras que pueden confundirnos.

(2) Si tomamos al ser humano como totalidad-en-unidad y lo proyectamos fuera de su contexto veremos que las imágenes resultantes son contradictorias entre sí. Si la proyección es en el campo de la psicología, el ser humano se presentará como algo no más allá de un mecanismo, y si se proyecta

en el campo de lo biológico, se verá que él es algo no más allá de un organismo.

(3) La antropología dimensional aborda esta situación señalando que, si al ser humano se lo extrae de su dimensión más específicamente humana –la del espíritu o noética- y se lo proyecta en el plano de lo puramente psicológico o biológico, las consecuencias pueden ser: que se tome al ser humano nada más que como producto de respuestas a estímulos, de reflejos, de determinismos genéticos, o sin libertad ante la fuerza pulsional del Id (ello), etc.

(4) Así se niega la apertura radical humana al mundo, su autotrascendencia. Esto es, la capacidad de salir de sí mismo sin dejar de ser uno mismo para llegar al encuentro con las personas y las cosas.

(5) Autotrascendencia para VF es “Ser humano siempre significa el estar dirigido u orientado hacia alguien o hacia algo diferente de uno mismo.”

ii) (1) Cuando fenómenos diferentes se proyectan

fuera de sus dimensiones propias dentro de una sola dimensión inferior a las suyas propias, se muestran de tal manera, que las figuras resultantes son ambiguas.

(2) VF, aquí tomo como ejemplo el padecimiento neurótico. La etiología de las neurosis es múltiple –neurosis somatógenas, neurosis psicógenas, neurosis noógenas-, y curiosamente, las sintomatologías pueden ser iguales y, por eso, ambiguas.

(3) Si los síntomas son, por ejemplo, hipertiroidismo, agarofobia (fobia a los espacios abiertos), temor de castración o vacío existencial, los puros síntomas no nos permiten adjudicar la etiología, inmediatamente a una neurosis somatógena, psicógena o noógena.

(4) Por ende, el científico ha de ser consciente de su ser científico con sus limitaciones dimensionales y que resultándole perfectamente legítimo explicar los fenómenos en su campo, no le está permitido extraer conclusiones que rebasan su competencia y que no tienen necesariamente la última palabra en la totalidad de las dimensiones humanas y específicamente en la noética.

Page 2: Guillermo Pareja Citas Sobre La Libertad Humana

2 2) EL SER HUMANO ES IRREPETIBLE:

a) El ser humano, al tener consciencia de su ser único, concluye de modo natural en su irrepetibilidad –fuente propicia y desarrollo de la autoestima personal-. i) La irrepetibilidad puede favorecer también la

sensibilización de la conciencia de la libertad y responsabilidad de la propia vida.

b) El ser humano descubre que no es reemplazable, pues no es un objeto de producción en serie. i) Soy irrepetible, los otros seres humanos también

lo son. ii) Soy valioso como un universo, los otros seres

humanos también lo son. iii) Tengo mi propia misión por ende la libertad y

responsabilidad para realizarla. iv) NO da lo mismo una persona que otra. v) Existen conexiones éticas: ¿cómo encaramos el

aborto, el suicidio, la eutanasia, la planificación familiar, los minusválidos, personas atípicas y enfermos mentales?

vi) Estoy vivo, mi vida es mi proyecto como posibilidad de realización, nadie, sino yo mismo puede hacerse responsable de mi propio existir.

vii) Tengo una misión: hacerme responsable de la realización de mi propia existencia.

viii) Hillel (sabio judío) dijo: (1) Si no lo hago yo, ¿quién lo hará? (2) Si no lo hago ahora, ¿cuándo lo haré? (3) Si lo hago para mí mismo, ¿quién soy yo?

ix) Ser autotrascendente es: (1) Dedicarme a una causa que considero

importante. (2) Ser capaz de amar a otro ser humano. (3) Ser capaz de ir más allá de mí mismo sin

dejar de ser yo mismo.

3) EL SER HUMANO ESTÁ LLAMADO A LA LIBERTAD: a) VF se cuestionó:

i) ¿El ser humano es libre realmente? ii) Si lo es, ¿qué tipo de libertad tiene? iii) ¿Existe libertad real ante las pulsiones del id

(ello), los condicionamientos biológicos y sociales?

b) VF: pese a los condicionamientos presentes de orden biológico, psicológico y social, entre otros, el ser humano tiene la capacidad de adoptar una actitud libre ante ellos.

c) La libertad, en ese sentido, no es una libertad carente de obstáculos, sino que, para ser tal, debe aludir, negativamente a los obstáculos o condicionante de los que es capaz de librarse.

d) “Al hombre se le puede arrebatar todo salvo una cosa: la última de las libertades humanas –la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias- para decidir su propio camino”.

e) “… ahí, donde todo parece una aniquilación de la libertad humana se erige el ser humano con su capacidad de tomar-postura-ante la adversidad”.

f) Experimentar la liberación es aceptar un riesgo, el riesgo de aprender a equivocarse, algunas veces, a cómo ser libres.

g) Libertad-para-, es decir, libertad para aquello que constituye el proyecto principal de humanización, es decir, responder (hacerse responsable).

h) Es posible experimentar la libertad como un aprendizaje que cubra todos los aspectos de la vida diaria… Ser libres para ser señores de las cosas o perderse ante el sometimiento a ellas como una… alienación.

i) Para VF la existencia humana no puede ser pensada sin: i) La espiritualidad

(1) Es un dato original (2) No derivable (3) No reductible (4) Puede estar condicionada (5) No está causada (6) Tampoco determinada.

ii) La libertad (1) Se ejerce ante:

(a) Las pulsiones (b) Los datos gerenciales (c) Los datos medioambientales.

iii) La responsabilidad ante esa libertad. (1) Habilidad para responder a través de la

propia conciencia ante: (a) Sí mismo de sí mismo. (b) A los demás, al grupo social. (c) A Dios.

j) Al reflexionar sobre la libertad humana, es bueno meditar el peso de lo humano en esa libertad.

k) Libertad humana habla de finitud, de límites. l) Los riesgos de la libertad son la incongruencia y la

falibilidad. m) Ser libre implica la capacidad de fracaso y la

capacidad de aprender de ese fracaso. n) El ser humano es objeto abierto a las influencias

ambientales; pero también es sujeto que crea su mundo y determina quién es él.

o) La autodeterminación es clave como característica humana.

p) El ser humano, en cuanto sujeto, es decir libre y responsable, es espiritual, existencial.

q) Lo espiritual va más allá de lo religioso o supranatural. r) Hombre incondicionado (libre), es aquel que en

cualquier condición, por más indigna y desfavorable, se mantiene como hombre.

s) En sentido ontológico, el ser humano es condicionalmente incondicionado; puede serlo, pero no está obligado a ser.

t) Desde la ética general, no está obligado a serlo; pero debe serlo.

u) Frente a la condicionalidad fáctica del hombre, se yergue su incondicionalidad facultativa.

v) La cuestión de la libertad ante los condicionamientos físicos y anímicos se abordan desde: i) El problema del cuerpo y el alma. ii) El problema del libre albedrío.

Page 3: Guillermo Pareja Citas Sobre La Libertad Humana

3 4) EL SER HUMANO ESTÁ LLAMADO A LA

RESPONSABILIDAD –RESPONDER- a) La libertad y la responsabilidad constituyen la esencia

de la existencia humana. b) En el sistema frankliano existe esta trilogía: Libertad,

responsabilidad y espiritualidad. c) En la dimensión noética, espiritual, radica lo más

genuinamente humano. d) La responsabilidad es una capacidad y una actitud. Es

la habilidad de responder. e) El ser humano no solamente es un ser que pregunta;

sino es el ser con capacidad y habilidad para responder (a la vida).

f) La vida pone cada día innumerables preguntas que exigen nuestras respuestas.

g) ¿De qué es responsable el ser humano? i) Hacerse cargo de su propia vida.

(1) Es un gozo construir la propia existencia. (2) O, es la angustia de vivir una vida que no

elegí. h) Hacerse responsable de la propia vida es un proceso

educativo altamente positivo. i) Sólo soy capaz de comprender y acompañar a otro

ser humano a descubrir su vida y comprometerse con ella, cuando estoy plenamente consciente de ser responsable ante mi propia existencia.

j) Hay que evitar el paternalismo y la sobreprotección en toda relación humana.

k) Hay que enseñar al otro que tiene responsabilidades que sólo él mismo puede afrontar y que tiene que dar cuenta de ellas.

l) La responsabilidad fundamental es hacerse cargo de la propia vida.

m) El ser humano responde: i) Ante-sí-mismo ii) Ante-los-demás iii) Ante-Dios.

n) El ser humano no es un sistema cerrado en sí mismo. o) Al responder ante los demás, el hombre muestra su

apertura radical, su total inserción-en-el-mundo. p) Hay seres humanos, que además de responder ante

sí mismos y antes lo demás, deciden trascender y orientar sus vidas hacia Dios, como ser suprapersonal. La vida engendra vida y la vida retorna a la Vida. Deciden responder ante Dios también.

q) Dicha responsabilidad, dependiendo de la concepción de Dios que el ser humano tenga, puede llegar a ser constructiva o angustiante, destructiva.

r) La conciencia es el lugar donde el hombre responde. s) La conciencia es quien guía a la libertad para que

pueda responder ante sí mismo y los demás. i) Está sujeta a la condición humana. Implica

riesgos. ii) Los riesgos para la maduración de la conciencia

son: la falibilidad, el error y la engañosa distorsión.

iii) No es omnipotente ni omnisciente. iv) Ella misma puede extraviarse. v) Para madurarla, necesita pedagogía completa, no

paternalista.

vi) Debemos aprender a estar en contacto con ella para poder responder a uno, a Dios, a los demás y a las mil y una situaciones que la vida nos plantea cada día.

vii) Cuando madura, nos hace humildes para reconocer nuestras propias limitaciones.

viii) La conciencia madura entiende que puede equivocarme y que puedo acertar.

ix) Por nuestra conciencia respondemos “ad-personam” y “ad-situationem”.

x) La conciencia no deriva del ello ni del super-yo. Tampoco es un producto de la libido psíquica inconsciente.

xi) Para VF la conciencia es inconsciente e irracional.

xii) No es racional porque es prelógica, anterior a cualquier reflexión racional.

xiii) Es una ley moral individual que ilumina la situación concreta de una persona específica.

xiv) La conciencia, no tomada como ley moral universal, es no obstante, universal.

xv) El no creyente puede pensar que su conciencia es un mero producto psicológico.

xvi) El solipsismo (solamente yo existo), no busca algo más allá de su conciencia y responsabilidad, que podría ser el camino a la trascendencia.

xvii) La responsabilidad ante la propia conciencia nos permite plantearnos la pregunta si hay alguien más allá de ella.

t) Las respuestas a las preguntas de la vida implican decisiones y estas hacer referencia a nuestra libertad. i) En la libertad humana se hace visible la

existencialidad, mientras que en la responsabilidad, se revela la trascendencia.

u) ¿Qué hay detrás de la existencialidad que se revela en la libertad qué hay más allá de la responsabilidad que es un existencial trascendente? i) La espiritualidad humana se deriva (para VF) del

inconsciente espiritual. ii) Este inconsciente consta de dos aspectos:

(1) El inconsciente impulsivo, lugar de las pulsiones inconscientes.

(2) Un inconsciente espiritual, lugar de la espiritualidad inconsciente.

iii) Lo espiritual inconsciente, la existencia, es irrefleja e irreflexionable en sí misma.

iv) Lo espiritual puede ser consciente o inconsciente. v) Es difícil marcar una línea divisoria entre lo

espiritual y lo impulsivo. vi) Para definir algo genuinamente humano es

necesario discernir si ese algo pertenece a su espiritualidad o a su impulsividad.

vii) Para Pareja, se es genuinamente humano cuando la impulsividad y la espiritualidad no se separan, sino son integradas por la misma persona. (p. 163)

viii) El ser-ahí o ser-en-el-mundo es un ser-que-se-decide, el ser-humano es un ser-responsable, es decir, existencial.

Page 4: Guillermo Pareja Citas Sobre La Libertad Humana

4

ix) El ser humano es plenamente humano, cuando es capaz de ir más allá de donde es “impulsado” y llegar al ámbito en que es “libre y responsable”. El ser humano se deshumaniza, cuando deja de ser responsable.

x) Mientras el yo (ego) no sea quien decide¸ la tendencia es la de ello-ificar (id-ificar) el yo o des-egoificar (des-yoificar) al ser humano.

xi) xii) Hay una diferencia entre lo espiritual e impulsivo:

(1) La existencia es lo espiritual (2) La facticidad es lo psico-físico.

(a) En este caso la frontera es flexible. xiii) VF adoptó la definición de Sheller sobre la

persona, esta es: (1) Aquella de donde proceden los actos

espirituales. (2) El centro espiritual en torno al cual se agrupa

lo psicofísico. xiv) Entonces, la persona posee un psico-fisicum;

pero ella es espiritual. xv) Solo puedo decir:

(1) Yo-soy-persona y no, yo-tengo-mi-persona. (2) Yo-soy-yo y no, yo-no-tengo-mi-yo.

xvi) A lo más tendré un ello (id), (mi facticidad psico-fìsica).

xvii) La dimensión espiritual proporciona la unidad y totalidad al ser humano.

xviii) Para VF la totalidad-en-unidad-del-ser-humano es tridimensional. Pero la espiritualidad ocupa un lugar auténticamente propio y esencial.

xix)

xx) El análisis existencial y la logoterapia de VF trabaja considerando a la persona como el centro de la existencia-espiritual, como ser-libre ante la facticidad y ser-responsable de su actitud ante ella.

xxi) La persona profunda (para VF) es inconsciente, es la existencia-espiritual, es un-modo-de-ser-personal. Es el YO auténticamente humano.

xxii) La persona profunda es persona. Consta de un psico-fisicum distinto e incluido en ella; pero que conforman una unidad-totalidad.

xxiii) Esta persona profunda es existente-manifiesta.

xxiv) Sólo es expresada-en la realización de sus actos.

xxv) Es irrefleja e irreflexionable por estar absorta en la realización de sus actos.

xxvi) No puede ser analizada, pero sí vivenciada, experienciada.

xxvii) Por eso no es análisis de la existencia, sino análisis sobre la existencia.

xxviii) La existencia es un dato primario e irreductible.

xxix) La libertad y la responsabilidad son datos fenomenológicos primarios e irreductibles. Son manifestaciones de la persona, de la existencia espiritual.

xxx) Por ello, no se los puede mirar en el plano óntico, sino en el ontológico.

v) El espíritu es inconsciente, en lo profundo y en lo alto. i) Ciego a toda autocontemplación ii) Ciego a toda autorreflexión iii) Inconsciente a sí mismo.

w) La división entre estado consciente e inconsciente, es inconsciente.

5) SÍNTESIS (169) a) Concebimos al ser humano como único, irrepetible,

llamado a la libertad y a la responsabilidad. b) El lugar o la mediación en el que se ejercita la libertad

y responsabilidad humanas es la conciencia. c) El espíritu humano está en estrecha conexión con el

inconsciente espiritual. d) En el inconsciente espiritual radica lo que VF

denomina la persona-existencial-espiritual-profunda, que en su profunda mismidad es inconsciente.

e) No se puede hablar de un análisis de la existencia, por ser esta irrefleja e irreflexionable.

f) Sólo es posible un análisis sobre la existencia, esta es la postura de VF con su Tercera Escuela Vienesa de Psicoterapia o Análisis Existencial y Logoterapia.