Guiñando El Ojo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Guiando El Ojo

    1/3

    GUIANDO EL OJO

    DEFINICION: Dinmica de animacin.

    OBJETIVOS: Animacin.

    PARTICIPANTES: Grupo, clase,. a partir de 11- 12 aos.

    MATERIALES: Sillas en nmero que corresponda a la mitad de los participantes ms uno.

    CONSIGNAS DE PARTIDA: Se diiden los participantes en dios !rupos. "#l se!undo !rupo con un participante ms$.

    DESARROLLO: #l primer !rupo representa a los %prisioneros&, los cuales estn sentados en las sillas. 'a( una sillaque queda ac)a. #l se!undo !rupo representa a los %!uardianes& que de*ern estar de pie, atrs de cada sil la.

    +a silla ac)a tiene un %!uardin&. #ste !uardin de*e !uiarle el o o a cualquiera de los prisioneros, el cual tiene que

    salir rpidamente de su silla a ocupar la silla sin ser tocado por su %!uardin&. S es tocado de*e permanecer en su

    lu!ar. Si el prisionero lo!ra salir, el !uardin que se quede con al silla ac)a es al que le toca !uiar el oo a otro

    prisionero.

    NOTAS: De*e acerse con rapide/.

    EMPEZ EL MOVIMIENTO?

    DEFINICION: Dinmica de animacin.

    OBJETIVOS: Animacin, concretacin.

    PARTICIPANTES: Grupo, clase,. a partir de 11- 12 aos.

    MATERIALES: 0000-

    CONSIGNAS DE PARTIDA: odos los participantes estn sentados en c)rculo. #l !rupo acuerda quien a iniciar elmoimiento.

    DESARROLLO: #ste compaero inicia un moimiento ( todos de*en se!uirlo por eemplo moer la ca*e/a, acer unamueca, moer el pie, tocar di3erente tipos de instrumentos musicales, etc.

    #l compaero que sali de la /ona de ue!os re!resa nueamente, de*e descu*rir qui4n inici el moimiento ( tiene

    tres oportunidades de identi3icarlo, si 3alla las tres eces el !rupo le impone reali/ar al!n tipo de accin o actuacin.

    tam*i4n cuenta con un tiempo limitado para aeri!uar quien inicia el moimiento, de tres minutos apro5imadamente.

    NOTAS: #l tiempo ue!a un papel de presin en el ue!o, que lo ace ms dinmico, el coordinador de*e sa*erutili/arlo para acer el ue!o ms !il.

    6or eemplo:6asa un minuto o ms ( el compaero no acusa a nadie, el coordinador empie/a a decir: 3altan dos

    minutos etc.

    VARIACIONES: 7on el mismo desarrollo, slo que no a( nadie desi!nado sino que se conienen de antemano todosuna serie de moimientos "por eemplo, primero la ca*e/a, lue!o la *oca, despu4s los om*ros, etc., etc.$.

    7on el mismo desarrollo, pero quien inicia el moimiento "si sa*erlo$ es el compaero que sali, imitando todos los

    moimientos que 4l a!a cuando re!rese.

    8ormalmente esta ariante de*e acerse de pie.

  • 7/26/2019 Guiando El Ojo

    2/3

    SE MURI CHICHO

    DEFINICION: Dinmica de animacin.

    OBJETIVOS: Animacin.

    PARTICIPANTES: Grupo, clase,. a partir de 11- 12 aos.

    MATERIALES: 0000-

    CONSIGNAS DE PARTIDA: odos los participantes estn sentados en c)rculo.

    DESARROLLO: 9no de ellos inicia la rueda diciendo al que tiene a su dereca %Se muri 7ico&, pero llorando (aciendo !estos e5a!erados. #l de la dereca le de*e responder lo que se le ocurra, pero siempre llorando ( con

    !estos de dolor. +ue!o, de*er continuar pasando la %noticia& de que 7ico se muri, llorando i!ualmente, ( as) astaque termine la rueda. 6uede iniciarse otra rueda pero cam*iando la actitud. 6or eemplo: r i4ndose, asustado, nerioso,

    tartamudo, *orraco, etc. #l que reci*e la noticia de*er asumir la misma actitud que el que la dice.

    NOTAS: 9na ariante puede constituir en que cada uno, despu4s de reci*ir la noticia ( asumir la actitud del que se ladio, cam*ia de actitud al pasar la noticia al que si!ue. "#.: uno llorando, la pasa al otro riendo, el otro indi3erente, etc.$.

    LA DOBLE RUEDA

    DEFINICION: Dinmica de animacin.

    OBJETIVOS: Animacin.

    PARTICIPANTES: Grupo, clase,. a partir de 11- 12 aos.

    MATERIALES: 9n lu!ar amplio, nmero limitado de participantes, una radio potente o al!n material que a!a ruido.

    CONSIGNAS DE PARTIDA: Se diide a los participantes en !rupos i!uales , "si un !rupo puede ser de mueres ( otrode om*res, meor$. Se coloca a un !rupo 3ormando un c)rculo tomadas de los *ra/os, mirando acia adentro. Se les

    pide que cada miem*ro de la rueda e5terior se coloque delante de una de la rueda interior, que ser su parea ( que se

    3ien *ien, en qui4n es parea de cada uno.

    DESARROLLO: 9na e/ identi3icadas las pareas, se les pide que se uelan de espaldas ( queden nueamentetomadas de las manos unos ( de las *ra/os otros. Se indica que se a a acer sonar una msica "o el ruido de al!n

    instrumento$ ( que mientras suena de*ern moerse los c)rculos acia su i/quierda "as) cada rueda !irar en sentido

    contrario a la otra$, ( que cuando pare la msica "o el ruido$ de*ern *uscar su parea, tomarse de las manos (

    sentarse en el suelo la ltima parea en acerlo, pierde ( sale de la rueda. #l coordinador puede interrumpir en

    cualquier momento.

    +as pareas que salen an 3ormando lue!o el urado que determinar qu4 parea pierde cada e/. al dinmica contina

    sucesiamente asta que quede una parea solo al centro, que es la !anadora.

    NOTAS: Se puede utili/ar tam*i4n como dinmica e presentacin, aadi4ndole los elementos de la presentacin porparea ( su*etia.

    JAULA, PJARO, TERREMOTO

  • 7/26/2019 Guiando El Ojo

    3/3

    ue!o de inte!racin de pre3erencia para los ms pequeos.

    Se 3orman tr)os de participantes dos de los cuales se colocan 3rente a 3rente con sus *ra/os estirados 3ormando un

    %casita& o aula. #l tercer inte!rante del tr)o se coloca dentro de la aula (a que es el paarito.

    7uando el diri!ente !rita %paro&, los nom*rados salen de sus aulas ( entran a otra. Al decir %aula&, los paros

    quedan quietos ( las aulas cam*ian de paro "cada uno de la aula sale a cualquier lado$. Al !rito de %terremoto&,

    todos se cam*ian ( 3orman nueos tr)os de aula-paro-suelo.

    Deno!n"#!$n%% +os re3ranes %

    O&'e(!)o%A(udar a que las personas de un !rupo se aprendan los nom*res de los componentes.

    De*"++oo%#n una 3ica diidida por la mitad se escri*e un re3rn "en una parte un tro/o ( en el otro la si!uienteparte$. Despu4s se me/clan las 3icas ( se reparten por todo el !rupo, que aora tendr que *uscar qui4n tiene la otra

    mitad del re3rn que le a correspondido. De este modo se a!ruparan por pareas ( se comien/a la presentacin.

    M"(e+!"%;icas ( *ol)!ra3o.

    O&*e+)"#!one*%Despu4s de a*erse presentado, es coneniente que cada uno presente su parea al resto del !rupo.