9
Guillermo Cano García 1º Bachillerato D Guión 5

Guión 5 (Ensayos a La Llama)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guión 5 (Ensayos a La Llama)

Guillermo Cano García 1º Bachillerato D

Guión 5

Page 2: Guión 5 (Ensayos a La Llama)

Guillermo Cano García 1º Bachillerato D

INDICE1.-Ensayos a la llama con sales

1.1-Objetivo (Pág. 1)1.2-Materiales (Pág. 1)1.3-Procedimiento (Pág. 1)1.4-Preguntas (Pág. 1)1.5-Opinión personal (Pág. 1)

2.-Ensayos a la llama con disoluciones2.1-Objetivo (Pág. 2)2.2-Materiales (Pág. 2)2.3-Procedimiento (Pág. 2) 2.4-Opinión personal (Pág. 2)

3.-Datos obtenidos y representación gráfica (Págs. 2 y 3)4.-Conclusiones (Pág. 3)5.-Ampliación

5.1-Aplicaciones cloruros (Pág. 3)5.2-Fabricación de fuegos artificiales (Pág. 3)

6.-Bibliografía (Pág. 3)

Guión 5

Page 3: Guión 5 (Ensayos a La Llama)

Guillermo Cano García 1º Bachillerato D

1.-Ensayos a la llama con sales: 1.1-Objetivo: El objetivo de esta práctica era poner las sales directamente sobre la llama para aprender a identificar dichas sales por el color que producían en la llama. Los cloruros utilizados debían de tener la propiedad de ser muy volátiles, debido que en la sales con esta propiedad son en las que se producen los saltos entre los electrones que causan el color.

1.2-Materiales: Camping gas, alambre de níquel, litio, sodio, potasio, estroncio, bario, calcio y cobre.

1.3-Procedimiento: Cogía la profesora con el alambre de níquel las diferentes sales y las iba poniendo en la llama para apreciar el color que producía. Entre cada sal había que limpiar muy bien el alambre para que no hubiera una mezcla de colores y se pudiera apreciar bien el efecto que tenía en la llama la siguiente sal.

1.4-Preguntas:a)Haz una tabla con los colores que has observado con los distintos cloruros.Ver en datos obtenidos y representación gráfica.b)¿Por qué es necesario limpiar el alambre después de cada prueba?Ver en procedimiento.c)Dibuja los átomos de litio, sodio y potasio.

Litio

SodioEl átomo de potasio tiene 19 electrones, 19 protones y 20 neutrones.d)¿Qué electrones son los que producen sus espectros de emisión?Los que saltan a diferentes órbitas.

1.5-Opinión personal: Practica llamativa y bastante rápida, en la que hemos podido observa el cambio de color de diferentes cloruros en una llama y el motivo por el que se produce.

Guión 5

Page 4: Guión 5 (Ensayos a La Llama)

Guillermo Cano García 1º Bachillerato D

2.-Ensayos a la llama con disoluciones:

2.1-Objetivo: Esta práctica es muy parecida a la anterior, pero en esta teníamos que preparar antes unas disoluciones con los diferentes cloruros, para después ver el cambio de color en la llama, pulverizando la disolución en la llama. Para conseguir identificar los materiales utilizados. También uno de los objetivos era aprender de donde procede dicho color.

2.2-Materiales: Botella con pulverizador, camping gas, etanol, cloruros (litio, sodio, potasio, estroncio, bario, calcio y cobre) y matraz aforado.

2.3-Procedimiento: A mi grupo le tocó preparar la disolución de cloruro de calcio. La cantidad de soluto y disolvente que necesitábamos para hacer la disolución no estaba definido. La disolución era en etanol. Una vez hecha la disolución, al haber poca cantidad introducíamos el pulverizador directamente en el matraz y con sumo cuidado pulverizábamos un poco sobre la llama del camping gas para ver los cambios de color que se producían.

2.4-Opinión personal: Esta ha sido la práctica más llamativa hasta el momento, pero también en la que había que tener más cuidado debido a que si te pasabas echando la disolución sobre la llama podía quemar algo o a alguien por lo que había que tener sumo cuidado.

3.-Datos obtenidos y representación gráfica:

Litio Cobre

Sodio

Guión 5

Elemento Litio Sodio Potasio Estroncio

Bario Calcio Cobre

Color Rojo Amarillo Violeta Rojo Verde Rojo Azul/verde

Page 5: Guión 5 (Ensayos a La Llama)

Guillermo Cano García 1º Bachillerato D

Potasio Calcio

4.-Conclusiones: Los cambios de color en la llama son debidos a los saltos de los electrones a otras órbitas, esto se produce cuando les damos energía. Cuando el electrón vuelve a su órbita suelta toda la energía acumulada en forma de luz, por lo que el color de llama cambia. Los electrones que saltan de una órbita a otra suelen ser los más externo, porque cuanto más alejados estén del núcleo tendrán más energía.

5.-Ampliación:

5.1-Aplicaciones cloruros:Cloruro de litio: se usa en las soldaduras de aluminio, en el condicionamiento aversivo de los sabores como estímulo incondicionado y en la creación de fuegos pirotécnicos.Cloruro de sodio: uso en la alimentación humana y producción de celulosa, papel, celofán, vidrio, telas, jabones...Cloruro de potasio: creación de fertilizante, se utiliza en la manufactura de potasio metálico, en medicina e incluso como inyección letal.Cloruro de estroncio: en cristales para tubos de rayos catódicos de televisores, pirotecnia, producción de imanes...Cloruro de bario: se usa en la prueba del ion sulfato, purificación de salmuera y en fuegos artificiales.Cloruro de calcio: tiene un uso farmacológico, utilización en la cocina moderna en los procesos de esterificación o fabricación del queso y como desecante (eliminación de humedad).

5.2-Fabricación de fuegos artificiales:http://www.youtube.com/watch?v=3hhVm89jH4w En este video se puede ver como en uno de los pasos es necesario meter una de las sustancias utilizadas en esta práctica, para darle color a la explosión.

6.-Bibliografía:http://www.rincondelvago.comwww.google.com imágeneswww.wikipedia.com

Guión 5