4
PROYECTO DOCUMENTAL INTEGRADO: EL FOLKLORE MUSICAL DE ASTURIAS A PORTUGAL. Propuesta original de Rosa Piquín. Documento de trabajo para consensuar y que sirva para iniciar este Proyecto que haremos conjuntamente profesorado y alumnado de 2º de ESO. Algunos apartados del proyecto serán bilingües español-portugués. C

Guión

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guión elaborado por Rosa Piquin para consensuar en el Grupo de Trabajo de la biblioteca

Citation preview

Page 1: Guión

PROYECTO DOCUMENTAL INTEGRADO: “EL FOLKLORE MUSICAL DE ASTURIAS A PORTUGAL”.

Propuesta original de Rosa Piquín. Documento de trabajo para consensuar y que sirva para iniciar este Proyecto que haremos conjuntamente profesorado y alumnado de 2º de ESO. Algunos apartados del proyecto serán bilingües español-portugués.

C

Page 2: Guión

2

Áreas y agentes sociales implicados: Música Biblioteca escolar Tecnología (ofimática) y TICs Portugués. Además: Biblioteca Pública, Telecentro, asociaciones folklóricas del municipio y familias del alumnado. Temporalización: Al menos 8 semanas (1 hora de música, 1 hora de tecnología,1 hora de portugués, es decir 3 horas a la semana durante dos meses, varios recreos en la biblioteca escolar y horas en el telecentro y la BP). La participación de las familias se realizará en ese marco temporal Alfabetización en Información:

Evaluación de páginas Web a partir de un tutorial de elaboración propia.

Aprender a citar correctamente las fuentes consultadas, tanto en soporte papel como en soporte digital.

Localización de la información y valoración de la veracidad e idoneidad de los artículos consultados.

Herramientas TIC: Elaboración de una WebQuest El Diario del proyecto se llevará a cabo de forma digital a través

de un blog de Educastur que se cree al efecto y de la libreta de música dónde, en formato papel, se hará el seguimiento de todo el proceso del proyecto.

Empleo del correo electrónico para comunicarse tanto con la biblioteca pública de Soto como con el telecentro y con Rosa Piquin.

Ofimática: Word, powerpoint, tablas de Excel, empleo de imágenes, carpetas y otros

Empleo de Internet: Uso de buscadores y metabuscadores (Google,Yahoo, Copernic), marcadores sociales (delicious, flickr, tuenti…)

Posibles documentos a elaborar:

Fichas de los distintos instrumentos folklóricos. mapa empleando Google Maps del posible itinerario del viaje a

Portugal desde Asturias.

Page 3: Guión

3

Elaboración de un fichero de Bailes , canciones y otras manifestaciones artísticas de Asturias, León, Zamora, Galicia?, Braga, Bragança, alto Douro, Oporto, Coimbra…

Album fotográfico del folklore investigado… Tipos de productos:

Presentación en power point y conferencia para el alumnado de 1º de ESO

Articulo para El Lenguatero, en sus dos variantes digital y papel. Dossier para presentar solicitud de subvención ante la Embajada

de Portugal. Murales … Recital folklórico Entrevistas a gaiteros, tamborileros y bailarines de Folk local….

Tanto los documentos a elaborar como los distintos productos serán propuestos por el propio alumnado, esto no son más que propuestas iniciales que hemos de negociar. Organización: Habrá una parte imprescindible de trabajo personal, pero el punto de partida será de gran grupo (el arranque del PDI: Qué se; que quiero averiguar, dónde me informo, anoto la información, cómo lo comunico). Se establecerán los grupos de trabajo de 2/3 personas. Las actividades se desarrollarán en la biblioteca escolar, en el aula de música y en el aula modelo. Por las tardes en el telecentro y la BP. El profesorado, en el marco del grupo de trabajo de la biblioteca, pondrá en común el proceso del proyecto entre si y con el resto de compañeros y compañeras integrantes del mismo. Evaluación Autoevaluación del alumnado valorando su participación en el mismo, análisis del proceso del proyecto, valoración de la calidad de los productos y documentos elaborados, análisis de la información localizada, revisión de las fuentes empleadas, valoración de la interacción con el resto de los compañeros y con el profesorado. Evaluación de las familias y comunidad educativa. Valoración de su grado de participación, interacción con el alumnado, dificultades encontradas Evaluación del proyecto: valoración de la idoneidad de la propuesta, motivación tanto del alumnado como del profesorado, valoración de los recursos empleados, del tiempo, la organización de los grupos,

Page 4: Guión

4

análisis de las dificultades presentadas y de las mejoras necesarias. Valorar la interacción y el papel del profesorado en el desarrollo del proyecto.