GUIÓN , RESUMEN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 GUIN , RESUMEN DE LA REVOLUCIN INDUSTRIAL.

    1/8

    LA REVOLUCININDUSTRIAL

    CONTENIDOS

    1.- Concepto de revolucin industrial y etapas.2.- Cambios que supuso la revolucin industrial.3.- Factores que propiciaron la revolucin industrial britnica.4.- Concepto de sistema de fbrica.5.- Sectores industriales pioneros en Gran Bretaa: algodn y siderurgia.

    6.- Difusin de la industrializacin: Blgica, Francia y Alemania.7.- Liberalismo econmico: el pensamiento econmico del perodo.8.- El capitalismo de la primera revolucin industrial.9.- La nueva sociedad de clases.

    1

    IESMOIXENTHISTORIA.2012-13

  • 7/30/2019 GUIN , RESUMEN DE LA REVOLUCIN INDUSTRIAL.

    2/8

  • 7/30/2019 GUIN , RESUMEN DE LA REVOLUCIN INDUSTRIAL.

    3/8

    podemos hablar de una generalizacin de la fbrica hastamediados del siglo XIX.

    - En Inglaterra son unos cambios que parten de la iniciativa privadadonde el papel del estado carece de relevancia; en el resto deEuropa el estado jugar un papel significativo.

    2.2 Cambios (Consecuencias de la revolucin)- Cambios tecnolgicos

    El paso de un sistema de produccin basado en mquinasarcaicas y el trabajo manual a un sistema de produccin basadoen nuevas mquinas (telar mecnico), nuevas fuentes deenerga (carbn), nuevas fuerzas motrices (mquina de vapor) ynuevos materiales (hierro y acero).

    - Cambios econmicosEl paso de una economa fundamentalmente agraria a unaeconoma industrial. El declive de la tierra como fuente deriqueza y el papel creciente de la industria y el comercio.

    El paso del taller artesanal y la industria domstica a la fbricacomo nueva forma de organizacin de la produccin, donde enel mismo recinto se concentran mano de obra, fuente de energamotriz y mquinas herramientas. Las mquinas imponen el ritmode trabajo y el trabajo pierde creatividad.

    El paso de una produccin moderada de mercancas a unaproduccin en masa gracias a las nuevas mquinas queaumentan la capacidad productiva y abaratan el coste de losproductos.

    El paso de un sistema de transporte lento a un sistema detransporte rpido que abarata los costes y aumenta losmercados. La industria requiere de un sistema eficaz dedistribucin y ello conlleva una transformacin en lostransportes. Sin duda, el ferrocarril simboliz una nueva era enel mundo de los transportes y el comercio.

    El paso de una economa reglamentada y feudal a una economade libre mercado basada en los principios del liberalismoeconmico.

    - Cambios sociales y demogrficosEl paso de una sociedad estamental a una sociedad de clases.Una sociedad ms abierta, marcada por la riqueza y con mayormovilidad social. En esta nueva sociedad irrumpe un nuevo gruposocial: el proletariado industrial; adems la alta burguesaindustrial y financiera se convierte en la lite dominante. Estosgrandes empresarios amasaron grandes fortunas y dieron lugar agrandes dinastas de industriales y financieros que todavaperviven: Rothschild, Rockefeller, Ford, Krupp, Thyssen, Agnelli.

    El paso de una sociedad agraria a una sociedad urbana. Esteproceso se denomin proceso de urbanizacin y fue ligado al

    xodo rural. El mundo industrializado fue un mundo de ciudades

    3

  • 7/30/2019 GUIN , RESUMEN DE LA REVOLUCIN INDUSTRIAL.

    4/8

    y Londres fue un claro ejemplo de crecimiento vertiginoso degrandes urbes industriales.

    3.- ENUMERAR Y ESTUDIAR LOS FACTORES O CAUSAS DE LA

    REVOLUCIN INDUSTRIAL BRITNICA. (Factores deldespegue industrial)

    3.1 Enumerar los factores (causas) que favorecieron eldespegue industrial britnico. Factores que precedieron o fueroncoetneos al proceso de industrializacin britnico.- Crecimiento de la poblacin. (Revolucin demogrfica)- Aumento de la produccin agraria. (Revolucin agraria)- Contexto poltico e institucional favorable. (Monarqua

    paralmentaria)- Una poltica librecambista que responde a los intereses de la

    industria.

    - Hegemona poltica y comercial de Gran Bretaa, poseedora de ungran imperio- Desarrollo de los medios de transporte.(Revolucin de los

    transportes)- Disponibilidad de capitales.- Mentalidad emprendedora.- Innovaciones tcnicas. Relacin entre la ciencia y la industria.- Nueva teora econmica conocida como liberalismo econmico.

    3.2 Estudiar los factores que favorecieron el despegueindustrial britnico

    1 Revolucin demogrfica Consisti en.. Causas que explican este cambio de comportamiento

    demogrfico. Cmo favoreci la revolucin demogrfica el

    despegue industrial?

    2 Revolucin agrcola Consisti en Causas que explican (incidir en las leyes de

    cercamiento y sus consecuencias de diversa ndole) Cmo favoreci el despegue industrial?

    3 Contexto poltico e institucional. (Parlamentarismo britnico) Consisti. Rasgos polticos. Cmo favoreci el despegue industrial esta situacin

    poltica?

    4 Primera potencia martima mundial y la posesin de uninmenso imperio colonial. Pgina 35 y 39.

    Consisti en(relevancia del comercio exterior) Cmo favoreci el despegue industrial el dominio de

    los mares y la existencia de un gran imperio?

    4

  • 7/30/2019 GUIN , RESUMEN DE LA REVOLUCIN INDUSTRIAL.

    5/8

  • 7/30/2019 GUIN , RESUMEN DE LA REVOLUCIN INDUSTRIAL.

    6/8

    Por qu se impuso el sistema de fbrica? Qu innovaciones tcnicas? Localizacin. La industria del algodn sector rector. Impulso otros

    sectores.SIDERRGICA

    Por qu se impuso el sistema de fbrica? Innovaciones tcnicas. Localizacin.

    6.- DIFUSIN DE LA INDUSTRIALIZACIN: PASES, CRONOLOGAY COMPARACIN CON EL CASO BRITNICO.

    6.1 Blgica Cronologa. Semejanzas y diferencias respecto al modelo britnico.

    6.2 Francia Cronologa Diferencias respecto al caso britnico.

    6.3 Alemania Cronologa. Semejanzas y diferencias respecto al caso britnico Localizacin

    7.- LA TEORA ECONMICA IMPERANTE. EL LIBERALISMOECONMICO

    7.1 PRINCIPIOS TERICOS DE ESTE PENSAMIENTO ECONMICO Propiedad privada de los medios de produccin.

    ( Tierra y capitales) Libre empresa (Laissez faire). Principio econmico que

    propugna la no intervencin del estado en los asuntoseconmicos.

    Libre mercado. Principio que implica que los individuosse mueven en economa por la lgica del beneficio yque los precios de los bienes y servicios vienen dadopor el juego de la oferta y la demanda, la mano

    invisible como afirmaba Adam Smith. El principioopuesto es el mercado regulado donde bien elgobierno (intervencionismo), una empresa (monopolio)o pocas empresas (oligopolio) marquen los precios.

    Librecambismo (Laissez passe). Principio que postula ellibre flujo de mercancas y servicios. El conceptoopuesto es el proteccionismo, una especie denacionalismo econmico donde se ponen trabas a laentrada de productos extranjeros va arancelesaduaneros u otras prcticas como la fijacin decontingentes.

    7.2 TERICOS DEL LIBERALISMO Y PRINCIPIOS.

    6

  • 7/30/2019 GUIN , RESUMEN DE LA REVOLUCIN INDUSTRIAL.

    7/8

    A) ADAM SMITH Defensa de la iniciativa privada frente a la

    intervencin del estado. Para l, lo mejor que puedehacer el Estado por la economa nacional es dejar questa funcione segn sus reglas naturales, que son las

    de la oferta y la demanda.

    En este sentido, Smith es contrario, en general, a todamedida poltica que suponga el control y la regulacinestatal de la economa: subvenciones, derechos deaduana, las prohibiciones respecto al comercioexterior, las leyes de aprendizaje y establecimiento, losmonopolios legales, las leyes de sucesin (queobstaculizaban el libre comercio de la tierra), etc. Elefecto final de todas ellas era impedir la ampliacin delmercado, y con ella, la divisin del trabajo y elconsiguiente enriquecimiento de todos.

    De esta manera, la funcin del Estado deba limitarsebsicamente a cuatro funciones: la defensa de lapropiedad privada, la defensa contra cualquieragresin extranjera, la administracin de justicia y elsostenimiento de algunas obras e institucionespblicas que, por su escasa rentabilidad directa,ningn individuo querra mantener. ste ltimo es elcaso de la educacin, necesaria tanto para

    contrarrestar las deficiencias en la vida moral queconlleva la divisin del trabajo como para contribuir ala mejora de la industria a travs del conocimiento.

    La riqueza de la nacin reside en el trabajohumano.que la fuente de la riqueza se halla en el trabajo:el trabajo anual de cada nacin es el fondo del que sederiva todo el suministro de cosas necesarias yconvenientes para la vida que la nacin consumeanualmente. De esta afirmacin se desprende queaumentando la productividad laboral, aumentaremostambin la riqueza

    Aboga por la divisin del trabajo para aumentarla productividad y por ende aumentar la riqueza.

    8.- DEFINICIN Y CARACTERSTICAS DEL CAPITALISMO DE LAPRIMERA REV. INDUSTRIAL

    ES: SISTEMA ECONMICOCRONOLOGA: QUE TIENE SUS RACES EN LA EDAD MODERNA

    AUNQUE SE CONSOLIDA CON LA REVOLUCININDUSTRIA.

    7

  • 7/30/2019 GUIN , RESUMEN DE LA REVOLUCIN INDUSTRIAL.

    8/8

    FUNCIONAMIENTO INCIAL SE INSPIRA EN LOS POSTULADOS DELLIBERALISMO ECONMICO CLSICORASGOS ECONMICOS

    1.- EL ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA DE FBRICA Y LAPRODUCCIN EN SERIE.

    2.- EL DESARROLLO DEL SISTEMA FINANCIERO: LA BANCA Y ELMERCADO DE VALORES ANTE LA NECESIDAD DE CAPITALES.

    RASGOS SOCIALES1.- PASO DE UNA SOCIEDAD AGRARIA A UNA SOCIEDAD

    INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS2.- SOCIEDAD ESTAMENTAL A SOCIEDAD DE CLASES3.- UN CRECIMIENTO DEL PRODUCTO SOCIAL PERO UNA

    DISTRIBUCIN DESIGUAL DE LA RIQUEZA GENERADA PORESTE CRECIMIENTO. EJEMPLO LA SITUACIN DELPROLETARIADO INDUSTRIAL.

    9.- LA SOCIEDAD DE CLASES

    9.1 RASGOS DE LA SOCIEDAD DE CLASES9.2 COMPOSICINCLASES BAJAS

    CLASES BAJAS TRADICIONALESNUEVO GRUPO: PROLETARIADO INDUSTRIAL (ORIGEN,

    RASGOS)CLASES MEDIA

    CLASE MEDIATRADICIONALNUEVOS MIEMBROS

    CLASES ALTASCLASES ALTA TRADICIONAL

    BURGUESA (COMPOSICIN)ESTUDIO DEL INDUSTRIAL:

    - ORGENES- FIGURA NOVEDOSA CON GRANDES

    RESPONSABILIDADES.

    8