24
AURKIBIDEA 1 Editoriala 2 Zure ekarpena 3-5 Kongresoa 6-10 Makila (V) 11 Bisitarien Liburua 12-19 Landaluze eta bota 20-22 Kultura 23 Denborapasa 24 Kontrazala carnet de AMIGO DEL MUSEO Una colaboración cultural 15 € anuales Pago en el MUSEO o C.Vital nº 2097.0207.84.010491485.7 ARTEA Etnografi Elkartea / Asociación Etnográfica ARTEA Arteko Aldapa, 12 01474 Artziniega (Araba) Tl. 945.396.210 [email protected] www.artziniegamuseoa.org ARTZINIEGA MUSEOAren ALDIZKARIA 40 ZENBAKIA 2011eko Abendua REVISTA del MUSEO DE ARTZINIEGA NÚMERO 40 Diciembre de 2011 Finaliza el año 2011 en nuestra sociedad, con un triste balance laboral, económico y social, que también repercute en el aspecto cultural, aunque afortunadamente este último en Artziniega ha sido superado con las iniciativas de las diferentes asociaciones populares de la Villa. La Asociación Etnográfica Artea, además de continuar con las actividades etnográficas y culturales, ofreció a los partidos políticos que nos representan en Artziniega, la posibilidad de un debate sobre la Convivencia de futuro en nuestro pueblo, una vez desterrada la violencia armada. Fue una pena la ausencia de algunos partidos. Otras dos iniciativas populares han tenido un notable éxito. Por una parte la concentración contra la violencia de género, con una interesante participación escolar, y por otra, el tradicional Rastrillo Navideño con fines solidarios, organizado por la Asociación de Mujeres Hiriska. Tampoco podemos pasar por alto la exposición de Belenes del Mundo, en el Museo Santxotena, 702 nacimientos, que han tenido gran repercusión mediática y que bien merecen su visita. Sin más, desearos ZORIONAK eta URTE BERRI ON! Krisiaren eraginak, 2011.urtearen amaieran; arlo eta aspektu guztietan sentitzen badira ere, Artziniegan Herri Elkarteei, eta hauen ekimenei esker, kultura munduan argia ikusten da, ez dirua. Artea Etnografi Elkarteak ekintza etnografiko eta kulturalez gain, Artziniegako alderdi politikoak, “Artziniega, gerorako elkarbizitza” izenpean antolatu genuen Mahai inguruan parte hartzen gonbidatu genituen, biolentzi armatua desagertu ondoren. Esfuertzua egin ostean, guztion ordezkarien ezpartaidetzak tristatu egin ginduen. Aipatzekoak dira: biolentzi generoaren kontrako konzentrazioa eta ikasleen partaidetza, alde batetik; eta beste aldetik, azken urteetan eta helburu solidarioen hildotik Artziniegako Emakumeen Elkarteak, “Hiriska”, antolatzen duen Gabonetako Merkatu Txikia. Munduko Jaiotzen Erakusketan, Santxotena Tailer-Museoan, 702 jaiotze ikus ditzakegunez arduradunei gure eskertzea baino ez diegu gehiagorik emango merezimendu handikoa baita. Gure partetik Zorionak eta Urte berri on!

Gurdia 40

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de la Asociación Artea

Citation preview

Page 1: Gurdia 40

AURKIBIDEA 1 Editoriala 2 Zure ekarpena 3-5 Kongresoa 6-10 Makila (V) 11 Bisitarien Liburua 12-19 Landaluze eta bota 20-22 Kultura 23 Denborapasa 24 Kontrazala

carnet de AMIGO DEL

MUSEO Una colaboración cultural

15 € anuales Pago en el MUSEO o C.Vital nº 2097.0207.84.010491485.7

ARTEA Etnografi Elkartea / Asociación Etnográfica ARTEA Arteko Aldapa, 12 01474 Artziniega (Araba) Tl. 945.396.210 [email protected] www.artziniegamuseoa.org

ARTZINIEGA MUSEOAren ALDIZKARIA 40 ZENBAKIA 2011eko Abendua REVISTA del MUSEO DE ARTZINIEGA NÚMERO 40 Diciembre de 2011

Finaliza el año 2011 en nuestra sociedad, con un triste balance laboral, económico y social, que también repercute en el aspecto cultural, aunque afortunadamente este último en Artziniega ha sido superado con las iniciativas de las diferentes asociaciones populares de la Villa. La Asociación Etnográfica Artea, además de continuar con las actividades etnográficas y culturales, ofreció a los partidos políticos que nos representan en Artziniega, la posibilidad de un debate sobre la Convivencia de futuro en nuestro pueblo, una vez desterrada la violencia armada. Fue una pena la ausencia de algunos partidos. Otras dos iniciativas populares han tenido un notable éxito. Por una parte la concentración contra la violencia de género, con una interesante participación escolar, y por otra, el tradicional Rastrillo Navideño con fines solidarios, organizado por la Asociación de Mujeres Hiriska. Tampoco podemos pasar por alto la exposición de Belenes del Mundo, en el Museo Santxotena, 702 nacimientos, que han tenido gran repercusión mediática y que bien merecen su visita. Sin más, desearos ZORIONAK eta URTE BERRI ON!

Krisiaren eraginak, 2011.urtearen amaieran; arlo eta aspektu guztietan sentitzen badira ere, Artziniegan Herri Elkarteei, eta hauen ekimenei esker, kultura munduan argia ikusten da, ez dirua. Artea Etnografi Elkarteak ekintza etnografiko eta kulturalez gain, Artziniegako alderdi politikoak, “Artziniega, gerorako elkarbizitza” izenpean antolatu genuen Mahai inguruan parte hartzen gonbidatu genituen, biolentzi armatua desagertu ondoren. Esfuertzua egin ostean, guztion ordezkarien ezpartaidetzak tristatu egin ginduen. Aipatzekoak dira: biolentzi generoaren kontrako konzentrazioa eta ikasleen partaidetza, alde batetik; eta beste aldetik, azken urteetan eta helburu solidarioen hildotik Artziniegako Emakumeen Elkarteak, “Hiriska”, antolatzen duen Gabonetako Merkatu Txikia. Munduko Jaiotzen Erakusketan, Santxotena Tailer-Museoan, 702 jaiotze ikus ditzakegunez arduradunei gure eskertzea baino ez diegu gehiagorik emango merezimendu handikoa baita. Gure partetik Zorionak eta Urte berri on!

Page 2: Gurdia 40

Zure ekarpena behar dugu ¿CONOCES OTROS NOMBRES PARA ESTOS UTENSILIOS ?

Agradeceremos tu respuesta

1 RUECA 2 TORNO 3 TORCEDERA 4 HUSO 5 LANA CARDADA

6 CARDAS 7 COLLAR OVEJA 8 TIJERAS ESQUILAR 9 LANA ESQUILADA

2

Page 3: Gurdia 40

VII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE PATRIMONIO Y MUSEOS

LAS RENTABILIDADES ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LOS PATRIMONIOS CULTURALES Y LOS MUSEOS

Los pasados días 20 y 21 en Octubre tuvieron lugar, en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la UPV/EHU de Donostia-San Sebastián, las jornadas del VII Congreso sobre Patrimonio y Museos, organizadas por Iñaki Arrieta (profesor de esta universidad), junto con Lourdes Méndez (UPV/EHU), Martín Soares (Université Lumiére Lyon 2), Joanne Burgess (Laboratoire d’histoire et de patrimoine de Montréal), Mertxe Urteaga y María José Noain (Museo Romano Oiasso/Oiasso Erromatar Museoa). Por su parte, el comité científico del congreso estuvo formado por Jordi Abella (Ecomusu de les Valls d’Aneu), Cristina Aguirre (Museo Romano Oiasso/Oiasso Erromatar Museoa), Iñaki Díaz Balerdi (UPV/EHU), Marie-Carmen García (Université Lumiére Lyon 2), Xavier Roigé (Universitat de Barcelona) y Gabriel Alcalde (Institut Català de Recerca en Patrimoni Cultural).

En estas jornadas se dieron cita expertos de todo el mundo en este ámbito, que intercambiaron opiniones y visiones muy diferentes, suscitando interesantes debates. El tema del congreso, “Las rentabilidades económicas y sociales de los patrimonios culturales y los museos” intentó abordar la situación actual de los museos y el patrimonio, dada la crisis mundial en la que nos encontramos, que ha tenido graves consecuencias para el campo de la cultura. Como se indica en la carta de presentación del congreso, “se ha venido sosteniendo en los últimos años la correlación

positiva entre, por un lado, la creación de museos y la puesta en valor del patrimonio cultural y, por otro, el fomento del turismo cultural”. Sin embargo, se plantea ahora el interrogante de si realmente el turismo cultural es rentable, dada la situación actual. Además de las conferencias, la organización del Congreso ofreció a los asistentes la oportunidad de realizar dos visitas guiadas, al Museo San Telmo de Donostia-San Sebastián y al Museo Romano Oiasso de Irún, como complemento a las jornadas.

La primera ponencia del congreso correspondió a José Antonio Donaire, de la Universitat de Girona, teniendo como título “Turistas y museos. Apocalípticos e integrados”. A través de su exposición dio a conocer los entresijos del mundo del turismo, el cual sigue unas normas bastante más definidas de lo que pudieramos pensar. Así, habló de la importancia de los “nodos” turísticos, o lugares que atraen una gran masa de visitantes, y a partir de los cuales se crea un itinerario que da lugar a un comportamiento turístico que se repite en la mayoría de los turistas. Nos ilustró esta idea gracias a un riguroso estudio realizado en la ciudad de Girona, según el cual se pudo observar como la gran mayoría de los turistas seguía prácticamente el mismo itinerario y se detenía en los “nodos” más importantes. Lo que el ponente transmitió a través de esto fue la necesidad de hacer un estudio completo del turismo cultural, más allá de las puertas del museo, de forma que el análisis de la gestión cultural sea mucho más completo.

En segundo lugar, Esther Fernández de Paz (Universidad de Sevilla), en su conferencia titulada “Patrimonio etnológico: ¿Recurso socioeconómico o instrumento sociopolítico? El caso de los astilleros Nereo de Málaga”; nos habló de la importancia de la conservación del patrimonio etnólogico. Así, los astilleros Nereo de Málaga, explicó, han sufrido varias amenazas de destrucción por causa de un proyecto de reforma de la zona que convertiría los astilleros en un paseo marítimo. Tras varios años de lucha apoyada por el pueblo, en 2008 se consiguió la protección del sitio, y en 2011 el Ministerio echó

3

Page 4: Gurdia 40

para atrás el proyecto de reforma. Sin embargo, la ponente insistió varias veces en que la amenaza continúa, pues el ayuntamiento sigue presionando sobre el tema. Un ejemplo de cómo el patrimonio etnológico no es tomado por muchos como algo digno de conservación.

La tercera ponencia, titulada “El Patrimonio como fuente de Desarrollo Sostenible en las Regiones del Interior Norte de Portugal: el caso del municipio de Vieira do Minho” estuvo a cargo de Eduardo Jorge Duque, de la Universidade do Minho e Universidade Católica Portuguesa. En ella se explicó como la valoración del patrimonio natural puede ser una estrategia de revalorización de territorios rurales en crisis, con la suficiente creatividad, y siempre mediante un desarrollo sostenible. Ilustró la idea con el caso de Vieira do Minho, territorio que ha logrado reconvertirse totalmente gracias a esta estrategia y al apoyo financiero de diversos fondos, especialmente de la Unión Europea.

Una visión muy crítica y bastante en contrapunto con lo hasta ahora visto fue la de Luis Silva (Centro em Rede de Investigaçao em Antropologia), en su comunicación sobre “Museos, turismo y desarrollo local: el caso de Belmonte, Portugal”. El caso de este municipio viene a ser el ejemplo de lo que no se debe hacer a la hora de potenciar la cultura. Un núcleo de tan solo 3.000 habitantes, famosos por su gran comunidad judía y por ser el pueblo natal del descubridor de Brasil, Pedro Álvarez Cabral. Cuenta con seis museos, construidos con finalidad puramente económica y con fondos públicos en los que el pueblo no participa ni obtiene beneficio. Es decir, un hecho de espaldas al pueblo, en opinión de Silva.

La ponencia de Yves Bergeron (Université Québec à Montréal) (“Dérive des continents ou dérive des musées? Conséquences des impacts économiques en Amérique du Nord”) fue muy instructiva para los asistentes puesto que trató de un mundo que nos queda un poco alejado, el de los museos en América del Norte. Desde sus comienzos, los museos americanos han seguido diferentes lógicas que han guiado su gestión. Desde una lógica de las colecciones (almacenamiento de objetos de valor), pasando por una lógica de la difusión (museo como medio de comunicación), hasta la actual lógica económica, según la cual los museos deben promover exposiciones temporales atrayentes para los turistas que permitan la autofinanciación y la vuelta de los visitantes que ya han visitado el museo. Todo ello se consigue con una gran labor de profesionales de la comunicación y del marketing, así como con el apoyo financiero de empresas privadas. El ponente realizó un análisis de la temática de los museos americanos, que, al contrario que los europeos, son generalmente de historia y sociedad y están creados a partir de reliquias sin valor material pero de gran valor sentimental, histórico y patriótico.

Bastante más concreta fue la ponencia de María Leticia Mazzuchi Ferreira (Universidade Federal de Pelotas, Brasil). La conferencia, de título “Usos del pasado y reconstrucción de una ciudad: el caso de Sao Lourenço do Sul, Brasil” analizó la ruta turística creada en esta región en torno al Camino Pomerano, creado como recuerdo de la comunidad pomerana que aún habita la zona y que supone un importante porcentaje de su población. Se trata de una visita interactiva en la que los visitantes se empapan de la cultura tradicional pomerana a través de los propios habitantes.

La última conferencia del día 21 vino de la mano de Habib Saidi (Université Laval de Túnez). Con un sugerente título (“Diagnostic post-révolutionnaire en Tunisie: Délire touristique, fièvre muséale et folie du jasmin”), Saidi analizó el proceso revolucionario recientemente vivido en Túnez. Esto reflejado en el ámbito turístico que, hasta la revolución, ha estado concentrado en la

4

Page 5: Gurdia 40

La Asociación Etnógrafica Artea, gestora de ARTZINIEGA MUSEOA, otro año más, ha sido invitada al Congreso acudiendo a las jornadas dos representantes, que tomaron nota de las diferentes experiencias internacionales para el continuo reciclaje cultural de la Asociación y posibles aplicaciones en las planificaciones de las actividades del Museo.

costa y ha supuesto la única fuente de desarrollo de muchas ciudades y del país entero, mientras que las ciudades del interior han sufrido una continua ruina desde la independencia del país. Sin embargo, tras la revolución, se ha propuesto una ampliación del sector, una diversificación del proyecto turístico, un cambio en la imagen del país y la adopción de una política de turismo sostenible uniendo la cultura y el veraneo.

El día 22 comenzó con la presentación de Daniele Manacorda (Università Roma Tre), sobre “Patrimonio storico, turismo, economia: una sfida o un’alleanza? Il caso di Populonia (Toscana, Italia)”. Comenzó resaltando la urgencia de reconsiderar las inversiones en patrimonio y cultura en Italia, que han llegado a los niveles más bajos de su historia. Asimismo, destacó la importancia de la arqueología, cuyo fin último es el conocimiento del pasado y por tanto, de nosotros mismos. Explica que no todo lo que se encuentra es susceptible de revalorización. Nos ilustró con el caso de Populonia, una ciudad etrusca que, integrada en un parque natural, ha dado lugar a un centro turístico de especial relevancia y atracción, mostrando un claro ejemplo de buen uso del patrimonio y destacando su rentabilidad turística y su papel en la creación de empleo local.

El estudio conjunto de Gabriel Alcalde, Josep Burch, Modest Fluvià, Ricard Rigall I Torrent y Albert Saló (“¿Existen motivos de eficiencia económica en las decisiones de cierre parcial de museos locales en un contexto de crisis? Análisis del caso de Banyoles (Cataluña)”), aún en proceso, es un análisis de las causas que hacen que un museo sea realmente rentable, a fin de evitar cierres, como el sucedido en el museo de Banyoles, que no pudo afrontar la reciente reforma realizada. Algunos de los puntos tratados fueron la relación entre gastos del museo y número de visitas, el tamaño de los museos, la influencia de la localización, la temática, etc.

Otra fuerte crítica encontramos en la ponencia de Sophia Carmen Vackimes Serret (Institut Català de Recerca en Patrimoni Cultural) titulada “De rampas y pasarelas: los museos como

espectáculos arquitectónicos”. La ponente criticó la expansión de la marca Guggenheim como un modelo de museo en el que solo importa el continente y no el contenido y que se reconoce por sus arquitecturas extravagantes en todos sus proyectos. La relación entre edificio y funcionalidad parece no ser importante en muchos casos, y la finalidad económica del edificio toma el relevo.

Por último, Agustín Santana Talavera (Universidad de la Laguna, Tenerife), habló sobre “Turismo cultural: ficciones sobre realidades, realidades sobre invenciones”. En su interesante discurso nos reveló algunas ideas importantes sobre el patrimonio, el cual ha pasado de ser un motivo de conflicto y de territorialización a ser una vía de unión entre territorios a través del turismo. De esta forma, define el turismo como una actividad para la conservación, planificación y estrategias de los territorios. También nos presentó la revista “Pasos”, que trata de turismo y patrimonio cultural y que podemos encontrar íntegramente online.

Como vemos, una gran variedad de ideas en un proyecto que ya lleva su séptima edición y que sigue atrayendo la atención de los profesionales de los museos y el patrimonio.

5

Page 6: Gurdia 40

Makila, bastoi,… (eta V)

Orain aurkeztutako lan etnografikoan,

gizakiak seguraski ezagutu duen lehenda-biziko tresna baten azterketa egiten da: makilarena. Funtsezko hasieratik —pertsona babesteko eta erasotzeko goian gelditzen ziren gauzak hartzeko...— bi aldetarako bilakaera jasotzen du: alde batetik hobekuntza teknikoa (tantai, aizkora, lantza, ezpatak...) eta bestaldetik bere sublimazio sinbolikora (zetroa, makilak...).

Azterketa hau egin ondoren, idazlea

euskal makila tradizionala arakatzen du, makilak egiten dituzten egungo artesauen bidez ikertzen dituelarik barietateak eta lantzeko era desberdinak.

Esta aportación etnográfica recorre el desarrollo del tal vez más primitivo útil que ha conocido el género humano: el palo. Desde su principio básico, como instrumento para defenderse y atacar, alcanzar objetos elevados, etc., se produce una doble evolución: de un lado hacia su perfeccionamiento técnico (garrotes, hachas, lanzas, espadas...) y, de otro, hacia su sublimación simbólica (cetros, varas, tirsos...).

Hecho este somero repaso, se detiene

el autor en la tradicional makila vasca, cuyas variedades y modos de fabricación estudia a través de algunos de los más importantes artesanos makileros de la actualidad.

Hasta la fecha hemos hablado sobre:

• La makila o bastón como símbolo. • Como útil. • Como arma.

Hoy vamos a centrarnos en el aspecto

físico de la propia makila, los modos de fabricación estudia a través de algunos de los más importantes artesanos makileros de la actualidad. LA MAKILA VASCA

La makila es el bastón típico de los vascos, dotado de la doble función de apoyo y arma defensiva gracias al estoque escondido en su empuñadura. Es posible que en su origen fueran simples aguijadas para bueyes, evolucionando hasta adquirir la forma y utilidades aquí descritas. Se emplea una gran variedad de maderas para su confección, peral, haya, aliaga o argoma, enebro, níspero y acebo han sido tradicionalmente las preferentes para este menester. Especialmente a los vascos orientales, de Zuberoa y Baja Navarra, se debe el desarrollo de este elemento, acaso porque es en la falda de los Pirineos donde se encuentran los mejores materiales para su confección.

El afamado lingüista Schuchardt sitúa la etimología del término makila en el latino bacillum, fonéticamente bakillu en tiempos de César, que significaría bastón.

Las características habituales –y opcionales– de la famosa makila vasca son: a) Pomo de metal o hueso (porra) con refuerzo metálico grabado geométrica-mente o adorno de cuero. b) Madera con incisiones. c) Correa de empuñadura. d) Abrazadera metálica y punta estriada de hierro. e) Estoque escondido (aguijón). f) Sentencias o proverbios grabados en el mango. La costumbre de regalar makilas como signo de amistad del vasco, no es nueva. Tras la Primera Guerra Mundial, los mariscales Foch y Petain y el Presidente Clemenceau recibieron las

suyas, como prueba de reconocimiento de los vascos del norte de los Pirineos. La del primero de ellos llevaba un pomo de marfil y placa de oro damasquinado con el mapa de Verdún, sobre el que se leía la leyenda: "De aquí no se pasa".

6

Page 7: Gurdia 40

Se mantiene en la Comunidad Autónoma Vasca esta tradición, y las personalidades que visitan nuestros pueblos reciben una makila como expresión de amistad y reconocimiento. No menos significativo es que el Festival de Cine de Biarritz galardone cada año a las mejores películas presentadas con makilas de oro y plata. LA ARTESANÍA MAKILERA

A continuación trataremos sobre el "bastir bastones", juego de palabras que además indica la etimología del sustantivo bastón: el verbo latino bastire, construir o, en el castellano antiguo, bastir. Pero no hagamos de esta afirmación dogma de fe, pues Corominas y Pascual en su Diccionario Crítico Etimológico ubican al bastón entre los derivados del latín tardío bastum, y mucho antes Sebastián de Cobarruvias, en el primer diccionario de la lengua castellana, del siglo XVII, de barruntó que descendía del sustantivo griego bastagma.

Sea como sea, y aunque hay tantos tipos de bastones o makilas como interpretaciones etimológicas, para nuestra metodología podríamos clasificar a aquéllos en dos tipos: A. Los de madera, tallada o sin tallar. Pueden llevar correa para su mejor sujeción y puntera de hierro. Aquí llamamos bastones a éstos, para diferenciarlos de las makilas tradicionales. B. La makila tradicional. De diversas maderas (haya, aliaga, árgoma, níspero, enebro o acebo) con extremo metálico y mango desmontable que oculta un estoque de afilada punta metálica. En la parte superior va provista de correa. Fabricación del bastón Las ya citadas churra y porra, típicas de los pastores, se las fabrican ellos mismos con retoños de roble cuyas raíces forman protuberancias esféricas muy duras y de gran tamaño. Sobre este particular el investigador Vidal Pérez de Villarreal me comparte sus recuerdos de niñez: "las cuadrillas de chavales –dice– íbamos al monte con la ilusión de encontrar retoños de árboles con protuberancias de esa clase que, tras trabajarlos un poco, nos servían para jugar a los pastores".

Los caseros alaveses (según ha recogido Isidro Sáenz de Urturi Rodríguez) cortaban con hacha una rama de acebo, avellano o boj, y con

una navaja ajustaban la base a su gusto. La parte alta se doblaba para darle forma y se ataba fuertemente; dejada así por espacio de unos cuantos meses, acababa perfectamente domada. El sobrante lo recortaban con un serrucho y otra vez con navaja terminaban el trabajo, lo decoraban, etc.

Ahora describiremos el proceso de elaboración de los bastones más clásicos, que no podemos englobar entre las makilas (strictu sensu, pues makila quiere decir bastón) tradicionales vascas. Para ello seguimos las explicaciones que amablemente nos brinda el artesano José María Urkízar Urrozola, nacido en Tolosa en 1938. Tiene su taller en el número 6 de la calle Bizkai de la villa papelera (Tlf. 943.671431).

La materia base son las ramas de los árboles, de cualquier clase a excepción de la higuera, el pino y el chopo, ya que sus ramas carecen de la consistencia y la calidad necesaria.

Según José Mari, cada zona geográfica cuenta, por tradición, con una determinada madera para la fabricación de sus bastones. Así, las maderas típicas de Euskalerria son: el arañón o elorribeltza en Gipuzkoa, el avellano en Navarra, el castaño en Bizkaia, el boj en Álava y el níspero en Iparralde.

Pero él prefiere el acebo, aunque últimamente está trabajando mucho con arañón o matzakana, del que obtiene bastones muy buenos y elegantes, con nudos negros que destacan sobre el blanco de la madera. También, aunque menos, se sirve de almendro y de castaño.

Recomendable es la madera del sauce, siempre que se tenga en cuenta la preferencia de la hembra sobre el macho, aquélla más

estilizada y con estrías de gran vistosidad.

Se considera importantísima la fecha elegida para el corte de la madera –cada madera tiene su momento óptimo de corte en relación a las fases lunares–, pues de ello dependerá que salga una buena pieza.

Tampoco pasa por alto el artesano que en los caminos abandonados crecen matorrales de los que pueden hacerse buenas varas de madera.

7

Page 8: Gurdia 40

Entrados ya en faena. En primer lugar se

corta el palo del árbol de unos 110 cm., y ya en el taller vuelve a recortarse hasta unos 90 cm., eliminando los extremos menos consistentes (hay que recordar que a cada persona corresponde un determinado tamaño de bastón según su altura).

Si el palo está torcido, cosa bastante normal, se procede a enderezarlo: para ello lo pela y coloca en un ángulo perforado metálico, de los que se usan para la fabricación de estanterías, donde se ata fuertemente protegido con un trapo. Así se tiene entre 8 y 15 días, tiempo suficiente para su enderezamiento definitivo. Es lo que él llama en castellano "el encallado de la vara" y en euskera goortuta.

Una vez recto, el bastonero aplica en la parte inferior una puntera de acero inoxidable.

Tenemos ahora que trabajar la empuñadura, cuya forma habrá sido elegida antes: si ha de ser en forma de "T", al efectuar el corte lo hubiéramos tenido en cuenta; y si preferimos una empuñadura de bola, ello nos obligará bien a partir de una rama gruesa y tras hacer la bola rebajar el resto, bien a aprovechar un nudo o cruce de varias ramas. Pero por lo general José Mari se evita complicaciones: para hacer un bastón con empuñadura de bola, confecciona ésta previamente con madera de fresno o boj (el boj es muy bonito aunque pesado), en la que abre una hembra a la que aplica directamente una espiga de unos 15 mm. de diámetro y 20 a 30 mm. de largo insertada en el palo. Además, asegura su perfecto ajuste encolando ambas piezas.

Y ya sólo falta colorear el bastón. Al efecto, José Mari da un baño de nogalina y dos o tres capas de barniz incoloro, pasándole entre cada capa una lija fina para uniformar la textura. A nuestro artesano no le gusta poner correas a sus bastones.

Los precios dependen del material, la rareza, etc. Las económicas vienen a costar unas 3.000 pesetas y 8.000 las más caras (téngase en cuenta que estos datos y precios son de 1992, cuando se realizó el presente trabajo).

Añadamos por último que José Mari emplea buena parte de sus ratos libres en confeccionar figuritas de animales y otros motivos a base de raíces y nudos, simplemente cortando las partes útiles, dándoles forma y barnizándolas. El resultado es digno de todo encomio.

Fabricación de makilas tradicionales

Recorremos el proceso de fabricación de la makila tradicional siguiendo la técnica del artesano Iñaki Alberdi Sagardi, nacido en Irún en 1949 (Taller en Irún: Deskarga Kalea, 6. Bº Lapice. Tlf. 943.628047).

Su padre, José Alberdi Arruti, nacido en 1914 en Oikina, actual barrio de Zumaia (G), después de la guerra se trasladó a vivir a la ciudad fronteriza, dedicándose a partir de entonces a la ebanistería.

Iñaki estudia Maestría Industrial e ingresa en una empresa metalúrgica. En el año 1980 se percata que si bien al otro lado del Bidasoa, en Iparralde, hay varios artesanos makileros, no ocurre lo mismo en esta orilla, por lo que inicia de forma autodidacta el estudio de la makila y de su técnica de elaboración, cotejando sus conclusiones con los viejos artesanos de Laburdi y el Baztán. Sus conocimientos metalúrgicos y el hecho de que su padre y su hermano mayor, José Manuel, fueran profesionales de la madera le ayuda sobremanera a descubrir los secretos necesarios para la fabricación de la makila tradicional, como enseguida comprobaremos.

A partir de 1983 se dedica ya como modus vivendi al oficio de artesano makilero.

Su taller es una habitación de 4 x 4 metros dotada de un gran tornillo de banco con mordazas de madera para enderezar palos, otro menor para trabajar los casquillos metálicos, y algunas estanterías donde reposan las varas. También en el banco hay una buena colección de punzones, limas, sierra, tenazas... Poco más necesita el maestro artesano para sacar adelante su magnífica producción.

Todavía hoy, Iñaki Alberdi es el único que se dedica a la fabricación de este tipo de makilas en la provincia, mientras que en Iparralde sólo quedan tres artesanos (datos de 1992).

Antes de iniciar la exposición del proceso, hemos de advertir nuevamente que cada persona necesita una makila acorde a su tamaño, y que por tanto todas las piezas deben realizarse a medida.

La clase de madera varía: níspero, castaño u otros. El níspero es tradicional de las makilas de Iparralde, algo bastante lógico dada la belleza del material y, por ende, del resultado, según afirma Iñaki. Pero lo que pocos saben es que esta madera exige que en primavera se le practiquen

8

Page 9: Gurdia 40

unas incisiones a punta de navaja, al objeto de que la savia de la rama forme en esas hendiduras ciertos relieves que le aportarán mayor esplendor.

La vara se cortará en invierno, coincidiendo con luna en cuarto menguante, y se procederá a pelarla una vez caliente al fuego, cuando aún está verde, para facilitar la tarea. Como en el caso anterior, si fuera necesario enderezar el palo se utilizará el calor del soplete y la horma.

Ya seca, se mete en una mezcla de cal y agua durante un par de horas para que adquiera ese tono marrón oscuro tan característico, y tras la limpieza se deja secar al sol. No conviene trabajar este palo antes de un año, como mínimo, hasta que la madera se asiente. Pasado este tiempo, si se ha combado ligeramente precisará introducirlo nuevamente en la horma. Iñaki agiliza este proceso calentando la pieza dentro de la horma con un soplete de butano.

Con las materias primas en la mano, nuestro artesano no tarda más de 3 ó 4 horas en confeccionar la pieza.

En el extremo inferior pone un casquillo de latón repujado a mano con motivos propios (también el nombre del artesano y el del cliente si así lo desea), que decora con punzones y martillo. En el interior del casquillo se vierte una colada de plomo para darle mayor peso en esa zona de forma que, una vez terminada, la makila esté perfectamente equilibrada en su peso. Y así como cada madera es distinta, también cada pieza metálica lo será pues de otra manera difícilmente se ajustaría con la perfección deseada. Del casquillo asoma una cruceta de acero que será la que esté en contacto con la tierra, y por el extremo opuesto una espiga del mismo material que sirve de ajuste con la madera. Entre el casquillo y la madera permanece la vieja tradición de colocar una moneda, ya que su forma circular es óptima para hacer tope al palo que también

tiene esa forma. Por ello, siempre se escogen monedas del mismo diámetro que los palos.

Se cuenta que la señora Ezpelia, de Barcus, Iparralde, descubrió en 1879 un tesoro de 1.800 monedas celtibéricas de plata (más de dos milenios de antigüedad). No sabiendo qué hacer con ellas, vendió medio millar a un peluquero de Navarrens para que las empleara en guarnecer las makilas que él confeccionaba en sus horas libres.

En el extremo superior se inserta una punta acerada enroscada a la empuñadura. La parte de la empuñadura es un tubo largo en el que va la rosca que sujeta el bastón. El exterior se forra con cuero trenzado, generalmente negro, y se corona con una bola obtenida del hueso de un cuerno, antiguamente de buey, pero hoy adquirido en fragmentos al otro lado del Bidasoa (por cuanto las leyes actuales prohíben la importación de cuernos).

En la parte

metálica el artesano graba una sentencia de su cosecha, o elegida por el cliente, junto a algunos motivos vascos como el laburu. Así, podemos leer: Hitza hitz (la palabra es la palabra), Hitzemana zor (la palabra dada es deuda), Ihes etsaiak (¡huir, enemigos!), Nerekin beti zuzen (conmigo siempre derecho), Nerekin inoren beldur (conmigo, no temas a nadie), Nere bideko laguna (mi compañero de ruta), Nere laguna eta laguntza (mi compañero y mi sostén), entre otras.

Una vez terminada la makila, el último paso consiste en encerarla. Al cliente se le

recomienda que periódicamente pase un trapo seco y la frote con pulpas de nuez, para que absorba su aceite y la madera brille.

9

Page 10: Gurdia 40

También trabaja Iñaki Alberdi una gama de makilas más costosas, que en lugar de metal y cuero trenzado llevan alpaca o plata de ley. Son piezas destinadas generalmente a obsequios oficiales entre autoridades y personalidades.

Como no están pensadas para andar con ellas por el monte, se escogen varas delgadas, que dan una hermosa estilización a las piezas, y casquillos más bien finos; de esta forma, el alto precio de los materiales se compensa con una aplicación económica de los mismos. Las correas en estas makilas de honor son de color marrón, a juego con la madera, en lugar del negro que las makilas más corrientes combinan con el trenzado de cuero del mismo color. En estas lujosas piezas las monedas del ajuste inferior son de plata.

De sus manos han salido makilas para personajes tan ilustres como el papa Juan Pablo II –a quien se le obsequió con una preciosa makila durante su visita a la Basílica de Loyola–, los lehendakaris del Gobierno Vasco Carlos Garaikoetxea y José Antonio Ardanza, el rey Juan Carlos I –en su visita a Bilbao en 1986 con motivo del Centenario de la Universidad de Deusto– o el político Telesforo Monzón, entre muchos otros.

La clientela de Alberdi se distingue por su variedad: montañeros, coleccionistas, instituciones...

Con todo lo visto, se comprende que los precios de las obras de Iñaki Alberdi dependan tanto de los materiales empleados como de las horas de trabajo invertidas. He aquí las tarifas de 1992 para los cuatro tipos de makilas más comunes (si el cliente desea algún estuche de presentación, lo abona aparte):

• Sencilla de madera de castaño: 14.500 pts. • Sencilla de madera de níspero: 18.200 pts. • Makila de honor de alpaca con madera de

níspero: 32.000 pts. • Makila de honor de plata de ley con

madera de níspero: 58.000 pts.

Gracias a las distintas ferias de artesanía, como las de Errentería o Getxo, obtiene un buen número de pedidos cada año, período en el que produce entre 300 y 400 piezas.

Otros artesanos de este tipo de makila son: Pettiri Harispuru (Ibarla, Benabarra) y Aitor Amor Berraondo (Kalebarren, 22-3º. Soraluce-Placencia de las Armas, Gipuzkoa. Tlf. 91.752389), este último creador de makilas muy semejantes a las tradicionales, si bien no de madera de níspero

sino de acebo, espino y castaño. Asimismo, sus piezas presentan como novedad puntas y mando de metal repujado, a base de cincel y martillo, y casquillos damasquinados con hilo de oro. Esto justifica que las makilas más sencillas del artesano de Soraluze cuesten (año 1992) 50.000 pts., y que para las lujosas efectúe un presupuesto a petición del cliente (teniendo en cuenta que sólo los casquillos damasquinados de oro superan las 100.000 pts.).

Hasta aquí nuestra exposición sobre palos, bastones y makilas. Si casi nunca el investigador o el estudioso puede vanagloriarse de haber agotado un tema, en este caso todavía menos. Creo que quien nos haya seguido hasta aquí comprenderá fácilmente la insignificancia de nuestra aportación, apenas una reseña, comparada con las dimensiones y las posibilidades del tema.

Con todo, se conformaría el autor si tras leer estas páginas al lector le quedara claro que sostener que "un palo no es más que un palo" no es faltar a la verdad, desde luego, pero sí un juicio tan superficial como falto de rigor.

Antxon AGUIRRE SORONDO

10

Page 11: Gurdia 40

ARTZINIEGA MUSEOA

Bisitarien liburua

11

Page 12: Gurdia 40

Historialari famatuenak ildo honetik ez doaz lanean beti buru belarri agian gu ere ez goaz berak bai beti aztezen zuen inon zeuden etekinak ondo atera nahi batzituen Oinarrizkoak, mozkinak raul izena ez zuen berak toribio ere ez, Hilario bai irabazlea bere lanean zappina egiteko gai garai hartako zappina noski negoziaoan zer zegoena ikustea zen egin beharra zer zen arerioena

Horrela berak ikusi zuen boten munduan zegoela arazo bat erakartzeko azkenean klientela arazo horri aurre egiteko aldaketak propostuz pausoak eman zituen berak bere bota patentatuz ahaztu zaigu adieraztea zirela bai larruzkoak ez ziren haiek oinetakoak berriz eramatekoak mendizaleek erosi zuten likidoak mugitzeko ez zen beharrik ardoa izan ura edo garraitzeko.

Gure ARTZINIEGA MUSEOAn hainbat lanbide aurki ditzakegu gure 21 sailetan; eta ez dira bakarrik 21, nahiz eta sail batzuek lanbide baten izena eraman bakoitzean lanbide batzuk baitaude, eta lanbide gehienak haien artean elkarturik.

Aurrekoa konturik, artikulu honetan zahato edo bota berezi bat dakargu. Gure asmoa ez da zahatori buruzko artikuluarekin (GURDIA 34) edota bere egilearekin (Antxon Agirre) norgehiagokoan sartzea, horregatik zahato edo bota bereziari buruz irakurriko duzu.

Hilario Ortiz de Landaluce Vea-Murgia, Vitoria-Gasteizen jaio eta hil egin zen (1907-1959), zapatagintza txikitatik bizi zuen bigarren belaunaldiko zapatari-zapatagina baitzen (Calzados Landaluce). Mendizale amorratua zenez zahatoan eramaten zuen ardoa fresko egon zedin gustatzen zitzaion, eta zahatoaren barruan egoteagatik (irteera batetik hurrengora arte apika!) ez garraztea ere bai. Bere gustu pertsonalak asetzeaz gain bere negoziora

umeak erakartzeko era bat izan ahalko zela pentsatzen zuen (nagusiek egiten zutena errepikatzeko asmoz mendira joatean haiek ere haientzako zahato berezi bat eramatea gustatuko ote zitzaiekeen?): ardoa izan beharrean beste likido (ura, freskagarriak,...), zeukaten forma aldatuz, tamaino desberdinetakoak eginez,... Landaluce zapatagintzan goma, larruak, lekedak, eta abarrak erabiltzen zituzten zapatak konpontzean edo egitean. Hilariori barruan zegoen likidoa hozteko ur-putsuetan, ibaietan edo nonnahi sartu ahalko zen artikulu-ontzi bat patentatzea bururatu zitzaion; eta ardoa izatea beharrezkoa ez izatea.

12

Page 13: Gurdia 40

Nuestro ARTZINIEGA MUSEOA sigue dando juego para poder presentaros nuevos trabajos relacionados con los oficios en él expuestos. Nuevos no porque surgen o se inventan, sino porque estando ahí los recuperamos para volver a sacarlos a la luz. Algunas veces, como en esta ocasión, para reconocer la iniciativa de personas, artesanos e investigadores en su oficio, que nos han precedido y que intentaron hacernos la vida un poco más fácil, o por lo menos mirando dónde, cómo, qué, … abrir nuevas vías que los permitieran florecer, rejuvenecer, modernizar su negocio. En este artículo no queremos entrar en polémica o rivalizar con la tradicional bota de vino de cuero o piel. Ya en la revista GURDIA (número 34 junio de 2010) el investigador, etnólogo, etnógrafo Antxon Agirre nos explicaba precisamente esta bota. En esta ocasión vamos por otra vertiente.

Hilario Ortiz de Landaluce Vea-Murgia; de profesión zapatero, pertenecía a la 2ª generación de Landaluce (Vitoria-Gasteiz, 1907-1959), Gran aficionado a la montaña, le gustaba que el vino que llevaba en la bota de cuero estuviera fresco y que no se estropeara por el hecho de permanecer tiempo en su interior (de salida a salida montañera quizás). Además de intentar satisfacer los gustos antes reseñados, se dio cuenta lo interesante y atrayente para su negocio que podría ser para los peques imitar

a los mayores llevando su bota propia, de tamaño más reducido, de formas diferentes y lo más importante que en su interior se pudieran trasladar otros líquidos que no fuera el vino (por ejemplo agua, limonadas,…). Como en zapatería Landaluce trabajaban la goma, cueros, pegamentos, etc. para la confección y reparación del calzado, a Hilario se le ocurre patentar un artículo para contenidos de líquidos que podría ser introducido en ríos, pozos de agua, etc. para refrigerar el contenido, y que no tuviera que ser necesariamente “vino” abriendo así el abanico de posibilidades.

13

Page 14: Gurdia 40

Hilariorentzat Patente Erakundearekin esperientzi bakarra izango ez zela aipatu behar dugu momentu honetan, berak 1954ko ekainaren 19an “Perfeccionamiento en la fabricación de calzado impermeable” eta 1957ko martxoaren 30ean “Nuevo antideslizante para el calzado” ideiak sartu egin baitzuen. Artikulu honetako “Bota para Líquidos Perfeccionada” ideia berak bakarrik eduki egin ez zuela ere adierazi behar dugu.

Garai hartako Industri Propietatean behaketa arina egitekotan; Industri Ministraritzaren menpe zegoena, patenteen arduraduna zena eta asmatzaileek jotzen zutena; 1934-35ean Joaquin Escudero Ramírez jaunak aurre egin zion Hilariori gai honetan, titulu bereko ideia eduki egin batzuen 2788 zenbakidun patentearekin. Jokin jaunak, gure betiko zahatorekin alderatuz, larrua gomazko (krepe) bi zatiz aldatzen zuen, ertzak elkar itsatita zeuden eta hauen kanpoaldeetan gomazko ziriak jartzen zituen garraitzatzeko korda pasa zedin. Goiko partean, gomazko zati bat zeraman, bere beretik itzultzen zena aurkezpena hobetzearren. Hilarioren garaian, berea baino geroagoko patenteren bat bazegoen, 1955ko irailaren batean erregistratua (48.772 zenbakiduna), eta ondorengoa Wenceslao Buenaventura Pigem jaunak 46.795 zenbakiduna eta 1.955ko maiatzaren 1ean publikatua. Bi hauek Industri Propietatearen Aldizkari Ofizialean publikatu egin ziren. Baina guri interesatzen zaiguna, Hilarioarena, 47.096 zenbakiduna 1.955ko martxoaren 23ko 12:25ean erregistratu egin zen, IPAOan urte bereko maiatzaren 16ean publikatu egin zena. Hala ere, Hilariok ez zituen berak egin pauso burokratikorik; bere ordez pauso guztiak eta Madrilen Antonio F. De Aricha jaunak (Industri Propietate Agente Ofiziala) egin zituen.

Emandako azken datak konturik, gaur egungo informazio munduan oso erreza izango litzateke modu baten edo bestean batek beste bati kopiatu egingo liokeela esatea; baina garai hartan bata Gasteizen eta bestea Bartzelonan faxik edota Internetik gabe eta gai bera eduki zuten eskuetan, hots, iniziatiba bera eduki zuten. Hilarioren ideiak edo patentek (“Bota para Líquidos Perfeccionada”) bazeuzkan, gure ustez, oinarrizko abantailak edo hobekuntzak ezagutzen zen zehato edo Jokin jaunaren patentearekon alderatuz.

14

Page 15: Gurdia 40

Es necesario mencionar que no sería la primera vez que solicitaba el registro de un artículo en el Ministerio de Industria. El 19 de junio de 1.954 “Perfeccionamiento en la fabricación de calzado impermeable”, y “Nuevo antideslizante para el calzado” el 30 de marzo de 1957….; y que no era la única persona que intentaba patentar mejoras en la bota para líquidos bajo el nombre de “Bota para Líquidos Perfeccionada”. Un estudio somero por el registro de la Propiedad Industrial de la época, órgano dependiente del Ministerio de Industria, encargado de las patentes y al que se dirigían los “inventores” muestra que a Hilario se le adelantó en este tema ya por el año 1.934-35 D. Joaquín Escudero Ramírez (número registro patente 2.788) con su patente del mismo nombre.

D. Joaquín, respecto a la bota de vino de cuero, sustituía el material de cuero por una o dos piezas de goma (crepé), fuertemente unidas en sus extremos. Con unos pasadores de goma en su periferia para hacer pasar por ellos la correa para el transporte. En su parte superior llevaba una pieza de goma vuelta sobre sí misma para mejorar la presentación. En época más cercana a Hilario, habría patentes posteriores como la registrada con el número 48.772 de 1 de septiembre de 1955, publicada en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial, y

alguna otra anterior como la de D.Wenceslao Buenaventura Pigem, registrada con el número 46.795 y publicada en el BOPI con fecha del 1 de mayo de 1.955. Pero la que a nosotros nos interesa, y la que es sujeto de este artículo se registra el 23 de marzo de 1.955 a las 12:25 horas con el número 47.096 y salio publicada en el BOPI el 16 de mayo del mismo año. Como Hilario no se traslada a Madrid a realizar las gestiones, los trámites oficiales los realiza en su nombre D.Antonio F. de Aricha, a la sazón Agente Oficial de la Propiedad Industrial. En este mundo actual, donde la información puede compartirse al momento, y donde los secretos documentales en muchas ocasiones dejan de serlo, tan corta diferencia de tiempo (días en estos casos) podría levantar suspicacias, pero en la época referida donde no existía Internet, faxes, etc. varias personas que vivían distantes (Vitoria – Barcelona) tenían la misma inquietud e iniciativa sobre este tema. La propuesta de Hilario, o mejor dicho la patente de Hilario de “Bota para Líquidos Perfeccionada”; según nuestra opinión, presentaba sus razones y ventajas-mejoras respecto a la bota tradicional de cuero o de la del Sr. Joaquín.

15

Page 16: Gurdia 40

Arrazoiak:

Arr1.- Publikoak norbanako, familiako edo talde txikiko kontsumorako likidoen garraiotzeko ez diren beirazko – kristalezko ontzinak onartzen ditu, mendira joatean material honen apurtze aukerarik murrizteko. Arr2.- Zehatoak, hobe esanda, larruaren erazgopenak gainditu nahi ditu: barruko larruaren ileak eta azalak ardoaren saporea aldatzen dute; egun batzuk pasa ostean barruan dagoen ardoaren konsrbatsioa; zehatoaren kanpoaldeko garbitasuna beharrezkoa da zikintasuna eutsi ez dakion bestela denboraz sar liteke. Arr3.- Zehatoa; bertikalki azal lau batean egote gaitasunik ez daukanez itxita, eskegita edo beste gorputzen artean egon behar izaten da iraul eta barruko ardoa hust ez dadin. Arr4.- Zehatoaren larruak; zeru azpitik utzi ondoren euria adibidez, ur korronte edo putzu batean hozteko asmoz sartu eta gero; hezetasuna xurgatzen duenez larruaren usteltze eta desegite prozesuaren erritmoa areagotzen da. Arr5.- Zehatoa ardoz edo airez beteta egon behar da, hormak elkar itsats eta apur ez daitezen. Hutsik egongo balitz larrua sikatzen da, hormak itsatsen dira elkar, arrailtzen, ...

Abantailak eta hobekuntzak:

Ah1.- Beira edo larrua erabili beharrean krepe erabiltzen da. Krepe malgua da, ez da apurtzen golpe bat jasotzeagatik, likidoari ez dio saporerik ematen, erraz mantentzen eta garbitzen da, eta iragaizkaitza ere bai.

Ah2.- Ipurdia edo ondoa eduki dezan atal eliptikoa jartzen dio, nahiz eta zabalik egon azal lau batean bertikalki egon dadin eta barruko likidoa irten dadin. Ah3.- Kanpoaldekoa, forroa, gomazko azal meheak izaten dira zehatoren itxura bera edukiz eta hau babestuz. Ah4.- “zehato” eta forroaren artean kamera bat dago, eta forroak zulotxo batzuk edukitzeagatik aire edo ura (urperatzean) sar eta irten daiteke. Ah5.- Hozteko asmoz urperatze edo hozgailuan sartze aukera ematen du, ahaztu gabe hezetasun gunetan ere bai. Ah6.- Itxura edota kolore desberdinez egin daiteke (adibidez arrain forma).

16

Page 17: Gurdia 40

Razones: R1.- Aceptación del público (en general) del transporte de líquidos para el consumo individual, familiar o grupal (número reducido) en envases que sustituyen al vidrio por los problemas que se acarrean al ir al monte por su fragilidad. R2.- Las limitaciones que conlleva la utilización de la bota de cuero para transportar el vino: el pelo y la tez del interior alteran los sabores, limitan la conservación por periodos superiores a varios días, el cuidado y limpieza del exterior es imprescindible para que no se adhiera la suciedad y con el tiempo pueda penetrar. R3.- La bota de vino tradicional difícilmente se mantiene vertical sobre una superficie plana por lo que debe mantenerse cerrada, colgada o verticalmente sujeta o entre otros cuerpos.

R4.- La piel de la bota absorbe la humedad si se deja a la intemperie (lluvia por ejemplo) o se introduce en una corriente o pozo de agua para refrigerar, con el consiguiente aumento en el ritmo de putrefacción y destrucción de la misma. R5.- Debe de estar llena de líquido o aire para que no se peguen las paredes y se estropee. Si estuviera vacía el cuero se seca, se pegan las paredes, se cuartea, se estropea,…

Ventajas y Mejoras:

V1.- Utilización de crepé en sustitución de vidrio y piel. Es flexible, no se rompe, no transmite sabor, fácil su mantenimiento y limpieza, es impermeable. V2.- Provee de un culo o fondo de forma elíptica que permite depositar verticalmente sobre superficie plana, no vaciándose el contenido aunque estuviera abierta. V3.- Recubrimiento, forro, exterior de finas capas de goma con su misma forma que protege y refuerza el recipiente. V4.- Entre la “bota” y el forro se crea una cámara y al disponer el forro de orificios permite la entrada y salida de aire o agua (en el caso de sumergirse). V5.- Permite sumergir en agua o refrigeradores (neveras) para refrigerar, mantener en zonas húmedas. V6.- Se puede confeccionar con una mayor variedad de formas (forma de pez por ejemplo) y colores.

17

Page 18: Gurdia 40

Ah7.- Edozein likido, eta ez ardoa bakarrik) garraitzeko erabil daiteke (ura, freskagarriak,..) Ah8.- Kalitate gutxiko gomazko materiala erabiltzen da forrorako, neumatiko birziklatuak. Hori dela eta zehatoa baino merkeagoa da, eta forroa alda daiteke. 5 tamaino desberdin zeuzkan, eta bere buruan tamainoaren arabera bazeuzkan berezoa eta erabilera: 1.- Litroaren zortzirenekoa. Neguko kirolen ikusleentzakoa. 2.- Litro laurden batekoa. Mahaiarako, edo futbol

partidu batera eramatekoa baina eramailearentzat bakarrik eta albokoekin ez banatzekoa. 3.- Litro erdikoa. Aurrekoan bezala. 4.- Hiru litro laurdenekoa. Txangoetan poltsetan edo otarretan eramatekoa. 5.- Litrokoa edo litro eta erdikoa. Lepoan eskegita eramatekoa.

Alde zaharra.-

Atalak (krepezkoak eta besteak) elkar itsatsiko lekada hotzak erabiltzen ziren; gaur egun gogorrak edo aurkitzen ditugun modukoak. Berotzekotan, eguzkitan egoteagatik edo barruan likido beroak sartzeagatik, lekada ur zitekeen eta atalak desitsats zitezkeen; arazoak sortuz.

Berrehun edo ekoiztu arren, garai hartan produktu manufakturatuak eta plastikoak nagusitzen hasi ziren; bi urte pasa ondoren, zuen Espainia eta honen kolonietarako hogei urteko patenteari uko egin zion 1957ko martxoaren 30ean. Eta momentu honetan, gaur egun Hilario Ortiz de Landalucen “Bota para Líquidos Perfeccionada” ikusteko aukera dugu ARTZINIEGA MUSEOAn. Zer esanik ez, zure zain eta zure ideia nahiz ekarpenen zain gaude.

18

Page 19: Gurdia 40

V7.- Se puede utilizar para transportar cualquier líquido (agua, vino, limonada, refrescos,…)

V8.- El forro eran piezas de goma de inferior calidad, neumáticos reciclados. Por lo tanto el precio era más asequible, e incluso se podía cambiar.

Inconveniente:

Se utilizaban pegamentos colas fríos para pegar las piezas de crepé y otras gomas. Si la bota se calentaba (dejar expuesta al sol, introducir líquidos calientes) los pegamentos podrían llegar a disolverse con los consabidos problemas de contaminación del líquido del interior o despegue de los materiales en algunos

puntos. Tenía previstos 5 tamaños diferentes, adjudicando a cada uno un posible destinatario y utilidad: 1.- 1/8 de litro. Espectadores de deportes de invierno. 2.- ¼ de litro. Para mesa, o quizás para llevar a eventos como un partido de fútbol para consumo propio y no tener que compartir con nadie. 3.- ½ de litro. Como el nº 2 4.- ¾ de litro. Para llevar en las cestas y bolsas para las excursiones. 5.- De 1 litro o 1,5 litro, para llevar colgada al hombro .

A pesar de fabricarse varios cientos de ejemplares; coincide con el boom de los productos manufacturados y del comienzo de la invasión de los plásticos; dos años después (30 de marzo de 1957) renuncia oficialmente a la patente que por veinte años tenía concedida en España y sus Colonias. Y en este momento, aún tenemos la oportunidad de poder contemplar este tipo de “Bota para Líquidos Perfeccionada” en ARTZINIEGA MUSEOA. Te esperamos así como tus comentarios y colaboraciones.

19

Page 20: Gurdia 40

ARTZINIEGA MUSEOA Programación 1er trimestre de 2012

Hasta el 8 de Enero Exposición fotográfica de Felipe Manterola-fotógrafo en una sociedad rural Pendiente de concretar las fechas para las charlas y exposiciones que ofrecerá la Asociación en este trimestre. Lo anunciaremos oportunamente.

KULTURA

Despedimos el último trimestre de 2011 con una serie de actividades realizadas por la Asociación y otras asociaciones existentes en nuestra Villa.

Además seguimos manteniendo una buena

relación con los medios de comunicación y estos colaboran en la difusión del nombre del Museo y de nuestro pueblo. YContinuamos las gestiones con la Diputación y el Gobierno Vasco para tratar de llegar a un acuerdo, junto con el Ayuntamiento y la Asociación, para tratar de repartir los costes del Museo.

Charla de Carlos Gutiérrez sobre el “Maratón des sables”

El 7 de Octubre Carlos ofreció una charla sobre esta singular

aventura deportiva vivida unos meses antes. Dio explicaciones sobre su preparación previa para la prueba, la

búsqueda de promotores, el limitado equipaje permitido por la organización, así como la innumerables peripecias sufridas hasta la finalización del maratón a través de las arenas del desierto.

Los asistentes siguieron con atención la charla y al finalizar el

turno de preguntas, despìdieron al deportista y convecino con un gran aplauso.

Congreso de Museos (20 y 21 de Octubre)

Como en años anteriores la Asociación Etnográfica Artea estuvo presente en este Congreso a través de dos de sus miembros Yolanda Quincoces y José Luis Fdez-Zurbitu.

Coloquio sobre “Convivencia de futuro en Artziniega”

El 5 de Noviembre tuvo lugar esta Mesa Redonda. La invitación se cursó a todos los partidos políticos que nos representan en Artziniega, para tratar de mejorar nuestra relaciones personales y políticas una vez finalizada la lucha armada. Esta propuesta de buena voluntad no estuvo secundada por todos los partidos, aunque algunos justificaron su ausencia.

20

Page 21: Gurdia 40

Concentración para denunciar la violencia sexista

El 25 de Noviembre tuvo lugar este emotivo acto, iniciado durante la mañana por los escolares y finalizado por la tarde con una concentración ciudadana y una serie de actos en la que participaron vecinos de diferentes edades y sexos.

Deseamos que este tipo de

actos refuerzen la concienciación ciudadana y eviten en nuestro ámbito episodios de violencia de género. Apertura de exposición fotográfica El 25 de Noviembre se

inauguró una nueva exposición en el Museo de Felipe Manterola-fotógrafo en una sociedad rural, patrocinada por la Fundación BBK. Como en anteriores ocasiones ha concitado el interés de numerosos visitantes, además de los asociados y Amigos del Museo, ya que las fotografías nos recuerdan actividades recogidas en Artziniega Museoa.

Txarriboda en el Museo

El 10 de Diciembre se celebró este tradicional

trabajo etnográfico que tuvo una presencia mayor de visitantes que en años anteriores, debido en parte al gran apoyo mostrado por los medios de comunicación. Txontxongiloak con el grupo local Kosikú

El 17 de Diciembre, este simpático grupo local

ofreció en el Salón de Actos del Museo una nueva representación de su versión de Romeo y Julieta.

El público infantil y adulto que llenaba el recintó

asintió con interés a esta meritoria actuación, y despidiendo el acto con un gran aplauso.

21

Page 22: Gurdia 40

Olentzero recepción de cartas infantiles El 17 de Diciembre tuvo lugar el acto de entrega al Carbonero las cartas infantiles solicitando los regalos navideños. Numerosos niños hicieron cola para entrega su carta y recibir caramelos

Olentzero El 24 de Diciembre,fiesta del solsticio de invierno, varias asociaciones facilitaron la llegada de Olentzero del monte con su burro, que recorrio el Casco Histórico de la Villa, en un alegre pasacalles con una numerosa participación infantil acompañada de sus padres. Rastrillo Navideño organizado por el grupo de mujeres Hiriska

Del al 11 de Diciembre la Asociación Hiriska ha organizado una vez más el Rastrillo Navideño con fines solidarios con el Tercer Mundo. Este año ha aumentado la colaboración popular tanto en en la elaboración de centros navideños, bufandas, chaquetas para niños, etc. como una variada serie de donaciones. Todos estos trabajos realizados por las componentes de esta Asociación han tenido como fruto la recaudación de más de tres mil euros, que serán enviados a una de las zonas más pobres de Ecuador donde se encuentra realizando labores humanitarias Benjamín Respaldiza, vecino de Artziniega. Excepcional muestra de Belenes del mundo en el Museo Santxotena

Además del Museo-Taller, hasta el 31 de Enero,

podeis contemplar esta extraordinaria colección de Belenes de los cinco continentes, comenzados a reunir por nuestra convecina Teresa Lafragua desde su juventud y enriquecida con la colaboración de su esposo, Xabier Santxotena, y los numerosos amigos con que cuentan.

La atractiva exposición de este año ha conseguido

atraer el interés del público de diferentes lugares alejados de Artziniega, llamando también la atención el eco despertado en los diferentes medios de comunicación.

22

Page 23: Gurdia 40

A ver si das con los

7errores

7 desberdintasunak asmatu

23

Page 24: Gurdia 40

Queremos reunir en el archivo del MUSEO, todas las fotografías de grupos de Artziniega que podamos hallar. Si conservas fotos antiguas, te pedimos nos las prestes unos días para hacer una copia. Te las devolveremos en la misma semana y agradeceremos tu colaboración.

Puedes ponerte en contacto con Paki, Mateo, Luis Angel o Zurbi o deja un mensaje en el teléfono del Museo 945.396.210

Nor

tzuk

dira

?

Arg

azki

hon

etan

age

rtze

n de

n no

rbai

t eza

gutz

en b

aduz

u de

itu.

E

ntre

todo

s te

nem

os q

ue id

entif

icar

a e

ste

grup

o de

jóve

nes

de A

rtzi

nieg

a, e

n 19

77,

cele

bran

do la

lleg

ada

del O

lent

zero

can

tand

o en

kal

ejira

por

el p

uebl

o.

1 2 M

ikel

3

Jua

n A

gust

ín

4

5

6 C

arm

en

7

8

9 M

anu

10

11 L

upi

12

13

14

15

Man

uel M

ari

16 J

uanr

ra

17

18

19

20 G

abik

a 21

22

Pak

i 23

24

25

Asp

i 26

Jos

eba