24
AURKIBIDEA 1 Editoriala 2 Bisitarien Liburua 3 Museoare datuak 4-5 Tonin-Agurra 6-7 Kultura 8-11 Giltzak 12-19 Corpus Christi 20-23 Comercio local del vino 24 Kontrazala carnet de AMIGO DEL MUSEO Una colaboración cultural 15 € anuales Pago en el MUSEO o ingreso en la cta de Kutxabank nº 2095.3207.10.1093376936 En un acto celebrado en el BEC de Barakaldo, la representación del Gobierno Vasco entregó el Certificado de competitividad turística, en el apartado del “Buenas Prácticas”, entre otros, al Museo Etnográfico de Artziniega ARTEA Etnografi Elkartea / Asociación Etnográfica ARTEA Arteko Aldapa, 12 01474 Artziniega (Araba) Tl. 945.396.210 [email protected] www.artziniegamuseoa.org ARTZINIEGA MUSEOAren ALDIZKARIA 45 ZENBAKIA 2013ko Martxoa REVISTA del MUSEO DE ARTZINIEGA NÚMERO 45 Marzo de 2013 Primer número de GURDIA en 2013. Año con vaticinios siniestros, pero con esperanza a su término, según los que mandan a la vista y en la sombra, de acabar con la crisis económica, con la corrupción, con los desahucios inhumanos y resto de lacras sociales. Artziniega sigue viva. Sus asociaciones han comenzado a llevar a cabo sus programaciones anuales y ofrecerlas al público. Grandes y pequeños esfuerzos personales realizados voluntariamente, a veces sin un reconocimiento oficial mínimo. Por lo que nos toca, la Asociación Etnográfica Artea para las actividades que lleva realizando desde el comienzo de año ha contado con una serie de excelentes colaboraciones desinteresadas, estudiantes de Bellas Artes de la U.P.V., deportistas, médicos y una curiosa exposición, una muestra de máquinas de escribir antiguas de la Colección Subinas. Así que no nos queda más que dar las gracias a estos colaboradores y a los asistentes a los diferentes actos culturales programados que dan sentido a los esfuerzos de esta Asociación. 2013.eko lehendabiziko GURDIA aldizkariaren zenbakia da. Zoritzarreko iragarpenen urtea izan arren, hauen amaiera heltzeko itxaropenekin gaude, agerian eta itzalpetan agintzen dutenen arabera, krisialdi ekonomikoa bukatzear, ustelkeria-delitu, kaleratze jasanezinak eta bestelako gizarte gaitzak. Artziniega bizirik jarraitzen du. Bertako Elkarteak urteko programazioak publikoari aurkezten ari dira. Sekulakoak edo txikiak diren ahalegin pertsonalak boluntarioki eginak izan dira, batzuetan gutxiengo onarpen ofiziala izan gabe. Guri dagokigunez, Artea Etnografi Elkartearen ekintzak, urte hasieratik, bikainak izan diren kolaborazio desinteresatuak izan ditu, EHUko Arte Ederretako ikasleak, kirolariak, medikuak eta erakusketa bitxi bat, Subinas Bildumaren antzinako zenbait idazteko makinak. Hortaz, eskertzekoa dugu kolaboratzaileei eta burutu izan diren ekintza kulturaletan azaldutako pertsonei Elkarte honen ahaleginei zentzua ematen baitiete.

Gurdia 45

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista del Museo Etnográfico de Artziniega

Citation preview

Page 1: Gurdia 45

AURKIBIDEA 1 Editoriala 2 Bisitarien Liburua 3 Museoare datuak 4-5 Tonin-Agurra 6-7 Kultura 8-11 Giltzak 12-19 Corpus Christi 20-23 Comercio local del vino 24 Kontrazala

carnet de AMIGO DEL

MUSEO Una colaboración cultural

15 € anuales Pago en el MUSEO o ingreso

en la cta de Kutxabank nº 2095.3207.10.1093376936

En un acto celebrado en el BEC de Barakaldo, la representación del Gobierno Vasco entregó el Certificado de competitividad turística, en el apartado del “Buenas Prácticas”, entre otros, al Museo Etnográfico de Artziniega

ARTEA Etnografi Elkartea / Asociación Etnográfica ARTEA Arteko Aldapa, 12 01474 Artziniega (Araba) Tl. 945.396.210 [email protected] www.artziniegamuseoa.org

ARTZINIEGA MUSEOAren ALDIZKARIA 45 ZENBAKIA 2013ko Martxoa REVISTA del MUSEO DE ARTZINIEGA NÚMERO 45 Marzo de 2013

Primer número de GURDIA en 2013. Año con

vaticinios siniestros, pero con esperanza a su término, según los que mandan a la vista y en la sombra, de acabar con la crisis económica, con la corrupción, con los desahucios inhumanos y resto de lacras sociales.

Artziniega sigue viva. Sus asociaciones han comenzado a llevar a cabo sus programaciones anuales y ofrecerlas al público. Grandes y pequeños esfuerzos personales realizados voluntariamente, a veces sin un reconocimiento oficial mínimo.

Por lo que nos toca, la Asociación Etnográfica Artea para las actividades que lleva realizando desde el comienzo de año ha contado con una serie de excelentes colaboraciones desinteresadas, estudiantes de Bellas Artes de la U.P.V., deportistas, médicos y una curiosa exposición, una muestra de máquinas de escribir antiguas de la Colección Subinas.

Así que no nos queda más que dar las gracias a estos colaboradores y a los asistentes a los diferentes actos culturales programados que dan sentido a los esfuerzos de esta Asociación.

2013.eko lehendabiziko GURDIA

aldizkariaren zenbakia da. Zoritzarreko iragarpenen urtea izan arren, hauen amaiera heltzeko itxaropenekin gaude, agerian eta itzalpetan agintzen dutenen arabera, krisialdi ekonomikoa bukatzear, ustelkeria-delitu, kaleratze jasanezinak eta bestelako gizarte gaitzak.

Artziniega bizirik jarraitzen du. Bertako Elkarteak urteko programazioak publikoari aurkezten ari dira. Sekulakoak edo txikiak diren ahalegin pertsonalak boluntarioki eginak izan dira, batzuetan gutxiengo onarpen ofiziala izan gabe.

Guri dagokigunez, Artea Etnografi Elkartearen ekintzak, urte hasieratik, bikainak izan diren kolaborazio desinteresatuak izan ditu, EHUko Arte Ederretako ikasleak, kirolariak, medikuak eta erakusketa bitxi bat, Subinas Bildumaren antzinako zenbait idazteko makinak.

Hortaz, eskertzekoa dugu kolaboratzaileei eta burutu izan diren ekintza kulturaletan azaldutako pertsonei Elkarte honen ahaleginei zentzua ematen baitiete.

Page 2: Gurdia 45

ARTZINIEGA MUSEOA

BISITARIEN LIBURUA

2

Page 3: Gurdia 45

ARTZINIEGA MUSEOA El patrimonio mostrado en los 2000 metros cuadrados de exposición y las

actividades culturales gratuitas que realiza anualmente la Asociación Etnográfica Artea, han ido convirtiendo a ARTZINIEGA MUSEOA en un Museo de referencia a nivel etnográfico en Euskal Herria, contando cada vez con más eco en los medios de comunicación y un número total anual de visitantes superior a 11.000 personas, funcionando como un elemento tractor de la economía de la comarca.

La política económica de esta Asociación, desde sus inicios, hace más de 30 años, ha estado presidida por la austeridad y la transparencia. Siguiendo con estos principios detallamos las subvenciones recibidas por la Asociación Etnográfica Artea en los últimos tres años y los porcentajes de participación de las Instituciones y de la propia Asociación (totalidad de ingresos por entradas al Museo)

Detalle de ingresos correspondientes al 2010-2011-2012 SUBVENCIONES (Apertura y visitas guiadas) 2010 2011 2012

Ayuntamiento

40.115,92 43.907,42 25.819,50 Diputación - - 18.207,90 Asociación (Recaudación por entradas ingresadas mensualmente al Ayuntamiento

18.092,00 14.300,50 14.180,50

Totales 58.207,92 58.207,92 58.207,90

Datos en porcentajes 2010 2011 2012 Ayuntamiento 68,92 75,43 44,36 Diputación 0 0 31,28 Asociación (Recaudación por entradas ingresadas mensualmente al Ayuntamiento 31,08 24,57 24,36

Totales 100 100 100

SUBVENCIONES (culturales y museísticas) 2010 2011 2012 Ayuntamiento 12.166,40 9.600,00 6.000,00 Diputación 8.740,71 5.969,25 1.905,04 Gobierno Vasco - - 2.393,50

Totales 20.907,11 15.569,25 10.298,54

Datos en porcentajes 2010 2011 2012 Ayuntamiento 58,19 61,66 58,26 Diputación 41,81 38,34 18,5 Gobierno Vasco 0 0 23,24

Totales 100 100 100

3

Page 4: Gurdia 45

Agur Jaunak baditu nahiak kontrakoak ta bebai berekoak ordezkatukoak nagusientzat dira izaki_handikoak ospetsu eta_arruntak Lagun egiazkoak urria diren arren eskusoinukoak neurrigabekoak dira guretzat gaurkoak alferrik eman dugu sasoia pentsatzen Riz abizena_hasia inora joatean

v ere barruan airea ematen c ez dago gurekin otzean egoten berezi zen guretzat aitatzat guk hartzen alpartagintza batru azkena izaten Guk laguntza eskatuz ta bera prestatzen itsua eta abar gugana etortzen.

Antonio ez zen bere_ ezizena ezagutzen genuena Luengas deitura zen lehenengoa Tonin edo Toñinena Egun batean joan zaigu guri laguna, Gurdiarena habilizia hatzamarretan eskerronekoa zena.

Espartingile ta_akordeolari jorratu izan zituena bizitzan zehar konformatua Cristorengan fededuna. Eskerrak eman behar dizkiogu Museoa gauzatzean partaide zintzo izateagatik betidanik izatean.

Bere tresnak ta irria ere han bertan guk ikustean Zeruan Bego egon dadila gure nahia pentsatzean Gure oroitzak ta gogoetak hona zuri ekartzean merezi duzun omenaldia doakizu idaztean

Txikitan Artziniegara hurbildu zen. Ikusmen arazoak edukitzean, espartinak utzi zituen eta musika

munduan sartu zen. Azken belaunaldietakoek lanbide honetan ezagutu egin genuen. Hiribilduko eta inguruetako

herrietan bere akordeoia jotzen, bakarrik edo beste musikariekin. Igandeak eta igandeak eman zituen frontoian, besteok dantza zezaten (inguruetako pertsonak hurbiltzen ziren). Beti, beti prest egoten zen Museoan antolatzen genituen ekintza etnografikoetan parte

hartzeko, eta horrela egin zuen 2010 arte. Azken urteetan, ahaztua egon da etxetik gutxi irteten baitzen, beti beti Rosarekin (emaztea).

Baina hobe da beranduegi, gogoratu gabe utzi baino lehen; horregatik eta egongo den lekutik guri begira eta irribarrez egon dadila espero dugulakoan MILA ESKER UZTEAGATIK GUK EZAGUT ZINTZAGUN.

4

Page 5: Gurdia 45

Tal como había vivido los últimos años, sin tener en muchas ocasiones noticias suyas, nos ha

dejado en marzo del 2013, Antonio Luengas Ribacova. El día de su entierro, además del dolor de sus familiares en particular, las muestras de afecto de las personas en general, de las coronas y ramos de flores de sus más allegados, un detalle de un pueblecito del Valle de Losa “Lastras de Teza”: un ramo de flores y su dedicatoria; nos zarandeaba internamente. Cuántos años entre nosotros, cuántas risas y buenos momentos juntos, cuántos bailes gracias a su música, …y qué fácil es caer en el olvido…. Para muchos jóvenes, pudo ser un gran desconocido; quizás el señor mayor que iba siempre

acompañado de otras personas (casi siempre por su esposa Rosa), porque no veía. Sin embargo, para otras muchas, era el entrañable “Tonin o Toñin” De niño acompañó a su familia hasta Artziniega donde se instaló. Durante muchos años se

dedicó a confeccionar alpargatas. ¡Qué recuerdos aquellos! Siempre decía, cuando evocaba aquella época, cuando nos describía

sus oficios, cuando nos relataba como confeccionaba las alpargatas, la materia prima, su banco de alpargatero, sus dedales de mano, los patrones, etc. El oficio de alpargatero de ARTZINIEGA MUSEOA, está montado gracias a él: donación de los

materiales y relato de sus experiencias. Por circunstancias accidentales,

tuvo conocimiento de la progresiva pérdida de la vista, lo que le hizo cambiar sus perspectivas de futuro. Él, al igual que otros vecinos,

coincidió con Don Pepe Elejalde (director de la Banda de Música Municipal) y gracias también a sus cualidades para la música se dedicó a profundizar y estudiarla, llegando a contar con un grupo musical, que amenizaba las romerías de la Villa y otros pueblos. Durante varias décadas, su

actividad estuvo centrada en la tarde de los domingos en el Frontón de Artziniega, gracias a la colaboración del Ayuntamiento. Además de los convecinos, acudían personas de los pueblos de los alrededores (grandes y pequeños) para disfrutar con el baile de pasodobles, tangos, vals,… Hasta los años 70, era el “alma mater” del grupo de músicos locales (antiguos componentes

de la banda) que se juntaban y participaban en las procesiones de Semana Santa. Con la Asociación Etnográfica Artea, además de todo lo referido al oficio de alpargatero,

colaboró en diferentes momentos con su acordeón: cierre de la anterior sede del Museo en el Santuario de la Encina, varios años en el Solsticio de Verano. Desde estas líneas, nuestro RECUERDO y CARIÑO.

5

Page 6: Gurdia 45

KULTURA Comentamos en esta sección una serie de actividades culturales públicas que ha ofrecido la Asociación en los locales de ARTZINIEGA MUSEOA, durante el primer trimestre de 2013. EXPOSICION “SIN CLASIFICAR–KLASIFIKATU BARIK” El 18 de Enero tuvo lugar la inauguración de esta exposición de obras de los alumnos de Bellas Artes de la U.P.V. Ainhoa de Sola y Elena Murillo (ilustraciones) y Joan Llaneras y Jon Solaun (pinturas). Esta exposición fue muy visitada y permaneció al público hasta el 28 de Febrero. CHARLA DE JULIÁN SANZ GARCIA (22 de febrero)

Primero presentar al deportista y la participación más sobresaliente que ha logrado en diferentes pruebas. El txirrindulari Julián Sanz Julián es un corredor de ciclismo en la modalidad de de ultrafondo, que son pruebas de larga distancia. Dentro de su palmarés destaca el logro del puesto de ganador en la Luchón-Baiona (300km. en 11 horas) en 2006, Camino de Santiago en 28 horas en el año 2007, segundo en las 24 horas de Le Mans (media de 33,33 km/h) en 2012 y elegido como Mejor deportista de Bizkaia por la Asociación de la Prensa en el mismo año.

También fue CAMPEÓN DEL MUNDO DE ULTRAFONDO EN 2007 y ganador de Le Tour Ultimate. Ha participado también en la Race Across America quedando el décimo en 2010, octavo en 2008 y cuarto en 2012.

Este destacado deportista ofreció una proyección de su participación en esta última prueba, 4900 kms., sin descanso, para atravesar Estados Unidos de oeste a este, en la que empleó 10 días, 4 horas y 39 minutos. Le acompañó en su exposición Pablo Mas, preparador físico y jefe del equipo ciclista participante.

Los asistentes quedaron sorprendidos por la dureza y originalidad de esta faceta deportiva. Taller infantil a las 12 horas bajo el título SINTIENDO PALABRAS (23 de febrero)

Un Taller familiar, cuenta cuentos y taller creativo para toda la familia impartido por las artistas Ainhoa de Sola y Ventura Cruz.

Una experiencia preciosa e interesante que cautivó a grandes y pequeños.

EXPOSICIÓN DE LA COLECCIÓN SUBINAS

El 15 de Marzo tuvo lugar la inauguración de la Exposición de máquinas de escribir antiguas reunidas por la familia Subinas. En la actualidad cuentan con más de 300 máquinas de escribir y de calcular de variada procedencia, principalmente de Estados Unidos de Norteamérica y de Alemania, y varias de ellas con más de cien años de antigüedad.

A la inauguración acudió Rafa Subinas que, desde los 14 años, se dedicó al oficio de arreglo y mantenimiento de este tipo de maquinaria, y disfrutó explicando a los presentes las características y el funcionamiento de cada máquina. Su hijo Mikel, proveedor actual de nuevas piezas traídas de otros países para la colección familiar, disfrutó también con la acogida del público presente.

Esta muestra de la valiosa colección se podrá contemplar hasta el próximo 15 de Junio.

6

Page 7: Gurdia 45

ARTZINIEGA MUSEOA Programación del 2º trimestre de 2013

Hasta el 15 de Junio Se podrá visitar una extraordinaria muestra de máquinas de escribir de la Colección Subinas El 6 de Abril de 12 a 14 horas Herri Oratzea Elaboración de pan, amasado y horneado al estilo tradicional y Taller de amasado para niños. El 18 de Mayo Día Internacional de los Museos Jornada de puertas abiertas con visitas guiadas En horario del Museo; a las 20 h. recital de la Coral Bleibet en el Salón de Actos del Museo 21 de Junio Udal solstizioa-Solsticio de verano A las 20:30 h. kalejira con animales tradicionales portados por los escolares locales, con animación musical. 22 de Junio Inauguración de Exposición pictórica A las 20:30 h. inauguración de la Exposición de Luis Alvarez, perteneciente al grupo de pintores de Artziniega, colaboradores de la Asociación Etnográfica Artea. Taller de pintura para escolares.

CHARLA DE CARLOS GUTIERREZ (16 de marzo) El korrikalari Carlos Gutiérrez, residente en Artziniega, amenizó la charla contando sus experiencias y las explicaciones sobre su preparación para la carrera a través del desierto conocida como Le Marathon des sables.

Las aventuras relatadas fueron seguidas con atención por el público y especialmente por los más jóvenes que quedaron sorprendidos por las vivencias de esta dura prueba. CONFERENCIA DEL DOCTOR JUAN ANTONIO ZABALA (22 de marzo)

El urólogo y cirujano del Hospital Universitario de Cruces, Juan Antonio Zabala Egurrola disertó sobre Nuestra compañera la próstata e infecciones de las vías urinarias.

Con el Salón de Actos repleto de asistentes ofreció unas explicaciones que por su naturalidad y cercanía fueron comprendidas y agradecidas por los presentes, que a su término, tras el turno de preguntas, fueron numerosas, le dedicaron un prolongado aplauso.

VISITA El sábado 23 de Marzo la Asociación Etnográfica Artea recibió la visita de Ruper Ormaza y Txabi Anuzita, Presidente y Gerente respectivamente, de la Asociación UNESCO ETXEA.

A lo largo de la visita al Museo los

visitantes fueron informados de la historia de la Asociación y la gestión del Museo, quedando admirados del importante contenido atesorado en ambos edificios y de su gestión popular a lo largo de los 35 años de existencia del grupo.

Este primer contacto servirá para continuar las relaciones y establecer apoyos mutuos entre ambas asociaciones.

7

Page 8: Gurdia 45

1

LLAVE - GILTZA Introducción

En el Primer Diccionario de la Lengua, escrito por Sebastián de Cobarrivias, y publicado en 1611, se puede leer: Llave: latine clavis, o claudendo, cualquier instrumento con que cerramos o abrimos alguna cosa; y particularmente llamamos llaves las de las puertas o arcas que tienen cerradura. Para ver las variantes en euskera del nombre de llave, así como algunos dichos populares en euskera, aconsejo al lector que acuda al artículo dedicado a este elemento en la Enciclopedia Auñamendi (www.euskomedia.org/aunamendi/90587). Historia de la llave Fueron los egipcios los que idearon este singular instrumento que es la llave para asegurar el cierre de las puertas. Pese a su aparente simplicidad y a lo acostumbrado que nos resulta su presencia, la llave ha conocido una larga evolución, constituye un utensilio dotado de gran simbolismo, al que se atribuyen virtudes curativas y profilácticas, y ya en nuestros días —aunque de tamaño más pequeño y manejable— el manojo forma parte del imprescindible pertrecho que nadie debe olvidar antes de salir de casa.

La mitología egipcia tenía en Isis y Osiris a sus dioses principales, que se representaban con llaves en evidencia de su poder para conducir el curso fluvial del Nilo regando y vivificando las vegas desde Etiopía hasta el Mediterráneo. Y es que a orillas del mítico río nació hace cuatro mil años la llave, ingenios de madera muy simples para levantar los pernos que aseguraban los pestillos. Dado lo quebradizo del material, más tarde se sustituyó la madera por el hueso. Será en Micenas, hacia el año 1200 a.C. cuando nazca la cerradura, accionada por la llamada “llave lacedemónica”.

Pero será en la Grecia clásica cuando aparezcan las primeras llaves en el sentido moderno. De bronce o hierro, compuestas de un asidero con forma de anillo y el correspondiente paletón (parte ancha de la llave con dientes y guardas), según una antigua tradición griega ha de atribuirse a Teodoro de Samos (c. 500 a.C.) su invención, al igual que la del primer método de fundir piezas de bronce huecas. A los herreros romanos debemos los primeros ejemplos de llaves de hierro variadas y ricamente decoradas, en cuya labra ponían mayor interés por tratarse de símbolo de algunos de sus principales deidades, como por ejemplo Cibeles, Plutón o Jano. Este último era el dios de las puertas, dotado del don de ver en lo pasado y adivinar lo venidero, por lo que tenía dos caras, como la llave que empuñaba; Jano abría y cerraba la luz del cielo, era el portero celestial, descerraba las estaciones del año y guiaba las almas de los muertos a la vida de ultratumba. Con un bastón en su mano derecha y una llave en la izquierda, Jano guardaba todas las puertas y todas las rutas o caminos, y se ayudaba de Cardea, la diosa de los goznes. Durante la Edad Media, la cerrajería de forja alcanzó niveles primorosos ya que empezaron a cincelarse llaves con tija (nombre de la barra o tubo) de planos rectos, y empuñaduras con afiligranados

8

Page 9: Gurdia 45

2

motivos vegetales, animales o quiméricos. Pero no por eso se generalizó su uso, sino que, muy al contrario, trancas y picaportes seguirían siendo durante siglos los procedimientos más comunes de protección de los hogares, exactamente hasta que las cerraduras y llaves se pusieron al alcance de las economías más modestas, y penetraron definitivamente en el ámbito doméstico... para cerrarlo. Irónicamente lo afirmaba el poeta catalán Joaquín Bartrina: ¡Qué escándalo ha precedido a la invención del vestido! ¡Y qué delitos tan graves a la invención de las llaves! Simbología

Fortaleza, fidelidad y secreto. Estas son las tres grandes cualidades que la llave simbolizaba para los pueblos de la Antigüedad. Pero, además, la llave aparece comúnmente revestida del prestigio que acompaña a la propiedad y a la fortuna. Todavía hoy lo vemos en la reiterada apelación que en las imágenes publicitarias se hace de las llaves, tentadoramente equivalentes a la posesión de ese coche o

de aquel apartamento que, una vez abiertos, nos conducirán a la felicidad. No es nada nuevo: algo semejante ocurría en los orígenes mismos de la Iglesia, cuando el Papa entregaba a los reyes y personas de probada virtud las llamadas “llaves de San Pedro”, copias en oro del sepulcro del apóstol, que aquéllos portaban orgullosamente atadas al cuello en la seguridad de que, llegada la hora, les abrirían las puertas del paraíso. Esas mismas llaves aparecen en el actual escudo del Estado Vaticano: de oro una, representando la autoridad celestial, cruzada con otra de plata en símbolo del poder temporal.

En la pintura medieval, el motivo de la puerta y de la llave se repite con harta frecuencia. Su imagen recordaba a los fieles que para franquear la puerta de la Iglesia es preciso haber sido catecumenizado, lo que a su vez hace posible que un día participemos de la apoteósica entrada de los bienaventurados en el reino de los cielos. De aquí la importancia que se daba a la decoración de la puerta de acceso a los templos y a la propia llave en la iconografía religiosa. Una llave que, en ocasiones, en el arte románico era desproporcionadamente grande, como

grande era el poder y la voluntad que borra los pecados y permite la purificación.

Aparte de San Pedro muchos otros santos portan llaves como atributos, siempre en relación con algún hecho de su vida o sus milagros. Todas las santas que fueron hacendosas amas de casa las llevan, como es el caso de San Isabel, madre de San Juan Bautista, Santa Marta, Santa Petronila o la criada Santa Zita. Entre los varones, la presencia de llaves también indica el oficio del santo, como San Adriano, patrón de los forjadores y de los carceleros, que tuvo bajo su custodia a los cristianos encarcelados en Nicomedia; San Germán, obispo de la ciudad de París, y Santa Genoveva, patrona de la misma urbe, cuyas llaves empuña; San Raimundo de Penyafort fue penitenciario en Roma, y San Roque porta llaves sujetas del sombrero, como era costumbre en la Edad Media entre los peregrinos de camino a Roma.

9

Page 10: Gurdia 45

3

Propiedad En el mágico mundo de las leyendas y los cuentos populares, comúnmente son tres las llaves —de oro, de plata o de diamante— que hay que emplear para descubrir un misterio o desentrañar un enigma, al final del cual aguarda una promesa de prosperidad. Prosperidad que, en Japón, está indisolublemente ligada a la imagen de una llave capaz de abrir un granero de arroz. Desde el Derecho Romano, se ha tenido como forma usual de la transmisión de los bienes en las operaciones de compraventa la entrega de las llaves del propio bien mueble o del lugar donde está almacenado, y en los contratos de venta o arrendamiento de viviendas la transferencia de las llaves supone el gesto definitivo del acuerdo entre las partes. Por eso, las llaves tienen un lugar específico en los códigos penales, entendiendo que su sustracción o manipulación son un acto alevoso con vistas a dañar a su propietario.

La asociación entre las ideas de propiedad y de prosperidad y la llave se pone de manifiesto también en las tradiciones pastoriles del norte de la península, donde los pastizales comunales estaban abiertos al usufructo de todos los rebaños de la comarca, al igual que sus bordas o refugios, siempre y cuando los pastores no las cubrieran con tejas ni cerraran con llaves, elementos los dos que constituían expresión máxima de la privacidad. Trasladado al terreno de lo sagrado, encontramos la curiosa costumbre, aún vigente en algunos pueblos de España, de que el Jueves Santo el párroco entregue las llaves del sagrario al alcalde (representante del poder civil), quien las conserva bajo su custodia hasta el Viernes por la tarde.

Tampoco podemos olvidar la tradición que decía que los judíos arrojados de España en tiempos de los Reyes Católicos, portaban al cuello la llave de su casa, como símbolo de su esperanza de retorno. Llaves y curaciones

En su obra sobre creencias populares vascas, recogió Azkue la siguiente: Si unas tijeras o bien una llave caen de punta: Viene la dicha.

En tierras gallegas, a las personas afectadas por rabia transmitida por un perro se les aplicaba en la frente las llaves candentes de determinadas iglesias o ermitas a cuyos santos se tenía por especialmente protectores contra este mal. Las llaves de la ermita de San Félix de Robra, en el municipio de Otero del Rey (Lugo), como las de San Eleuterio en Santiago de Miraz, ayuntamiento de Frioel, o las de San Alberto y San Salvador de Parga, en los pueblos de San Bréjome de Parga y Bascua respectivamente, ayuntamiento de Trasparga, son ejemplos de esta ancestral tradición. Lo mismo recogí yo mismo en Azuelo (Navarra). En todos los casos, una vez marcada la cruz en la frente del enfermo con las citadas llaves, se le acompañaba a la casa del cura, quien bendecía pan y agua que el paciente debía tomar durante nueve días, añadiendo un poco de sal al agua.

Por último, pendientes, collares y demás accesorios de oro o plata con forma de llave son amuletos de la buena suerte muy comunes en Brasil. Y también en la cultura sudamericana, donde tan arraigadas están las ceremonias de magia blanca, con una llave de plata “se abren” las diversas partes del cuerpo: ojos, boca, oídos, o aplicadas en puntos claves (articulaciones, antebrazos...) ayudan a bajar la tensión.

10

Page 11: Gurdia 45

4

Refranero y llaves “El dinero se hizo para contarlo y las llaves, para guardarlo” “Tintininín llaves, cual sodes tal sonades” “Llave mal guardada, no guarda nada”

“Llave puesta, puerta abierta” “Llave que en muchas manos anda, nada guarda” “Llave que no siempre está echada, no guarda nada” “En arca sin llave ni candado nada hay guardado” “Puerta sin llave, quien quiere la cierra y quien quiere la abre” “No me agrada puerta que muchas llaves hacen a ella” “Alacena de dos llaves, la una entra cuando la otra sale” “Arca con dos llaves, cuando el uno la cierra, va el otro y la abre” “Dad al diablo la llave, marido, que a todas las puertas abre” “¿Para qué quiere llave quien no tiene qué guarde?” “Harto sabe quien por probar no echa la llave” “No es secreto el que dos saben, ni buena guardadora la puerta de dos llaves” “La llave del pleito, en el escribano; la del médico, en el boticario” “Llave en cinta hace buena a mí y a mi vecina” (porque la llave encintada al cinto evita males a su dueña y tentaciones a la vecina) “Las llaves en la cinta y el perro en la cocina” “Más vale perro que llave” “Más vale vuelta de llave que consejo de fraile” “Consejo de padre, guárdelo el hijo con siete llaves” “¿Quién sabe lo que guarda una llave?” “Lo que por tu estudio sabes, no lo guardes con siete llaves sino, con buenos modos, comunícalo a todos” “Hombre de trato suave, de los corazones tiene la llave” “Quien buen oficio sabe, de la despensa tiene la llave” “Antes que la ley nació la trampa, y antes el ladrón que la llave del arca”. “La clau es la pau “ (refrán catalán).

Citas

“La llave que se usa constantemente reluce como plata: no usándola se llena de herrumbre. Lo mismo pasa con el entendimiento” (Benjamin Franklin. Estadistay pensador estadounidense: 1706-1790).

“Al entrar en sociedad deben cogerse las llaves del corazón y meterlas en el bolsillo; los que las dejan en su sitio son estúpidos” (Johann W. Goethe. Poeta y escritor alemán: 1749-1832).

“La llave del éxito en la vida es el conocimiento del valor de las cosas” (John Boyle O’Reilly. Periodista irlandés: 1844-1890).

Antxon Aguirre Sorondo

11

Page 12: Gurdia 45

Cez hasten diren hitzak hure hiztegian urriak dira haiek Euskara hizkuntzan Corpus Christi dira bi beste garaian garrantzia zutenak biak elkartea

Guztiok genekien ostegun batean ospatzen genuela ez larunbatean Elizak jarri zuen hori, eguestean gorriz egutegian jaia zen lanean.

Geuk galdera bat egingo bagenu “Gaur egun, Artziniegako Goiko plazan udaberrian jai bat ospatzen den?”, erantzun desberdinak jasoko genituzke: Urizahar Elkarteak antolatzen baitu, horretako auzokideek antolatzen baitute, Corpus Christi eguna baita,…. Bakar bakarrik, Urizaharrok jartzen dituzten kartelak edo horma-irudiak irakurriko bagenitu jakingo genuke haiek jaia antolatzen dutela, haiek Artziniega guneko auzokideak direla eta Corpus Christi eguna ospatzekoa dela.

Jai guztiek zergatia dutenez, arakatzen badugu denbora lerroan; kasu honetan, erreza izango liteke oso aurkitzea zergatia; eta horixe da geuk azaldu nahi duguna, etnografi mamia aurkitzea lerro hauetara ekartzearren. Bizi dugun jaia sekularra (haur-jolasak, dantzaldia, txokolatada, …) erlijiosoa zen beste garai batean. Gure artean herri guztietan (herrietan apaiz ba gutxienez egoten zenean) ospatzen zenak indarra galdu ahala (jai-eguna zen eta orain lan-eguna adibidez) “Urtean,

12

Page 13: Gurdia 45

En nuestros días, estamos acostumbrados a recibir mucha información oral y escrita; por muchos canales; por lo que muchas veces, no sabemos qué, cuándo y dónde tenemos actos, actividades, etc.; unas lúdicas, otras culturales, profesionales, … Por eso si nos preguntáramos por qué en la Plaza de Arriba de Artziniega, en primavera, se celebra en los últimos años, un sábado a la tarde, una fiesta; quién la organiza, por qué esas fechas, cuál es el motivo, etc. Es muy posible que la mayoría de las respuestas correspondieran a una sola. Pero, de analizar detenidamente el cartel anunciador de la misma, nos daríamos cuenta que en él, está la respuesta a todas las preguntas menos a una. La organiza la Asociación de Vecinos del Casco de Artziniega, Urizahar. El título “Fiesta del Corpus”, es un acto lúdico (música, juegos infantiles, chocolatada, punto de encuentro de vecinos, abierta a todo el que quiera participar y tomar parte). La actual, se celebra por la tarde y no tiene ningún peligro de ser catalogada “religiosa”; aunque, su nombre sí esta relacionado con ello.

Por lo tanto, teniendo en cuenta este posible motivo, para una persona curiosa sería al menos interesante, saber el origen de una fiesta secular con nombre religioso; porque todas tienen un origen, pueden ser causa de una tradición; y éste por qué, es el objeto de cualquier estudio e investigación etnográfica. Cuando se habla de Corpus, nos referimos a “Corpus Christi” …..

13

Page 14: Gurdia 45

Eguzkia baino distiratsuagoa ziren hiru eguestetatik hauxe” baztertu egin zen eta gehienok ez dakigu zergatik, zer esan nahi zuen,…. Leku batzuetan ohitura, turismo-sustatzekoa edota herri-hiritar fedetsuak direnez (auskalo!) jai eguna da. Gure kasuan ez bategatik, ez besteagatik ostegun-eguastean bertan ez da ospatzen, larunbat arratsaldean baizik. Artziniegan, XX.mendeko

zazpigarren hamarkada arte edo jai eguna zen, herritar gehienok Elizara jotzen zuten, eta modu batean edo bestean gehienok parte hartzen zuten. Artziniegan eta inguruetako herrietan, ere bai.

Duela 50 urteko edo Artziniegara bagoaz. Garai hartan, parrokian parrokoa eta

laguntzailea aurkitzen ziren. Bezperan, Corpus eguna Berpizte-igandetik 60 egunetara ospatzen zen eta igande

hauxe gure egutegian trinkorik ez denez kontuan hartu behar dugu martzoren21etik lehenengo ilbetea eta honen lehenengo domeka; gendeak loreak, landareak, azeri-belarra, mihilua eta beste batzuk mozteari ekiten zion. Ahaztu gabe arrosen petaloak. Eta arratsaldean, ilunabarrean, kanpaien soinuak sakabanatzen ziren lau haizeetara. Landareek kaleetara botatzen ziren,

tapiz bat bezalako egitearren. Osteguneko hamaiketan, kanpanak

errepikatzen ziren, hamaika eta erdietan “hirugarrena” (lehenengo abisu arrunta), hamabiak laurden gutxiagotan “bigarrena”, eta meza hastekotan “hirugarrena”. Meza Nagusia hamabietan entzuten zen. Meza amaitu ondoren, prozesioa

hasten zen Parrokiatik Goiko Plaza, Beraza Aldapa, Barrenkale, Ekialdeko Atea (Iturrialde) eta Parrokiaraino.

14

Page 15: Gurdia 45

¿Qué se celebra y cuándo con esta fiesta, hoy en día? Se celebra un sábado por la tarde, y no siempre el mismo, debido a que el anterior jueves era el día marcado por la Iglesia Católica para celebrar la fiesta religiosa… Era un jueves que respondía al dicho o refrán popular “Tres jueves hay en el año que relumbran más que el Sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el Día de la Ascensión”.

Y porque por las calles del Casco se organizaba la procesión correspondiente. Fiesta o mejor dicho día, que cayó en el

olvido (a partir de la tercer cuarto del siglo XX) por la progresiva secularización de nuestra sociedad; quizás cuando aquel jueves pasó a ser día laborable, o porque desde las esferas correspondientes no se vió que contara con la fuerza suficiente para concentrar a los fieles del propio Casco de la Villa. Esta fiesta se celebraba en todos los pueblos;

en la medida que les era posible a los sacerdotes, y la importancia o participación en la misma dependía de los habitantes; en la época que había más población, y cuando había más disponibilidad para participar por trabajar

en el campo por ejemplo); aunque, si hubiera tenido un reclamo turístico (caso de algunas ciudades importantes hoy en día), quizás se siguiera organizando. Nos vamos a la Artziniega de los años 60. En aquella época en la parroquia además

del párroco estaba el coadjutor. La víspera, el Corpus y por lo tanto su jueves, no tiene una fecha fija en nuestro

calendario ya que tienen que transcurrir 60 días desde el Domingo de Resurrección.

15

Page 16: Gurdia 45

Publiko orokorrak ibilbidea alboetatik (espaloietatik kasu batzuetan) egiten zuen binakako ilaran.

Prozesioaren lehenengo postuan Hiru elizmutilek zilarrezko gurutzea eta alboetako txiriol bana eramaten zuten. Ekisainduaren zutoihala: Ekisaindua hondoko

zuriz. Ondoren beste zutoihalak (kofradi batzuenak: Hijas de María Inmaculada, Corazón de Jesús, San Francisco – kutun eta soka zuria, Santísimo Sacramento, … ). Beste elizmutilak intsentsontzia intsentsua

erretzean isurtzen zen kea agertuz eta bere mugimenduarekin batera alde batetik bestera mugituz eramaten zuen. Elizmutilek zaiel luze zuri bana eramaten

zuten jantzita.

Palio azpian parrokoak edo apaiz nagusiak Ekisaindua eramaten zuen eskuetan, alba zuria eta plubiala janzteen zuen; laguntzaileak alba zuria eta estola. Sei gizonek eramaten zuten palioa, hiru alde bakoitzean;, eta palioaren alboetan eta zainduz bina guardi ohorez jantzita.

Urte berean Jaunartzea egiten zuten

neska-mutilak hurrengoak izaten ziren, eskuetan otarre arrosa petalo bana zeramatenak. Alkatea, eskuz makila eramanez,

zinegotziekin joaten zen; eta beste autoritate batzuk.

16

Page 17: Gurdia 45

Que a su vez se calcula teniendo en cuenta el primer domingo siguiente a la primera luna llena después del 21 de marzo; la gente se dedicaba a cortar flores, plantas, rabo de raposo, juncos verdes, hinojo,…; sin olvidarnos de conseguir los pétalos de rosa. Por la tarde, se tocaban las campanas para recordar la festividad del día siguiente. Las plantas servían para echar en la calle, y

simular así un tapiz. El jueves propiamente dicho, a las once

replicaban las campanas. A las once y media, se tocaba la “primera” (era el primer aviso ordinario de comienzo de la misa media hora antes), a las doce menos cuarto seis toques anunciaban la “segunda”; la “tercera” constaba/consta de tres toques justo cuando va a dar comienzo la misa. La Misa Mayor era a las doce. Terminada la misa, daba comienzo a la Procesión: Parroquia, Plaza de Arriba,

Cuesta de Beraza, Calle de Abajo, Puerta Este (casa Valle) y Parroquia. El público realizaba el trayecto a los lados de la comitiva (en algunos casos por las

aceras) en filas de a dos. Abrían la procesión tres monaguillos

portando la cruz de plata (en el centro) y los ciriales (a los lados). El estandarte de la Custodia: Custodia

sobre fondo blanco. Posteriormente se colocaban otros

estandartes de diferentes cofradías (Hijas de María Inmaculada, Corazón de Jesús, San Francisco (escapulario y cordón blanco), Santísimo Sacramento,…).

Otro monaguillo llevaba encendido el incensario, que se balanceaba a lado contrario del pie que adelantaba al andar, desprendiendo el humo del incienso quemado. Bajo palio el párroco u oficiante principal portaba entre sus manos la Custodia,

siendo aquel porteado por seis hombres tres a cada lado.

17

Page 18: Gurdia 45

Musika Bandak ixten zuen gorteilu ofiziala erlijio-musika jotzen. Honen atzean publikoa ere ikusten zen. Goiko Plazan dagoen iturrian, honen

iparraldeko aldean, auzokideek aldare bat prestatzen zuten lorez eta argimutilez apainduta. Eta apaizak honetaraino ailegatzean, Banda isiltzen zen, eta Ekisaindua

aldarean utzi ondoren otoitzak egiten zituen, momentu honetan neska-mutilek zeramatzaten petaloak Ekisainduari botatzen zizkioten. Hala ere, aurreko urteetan, gaur egun

dagoen Osasun Zentroko arkupe batean kokatzen zen. Otoitzak amaitu, Ekisaindua hartutakoan Prozesioa, berriro martxan jartzen zen

musikaz; “Mora” izeneko Jauregi edo Etxeraino. Hemen, jabeek atari nagusia zabaltzen zuten, zeinean aldare bat prestatu zeukaten. Hemen berriro otoitzak, petaloak,…. Eta aurrera. “Valle Etxe”ko atarian prozesu bera errepikatzen zen.

Eta hemendik parrokiaraino Prozesoia amaitzeko. Arratsaldean, seietan edo zazpietan,

Arrosarioa otoitz ondoren Goiko Plazan dantzaldia antolatzen zen. Jai honetako helburu bat pertsona guztiek dantzatzea zen. Gazteek nagusiak eta agureak batez ere gonbidatzen eta ateratzen zuten dantza zezaten: mutilek atsoak eta neskek agureak.

Gaur egun, eta hasieran aipatu egin dugun Elkartea zoriondu behar dugu, ahaztuta zegoen jaia berreskuratzeko; guztiok badugu zer eginik, arbasoen aroetatik zetozkigun “Kultura” berpiztekorik. Hemen, Gurdia aldizkarian, guztiok daukagu aukera, bizi egin zena lau haizeetara

zabaltzeko; edo kontatu guri egin dezagun, jai honi buruzko esperientziak kontatu egin dizkiguten pertsonek bezala.

18

Page 19: Gurdia 45

Y el palio iba custodiado por dos parejas de guardias con uniforme de gala. El grupo de niños que ese mismo año habían

hecho la Primera Comunión llevaban cada uno una cesta con pétalos de rosa. El Alcalde portaba el bastón de mando,

acompañado de los concejales y otras autoridades. La Banda de Música cerraba el cortejo oficial

interpretando piezas religiosas, seguido del público en general. En la meseta de la cara norte de la fuente situada en la Plaza de Arriba, los vecinos

instalaban un altar adornado con flores y candelabros. Al llegar el párroco dejaba la Custodia en el altar, la Banda dejaba de tocar, y procedía al rezo de varias oraciones, momento en el que los niños portadores de los pétalos los echaban hacia la Custodia. No obstante, en años anteriores, el altar se colocaba en el hastial de lo que sería hoy

en día la Consulta del Médico. Terminadas las oraciones, volvía a

coger la Custodia y se reemprendía la Procesión por la Cuesta de Beraza a la Calle de Abajo hasta la Casa de la Mora. En el interior del portal principal de ésta, se colocaba otro altar; abriéndose la puerta a la llegada de la Procesión para depositar la Custodia y proceder al rezo de varias oraciones. Posteriormente, se continuaba por la

calle de Abajo hasta la “casa Valle”, en cuyo portal principal también se

encontraba otro altar y se paraba. Desde aquí hasta la Parroquia, dando por finalizada la procesión. Por la tarde, a las seis o las siete, se rezaba el Rosario en la Parroquia. Y a la

conclusión de éste, se organizaba en la Plaza de Arriba una romería-baile. Uno de los objetivos de esta romería es que bailaran todas las personas, sobre todo las mayores; por ello las jóvenes invitaban a bailar a los “abuelos”, y los chicos a las “abuelas”. Gracias a Urizahar por recuperar este acto festejo, y a las personas que han vivido

estas experiencias y nos las han contado, animando al resto a hacerlo lo mismo con sus vivencias.

19

Page 20: Gurdia 45

EL VINO EN ARTZINIEGA EN EL SIGLO XVIII (II):

EL VINO FORÁNEO En un artículo anterior de esta misma revista, titulado “El vino en Artziniega en el siglo XVIII: Producción, comercio y consumo”, pudimos ver cómo, en Artziniega, el vino local (chacolí) suponía una cosecha pequeña y no cubría las necesidades de la villa, además de que su calidad no era muy buena. Por ello, la villa se abastecía anualmente con una buena cantidad de vino foráneo, en su gran mayoría procedente de La Rioja, que se empezaba a vender tan pronto como se hubiesen agotado las reservas de chacolí (y no antes, pues la producción local estaba protegida prohibiéndose el consumo de otros vinos mientras quedara chacolí). En este artículo quiero ahondar en la procedencia y consumo de este vino foráneo, que suponía una cantidad muy importante de lo que se consumía anualmente: alrededor de 650 cántaras, siendo unas 1500 las de chacolí.

En primer lugar, es muy interesante observar las fechas en que, cada año, comienza a venderse en la villa vino foráneo. Según sea esta fecha más o menos temprana o tardía, podremos deducir si la cosecha de chacolí de Artziniega ha sido buena o mala ese año. Por desgracia, las fuentes con las que contamos están bastante sesgadas y no conocemos los datos de todos los años. Las fuentes son especialmente explícitas para las últimas décadas del siglo XVIII, pudiéndose resumir en el siguiente gráfico:

Gráfico 1: Mes en que comienza la compra de vino foráneo entre los años 1753 y 1792.

Como vemos los datos aparecen muy fragmentados, encontrando tan sólo dos fechas seguidas, 1767 y 1768. La proximidad entre esas dos columnas puede hacer pensar que la variación de la cosecha de un año a otro no era muy grande. En general se puede ver como el vino foráneo comenzaba a entrar en la villa hacia Abril o Mayo, excepto los casos extremos de 1753 y 1792 que, según lo que nos dicen los

20

Page 21: Gurdia 45

documentos, parecen excepciones. Tenemos que tener en cuenta, por otra parte, que el consumo de vino chacolí no empezaba en Enero sino que también variaba cada año, comenzando en la mayoría de los casos en Diciembre (excepto en Octubre para 1753 y Noviembre para 1768). Por tanto, el vino riojano se consumía aproximadamente durante siete u ocho meses al año y el chacolí durante cuatro o cinco.

Lo que sí está claro es que el vino riojano, vino clarete, era muy importante en el consumo de la villa puesto que era traído de numerosas localidades, para su consumo principalmente en la taberna de la villa. Los libros de cuentas de la taberna son los que nos permiten conocer más sobre la procedencia de este vino, su precio y la cantidad que se consumía. Sin embargo, de nuevo nos encontramos ante datos parciales, pues no todos los administradores de la taberna eran igual de rigurosos a la hora de anotar estos datos. Algunos se limitan a mencionar que tal día del mes tal entró vino, mientras que otros indican la cantidad, el precio al que se compró y la localidad de procedencia. A veces, también encontramos referencia al destino del vino dentro de la villa (si no es la taberna), principalmente cuando se destina a las festividades de la villa o al Santuario de la Encina. Estos libros de cuentas se escribían para poder llevar la contabilidad de las ganancias de la taberna y de los impuestos. Especialmente a partir de 1765, cuando se impone el impuesto de dos maravedís por azumbre de vino; impuesto instaurado para financiar la construcción de un nuevo camino entre España y Francia. Así lo expone el título del libro de cuentas de 1792:

“Libro en que se ha de llevar cuenta y razón del vino que se consumiere y gastare en la taberna de esta noble villa de Arzeniega, el presente año de 1792: así bien de los picos que según el inmemorial uso y costumbre la quedasen desde el coste y porte, desde el precio a que se venda. Y el producto de dos maravedís en azumbre, arbitrio concedido a esta M.N y M.L. Provincia de Álava.”

En cuanto a la procedencia del vino es, en su mayor parte como ya hemos dicho, de La Rioja, con contadas excepciones en que se trae del sur de Álava, Navarra, Burgos, o Palencia. En el Gráfico 2, podemos ver las localidades de las que se trae el vino clarete entre los años 1753 y 1792, que son los que aparecen explícitos en las fuentes para el siglo XVIII. Los porcentajes indican el número de veces que se compró vino de cada localidad en el total de estos años. Así, la mayoría de las veces, la villa era abastecida por las mismas poblaciones, con las que probablemente había un acuerdo pactado. Destaca por tanto el vino de Labastida, localidad que llegó a traer cargamento de vino nueve veces en un solo mes en 1790. Le sigue de cerca Briñas, cuya importancia aumenta sobre todo a partir de 1789, cuando sus envíos se hacen más constantes y abundantes. Ya a bastante distancia están las poblaciones de Briones, Cenicero, Haro, Ollauri, San Vicente, Cuzcurrita o Anguciana, cuya proporción de venta de vino a Artziniega es muy variable de un año a otro.

21

Page 22: Gurdia 45

Gráfico 2: Localidades de procedencia del vino clarete entre los años 1753 y 1792

El resto de localidades que aparecen en el gráfico, suponen ventas puntuales que se produjeron a lo largo de los años de que hablamos. En un par de ocasiones la villa recurre al vino de la Venta de Ureta. Se trata de una venta que se encontraba en la jurisdicción de la villa de Artziniega y que contaba con su propia producción de vino aparte del chacolí local. Sin embargo, en general no se consumía este vino por parte de la villa, sino que se recurría a él cuando el vino riojano se agotaba y aún no había llegado un nuevo cargamento. El encargado del abasto era nombrado por la villa, siendo el que debía viajar a estos emplazamientos, en busca del producto, y traerlo a Artziniega.

De nuevo es necesario mencionar la parcialidad de las fuentes, para no dar lugar a errores. Es relevante que para los años 1753 y 1767 solo encontramos mencionada como lugar de procedencia del vino, la localidad de Cenicero (En el mes de septiembre de 1753). Sin embargo, sí que hay constancia de que entraba vino, estando anotadas las fechas en que se recibía cada cargamento. Por ejemplo, en los meses de Junio y Agosto de 1768 se recibió vino en un total de diez ocasiones, pero en ninguna de ellas se menciona la procedencia.

Un documento del año 1799 nos ilustra acerca de las condiciones en que se realizaban estos intercambios comerciales con la Rioja. Se trata de una serie de normas derivadas de unos autos realizados a petición de José de Salmanto, vecino de la villa, para regular el comercio de vino. Estas son las conclusiones que se extraen de dichos autos:

22

Page 23: Gurdia 45

1. Que el rematante ha de ser obligado a traer el vino desde la primera o segunda Rioja (Rioja Baja o Rioja Alta, siendo el límite entre ambas el río Montalvo), Navarra o Aranda.

2. Que el abasto ha de ser de vino de buena calidad y completo. 3. Que excediendo de mediodía (la llegada del vino) deberá pagar el obligado

todo el atraso. 4. Que el conductor ha de declarar todos los viajes bajo juramento, manifestar el

pueblo o pueblos donde lo hayan comprado, el precio que le ha costado, si es todo de la misma calidad o distintas y si les han dado pitanza o no, declarando cual es, pues excediendo de una cuartilla ha de ser todo para la villa.

5. Que si el precio en la rioja es demasiado caro habrá que ir a comprar el vino a otras zonas de peor acceso.

6. Que el vino que al por menor y en pellejos lleven del abasto los particulares ha de ser pagando el coste y porte y el arbitrio de la provincia, con deducción del importe de la pitanza.

7. Que, en nombre de la villa, se anticiparán 1000 reales de vellón, habiendo obligación de devolverlos al finalizar el abasto y dando fianza.

En vista de lo anterior, es muy probable que este documento se redactara como consecuencia de las irregularidades que se producían en este comercio, plasmadas en la falta de unas fuentes completas para el siglo XVIII.

En conclusión, a pesar del proteccionismo de la villa sobre sus productos, Artziniega debió ser una localidad importante para el negocio del vino, como lo demuestran las cuentas de las tabernas y las numerosas poblaciones con las que se mantenían relaciones comerciales con este producto. Es destacable que la mayor parte de estas relaciones eran con las villas de Labastida y Briñas, con las que seguramente se había llegado a un acuerdo comercial. No nos consta que el intercambio de productos sea recíproco, realizándose los pagos en moneda, a diferentes precios según la calidad y cantidad del vino. Sin embargo, bien es posible que a través de estas rutas, algunos productos de Artziniega llegaran a parar a las localidades vinícolas riojanas.

Yolanda Quincoces Ochoa - Licenciada en Historia

Las fuentes utilizadas para este trabajo proceden del Archivo Municipal de Artziniega y son las siguientes:

186-5: Libro de cuentas de la taberna de 1753 y 1754

186-6: Libro de cuentas de la taberna de 1762, 1767 y 1768

186-11: Contenido de cuentas del impuesto del vino y de lo que se concede a la villa de Arceniega para la ejecución y fabricación del nuevo camino desde el casco antiguo de la villa al Santuario de Nuestra Señora de la Encina. 1777-1782

- Libro de cuentas de la taberna de 1789, 1790 y 1792

186-7: Legajo que contiene las órdenes del Diputado General sobre el cobro del nuevo impuesto de dos maravedís en azumbre de vino consumido, con las razones y cuentas remitidas al citado diputado y la compra del despacho para que también contribuyan los señores regidores y concejos. 1765-67

284-011: Autos en razón de la denuncia del Regidor Síndico, Procurador General de la Villa de Arceniega, Esteban de Llano, por entrar uva y vino foráneo sin permiso en la villa de Arceniega. 1769

23

Page 24: Gurdia 45

Queremos reunir en el archivo del MUSEO, todas las fotografías de grupos de Artziniega que podamos hallar. Si conservas fotos antiguas, te pedimos nos las prestes unos días para hacer una copia. Te las devolveremos en la misma semana y agradeceremos tu colaboración.

Puedes ponerte en contacto con Paki, Mateo, Luis Angel o Zurbi o deja un mensaje en el teléfono del Museo 945.396.210

Nor

tzuk

dira

?

Arg

azki

hon

etan

age

rtze

n de

n no

rbai

t eza

gutz

en b

aduz

u de

itu.

En

tre

todo

s te

nem

os q

ue id

entif

icar

a lo

s co

mpo

nent

es d

e es

te p

asac

alle

s lo

cal f

estiv

o.

1 B

erna

rdo

Ure

ta

2 Je

sús

Llan

o 3

4

Láza

ro

Villa

nuev

a 5

Doñ

a To

mas

a 6

Toní

n 7

8

Jose

txu

Vela

sco

9 Ví

ctor

Alle

nde

10

11

Mª A

ngel

es

Rib

acob

a 12

13