20
AURKIBIDEA 1 Editoriala 2 Kultura 3 Artoa 4-5 Kamisetak 6-7 Udazkena 8-9 Periak 10-11-12 Ura (II) 13-14-15 Azoka 16-17 Denbora pasa 18-19 Ipuina 20 Nortzuk dira? ARTEA Etnografi Elkartea / Asociación Etnográfica ARTEA Arteko Aldapa, 12 01474 Artziniega (Araba) Tl. 945.396.210 E-mail: [email protected] ARTZINIEGAKO MUSEOaren ALDIZKARIA 7 ZENBAKIA 2003ko iraila REVISTA del MUSEO DE ARTZINIEGA NÚMERO 7 Setiembre de 2003 EDITORIALA Gure artean euri eta tenperatura freskoekin uzta egiten ari gara, edo gutxienez hori zen asmoa, azken haize bortitzak zerbait utzi bagenio. Uda zerura begira pasatu dugu eta ohartu gabe oporrak amaitu ziren, jaiak ere bai. Jaiak burutik jota dauden 4gazte horiek antolatu egin zirenak ziren. Bai andre-jaiak. 4 gaztek antolatu egin zituzten, gazteak adinagatik baina elduak baino elduagoak baino elduagoak dira guztientzako ekintzak antolatzeko. Aldizkari hontatik zoriontzen diogu elkarri beste Artziniegako merkatu bat egiteagatik zeinetan herri eta hiritarrok parte hartu desagun. Egun hauetan Museoko kanpoko lanei hasiera eman zaie. Hauek indarbetetzen gaituzte aurrera jarraitzeko eta zuen laguntza eskatzeko, berriro. Anima zaitezte guztiok guztiona aurrera eramateko. Ha pasado el verano, la estación más ruidosa del año, sol, vacaciones, fiestas... y llega con discreción el otoño, la cosecha, la vendimia, la recolección de frutos, este año todo mermado por el calor, que dicen los meteorólogos no se había dado en los últimos 100 años. Buen sabor nos han dejado las fiestas, unos días rompiendo la rutina diaria, alterando los horarios, animándonos con la bebida para disfrutar desenfadamente, al ritmo que nos han marcado cuatro valientes que este año han llevado el peso de su organización. El Mercado medieval, como espectáculo turístico volvió a atraer a miles de forasteros hasta Artziniega, la comida popular en la Campa de la Encina, la bajada, el partido de pelota a mano profesional, ... Y una gran noticia para el Museo, vuestro Museo. Por fin han comenzado las obras exteriores. Y ahora a redoblar esfuerzos, nosotros y vosotros si os animais, para terminar los trabajos en el interior y preparar la exposición, pensando en su reapertura para la próxima primavera, con lo que Artziniega dará otra gran campanada con eco dentro y fuera de Euskal Herria.

Gurdia 7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista del Museo Etnográfico de Artziniega

Citation preview

Page 1: Gurdia 7

AURKIBIDEA 1 Editoriala 2 Kultura 3 Artoa 4-5 Kamisetak 6-7 Udazkena 8-9 Periak 10-11-12 Ura (II) 13-14-15 Azoka 16-17 Denbora pasa 18-19 Ipuina 20 Nortzuk dira?

ARTEA Etnografi Elkartea / Asociación Etnográfica ARTEA Arteko Aldapa, 12 01474 Artziniega (Araba) Tl. 945.396.210 E-mail: [email protected]

ARTZINIEGAKO MUSEOaren ALDIZKARIA 7 ZENBAKIA 2003ko iraila REVISTA del MUSEO DE ARTZINIEGA NÚMERO 7 Setiembre de 2003

EDITORIALA Gure artean euri eta tenperatura

freskoekin uzta egiten ari gara, edo gutxienez hori zen asmoa, azken haize bortitzak zerbait utzi bagenio.

Uda zerura begira pasatu dugu eta ohartu gabe oporrak amaitu ziren, jaiak ere bai. Jaiak burutik jota dauden 4gazte horiek antolatu egin zirenak ziren. Bai andre-jaiak. 4 gaztek antolatu egin zituzten, gazteak adinagatik baina elduak baino elduagoak baino elduagoak dira guztientzako ekintzak antolatzeko.

Aldizkari hontatik zoriontzen diogu elkarri beste Artziniegako merkatu bat egiteagatik zeinetan herri eta hiritarrok parte hartu desagun. Egun hauetan Museoko kanpoko lanei hasiera eman zaie.

Hauek indarbetetzen gaituzte aurrera jarraitzeko eta zuen laguntza eskatzeko, berriro. Anima zaitezte guztiok guztiona aurrera eramateko.

Ha pasado el verano, la estación más ruidosa del año, sol, vacaciones, fiestas... y llega con discreción el otoño, la cosecha, la vendimia, la recolección de frutos, este año todo mermado por el calor, que dicen los meteorólogos no se había dado en los últimos 100 años. Buen sabor nos han dejado las fiestas, unos días rompiendo la rutina diaria, alterando los horarios, animándonos con la bebida para disfrutar desenfadamente, al ritmo que nos han marcado cuatro valientes que este año han llevado el peso de su organización. El Mercado medieval, como espectáculo turístico volvió a atraer a miles de forasteros hasta Artziniega, la comida popular en la Campa de la Encina, la bajada, el partido de pelota a mano profesional, ... Y una gran noticia para el Museo, vuestro Museo. Por fin han comenzado las obras exteriores. Y ahora a redoblar esfuerzos, nosotros y vosotros si os animais, para terminar los trabajos en el interior y preparar la exposición, pensando en su reapertura para la próxima primavera, con lo que Artziniega dará otra gran campanada con eco dentro y fuera de Euskal Herria.

Page 2: Gurdia 7

29 de Setiembre Han comenzado las obras del exterior

Una gran noticia para tu MUSEO y para Artziniega. Han sido adjudicadas a VEULSA y en este día han comenzado.

Kultura SALON DE ACTOS 18 de Julio – Charla montañera

Dos miembros del grupo local de montaña, Xabier y Gonzalo, nos ofrecieron una charla ilustrada con diapositivas, dividida en dos partes. En la primera ofreciendo información y asesoramiento elementales para practicar el Senderismo y la acampada. La segunda fue dedicada a plantear una serie de recorridos de mínima dificultad por los montes de Aiara.

El objetivo es aumentar la afición al monte, hacer ejercicio al aire libre, en plena naturaleza y ofrecer la posibilidad de ir en grupo a las personas que se animen los sábados. 1 de Agosto – Día de siega

Varios miembros y simpatizantes de la Asociación Etnográfica ARTEA, asesorados por veteranos en el oficio y en edad, procedieron a rememorar una jornada de siega.

Tras haber contratado una pieza de trigo en Llorengoz, procedieron a su siega a dallo y atado de las gavillas, para trasladarlas después al Museo. Tampoco faltó una merienda con pan, queso y vino, como mandaban los cánones. 7 de Setiembre – Montaje de rueda de carro

Dentro de los actos del mercado, nuestro colaborador y herrero Luis Padura, explicó junto a la Fragua de la Calle de Abajo el proceso completo de fabricación de una rueda de carro, su historia y la diferenciación de otro tipo de ruedas, ilustrando la charla con unas láminas. 8 al 11 de Setiembre (semana de fiestas) Cine Con temor por los responsables del Museo de la repetición del mal comportamiento de los niños del pueblo en otros actos allí celebrados, los miembros de la Comisión de Fiestas, Alberto-Boli-Gonzalo-Xabi, dieron las proyecciones de películas que gustaron a los asistentes y lecciones, a la entrada y durante la proyección, de saber conducir a los menores en actos públicos.

Cada día después de la proyección infantil tuvo lugar otra para mayores, alguna de ellas de reciente estreno.

Artzai-eguna Como el año anterior dentro de los actos

organizados por el Ayuntamiento de Amurrio, tuvo lugar en este Salón de Actos una charla sobre la elaboración del queso, y a su término una degustación, como siempre, con gran asistencia de público. Día del Jubilado

Dentro de los variados actos festivos con los que se agasaja este día a nuestros mayores, y como aperitivo de la comida, les fue ofrecida una proyección del vídeo sobre Aiara. Concurso de tortillas Y como no sólo de pan vive el hombre, el día del concurso en la Goiko Plaza, te lo ofrecían con tortilla. Aquí tienes una muestra del esmero con que la preparaban. 2003 – Programación Cuarto trimestre Octubre-11 (sábado) a las 20 horas COMO CUIDAR TU VOZ por la fonoterapeuta Carmen Quiñones Noviembre-7 (viernes) a las 20 horas Proyección del VIDEO del Mercado 2003 por Javier Martín Diciembre,13 (sábado) a las 20 horas RECITAL DE VILLANCICOS por el Coro de la Parroquia de la Asunción

Page 3: Gurdia 7

Artoa eta telebista

En la década de los 60 ( del siglo XX) se puso de moda, se extendió y nos conquistó a todos la televisión.

La implantación de este electrodomés-tico trajo consigo el cambio de costumbres entre nosotros.

En muchos, caseríos y casas, en las noches de invierno, la familia se reunía alrededor del hogar, se bajaban del payo, por ejemplo, las mazorcas que se habían recogido en otoño y ....... ¡a desgranarlas!

Pero los miembros de la familia no lo hacían en silencio; era uno de tantos momentos para conocer la historia de los antepasad@s, del pueblo y alrededores; los acontecimientos del día y por qué no, los árboles genealógicos de la misma familia o del resto del vecindario. Conocían a todos los vecinos y sus parentelas e incluso a los de los pueblos próximos.

Aquell@s que hemos vivido estos momentos, también podemos recordar, creyentes o no creyentes, practicantes o no practicantes, que se solía rezar el ROSARIO.

Sí, sí, el R O S A R I O. Ese conjunto de AVE MARIAs, PADRE NUESTROs, LETANIA y demás.

Pero hoy en día, que contamos con tantos medios de comunicación, ni conocemos a nuestros vecinos, ni sus nombres, parentescos, etc. Por no conocer, no nos conocemos ni a nosotros mismos.

Antiguamente, el despalotar “la maíz” era un trabajo relajante, entretenido y comunicativo. Se cogían dos mazorcas y frotando una contra la otra se lograba desgranar los granos.

La mazorca desgranada se

llama pajote. El pajote se utilizaba para seguir frotando otra mazorca y desgranarla. Pero el pajote además servía para el fuego, es decir que esta actividad era reciclable y

ecológica.

Se creaba un ambiente relajante y entretenido, y hasta los más pequeños tomaban parte en estas actividades y escuchaban las historias que se contaban.

Quizás la parte más interesante era la comunicativa. Se creaban lazos de unión entre los miembros de la familia, se dialogaba, permitía conocerse mejor,... Sin embargo, hoy en día, contamos con nuestra querida televisión. Más de una en muchas viviendas. A poder ser, cada miembro cuenta con una, así cada uno elige el programa de su gusto. Y entre tanto, el diálogo que se da en muchos hogares, no es el descrito anteriormente; las contestaciones que se reciben mientras se está contemplando el imprescindible aparato, podrían ser tales como “SI”, “NO” “BIEN”, “BUENO”, “QUIZAS”, “TAL VEZ”, ...

Por cierto, ¿os acordáis que pudimos observar en el Mercado las distintas fases de “la maíz”, desde su plantación hasta el momento de degustar un sabroso talo?

Atzo goizeko tresna telebista dugu antzinako beharrak aldatu ditugu. Etxean sartu eta jezartzen gara gu bere aurrean gaude pintuta daukagu. Gure arteko hitzek agurtzen gaituzte kandelek kriseiluek lekurik ez dute. Isil gaitezen gu geu esaten digute kutxa lelo horiek medio baitute

Page 4: Gurdia 7

Este verano ha sido el más caluroso de los últimos años. Sin embargo la sensación de bochorno ha sido mitigada por la aparición de una prenda veraniega muy, muy especial, nuestra camiseta.

Su diseño y composición no es extraordinaria y por ellos seguiría siendo una del montón. ¿Qué es lo que la hace especial?

Lo que la hace especial es su logotipo, y lo que éste encierra en su interior.

Es ligera, suave, cómoda y agradable al tacto; en varios colores para poderlas intercambiar con todo tipo de ropa.

La salida al mercado ha coincidido con una nueva

etapa de expansión del Museo Etnográfico, por más que inminente reapertura en el Colegio de las Monjas Carmelitas.

Sorgori izan dugu Amaitu den udan

Eguzkitik baztertuz Geunden izerdian

Hego haize gogorra Lehorte lurrean

Hezetasuna falta Leku guztietan

Pentsatu ta pentsatu

Zerbait egiteko Sorgori horren aurka

Ezer asmatzeko Eureka! Lortu dugu

Giro freskatzeko Camiseta berriak Guk eramateko

Barruan daramaten

Irudi berria Denon ezaguna da

Artea maitia Barnean daukatena

Ez da aitzakia Aldizkari honekin

Baitoa gurdia

Y para estar en boca del mayor número posible de personas, se nos ocurrió que al comprar y vestir una camiseta, nos convertiríamos en publicidad viviente y andante, es decir, que hacemos realidad esa expresión que tanto está de moda últimamente, “publicidad interactiva”.

Desde estas líneas os animamos a colaborar con nosotros en el boca a boca, para dar a conocer nuestra camiseta, que por un precio módico sirve para potenciar y dar a conocer el Museo Etnográfico de todos.

Page 5: Gurdia 7

Al inicio de este artículo hemos explicado que las camisetas llevan el “nuevo logotipo”, y creemos que debemos dar una explicación del por qué se ha invertido una gran cantidad de tiempo y esfuerzo personal en ello. En este momento, tú querid@ lector / lectora te estarás planteando la siguiente reflexión: “Ya estamos ante otro logotipo que si no nos lo explican, no lo entendemos”. Si así te ocurre lo sentimos mucho, porque te quedarás con la miel en los labios; es decir, que la idea de hoy no es explicártelo. El ejercicio de razonar y reflexionar sobre qué significa o quiere decir el nuevo logotipo, queremos dejártelo a ti. Si así lo haces, estamos seguros que cuando recibas el próximo número de la revista de GURDIA comprobarás que estas en lo cierto. Lo que si queremos explicarte, es el por qué del nuevo logotipo. Hasta ahora, el Museo Etnográfico se ha venido identificando con el logotipo de una encina. Sin embargo, no está demás recordarte que este logotipo no corresponde al Museo Etnográfico, sino que corresponde a la Asociación Etnográfica ARTEA. Si el Museo como tal, próximamente va a ser reabierto, si va a contar con unos nuevos locales, si su volumen de exposición se va a multiplicar por varias veces y además sus instalaciones van a servir para acoger otro tipos de eventos culturales, creíamos que necesitaba algún distintivo propio, que estuviera relacionado con su entorno, que fuera exponente de otras épocas y que aglutinara a tod@s. Después de estudiar varios bocetos, analizar el espíritu que encerraban y de intentar entroncarlos con la filosofía que preside el Museo, nos decidimos por el presente.

Ya sabemos que todo lo nuevo cuesta asumirlo al principio, pero esperamos que con las pistas que te hemos dados en las líneas anteriores, sepas analizarlo e interpretarlo; y cómo no, que poco a poco que te sientas representado en él, aunque solo sea un poquito, para que de esta manera puedas tomar parte del mismo, con tu colaboración, de la forma que consideres más oportuna.

Page 6: Gurdia 7

UDAZKENA Artziniega fue un pueblo donde sus

habitantes combinaban la práctica de los oficios y el comercio con la agricultura de subsistencia. Así que era normal ver cómo, a ratos libres, el carpintero, el zapatero, el cantero o el tendero, cultivaban en una pequeña huerta patatas, legumbres, hortalizas, ... que garantizaban al menos la alimentación de su familia.

En los barrios y pueblos, fuera de la Villa, cultivaban la tierra, trabajaban las viñas, cuidaban de los frutales, sobre todo manzanos, y mantenían su ganado, gran parte de estas actividades en terrenos comunales.

De ahí que, ya en el

siglo XV existía una regulación para aprovechamiento de los pastos y de los frutos y leña de los bosques, y unas ordenanzas municipales, que protegían hasta la venta del vino y la sidra cosechados en Artziniega, frente a los que se importaba del exterior.

Con el otoño llegaba la

vendimia y la recolección de frutos, y como muestra de la importancia que tenían en la economía local, adjuntamos un acta del Ayuntamiento de 1901, en la que se nombraba a dos vecinos para la vigilancia de viñas y frutos.

Uda pasatu eta

dator hurrengoa

agur esan diogu

zorionez baitoa

Kemen eta gogorra

ene! urtaroa

naharotu ginduen

altxa jarraikoa!

Page 7: Gurdia 7

Uzta dela eta Iraila ta urria hilabete biak mahatsak ta sagarrak biltzeko proposak haietatik lortuak ez dira berdinak sidra ta txakolina guztik ezberdinak bi motakoak dira zuriak ta beltzak sagardo egiteko sapore onenak mahats mordoak dira parratik hartuak denbora pasa eta ardo bihurtuak Gure lurralde hontan biltzen ditugunak mota askotakoak sagar ugariak goxoak ta gaziak zuriak gorriak garagardo eginda beteta sotoak

Sesión ordinaria celebrada el 8 de Setiembre de 1901 Alcalde presidente D. Angel de Hoyos Tenientes de alcaldes D. Emeterio Rivacoba D. Salvador Sobrón Síndico procurador D. Domingo Mendibil Concejales D. Amador Aldai D. Fructuoso Gabiña D. Victoriano Sainzhaja D. Antonio Elejalde D. Mateo Paredes

En la sala consistorial de la Villa de

Artziniega a ocho de Setiembre de mil novecientos uno,

reunido el Ayuntamiento compuesto de

los Señores Concejales que al margen se expresan, y bajo la presidencia del Sr. Alcalde D. Angel de Hoyos y Llano,

siendo la hora de las ocho de la

mañana señalada para celebrar las sesiones ordinarias, se declaró constituida la Corporación en sesión ordinaria

y dada cuenta y lectura del acta de la

sesión anterior celebrada el día primero del actual fue aprobada por unanimidad, y se hizo presente por el Sr. Alcalde, que el objeto de la sesión era acordar si se procedía al cobro de las contribuciones del segundo trimestre del año actual.

Se acuerda por unanimidad, el que se

proceda al cobro de las contribuciones del segundo trimestre del año de 1901, que se avise al vecindario para que pague para el veinticuatro del actual.

Así mismo se acordó por unanimidad nombrar guardas del campo y de las viñas a D. Francisco Isuskiza y a D. Gervasio Largatxa, con el sueldo de una peseta y setenta y cinco céntimos cada uno y que salgan a prestar el servicio el día trece del actual.

Con lo que se dio por terminada la sesión, que firman todos los señores concejales presentes, de que yo el Secretario certifico.

Page 8: Gurdia 7

Uno de los días señalados en el calendario de nuestro pueblo sigue siendo hoy en el 14 de septiembre, día de La Cruz.

La mayoría de hoy, no podéis sino

guiaros por los comentarios que hacemos l@s mayores (o ¡viejos! para algunos de vosotr@s), sobre la feria que se organizaba tal día como ése en la Campa de la Encina.

Pero si nos adentramos en el túnel del

tiempo, llegamos a la conclusión que aquellas grandes ferias las comenzábamos la víspera del gran día y se prolongaban hasta San Mateo.

El día 13 de septiembre ya se celebraba

feria. Este día estaba dedicado especialmente a las ovejas y las cabras. Concurrían ejemplares de los alrededores.

Sin embargo, desde tiempos muy remotos, la palma se la llevó la feria de bueyes que se celebraba el día 14.

En aquella época había parejas de bueyes, que para estar frescos e intentar mostrar al posible comprador el porte más digno, hacían noche en las proximidades de la campa. Por ejemplo, eran muchos los losinos que llegaban la víspera para que los bueyes estuvieran descansados.

Ese día se acercaban parejas de todos los pueblos de Ayala, de Tudela (Valle de Mena), cantidad del Valle de Losa, cercanías de Balmaseda, Gordexola,….

Hablar de 200 o más parejas sería

quedarnos cortos algunos años. Para muestra un botón, y de ello fuimos testigos por los años 40-50 del siglo XX; la campa se llenaba a tope, y encontrábamos parejas por el camino de Mendieta, por el Asilo y hasta las Riscas.

Est@s, que somos de la 4ª edad ( sí, sí, l@s ¡viej@s!), no nos tenemos que preguntar por qué en el mes de septiembre podía celebrarse una feria de bueyes tan importante a la cual se acudía andando.

Gurutze eguna da Tradizio zaharra Antzinetik badoa Arteko kanpara

Irailak hamalau Goazen gu hara Peria edo azoka Ez baita baldarra

Buruan guk daukagu

Egun bat bakarra Gehiagokoa al zen

Gure hiritarra

Animaliez gainezka Izan zen ohitura Oraingoa, berriz Jendetza aztura

Page 9: Gurdia 7

Sí, con los bueyes acudíamos andando. Ni qué decir tiene, que desde los pueblos cercanos de Ayala o de Tudela con un par de horitas de viaje, tipi-tapa tipi-ton, llegábamos. Es decir, salíamos antes del amanecer y con la fresquita de la mañanita tan frescos.

Pero cuando teníamos que bajar la peña, la Peña Angulo... nos lo pensábamos dos veces y en muchas ocasiones salíamos un día antes, para pasar la noche en las cercanías de Artziniega. ¿Por qué era tan importante nuestra feria? En aquella época los trabajos de roturar, siembra, siega, acarreo, trilla, sallar y sacar las patatas, etc. se hacían a mano. Quiero decir que no había los adelantos que tenemos hoy. Los bueyes hacían el trabajo más pesado.

Una vez que se habían terminado todos las labores, y después de haber estado explotando durante varios años los mismos bueyes, Artziniega era un lugar idóneo para bajar con ellos, ya entrados en años, es decir que ya tenían la “boca cerrada”, y cambiarlos o venderlos. La idea era volver a casa con unos cuantos duros, producto del cambio, y otros bueyes más jóvenes, con un poco de suerte con dientes pequeños, o sea con 4 o menos años; fuertes, vigorosos, altivos,… que con el trabajo duro ya nos encargábamos de acabar de domarlos. Normalmente los bueyes que acudían de la zona cercana a Artziniega, estaban mucho menos trabajados, solían ser más jóvenes que los que acudían de Losa. Y por ello y por otras cosas más, era y celebrábamos una gran feria.

Y como estos días no sólo de bueyes comíamos, deberás saber que contábamos con más txoznas que ahora, que normalmente se alquilaban para esos días. Desde las cruces llegaban hasta la carretera por la parte de arriba. En ellas, todos estos días, encontrábamos tabernas donde además de la bebida servían comidas.

Y además para pasárnoslo muy bien estaban animadas con música. Pero cuidado que no era como ahora darle al “Play” y subir el volumen. Ni pensarlo, era manual, es decir que la taberna que contaba con un acordeonista, este tocaba a pelo, sin micrófono, ni amplificador, ni nada por el estilo.

¡Se me olvidaba, que acudían muy distintas clases de bueyes: pardos, cardinos, asturianos, terreños,….! Pero será mejor que las diferencias entre ellos lo dejemos para otro día. Y las juergas que nos montábamos con la plaza de toros portátil... Sí, la que colocábamos junto a la primera txozna. La que tenía gradas, ¡asientos de madera!, la que por circunstancias desconocidas se alquilaba a otros pueblos y al final …..

Page 10: Gurdia 7

Sesión ordinaria celebrada el 6 de Marzo de 1898 Alcalde presidente D. Juan de Villamor Usabel Tenientes de alcaldes 1º D. Angel Hoyos 2º D. Pedro Ibarrola Concejales D. Andrés Lobo, Síndico D. Juan Lobo D. Salvador Sobrón D. Victoriano Sainzhaja D. Antonio Elejalde D. Mateo Paredes

Noticias de la Villa

Presupuesto fuentes y varios

En sala consistorial de la Villa de

Artziniega a seis de Marzo de mil ochocientos noventa y ocho, reunidos bajo la presidencia del Sr. Alcalde D. Juan de Villamor y Usabel, los señores concejales anotados al margen, se dio principio a la sesión ordinaria, leyendo el acta de la anterior, que fue aprobada.

Acto continuo el Sr. Presidente

manifestó que debía procederse al examen y definitiva fijación de las cuentas municipales correspondientes a los catorce meses del año de 1897, a cual objeto estaban sobre la mesa, a fin de que pudieran ser convenientemente examinadas.

Previa orden del Sr. Presidente, el

infrascrito secretario, dio lectura del dictamen emitido por el Concejal Síndico, que consta en dicho expediente, y luego de terminada, el propio Sr. Presidente declaró abierta la discusión. No habiendo hecho objeción alguna sobre las mencionadas cuentas,

acordóse, por unanimidad y de conformidad con el dictamen leído, fijarlas tal como resultan, esto es, que el cargo de la cuenta de fondos o caudales formada por el Depositario asciende a treinta mil ochocientas setenta pesetas y veinticuatro céntimos y la data a veinte mil quinientas cuarenta y cinco pesetas y ochenta céntimos, dejando un sobrante igual al que arroja la cuenta de presupuestos rendida por el Alcalde de diez mil trescientas veinticuatro pesetas y cuarenta y cuatro céntimos.

Por último, se acordó, que las citadas

cuentas se pongan de manifiesto durante quince días en la Secretaría del Ayuntamiento, acompañadas de los documentos justificativos, y con certificación de lo acordado, al objeto de que cualquier vecino pueda examinarlas.

Asimismo se dio cuenta y lectura del

proyecto de presupuesto adicional formado por la comisión, al ordinario del año actual y ejercicio de 1898, importándolos ingresos la cantidad 18.940,35 pesetas y los gastos la cantidad de 14.979,67 pesetas, resultando un sobrante de 3.960,68 pesetas, en el cual el Sr. Regidor Síndico ha emitido su dictamen, la corporación acuerda aprobarle por unanimidad y que se sigan todos los trámites legales en la misma forma que el ordinario según está ordenado por la ley, y que se convoque a la Junta municipal una vez de haber estado expuesto al público por término de quince días con diligencia que así lo acredite para su aprobación, para que pueda remitirse en forma legal a la Excma. Diputación provincial.

Page 11: Gurdia 7

Así mismo se dio cuenta y lectura de una circular de la Admón. Especial de Hacienda de esta provincia de fecha siete de Febrero último, referente a que se forme el padrón de cédulas personales para el año natural o año económico de 1898 o 1899 con arreglo a la Instrucción del ramo de 27 de Mayo de 1884 y demás disposiciones posteriores y que debe terminarse antes de terminar el mes de Abril próximo. Sea cuerda por unanimidad se dé cumplimiento a cuanto se dispone en la circular de referencia.

También se acordó por unanimidad, el

que se cobre el primer trimestre de las contribuciones de hoja de Hermandad o mensuales, Propiedad y Ganadería, Industria y Comercio, antes profesiones y oficios, del presente año natural.

También se acordó por unanimidad,

nombrar de Comisión al Sr. Alcalde, D. Manuel Arratia y al Secretario de este Ayuntamiento para que pasen a Llodio a estar con D. Marcos de Usía, a fin de ver de conseguir que el Estado se haga cargo y pague por completo el trozo de carretera de la entrada a esta Villa por el trazado intermedio, y que de los fondos municipales se paguen los gastos que se originen por esta Comisión.

También se dio cuenta y lectura de una solicitud presentada con fecha cinco del actual por D. Alejandro Pérez Sañudo vecino y propietario de esta Villa en la que expone: Que teniendo de su propiedad una casa sita en la Calle de la Carretera para Balmaseda señalada con el Nº 8 y deseándola construirla de nueva planta con objeto de hermosear posible la entrada dela Villa por la parte de la nueva plaza, le es de necesidad tomar a la fachada del Camino Real cuatro metros de ancho; trece de costado del argo, y tres o cuatro metros de la trasera, y como el citado terreno es de la propiedad del Ayuntamiento, suplica se le ceda el terreno solicitado abonando por expresado terreno el precio que sea justo, como se ha hecho en casos análogos.

Después de una amplia discusión, sea

cuerda por unanimidad, que no puede accederse por hoy a lo solicitado por D. Alejandro Pérez, en atención a que el terreno que solicita, lo necesita este Ayuntamiento para las obras de la colocación de la fuente pública que hay que establecer en citada plazuela según el proyecto aprobado, que después de hecha la obra si resultare algún sobrante de terreno, se resolverá si procede cedérselo al interesado.

Asimismo se dio cuenta y lectura del

presupuesto general de las obras que son

Un siglo después, el aumento del consumo de agua hizo necesaria la construcción de esta gran obra, para garantizar el abastecimiento actual y futuro de Artziniega

Page 12: Gurdia 7

necesarias para la traída de aguas a esta Villa, que importa, la cantidad de once mil ochocientas nueve pesetas y sesenta y ocho céntimos en la forma siguiente: Clase delas obras: Conducción 7.363 pesetas 20 céntimos Depósito 3.196 pesetas y 50 céntimos Fuente de abajo o sea de la entrada de la Villa, 832 pesetas 24 céntimos Fuente de la plaza vieja, 417 pesetas y 74 céntimos.

Después de discutido ampliamente

dicho presupuesto fue aprobado por unanimidad.

Asimismo también se dio cuenta y

lectura del Pliego de Condiciones facultativas que han de regir en las obras de Colocación de Cañerías, llaves, fuentes y demás aparatos de la conducción de aguas desde el nacimiento de la fuente de Angostina a esta Villa de Artziniega.

Después de haberse hecho cargo detenidamente la Corporación de todas las condiciones consignada sen el pliego que sirve de base para verificar la subasta, las aprobó por unanimidad.

Así mismo se acordó por unanimidad,

que la subasta de las obras para la traída de aguas a esta Villa, se verifique o tenga lugar el día veinticinco del actual y hora de las doce de la mañana por el sistema de pliego cerrado en la sala consistorial de este Ayuntamiento, que se anuncia en el Boletín oficial de la provincia de Alava, en el Noticiero Bilbaino de más circulación y demás periódicos que crea conveniente el Sr. Alcalde presidente.

Con lo que se dio por terminada la sesión, que firman todos los señores concejales presentes, de que yo el Secretario, certifico.

Desde 1990 con el embalse ya lleno, podemos contemplar esta panorámica con la silueta de la Peña al fondo, donde pueden apreciarse el Paso de Egaña y el Pico del Ahorcado

Page 13: Gurdia 7

Artziniegatarrok! horrelako hitza entzuten dugu behin eta berriro jai-pregoietan.

Hitz magiko hori, bihotzean daramagunok ohorea eta haintza jaso genitzake aurtengo Aintzinako Merkatuan parte hartzeagatik; nork bere neurrian, moduan edo gogan; bakarka, taldeka,.... berdin da guztiontzako jaio zen herriajaian denok protagonista izan baikin-tekeen.

Berriro, eta ez dakigu zenbat urtetan, Dolaretxe elkartea zorrinotzen dugu urte osoko lanagatik, urte osoa ematen baitute irailaren lehenengo domekako Merkatua ondo gauza dadin, denboraren errespetoz.

Museokoak,ere, parte hartu du aurtengoan. Hiru ekintz desberdinak antolatu egin ditu. Desber-desberdinak ez, hirurak mami berean oinarritzen baitziren: - Errementariok gurdi gurpilak nola egiten ziren azalduz. - Arto landaretatik taloa dastatu arte, prozesu osoa antzertu eta eginez - Txikientzako, expresiki, arto tailer bat antolatuz. Amaitu baino lehen gogoratu nahi dugu dominak jartzeko onenak egoten direla, hori dela eta, guztiok urrezkoak jartzen ditugu argazkietean agertzearren; baina gu, zera horiek, Artziniegatarrok ereinotz korroa buruan tente tente daramagu Palenken misiolari Benjamín Respaldizak antolatu ari den ospitalearen aldeko kanpaina esku artesagatik.

El mercado medieval

Por sexto año consecutivo el pueblo, con refuerzos,

ha representado el Mercado Medieval y de nuevo un rotundo éxito para Artziniega y su imagen.

Lo confirma la gran afluencia de visitantes y los

comentarios favorables de la mayor parte de ellos, no sólo respecto al aspecto externo del mercado, sino también asombrados por el objetivo del dinero a recaudar en la mayor parte de los puestos instalados por sus habitantes, la solidaridad con el tercer mundo. Podéis estar orgullosos en este pueblo por haber conseguido montar un mercado con alma, esto no se ve en los demás mercados, nos comentaron.

Page 14: Gurdia 7

Por todo ello como vecinos de Artziniega nos tenemos que felicitar, de manera especial todos los que han puesto su granito de arena, trabajando de forma callada y desinteresada, desde los días anteriores ambientando la entrada a la Villa y sus calles, hasta la colocación de puestos y la puesta a punto de los vestidos propios para este día, y el grupo Dolare Elkartea que ha llevado durante meses la organización y la coordinación.

También el Museo Etnográfico ha estado presente este día. Por un lado poniendo en

funcionamiento la fragua, trabajando el herrero con sus ayudantes en el interior, golpeando a dúo sobre el yunque, y mostrando en el exterior cómo se hacía una rueda de carro, incluido su remate, la colocación de la llanta.

Otro espacio mostraba como atractivo el maíz, el regalo de las Indias. Unas plantas con sus mazorcas, trasplantadas el día anterior, simulaban un campo de

maíz, en sus proximidades unas personas desgranaban las mazorcas, otras molían granos, en otro grupo amasaban la harina y hacían las tortas, el talo,

que otro cocía una por una en un fuego hecho sobre el suelo, y para terminar, en un

último grupo untaban el talo con miel y lo daban a degustar a los visitantes, pidiendo a cambio la colaboración con el objetivo solidario del día, tratar de reunir el suficiente dinero para pagar la estancia de un médico en el hospital de Palenque (Ecuador), donde también Artziniega está presente, por medio de nuestro convecino Benjamín Respaldiza, trabajando de forma desinteresada en una de las zonas más empobrecidas de América latina.

Page 15: Gurdia 7

Después de habernos dado una vuelta por el mercado y escuchado atentamente los comentarios de visitantes durante el día, nos gustaría hacer unas reflexiones internas y animar a que lo hagan otros vecinos o grupos, sobre las mejoras a introducir para mantener la personalidad del Mercado de antaño en Artziniega.

Este mercado nació con vocación etnográfica y los implicados en la organización del primer año,

recorrieron bibliotecas y cuadros de época para tratar de recrear el ambiente, la cultura, costumbres, vestimentas de nuestro país con fidelidad, ideas que al exponerlas a los colaboradores navarros, sintonizaron con Artziniega.

Creemos que es importante cuidar la vestimenta, como nos dan ejemplo las mujeres con sus tocas, y tratar de implicar cada año a nuevos vecinos, pero también se debe cuidar la música, la danza y los entretenimientos propios de nuestro entorno y época, admitiendo como excepción cualquier añadido forastero.

Este año se han instalado más puestos de venta, varios ofertando productos sin ninguna relación con el

trabajo artesanal y esto va en contra de nuestro futuro. Debemos mantener la personalidad de nuestro mercado y tratar que la práctica totalidad de los puestos sean artesanales, y además, de artesanos que trabajen en el puesto, pues esto constituye el máximo atractivo para los visitantes, que no han visto nunca hilar la lana, bordar, hacer un zapato, elaborar sidra o txakolí, montar una barrica, trabajar a un carpintero, herrero, herrador, cantero, arriero, cestero, fabricar una pelota, al boticario elaborar remedios en la rebotica o jugar en un pueblo a los niños.

Un taller para los niños daba la oportunidad a éstos para pintar el maíz, la planta y tratar de colorear una mazorca, mientras se les contaba un cuento relacionado con este cereal, el alimento fundamental de los habitantes de las Indias.

Un puesto de información ofertaba los trabajos editados por la Asociación Etnográfica Artea y las nuevas camisetas con el anagrama del Museo, en el que también tuvimos muestras de solidaridad cultural en apoyo del nuevo proyecto del Museo Etnográfico de Artziniega. Como invitados mencionamos la visita de representantes del Gobierno Vasco, los diputados de Cultura y Bienestar Social de la Diputación de Alava, de los Museos de la zona, comentando todos ellos la excelente ambientación y la participación popular, que le hace seguir siendo un mercado más auténtico, diferente a los demás.

Page 16: Gurdia 7

Artzik, Artziniegako aintzinako merkatuan jostun Zenez, “buruko” batzuk egin zituen. Etxetik irten baino leen, zelako nahaste borraste egin zuen. Nahaste borraste honetan argi dago lau buruko patroi dira. Gai izango zara patroiak ateratzeko?

Atera dituzu 4 patroi horiek? BAI !!!, ezta? Orduan gure lehiaketan parte hartu nahi baduzu, kalka itzazu ateratako patroiak eta Sartu Museoko BUZOIAN, zure datuak bete ostean Izena: ……………………………………………………………………………..……………….. Adina: …….. Telefonoa: …………………………………….

Page 17: Gurdia 7

Nuestro amigo Artzi, con motivo del Mercado Medieval, tuvo la idea de confeccionar varios tocados. Ni corto ni perezoso, eligió tres. Pero no fueron tres cualesquiera, NO. Te encuentras ante el reto de conocer cual es la procedencia de estos tres tocados. Para ello cuentas con algunas pistas.

....................................... .......................................................................... .................................................................................................. Si crees que has acertado la localización de estos tres tocados y quieres tomar parte en nuestro concurso, introduce esta hoja con las soluciones en el buzón del Museo Nombre: ............................................................................................................................. Edad: .................... C Teléfono: ...................................................................

El de Bizkaia lo situamos a nuestro noreste, se caracteriza por terminar en pico y de formas lisas. Podemos decir que estaría localizado a no menos de un kilómetro de la última casa de Artziniega. Localizado al noroeste de Artziniega, sus formas rebuscadas y caracoleadas van en consonancia con sus peñas. Situado en la provincia de Burgos, se dice que este Valle es el más extenso de esta provincia. La oficina principal de turismo de la Cuadrilla de Ayala es su cuna. De formas redondeadas, se diferencia del de Bizkaia en su porte menos altivo.

Page 18: Gurdia 7

IPUINA “No más”

Carmelina salía de la comisaría y tenía que cruzar la calle. Era como salir de un nido y tener que volar contra el gavilán que le había dejado aquella oscuridad en el párpado y aquella hinchazón en el labio inferior. Todo el valor mostrado ante la comisario se había derretido en el calor del pavimento pero no se podía quedar allí y se fue donde su hermana más mayor. La respiración, en el autobús que tomó con su sobrina, más lazarillo que confidente, se le cortaba. Pensaba en sus tres hijos; dos se los había llevado pero Jonny se quedó con el padre. ¿Cuándo lo vería?

Fue en la tercer semana de la denuncia, al volver de la academia de costura donde era

profesora y el niño cruzó la calle hacia ella. Antes de darle un beso y tocarle como si le estuviera extendiendo una crema por el cuerpo divisó a su marido con la bicicleta pero no lo quiso mirar. “Ve a la casa de tu tía, el sábado de tarde. No faltes” le dijo a su pequeño que le daba fuerza. Pero no vino ni ese sábado ni el siguiente. “Tal vez lo retiene o lo amenaza”

Por fin llegó. Entró en la casa y se entretuvo con los ñaños. La mamá les preparó enseguida

zumo de badea; era la fruta más barata y con azúcar y fresca era buena. - ¿Te has acercado solo? - Papá está fuera. Se ha quedado mirando por la bici. - ¿Qué hace?

Pero Jonny no respondió. No sabía. O tal vez desconfiaba de ella, o de ambos, o de todo. Ese

hijo nunca hablaba demasiado pero estaba con su padre que la maltrataba a ella. ¿Sería igual que él? Entonces ¿por qué había venido?

- ¿Te ha dado algo para tus hermanos? La miró a su mami y no dijo nada. En los ojos de ésta se asomó la rabia. La siguiente visita cayó a la cuarta semana. Carmelina se había tranquilizado y había cogido

cierta seguridad. Por esto que tras los abrazos no correspondidos a su hijo, mientras le dejaba con el zumo de la papaya salió a la puerta. Al otro lado estaba Augusto sentado en la vereda, cuidando la bici según explicaba su hijo. Carmelina respiró y se fue en su busca. No estaba la cosa para cortesías.

- ¿Es que tú te crees que tus hijos no comen? - No sé ahora, pero cuando estaban en la casa ya comían. - Si no lo quieres hacer por la buenas lo conseguiré con la policía. - Tendrá que ser.

Y se acabó toda la conversa. No había nada más que decir, ni un nombre propio, ni una

sugestión, ninguna señal de que las cosas podrían ser de otra manera. No siempre había sido así; exactamente se embruteció y empezó a maltratarla cuando se incorporó a la academia de costura de la iglesia parroquial; su aparente mejora social, su escalada ilusoria de imagen se traducía en deterioro de relación en el hogar.

Tres meses habían pasado cuando recibió de nuevo la visita del hijo. Su marido, supuso, estaría

fuera cuidando la bicicleta. Había pensado en el hogar pues empezó a tener problemas de espacio con su hermana; su cuñado no era ningún modelo de acogida. La ley la defendería en el caso de que quisiera volver a la casa pero le preocupaba su hijo. ¿Y si no aceptaría abandonar a su padre y se iría con él, tal vez con mujeres de la vida?

- Estoy loca, pero decidió ir a la casa cuando no estuviera su marido a mirar un poco. No pudo

resistir y se puso a ordenar las cosas; su hijo la miraba pero no colaboró en nada. A la siguiente semana volvió y se sobresaltó al ver la bicicleta. Buscó una excusa.

- Necesito el dinero de los niños.

Page 19: Gurdia 7

Su marido tenía la mirada dura, era una roca; pero al menos no vio amenaza. - Pues voy a traer la policía.

¿Tuvo miedo su marido? No, el no tenía miedo. Si no quería algo, ni aunque lo mataran; la gente

de Chone era así mismo. Pero sacó unos billetes y se los dio. No supo aclarar por qué. A la vuelta estaba radiante; había sido todo tan fácil... Le invitó a su hermana a una heladería y

se pidieron un buen cono helado de frutilla. - Paga mi marido. Y se rieron a carcajadas.

Ya a solas Carmelina no conseguía dormir. No cabía en la casa de su cuñado; no entendía a su

propio hijo y su esposo no la había golpeado; ni siquiera la insultó como otras veces. Empezó a pensar que podría volver con la sola condición de que no la maltratara, aunque no la diera ni un centavo o tuviera una amante, era igual.

Sí. Lo había intentado pero no la había podido amar, tal vez, porque no la odiaba. Era una mujer

no más, pero no le suscitaba estos sentimientos extraños. ¿Y por qué Carmelina si?. Tal vez empezó a sentirse mal cuando ingresó en la academia y necesitaba arreglarse y se puso algo de color en el pelo, y un día, en una fiesta, se metió medias de nylon, y otras chicas la llamaban señorita. Pero ahora había vuelto a la casa y le había pedido dinero a él, un albañil que trabajaba cuando trabajaba. Y se lo dió porque era pobre, pero orgulloso; eso, orgulloso como las palmeras del parque, pero en la base un meadero. ¿Tendría más paz sin ella? ¿Dejaría de sufrir esos celos?

Aquel día Carmelina demoró más arreglando la casa. Acomodó cojines y se tumbó en la salita.

Augusto miraba la tele, como si tal cosa, pero el silencio era como una bola de cristal cayendo de la altura; pronto o tarde se haría añicos.

Al día siguiente trajo a los bebés. Cuatro días y, al fin, Augusto se acercó. - Vente, y le agarró del brazo. - Si me tocas, te mato, le amenazó con un pequeño cuchillo. - ¿Por qué has venido? - Por mi hijo.

Se llevó a los dos pequeños a su cama más ancha y la mamá se acomodó con Jonny. Su hermana Teresa la visitó. - ¿Qué tal? - De maravilla; no me pega. - ¿Habláis? - Solo a través de los bebes. - Buena escuela para los niños, dijo la hermana.

Pero fue a la salida de la academia donde cayó la bola de silencio de cristal. - ¿Aquí trabajas? - ¿Qué crees, que aquí vestimos a la primera dama del país? Esta academia es de la iglesia para mujeres pobres. Tanto sufrimiento, pensó, porque creía que su esposa era de la crema y él perdía terreno. - ¿Te llevo en la bici? - Ni lo sueñes - ¿Quieres un helado? - Sí, pero esta vez pago yo - ¿Y cuándo he pagado yo? Pensó él.

Después de verlos acercarse a la casa, Jonny pensó que tendría que dormir con sus hermanos.

Page 20: Gurdia 7

Nortzuk dira?

Argazki honetan agertzen den norbait ezagutzen baduzu deitu.

Entre todos tenemos que identificar a este grupo de vecinos de los pueblos y barrios que forman Artziniega y que aparecen en esta antigua fotografía.

Queremos reunir en el archivo del Museo, todos los testimonios fotográficos de Artziniega. Si conservas fotos antiguas, te pedimos por favor, que nos las prestes unos días para hacer una copia. Te las devolveremos en la misma semana.

Nos gustaría contar con tu colaboración. Puedes ponerte en contacto con Gotxi, Paki, Blanca o Zurbi o deja el mensaje en el teléfono del Museo 945.396.210 y te llamaremos.