1
Gustavo Romero (Buenos Aires, 22 de Diciembre de 1984) es Profesor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y realiza su D octorado en Filosofía (UBA, F. F. y L.) bajo la dirección de Tomás Abraham. Su tema doctoral se ocupa del problema ético- político de la vida en las filosofías de M. Foucault y de G. Deleuze. Se desempeña como docente de la materia Filosofía en el Ciclo Básico Común (UBA), y en la cátedra de Filosofía de la UNLZ. Ha sido miembro de distintos proyectos de investigación PIP CONICET y de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA, y ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales con relación a su área de investigación. Integra desde hace más de diez años el Seminario de los jueves, dirigido por T. Abraham. Charla 1 Título: La ética de la potencia vital Abstract A partir de los conceptos de “bíos”, “ética” y “potencia”, nos proponemos pensar la voluntad de poder nietzscheana, que lejos de ser una voluntad de dominio y de pura apropiación, puede ser considerada como voluntad de composición entre los cuerpos, un acto de creación, una estética de la existencia en confrontación con valores trascendentes y totalitarios (valores del resentimiento y del odio hacia la vida). Michel Foucault y Gilles Deleuze serán nuestros guías. Charla 2 Título: Filosofía, poder y gubernamentalidad Abstract Nos proponemos pensar la crítica que realiza Foucault del concepto de exclusión, en el marco de otras críticas dirigidas a diversas hipótesis (“hipótesis Hobbes”, “hipótesis del marxismo académico”, “hipótesis Reich” e “hipótesis Nietzsche”) analizadas a la hora de pensar las relaciones de poder, varias de ellas usadas en diversos momentos, para finalmente descartarlas y dar una suerte de desplazamiento hacia los conceptos de gobierno y de gubernamentalidad. Nos centraremos en los cursos recientemente publicados, tales como: Théories et institutions pénales (1971- 1972) y La société punitive (1972-1973).

Gustavo Romero. Abstracts de Las Charlas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Gustavo Romero. Abstracts de Las Charlas

Citation preview

La tica de la potencia.

Gustavo Romero (Buenos Aires, 22 de Diciembre de 1984) es Profesor en Filosofa por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es becario del Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (CONICET) y realiza su Doctorado en Filosofa (UBA, F. F. y L.) bajo la direccin de Toms Abraham. Su tema doctoral se ocupa del problema tico-poltico de la vida en las filosofas de M. Foucault y de G. Deleuze. Se desempea como docente de la materia Filosofa en el Ciclo Bsico Comn (UBA), y en la ctedra de Filosofa de la UNLZ. Ha sido miembro de distintos proyectos de investigacin PIP CONICET y de la Secretara de Ciencia y Tcnica de la UBA, y ha publicado artculos en revistas nacionales e internacionales con relacin a su rea de investigacin. Integra desde hace ms de diez aos el Seminario de los jueves, dirigido por T. Abraham.

Charla 1

Ttulo: La tica de la potencia vital

Abstract

A partir de los conceptos de bos, tica y potencia, nos proponemos pensar la voluntad de poder nietzscheana, que lejos de ser una voluntad de dominio y de pura apropiacin, puede ser considerada como voluntad de composicin entre los cuerpos, un acto de creacin, una esttica de la existencia en confrontacin con valores trascendentes y totalitarios (valores del resentimiento y del odio hacia la vida). Michel Foucault y Gilles Deleuze sern nuestros guas.

Charla 2

Ttulo: Filosofa, poder y gubernamentalidad

Abstract

Nos proponemos pensar la crtica que realiza Foucault del concepto de exclusin, en el marco de otras crticas dirigidas a diversas hiptesis (hiptesis Hobbes, hiptesis del marxismo acadmico, hiptesis Reich e hiptesis Nietzsche) analizadas a la hora de pensar las relaciones de poder, varias de ellas usadas en diversos momentos, para finalmente descartarlas y dar una suerte de desplazamiento hacia los conceptos de gobierno y de gubernamentalidad. Nos centraremos en los cursos recientemente publicados, tales como: Thories et institutions pnales (1971- 1972) y La socit punitive (1972-1973).