12
LA INFLACIÓN ALIMENTARIA: ALGUNAS CAUSAS Y FACTORES COADYUVANTES ALEJANDRO GUTIÉRREZ S. ([email protected] ; [email protected] ) FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ASAMBLEA ANUAL DE CAVIDEA. CARACAS, 12 DE MARZO DE 2008. Esta presentación se encuentra en: http://www.saber.ula.ve/ciaal/

Gutierrez Inflación Alimentaria Venezuela Marzo 2008

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gutierrez Inflación Alimentaria Venezuela  Marzo 2008

LA INFLACIÓN ALIMENTARIA:ALGUNAS CAUSAS Y FACTORES

COADYUVANTES

ALEJANDRO GUTIÉRREZ S.([email protected]; [email protected])

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ASAMBLEA ANUAL DE CAVIDEA. CARACAS, 12 DE MARZO DE 2008.

Esta presentación se encuentra en: http://www.saber.ula.ve/ciaal/

Page 2: Gutierrez Inflación Alimentaria Venezuela  Marzo 2008

I.- ALGUNAS PRECISIONES INICIALES• La inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel general de precios de la economía. La principal causa de la inflación es el crecimientode la masa monetaria superior al de la oferta de bienes y servicios. La política fiscal y monetaria condiciona el crecimiento de la oferta monetaria.

• En Venezuela, en los años recientes, las cifras macroeconómicasmuestran un crecimiento de la oferta monetaria (M2) en términos reales, impulsada por la política fiscal, la creación de dinero bancario y el control de cambios. Esto ha permitido reanimar el crecimiento de la economía y del consumo privado.

• El contexto de política económica marcado por el aumento de la oferta monetaria, los controles de precios y del tipo de cambio, los subsidios,las trabas burocráticas, la política comercial discrecional y las amenazasa la propiedad privada obstaculiza la sincronización entre la oferta y la demanda en los diferentes mercados = Escasez, racionamiento, presiones inflacionarias y el surgimiento de mercados paralelos-ilegales y del contrabando de extracción.

Page 3: Gutierrez Inflación Alimentaria Venezuela  Marzo 2008

IPC , IPCAB AMC (1997-2007)

0,0

200,0

400,0

600,0

800,0

1000,0

1200,0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

1999

7= 1

00,0

IPC IPCAB

FUENTE: BCV

Page 4: Gutierrez Inflación Alimentaria Venezuela  Marzo 2008

VARIACIÓN PORCENTUAL DEL IPC Y DEL IPCAB AMC 1998-2007

(VARIACIÓN ENTRE ÍNDICES PROMEDIOS)

35,8

23,6

16,2

12,5

22,5

31,1

21,7

16,013,7

18,7

34,0

17,4

10,6

16,1

28,3

37,7

33,8

21,720,1

26,8

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

(%)

Var. % IPCVar. % IPCAB

FUENTE: BCV

•En la Venezuela reciente, desde 2001, la tasa de inflación de alimentos es superior (VAR.% de IPCAB) > Tasa de Inflación General (VAR.% IPC). Con consecuencias regresivas en la distribución del ingreso. Todo ello en un contexto de controles, anclaje del tipo de cambio e incremento de las importaciones de alimentos.

Page 5: Gutierrez Inflación Alimentaria Venezuela  Marzo 2008

-1336-1030

-532-861

-1391

-601-399

-730 -918 -915-630

-1096-871 -815

-1073-1090-1282

-1519

-971-1235

-1900-2101

-3135

-3920

14891230

781 974

1480

859 7561064

1290 13191093

16651410 1467

1762 1627 17481958

1350 1502

2194 2378

3290

4000

153 200 249 113 89 258 334 372 404 463 569 539 652 689 537 466 439 379 267 294 277 155 80357

-5000

-4000

-3000

-2000

-1000

0

1000

2000

3000

4000

5000

1984 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 20002001 200220032004200520062007

Bal. Comerc. Importaciones Exportaciones

Venezuela: Comercio exterior Agroalimentario 1984-2007(millones de US$)

• AUMENTAN IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS• SE REDUCEN EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS• AUMENTA DÉFICIT COMERCIAL AGROALIMENTARIO

Fuente: OCEI-INE- Nota: Los datos de 2007 son estimaciones con base en los resultados del primer cuatrimestre.

Page 6: Gutierrez Inflación Alimentaria Venezuela  Marzo 2008

II.- FACTORES COADYUVANTES DE LA INFLACIÓN ALIMENTARIA

Fuerte crecimiento de la demanda de alimentos desde 2004 (Efecto ingreso > Efecto Precio):

1. Crec. Poblacional (1,7% PROMEDIO ANUAL); 2. crecimiento del ingreso real per cápita 2003-2007 = 9,9 %).

Crec. Económico del sector de no transables > sector de transables (agricultura-manufactura)

El clima de incertidumbre sobre el respeto a los derechos de propiedad-Expropiaciones-Estatizaciones

Desestímulo para realizar inversiones de largo plazo

Page 7: Gutierrez Inflación Alimentaria Venezuela  Marzo 2008

II.- FACTORES COADYUVANTES DE LA INFLACIÓN ALIMENTARIA

CONTROL DE PRECIOS: La fijación de precios máximos para consumidores y también para productores (¿innovación?) por períodos prolongados obstaculiza el

ajuste de precios a lo largo de las cadenas agroalimentarias, noreconoce alzas en costos e impide que productos regulados se

ofrezcan en cantidades suficientes.

1. Escasez- Surgimiento de mercados negros- paralelos-RACIONAMIENTO.

2. Desestimula la inversión para producir bienes controlados. Distorsiona la asignación de recursos en la economía.

3. Menor variedad y merma de calidad de los productos.

4. En combinación con política cambiaria (BRECHA ENTRE MERCADO OFICIAL Y EL PARALELO) estimula el contrabando de extracción.

Page 8: Gutierrez Inflación Alimentaria Venezuela  Marzo 2008

DADA LA CONTINUIDAD DE LA POLÍTICA DE CONTROLES DE PRECIOS, ESTA SITUACIÓN TIENDE A MANTENERSE CON SUS CONSECUENTES

EFECTOS NEGATIVOS SOBRE LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS, LA ESCASEZ Y EL CRECIMIENTO DE LOS PRECIOS.

UN MERCADO CON UN PRECIO MÁXIMO DE VENTA AL CONSUMIDOR(CONTROLES DE PRECIOS)

0 100

Cantidad deequilibrio

3

$4

Precio

Cantidad

Preciomáximo

0 75 125Cantidadofrecida

Cantidaddemandada

$3

Precio

Cantidad

Escasez

Oferta

Demanda

2

Oferta

Demanda

Precio deequilibrio

Precio deequilibrio

Precio máximo por encima del precio de equilibrio No causa ningún problema

El mercado reducirá el precio de equilibrio

Precio máximo por debajo del precio de equilibrio causa exceso de demanda yEl surgimiento de un mercado negro,

RACIONAMIENTO

Precio máximo de mercado negro

100

Page 9: Gutierrez Inflación Alimentaria Venezuela  Marzo 2008

Tendencia creciente del precio de commodities agrícolas en los mercados internacionales, DEBIDO A: Demanda creciente de

China+India+Biocombustibles- Alza de costos de producción y de transporte (aumento de precios del petróleo y derivados), Factores climáticos

incidencia sobre el SAV.

Fuente: JUNAC en: www.fedeagro.org ; 2008 = Promedio enero-febrero

Producto 2003 2004 2005 2006 2007 2008 VAR. %2003-2008Aceite Crudo de Palma 439 472 456 509 794 1.045 238,0Aceite Crudo de Soya 514 538 491 529 788 1.138 221,4

Aceite de Girasol 544 597 579 574 899 1.491 274,1Arroz Blanco 201 245 322 345 368 418 208,0Azúcar Crudo 151 162 231 359 246 266 176,2Azúcar Refino 215 239 305 475 341 341 158,6

Cacao en Grano 1.753 1.551 1.545 1.591 1.959 2.216 126,4Café Arábica 1.411 1.764 2.518 2.510 2.715 3.063 217,1Café Robusta 846 821 1.176 1.548 1.945 2.219 262,3

Carne de Bovinos 1.977 2.509 2.615 2.562 2.600 2.672 135,2Carne de Cerdo 1.072 1.541 1.778 1.703 1.652 1.345 125,5

Carne de Pollo (Trozos) 712 881 1.025 767 1.090 1.124 157,9Cebada 131 122 136 148 182 226 172,5

Harina de Soya 48% 215 257 206 194 264 376 174,9Leche Entera Pulverizada 1.593 1.906 2.332 2.324 2.769 3.990 250,5

Arroz Blanco 201 245 322 345 368 418 208,0Maíz Amarillo 107 113 115 138 187 225 210,3Maíz Blanco 136 127 125 151 227 241 177,2

Soya en Grano 249 303 260 255 341 479 192,4Trigo 151 162 174 220 276 404 267,5

Page 10: Gutierrez Inflación Alimentaria Venezuela  Marzo 2008

II.- FACTORES COADYUVANTES DE LA INFLACIÓN ALIMENTARIA

EL COLAPSO DE CASA - MERCAL

ÉXITO INICIAL:

•Amplia cobertura (13.000 PUNTOS DE VENTA 2005) y penetración- más del 50% de la población compra al menos un producto en mercal. Misión de mayor

aceptación en la población ( Datos, pulso nacional 2006).

• Cambió la estructura de distribución de alimentos en Venezuela-alta eficacia (Boza, 2005).

• Programa de Subsidio generalizado y focalizado con criterios geográficos y de productos.

• SEGÚN SECTOR PRIVADO MERCAL CUBRÍA DEL MERCADO TOTAL: LECHE EN POLVO 41%, AZÚCAR 30%, ARROZ 27% Y ACEITE VEGETAL 24 %

(Empresas Polar El Universal, Edición del 28 de marzo de 2005).

• PÉRDIDA DE EFICACIA-EFICIENCIA DESDE MEDIADOS DE 2006- PDVAL-CORRUPCIÓN-CONTRABANDO DE EXTRACCIÓN ¿?

Page 11: Gutierrez Inflación Alimentaria Venezuela  Marzo 2008

III.- ALGUNAS CONCLUSIONES RELEVANTES1.- Los controles de precios de los alimentos al nivel del consumidor originan

problemas en el funcionamiento de las cadenas agroproductivas, generan escasez, distorsionan la asignación de los recursos, estimulan la existencia

de mercados paralelos y contribuyen a acelerar la tasa de inflación.

2.- Los controles de precios + la diferencia existente entre el TC oficial y el del mercado paralelo estimulan el denominado contrabando de extracción, restringiendo la oferta domestica de alimentos presiona la inflación.

3.- El problema de la inflación de alimentos, también tiende a agravarse por las restricciones para importar.

4.- El alza de precios agrícolas en los mercados internacionales contribuye al crecimiento de la tasa de inflación de los alimentos, vía costos, pero no puede

considerarse la causa más importante del aumento de los precios reales de los alimentos.

5.- Es urgente un viraje en el diseño de la política económica general, sectorial y de la política de precios de los alimentos que tenga en cuenta:

• La naturaleza del funcionamiento de los mercados• Las realidades actuales de los mercados internacionales agrícolas

• La necesidad de diálogo y coordinación entre el sector público y privado¿ES ESO POSIBLE?

Page 12: Gutierrez Inflación Alimentaria Venezuela  Marzo 2008

¡MUCHAS GRACIAS!¡MUCHAS GRACIAS!