17

H de negocios cap2 blooger

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: H de negocios cap2 blooger
Page 2: H de negocios cap2 blooger

a. Constituye una pretensión poder

establecer un marco teórico completo

sobre el conflicto, tratamos de abordar

con una mirada personal algunos puntos

orientadores para que el lector pueda

disponer de algunos datos que le faciliten

establecer su propia opinión sobre una

referencia en el tema del conflicto.

Page 3: H de negocios cap2 blooger

b. Conflictos y cambio

El estado y la organización política es un dimensión

mas de lo humano, dice que se es ser humano en

cuanto que se es animal sociable, político, con

facultad para hablar, expresar sus conceptos acerca

de lo bueno, lo malo, lo justo o injusto y esta

condición lo diferencia de los animales gregarios.

Quien vive fuera de la sociedad puede ser un

monstruo o un dios, pues el individuo vive en

naturalidad dentro de la sociedad y esa es la

dimensión de su existencia.

Page 4: H de negocios cap2 blooger

La doctrina de Aristóteles fue una dela primeras en

elaborar de manera coherente una concepción al

respecto y sobre esas ideas se inspiraron otras que

realizaron ajustes sin modificar la esencia.

No se vive en sociedad solo por vivir, se vive para

realizarse dentro de ella, aceptando el pluralismo de

la sociedad y en consecuencia la pluralidad de

conflictos que se pueden generar el seno de la

sociedad o comunidad, estableciendo la posibilidad

de prevenir el conflicto en situaciones concretas.

Page 5: H de negocios cap2 blooger

Frente a estas posiciones y formas de ver al

ser humano aparecen otras formas de ver la

naturaleza humana y avanzamos hasta

Thomas Hobbes (1588-1679), quien a partir

de su aparición, cambia la concepción

sostenida para distinguir lo humano de lo

animal, haciendo caso omiso al argumento

tradicional de la razón, como característica

básica.

Page 6: H de negocios cap2 blooger

Temas cercanos a estas formas

de ver al ser humano son las

expresadas por Nietzsche

clasificadas dentro de l llamado

pesimismo cultural o social.

Incluyendo el pesimismo

antropológico que cree que la

misma naturaleza humano es y

será siempre mala.

Desde estas dos perspectivas

podemos entender a los seres

humanos, desenvolverse y tratar

la conflictividad en los diferentes

estadios donde esta aparece y

desarrolla.

Por su parte, Georg Simmel (1858-

1917) fue uno de los promotores de

una nueva deforma de considerar el

conflicto, como una manera esencial

de toda socialización señalando que

la paz es un estado excepcional en la

sociedad y el error esta en pensar que

se le puede eliminar o soslayar.

Con una nueva perspectiva y espíritu,

el conflicto puede considerarse como

inherente a las relaciones sociales y

ver en el un elemento regulador e

incluso un factor de su desarrollo, o

por el contrario, hacerlo pasar por un

elemento nocivo que hay que

eliminar.

Page 7: H de negocios cap2 blooger

Los conflictos no nacen únicamente de las condiciones

materiales y causalmente señalables en la vida social si no

también delas esperanzas y los enfoques ideales que se

deseaban realizar.

El análisis del conflicto, hasta ahora ha sido abordado

tangencialmente, convirtiéndose en motivo central de

investigaciones en la sociología contemporánea.

No compartimos las ideas que consideran al conflicto como

propio de las sociedades modernas o que es en la sociedad

contemporánea donde se ha desarrollado con mas intensidad,

tenemos periodos de cierta aclaración en la historia de la

humanidad, violencia y guerras como fieles testigos de esa

afirmación.

Page 8: H de negocios cap2 blooger

TEORÍAS DEL CAMBIO Y EL

CONFLICTO EN LA SOCIEDAD

También el crecimiento

social suele continuar hasta

el momento cuando las

sociedades se dividen o se

hunden, por lo cual las

sociedades se parecen al

mundo orgánico y se

diferencian del inorgánico.

El funcionalismo es la escuela sociológica que estudia todos los

problemas bajo el aspecto de las funciones y el funcionamiento

equilibrado y perfecto con sistemas y subsistemas; así pues, analiza

cada fenómeno en cuanto contribuye a mantener la armonía en el

sistema general; en este caso la sociedad.

Page 9: H de negocios cap2 blooger

La sociedad es un proceso que evoluciona pero progresa,

formulando una ley que se conoció como la de los tres

estadios del desarrollo del pensamiento humano; así

determino que la primera es una época de la civilización

llamada teológica y militar; la característica de esta es que

todas las concepciones teóricas se rigen en lo sobrenatural.

Los eventos imaginarios predominan sobre la observación y

las relaciones sociales son exclusivamente militares, se busca

conquistar los únicos objetivos validos, en este periodo opera

la esclavitud y el sometimiento de unos a otros.

2. Es la llamada metafísica y jurídica, según señala Comte,

continua el sometimiento a la imaginación, pero los sistemas

de observación empiezan a avanzar, dando lugar a un periodo

de critica y discusión.

Page 10: H de negocios cap2 blooger

La sociedad se desprende en gran

parte de la exclusividad militar y

se abre progresivamente hacia lo

industrial, y esta situación permite

terminar progresivamente con la

esclavitud.

A partir de allí entramos a la

llamada franja de la ciencia y la

industria, donde el principal aporte

es el predominio de la observación

sobre la imaginación, la sociedad

tiende a organizarse y su objetivo

es la producción.

Page 11: H de negocios cap2 blooger

Uno de los grandes aportes de Coser al estudio del conflicto consiste

en afirmar que los conflictos sociales pueden ser disgregadores y, por

ende, disfuncionales, pero no siempre lo son; en algunos casos, los

conflictos son funcionalmente positivos; es decir, los conflictos, lo

mismo que las funciones, valores e instituciones, prestan su

colaboración al funcionamiento de los sistemas sociales.

Por su parte, Kroeber ya venia analizando la teoría evolucionista y

había presentado una propuesta diferente a lo estructural-funcional,

llamada difusionismo (1937). El explica el cambio en la sociedad y ve

su origen en otra; pues las conductas o actividades culturales

proceden de una gran sola fuente donde se originan; sin embargo, se

deben tener en cuenta las comunicaciones, la innovación y los nuevos

descubrimientos.

Page 12: H de negocios cap2 blooger

También encontramos otras posturas referentes a las sociedades y su

forma de evolución, en especial debemos rescatar a Oswald Spengler,

quien en su trabajo la decadencia de occidente(1944), presenta una

posición pesimista acerca de la sociedad según sus argumentos la

existencia humana es una serie permanente de vaivenes.

En cierta medida según los parámetros anteriores se presenta Arnold

Tounbee, quien en su trabajo estudios de la historia, la naturaleza de

los crecimientos delas civilizaciones(1958), señala que una civilización

nace después de la decadencia de otra y adquiere niveles mas

elevados de aquellos que presentan las sociedades primitivas o

anteriores.

Debemos mencionar en este marco teórico la propuesta y estudio

realizado por Karl Marx quien propone formulas para que le conflicto

que aparece por las relaciones entre unos y otros desaparezca,

formulas para hacer de la sociedad una forma diferente de convivencia.

Page 13: H de negocios cap2 blooger

Es importante reafirmar quela propuesta de Marx se vincula

directamente a su motivación para expresar el tema central de

su teoría que argumenta la lucha de clases.

Parsons presenta un aspecto definitivo en el tema aquí tratado

y es los cambios de un sistema que se basan en la idea de la

diferenciación; señala que toda unidad social tiene una

estructura simple y con procesos de diferenciación, las

múltiples funciones diferentes a entes distintos;

Ejemplos:

Son la producción y la socialización realizadas

tradicionalmente dentro de la familia, la que progresivamente,

cambia a entes diferentes.

Page 14: H de negocios cap2 blooger

También deben revisarse los planteamientos de Dahrendorf, quien

aportara elementos importantes en los temas de la sociedad, el

conflicto y el tratamiento del mismo; el indica que con esa postura

solo se cubre una parte de los elementos necesarios; según el, esa

teoría es apropiada para analizar lo que mantiene integradas la

unidades sociales, pero no atiende las fuerzas de la desorganización

y cambio.

Las propuestas de Dahrendorf permiten entender como los conflictos

no siempre son violentos; estos pueden ser suaves o intensos y se

deja en claro que las sociedades provocan continuamente

antagonismos en su seno.

Lo consiguiente, la función del conflicto es mantener despierto el

cambio histórico y fomentar el desarrollo de la sociedad; toda

sociedad esta sometida a cambio, pues los conflictos no son causa

del cambio, pero si ayudan a determinar la forma y dimensión del

mismo.

Page 15: H de negocios cap2 blooger

En las construcciones intelectuales sobre el contrato social los

conflictos no continuarían una calamidad que habría que hacer

desaparecer, pues también son considerados inherentes a la

sociedad, y se señalan los esfuerzos que se debían hacer para

prevenirlos y solucionarlos.

Los teóricos del contrato social no alcanzaron su objetivo, en la

concepción naturalista de la sociedad, con la idea que el progreso le

permitiría a la sociedad llegar a eliminar los conflictos, usando la

dialéctica y la madurez de los seres humanos.

Nace un deseo de perfeccionarse gracias a su necesidad de

organización, así la naturaleza humana tiene en si misma un poder

para la emancipación.

Page 16: H de negocios cap2 blooger

El dominio del ser humano por el ser humano será sustituido por

la administración de los bienes dentro de una organización social

mas armoniosa que pondrá fin a la explotación del ser humano,

pues la humanidad dispone de los medios para trabajar en mejora

de la existencia física y moral de la clase mas pobre.

Otra propuesta, preferida por los psicólogos es que el estudio del

cambio y el desarrollo de las sociedades no esta impulsado por

los factores ambientales, de las ideas o por los conflictos

sociales, sino por los individuos, quienes animados por un afán

de logro, son motivados e impulsados en los años formativos

creciendo dentro de una estructura social, familiar y cultural; con

estas características que permite el alcance de los grupos

societarios.

Page 17: H de negocios cap2 blooger

REFLEXIÓN

Los conflictos han sido vistos y tratados desde diferentes

perspectivas y la evolución en la mirada ha permitido que las

sociedades se ocupen cada vez mas de su estudio, no solo para

establecer mecanismos de huida, como pudo ser en algún momento

la historia, sino para considerar seriamente el tratamiento de las

diferencias como un aporte al desarrollo de la sociedad.

La reflexión central es que nos adentra en la observación del conflicto

como parte de un grupo societario, de su cultura y entender como el

mismo se integra en los estilos y formas de vida que tiene la

sociedad, donde la evolución del conocimiento y la sabiduría humana

aprovechan este para establecer comportamientos proactivos,

anticipados e incorporando el proceso de cambio, donde las

diferencias entre los seres humanos sirvan para dinamizar y crecer

como seres pensantes y deseosos de trascender.