1
Lo ante- rior se refiere a que el proceso de producción debe seguir un determinado orden y control, así como los empleados deben tener pleno conocimiento del oficio que desempeñan para poder hacerlo respetando los estándares de calidad pre- establecidos. Las empresas que poseen un buen control de calidad, casi siempre son líderes de su ramo. La calidad del producto habla exclusivamente de las empre- sas que se dedican a vender bienes, se refiere a las cualidades de las partes que integran dicho objeto. Una muestra de ello son las pilas alcalinas en comparación con las recargables. Las primeras aparentemente son más económicas, pero las segun- das al tener una tecnología más avanzada y de mejor calidad tienen la oportunidad de recuperar la carga y brindar servicio una y otra vez. Lo cual a largo plazo las hace más rentables. Lo barato, sale caro. ¿Quién podría darte una mano de obra de buena calidad? Esta pregunta es más sencilla de lo que parece, sólo hay dos tipos de persona que pueden hacer eso, una es aquella que se ha preparado académicamente durante toda su vida y la otra es a la que se le ha capacitado para poder realizar una determinada La cali- dad de los emplea- dos se refiere a que todos sean especialistas en lo que hacen, esto sólo se puede lograr si se les capacita cons- tantemente para que puedan des- empeñar su trabajo de manera pro- ductiva. Desgraciadamente no se hace en todas las empresas ya que es muy costoso, lo cual traería consigo una disminución del margen de utilidad y como en México no se tiene la cultura de invertir en el personal para vender más, pues las em- presas deciden mantener a sus empleados tal y como están, representando una mala calidad para la empresa. Ahora bien, la calidad del producto se puede incrementar utilizando mejores materiales, pero seguramente serán más caros y provocarán un aumento en el precio del producto. Esto tampoco se hace ya que el común de las personas prefiere comprar a bajo precio, aunque represente mala calidad. Un caso típico se da cuando la gente prefiere comprar películas piratas a adquirir una original, sacrifica la calidad audiovisual por ahorrar unos pesos. Contestando la cuestión inicial y como se ha venido mencionan- do, en México se tiene una cultura de aumento de margen de utilidad y reducción constante de gastos. Esto trae como con- secuencia que la mayoría de los empresarios prefieran contratar a alguien que ofrece menores cualidades y que por lo tanto su remuneración sería considerablemente menor a la de alguien que reúna las características indispensables para desempeñar el puesto. En pocas palabras se prefiere una mano de obra pé- sima y barata a una de buena calidad, todo lo anterior por la ambición de los empresarios por hacer “aparentemente” más rentable su negocio. Los menos han aprovechado la oportunidad. Algunos empre- sarios visionarios invierten en el recurso humano; contratan a personal más preparado y capacitan constantemente a sus em- pleados, lo que conlleva no a reducir costos, sino a aumentar el valor de la empresa, para que de esta manera las utilidades sean mayores.

h19

Embed Size (px)

DESCRIPTION

No Description

Citation preview

L o a n t e -rior se refiere a que el proceso de producción debe seguir un determinado orden y control, así como los empleados deben tener pleno conocimiento del oficio que desempeñan para poder hacerlo respetando los estándares de calidad pre-establecidos. Las empresas que poseen un buen control de calidad, casi siempre son líderes de su ramo.La calidad del producto habla exclusivamente de las empre-sas que se dedican a vender bienes, se refiere a las cualidades de las partes que integran dicho objeto. Una muestra de ello son las pilas alcalinas en comparación con las recargables. Las primeras aparentemente son más económicas, pero las segun-das al tener una tecnología más avanzada y de mejor calidad tienen la oportunidad de recuperar la carga y brindar servicio una y otra vez. Lo cual a largo plazo las hace más rentables. Lo barato, sale caro.¿Quién podría darte una mano de obra de buena calidad? Esta pregunta es más sencilla de lo que parece, sólo hay dos tipos de persona que pueden hacer eso, una es aquella que se ha preparado académicamente durante toda su vida y la otra es a la que se le ha capacitado para poder realizar una determinada

L a cali-

dad de los emplea-

dos se refiere a que todos sean

especialistas en lo que hacen, esto sólo se puede

lograr si se les capacita cons-tantemente para que puedan des-

empeñar su trabajo de manera pro-ductiva. Desgraciadamente no se hace en

todas las empresas ya que es muy costoso, lo cual traería consigo una disminución del margen

de utilidad y como en México no se tiene la cultura de invertir en el personal para vender más, pues las em-

presas deciden mantener a sus empleados tal y como están, representando una mala calidad para la empresa. Ahora bien, la calidad del producto se puede incrementar utilizando mejores materiales, pero seguramente serán más caros y provocarán un aumento en el precio del producto. Esto tampoco se hace ya que el común de las personas prefiere comprar a bajo precio, aunque represente mala calidad. Un caso típico se da cuando la gente prefiere comprar películas piratas a adquirir una original, sacrifica la calidad audiovisual por ahorrar unos pesos.Contestando la cuestión inicial y como se ha venido mencionan-do, en México se tiene una cultura de aumento de margen de utilidad y reducción constante de gastos. Esto trae como con-secuencia que la mayoría de los empresarios prefieran contratar a alguien que ofrece menores cualidades y que por lo tanto su remuneración sería considerablemente menor a la de alguien que reúna las características indispensables para desempeñar el puesto. En pocas palabras se prefiere una mano de obra pé-sima y barata a una de buena calidad, todo lo anterior por la ambición de los empresarios por hacer “aparentemente” más rentable su negocio. Los menos han aprovechado la oportunidad. Algunos empre-sarios visionarios invierten en el recurso humano; contratan a personal más preparado y capacitan constantemente a sus em-pleados, lo que conlleva no a reducir costos, sino a aumentar el valor de la empresa, para que de esta manera las utilidades sean mayores.